Planned intervention: On Wednesday June 26th 05:30 UTC Zenodo will be unavailable for 10-20 minutes to perform a storage cluster upgrade.
Published March 16, 2022 | Version v1
Book chapter Open

Bilingüismo y traducción

  • 1. CALIFORNIA STATE UNIVERSITY
  • 2. UNIVERSIDAD DE GRANADA

Description

La aceptación antropológica de traducir como profesión y como forma de funcionamiento cerebral que entraña una arquitectura cognitiva específica no ha sido un camino despejado de obstáculos. Durante muchos años, la tendencia, tanto en investigación como en el ámbito profesional, ha sido considerar a los traductores como bilingües competentes que, por diferentes razones, participan en actividades relacionadas de alguna manera con la transferencia de significados. Sin embargo, la neurociencia y la psicología cognitiva confirman que existen diferencias sustanciales en la forma en que los traductores y los bilingües no entrenados abordan su bilingüismo. El bilingüismo es resultado de la interacción de diferentes factores, como el uso de la segunda lengua en el entorno (Green y Abutalebi 2013), es de naturaleza dinámica y hay varios factores que ejercen un impacto en lo que se ha definido como La ventaja bilingüe (Luk y Bialystok 2013). En consecuencia, vale la pena considerar la idea de pericia traductora (e.g., Muñoz 2009) como un factor modulador independiente que justifica la comparación con otras formas de bilingüismo. Se ha demostrado ampliamente que la pericia en traducción se transfiere a otros dominios, y que esta transferencia está relacionada con los procesos cognitivos desencadenados para realizar la tarea traductora. Como consecuencia, los bilingües no entrenados y los traductores manejan de manera diferente sus idiomas y la regulación cognitiva de los recursos debido a la práctica constante en su dominio específico.

Esta entrada proporciona una visión general e integral del bilingüismo como constructo dinámico a raíz de la investigación psicológica más actualizada. Nos centraremos en el modo en que la arquitectura cognitiva que subyace al uso de varios idiomas se ve moldeada de manera diferencial por distintos tipos de bilingüismo. En particular, esta entrada tiene como objetivo identificar el locus de las diferencias cognitivas detectadas hasta ahora entre bilingües y traductores, con un énfasis especial en las tareas que han revelado un despliegue diferencial de sus recursos cognitivos. Nuestro objetivo es fomentar una comprensión profunda de cómo la interacción diferencial del bilingüismo con el entorno es responsable de una reestructuración cognitiva adaptativa de los procesos que permiten hacer frente a tareas lingüísticas y de traducción.

Files

bilingualism_SPA.pdf

Files (9.0 MB)

Name Size Download all
md5:0c41639620cb257d89f0d672aca9375c
9.0 MB Preview Download