La salud colectiva para el análisis del proceso salud/enfermedad/atención/cuidado/vida/muerte
Description
La Salud Colectiva es una disciplina en constante desarrollo y discusión desde diferentes perspectivas teóricas-metodológicas-prácticas con el propósito de contribuir al debate de la garantía de la salud como derecho irrenunciable de las personas. Su discurso contrahegemónico ha sido un aporte invaluable de los países de Latinoamérica desde donde se sigue perfeccionando y ganando cada vez más terreno en la comprensión de la salud como un proceso complejo, turbulento, multidimensional en el cual confluyen de manera entrelazada, simultánea e inseparable las diversas dimensiones en la que transcurre la vida. Desde esta perspectiva, resulta apremiante hacer un recorrido por sus orígenes, desarrollo, contribuciones de los y las actoras a la salud, ejes conceptuales y cómo concibe el proceso salud/enfermedad/atención/cuidado/vida/muerte, para inquietarnos, proponer y hacer posibles mejores formas de vivir.
Files
articulo 53_Donovan.pdf
Files
(2.2 MB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:380c1924fd39d1664e1531e7553f80c7
|
2.2 MB | Preview Download |
Additional details
References
- Almeida-Filho, N. (2006). Complejidad y Transdisciplinariedad en el Campo de la Salud Colectiva: Evaluación de Conceptos y Aplicaciones. Salud Colectiva, 2(2):123-146. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73120203
- Almeida-Filho, N. y Ayres, J. (2022). Texto inédito de Ricardo Bruno Mendes Gonçalves. Salud Colectiva. [Citado el 15 de enero del 2025]; 18: e4084. https://www.scielosp.org/article/scol/2022.v18/e4084/es/
- Alvarado, C. y Méndez, L. (2017). Crepúsculo y aurora de Carlos Guzmán Böckler. Revista Plaza Pública [Internet]. [citado el 15 de enero del 2025]. https://www.plazapublica.com.gt/content/crepusculo-y-aurora-de-carlos-guzman-bockler
- Alves, P. (2010). A teoria sociológica contemporânea. Da superdeterminação pelateoria à historicidade. Sociedad y Estado; 25 (1): 15-31. https://www.scielo.br/j/se/a/jLxd6nDWrqNN77zFTqTZgpM/?format=pdf&lang=pt
- Aristizábal, G., Blanco, D., Sánchez, A. y Ostiguín, R. (2011). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender: Una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería universitaria, 8(4), 16-23. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-70632011000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Ayres, J. (2002). Conceptos y prácticas en salud pública: algunas reflexiones. Conceptos y prácticas en salud pública: algunas reflexiones. Revista Facultad Nacional de Salud Pública [Internet]. https://www.redalyc.org/pdf/120/12020206.pdf
- Bacarlett, M. (2006). Friedrich Nietzsche: la vida, el cuerpo y la enfermedad. 1 ed. Edición. Estado de México: Editorial Universidad Autónoma del Estado de México.
- Bertolozzi, M. y De la Torre-Ugarte, M. (2012). Salud colectiva: fundamentos conceptuales. Salud Areandina; 1(1):24-36. https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/309
- Blanco, G., Sánez, J. y López, O. (1989). La exploración empírica de la categoría de reproducción social: estudio de las condiciones de vida y salud en el ámbito urbano, reporte de investigación (fase I y II PROURBE), mimeo. UAM-Xochimilco, México.
- Breilh, J. (1977). Crítica a la interpretación capitalista de la epidemiología: un ensayo de desmitificación del proceso salud-enfermedad. México: Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/2481
- Breilh, J. (2014). Cecília Donnangelo y el ethos tecnocrático de la salud pública actual (Esencia contrahegemónica de su memoria). En da Rocha J, Sterman L, Derbli M. O Social na Epidemiologia Um legado de Cecilia Donnangelo. [Internet]. Instituto de Saudé. [Citado el 15 de Enero del 2025]; Sao Paulo: Instituto de Saúde, 2014. pp. 85-98. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4039/1/Breilh%2C%20J.-CON-249-Cecilia%20Donnangelo.pdf
- Breilh, J. (2017). Determinación social de la salud [Internet]. ALAMES. https://youtu.be/f1ZdgaQlczk?si=5Wk79SRw6WZ8JeQ8
- Breilh, J. (2023). Epidemiología crítica y la salud de los pueblos: Ciencia ética y valiente en una civilización malsana. Primera edición en español [Internet]. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9720/1/Breilh%20J-Epidemiologia%20critica%20y%20salud%20de%20los%20pueblos.pdf
- Brito, J. (2017). Salud: una relación con el medio y los modos de vida. Laboreal [En línea], 13(1). http://dx.doi.org/10.15667/laborealxiii0117jbes
- Bustelo, E. (2008). ¿Vida o calidad de vida? Salud Colectiva, 4(2), 143. https://doi.org/10.18294/sc.2008.335
- Camargo. K., Medina, C., Caetano, R. y Rangel, M. (2010). Producción intelectual en salud pública: epistemología y evidencia desde diferentes tradiciones. Rev. Saúde Pública. [Citado el 15 de enero del 2025]; 44 (3). https://www.scielo.br/j/rsp/a/jTyqV5xcrtg8bt84wFNz8dx/?lang=pt
- Canguilhem, G. (2004). Salud: concepto vulgar y cuestión filosófica. En: Canguilhem, G. Escritos sobre la medicina. Buenos Aires: Amorrortu.
- Carbado, D., Crenshaw, K., Mays, V. y Tomlinson, B. (2013). Interseccionalidad: mapeo de los movimientos de una teoría. Du Bois Review: Investigación en ciencias sociales sobre la raza. 10(2):303-312. https://doi.org/10.1017/S1742058X13000349
- Casas, D. (2022). Reflections on death in the time of Covid-19. Medwave, 22 (04):002554. https://doi.org/10.5867/medwave.2022.04.002554
- Casas, D., Soto, E., Contreras, G. y Rodríguez, A. (2013). Collective health and family medicine. Medwave. [citado el 15 de Enero del 2025]; 13(04):e5666 https://www.medwave.cl/revisiones/analisis/5666.html
- Correia, D., Mendes, A. y Carnut, L. (2023). La determinación social del proceso salud-enfermedad en el contexto latinoamericano: la aportación de Oliva López-Arellano. Revista Gerencia y Políticas de Salud; 22: 1-20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps22.dsps
- Crenshaw, K. (1991). Cartografiando los márgenes. En R. L. Platero, Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada [Internet]. España: Bellaterra. 1991 [Citado el 15 de enero del 2025]. https://www.uncuyo.edu.ar/transparencia/upload/crenshaw-kimberle-cartografiando-los-margenes-1.pdf
- Chápela, M. (2000). Aspectos Educativos. En: García M, Silva J, Salas K. La Salud en México ante el próximo milenio. 1ed. [Internet]. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa; p. 77-82. http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/alerta/Octubre/salud.pdf
- De Carvalho, J. (2004). Cuidado e reconstrução das práticas de Saúde. Interface, Comunicação, Saúde, Educação, 8(14):73-92. https://doi.org/10.1590/S1414-32832004000100005
- Duarte-Nunez, E. (2013). O pensamento social em saúde na América Latina: revisitando Juan César García. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro. [citado el 15 de enero del 2025]; 29 (9), 1752-1762. doi.org: 10.1590/0102-311X00020613
- Duarte, E. (2007). Samaja: el epistemólogo de la salud. Salud Colectiva; l3 (3): 325-330. https://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/151/131
- Escudero, J. (1994). Berlinguer, Giovanni. La Enfermedad. Lugar Editorial. Buenos Aires. 1994. https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/berlinguer__giovanni__la_enfermedad_lugar_editorial__buenos_aires__1994.pdf
- Esposito, R. (2018). Inmunidad, comunidad, biopolítica. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research; 1:1-13. https://doi.org/10.1387/pceic.18112
- Feo, I., Feo, A. y Jiménez, P. (2012). Pensamiento contrahegemónico en salud. Revista Cubana de Salud Pública; 8(4), 602-614. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000400011&lng=es.
- Franco, S. (2017). Por la Salud Social (1.a ed., Vol. 1). Bogotá: Ediciones Aurora.
- García, N. (2004). Diferentes, Desigualdades y Desconectados: Mapas de la Interculturalidad [Internet]. Barcelona: Ed. Gedisa. https://oibc.oei.es/uploads/attachments/123/garcia-canclini-nestor-diferentes-desiguales-y-desconectados-mapas-de-la-interculturalidad.pdf
- Gómez, R. (2012). Gestión de políticas públicas: aspectos operativos. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública; 30(2):223-236. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12023918011
- Gómez-Arias, R. (2014). Lo público y lo privado: Elementos para el análisis. Revista del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana; 10(20), 71-89. http://www.uv.mx/msp/files/2014/04/Universalud-20.pdf
- Gómez-Arias, R. (2018). Los sistemas políticos como determinantes de la vida, la salud y el sufrimiento. Revista Facultad Nacional de Salud Pública; 30(2), 15. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.335871
- Granda, E. (2004). A qué llamamos salud colectiva, hoy. Revista Cubana de Salud Pública[Internet];30(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000200009&lng=es.
- Guzmán, C. (1977). Colonialismo y Revolución: México, Siglo XXI Editores.
- Hersch-Martínez, P. y Salamanca-González, M. (2022). El cuidado y los procesos de atención-desatención como referentes analíticos y operativos para la salud colectiva. Rev. Fac. Nac. Salud Pública; 40(1):e345191. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e345191
- Ibacache, J. Chureo, F., MvFall, S. y Quidel, J. (2001). Promoción de la Medicina y Terapias Indígenas en la Atención Primaria de Salud: El caso de los Mapuche de Makewe- Pelales. División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud. OPS-OMS. https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2009/38-Esp%20IND16.pdf
- Jarillo, C. (1992). Algunas determinantes en la conformación de los patrones profesionales en estudiantes de medicina. Salud Pública Mex [Internet]. [citado 11 de noviembre de 2024]; 34(4): 455-66. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5523
- Jarillo, E., Casas, D. y Contreras, L. (2017). La medicina institucional y la práctica de los profesionales de la medicina: lectura crítica desde la salud colectiva. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento; 4(11): 1-23. https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2016.11.187
- Laurell, A. (1992). La Salud-Enfermedad como proceso social. Cuadernos Médico Sociales. [Citado el 15 de enero del 2025]; 19: 1-12. https://red.amr.org.ar/wp-content/uploads/sites/3/2015/10/n19a061.pdf
- Leininger, M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura de los Cuidados; (6): 5-12. https://doi.org/10.14198/cuid.1999.6.01
- Leno, D. (2006). Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. Gazeta de Antropología; 22. http://www.gazeta-antropologia.es/?p=268
- Luna-García, J. (2015). En memoria del Profesor Giovanni Berlinguer. Salud de los Trabajadores. [Citado el 15 de enero del 2025]; 23(1): 2-4. https://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382015000100001
- Matus, C. (2007). Las ciencias y la política. Salud Colectiva. 23 (1): 81-91. https://doi.org/10.18294/sc.2007.122
- Medeiros, M. (2022). Texto inédito de Ricardo Bruno Mendes Gonçalves. Salud Colectiva; 18: e4084. https://doi.org/10.18294/sc.2022.4084
- Mercer, H. (2020). Una estrategia consensuada de promoción de la salud en las Américas. Global Health Promotion; 27(1): 107-109. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1757975920909019
- Morales, C. (2016). Salud colectiva y salud pública: ¿Se está hablando de lo mismo? (1st ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá), Doctorado en Salud Pública. Cuadernos del doctorado, No. 18. Salud pública y nutrición humana.
- Osorio, C., Tecu, E. y Azevedo, M. (2024). Perspectivas teóricas de la salud colectiva latinoamericana y nuevos desafíos para el campo en el Siglo XXI. En: Villasana, Casas D, Quintana J. Desafíos para la Salud Colectiva en el Siglo XXI. [Internet]. São Carlos: Pedro & João Editores; 2024 [citado el 15 de enero del 2025]. p. 109-125. Disponible en: https://pedroejoaoeditores.com.br/produto/desafios-para-la-salud-colectiva-en-el-siglo-xxi/
- Paim, J. (2006). Desafios para a saúde coletiva no século XXI [Internet]. Salvador-Ba. EDUFBA. https://goo.su/H10GzU
- Pender, N. y Pender, A. (1980). Illness prevention and health promotion services provided by nurse practitioners: Predicting potential consumers. American Journal of Public Health; 70(8), 798-803. https://doi.org/10.2105/ajph.70.8.798
- Quijano, A. (2007). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Estudios culturales; 21 (2-3), 168-178. https://doi.org/10.1080/09502380601164353
- Scaglia, M., Margulies, S. y Menéndez, E. (2022). La continuidad de sus aportes y debates. Cuadernos De antropología Social. [citado el 15 de enero del 2025]; 55: 7-10. https://doi.org/10.34096/cas.i55.11364
- Samaja, J. (2004). Epistemología de la Salud: reproducción social, subjetividad y transdisciplina. - 1ª. Ed. – Buenos Aires. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/6803/7883
- Schraiber, L. y Mota, A. (2015). The social in health: trajectory and contributions of Maria Cecilia Ferro Donnangelo. Ciência & Saúde Coletiva. [Citado el 15 de enero del 2025]; 20 (5), 1467-1473. https://doi.org/10.1590/1413-81232015205.00482015
- Spinelli, H. (2015). El trabajo en el campo de la salud: ¿modelos artesanales o industriales? Investigación y Educación en Enfermería; 33(2):194-205. https://doi.org/10.17533/udea.iee.23000
- Stolkiner, A. (2022). Disputas y sentidos sobre la Salud Colectiva en la actualidad. Escenarios; (35). http://portal.amelica.org/ameli/journal/184/1843201016/
- Testa, M. (2020). Pensar en Salud. EDUN La Cooperativa; 2020 [citado el 20 de febrero 2025].
- Valera, L. (2019). Ecología humana. Nuevos desafíos para la ecología y la filosofía. Arbor; 195(792), a509-a509. https://doi.org/10.3989/arbor.2019.792n2010.
- Véliz, A., Cabezas, C. y Nass, J. (2022) Ciencias Sociales y Ciencias de la salud: Un nexo imprescindible en la formación holística de profesionales. Revista de Filosofía, 39(100): 370-377. https://doi.org/10.5281/zenodo.5986900
- Véliz, A. (2022). Aportes de los relatos biográficos a las reconstrucciones históricas comunitarias. Revista Notas Históricas y Geográficas, 2022; 29: 307-316. https://goo.su/W9IHt
- Villasana, P. y Caraballo, J. (2019). El sistema de salud en Venezuela y sus políticas públicas: aportes para su integración desde la mirada de la salud colectiva. Salud de los Trabajadores; 27(1), 51-64. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1103749