El cine argentino en un contexto sociocultural desarrollista. Un breve estudio de nuevas formas narrativas
Creators
- 1. Escuela de Artes Visuales N°1, Conservatorio de Música N°1, Buenos Aires, Argentina
Description
A comienzos de los sesenta, el cine argentino, evidencia claramente nuevas formas narrativas y revisiones temáticas. Tinayre, Torre Nilsson, Feldman, Kohon, Kuhn, Antín y Ayala serán algunos de los directores encargados de renovarlo. Partiendo de filmes realizados entre 1958 y 1962, utilizados a modo de herramienta de la investigación, se despliega en el artículo un breve estudiofocalizado en un segmento temporal durante la política desarrollista de Frondizi. Entendiendo que, particularmente en la sociedad y la cultura de ese momento, se observan grandes cambios en relación a la mujer, la juventud, la familia, el matrimonio, la clase media, la información y el consumo de productos, situación que se refleja en la pantalla grande. Se deja además en claro, que, en ciertas ocasiones, el cine sirve como verdadero instrumento de la historia a la hora de pretender reconstruir diversos aspectos de un tiempo preciso.
Notes
Files
5.FuentescomoProtagonistas_junio2022.pdf
Files
(689.2 kB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:7e2f88ddc4740d73aff6ebefd8973d4d
|
689.2 kB | Preview Download |
Additional details
Related works
- Has part
- Journal article: 2545-8701 (ISSN)
References
- Antín, M. (Director). (1962). Los venerables todos [Filme]. Nuevo Mundo.
- Ayala, H. (Director). (1959). El jefe [Filme]. Aries Cinematográfica.
- Bonano, M. (2007). Las transformaciones de la prensa en la década de 1960. El nuevo periodismo y su relación con la narrativa de no ficción en Estados Unidos y Argentina. En R. Bocos (comp.), Aproximaciones al periodismo. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Tucumán. https://www.aacademica.org/mariana.bonano/30
- Buero, L. (2001). Cincuenta años no es nada. La programación en la historia de la T V. Todo es Historia, XXXV(411), 82-85. http://historiaymedios.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/17/2019/11/buero_tv.pdf
- Cerra, A. (2019). Revisando las fuentes ideológicas del desarrollismo. Rogelio Frigerio y el marxismo argentino. Revista Paginas, 11(26). https://doi.org/10.35305/rp.v11i26.346
- Cosse, I. (2008). Familia, sexualidad y género en los años 60. Pensar los cambios desde la Argentina: desafíos y problemas de investigación. Temas y debates, (16), 131-149. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1547/Familia_sexualidad_y_genero_en_los_a%C3%B1os_60_TyD16-8.pdf
- Courrèges, G. (1990). Periodismo escrito y mujer. Todo es Historia, XXIV(280), 42-47.
- De Diego, J. L. (2002). Beatriz Sarlo. La batalla de las ideas (1943-1973). Biblioteca del Pensamiento Argentino. Tomo VII. Buenos Aires: Ariel Historia, 2001. Prismas, 6(6), 303-305. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/2781/prismas_2002_6_parte1_rese%C3%B1as_04_Beatriz%20Sarlo.pdf
- Durrell, L. (1957). Justine. Faber and Faber.
- Feldman, S. (Director). (1959). El negoción [Filme]. Monterrey Argentina Filmes.
- Frondizi, A. (1954). Petróleo y política. Contribución al estudio de la historia económica argentina y de las relaciones entre el imperialismo y la vida política nacional. Editorial Raigal.
- Giacomelli, D. A. (2020). Periodistas, criminales y pantallas. El cine policial negro argentino y su relación con la prensa durante el peronismo. Sociohistórica, (46). https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe109/12599
- Giménez-Rico, A. (2001). El cochecito o la alegría del tetrapléjico. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-cochecito-o-la-alegria-del-tetraplejico--0/html
- Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu Editores. http://www.economia.unam.mx/academia/inae/
- Kerouac, J. (1957). En el camino. Viking Press.
- Leyrós, M. (2014). Leopoldo Torre Nilsson. El cine del encierro. Imagofagia, (10), 1-50. http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/507/491
- López, D. (2009). Las grandes películas del cine argentino. 50 títulos significativos. Losada.
- Losada, L. (2012). El mercado matrimonial de las familias tradicionales argentinas, 1900–1940. Algunas dimensiones y tendencias. Secuencia, (82). http://www.scielo.org.mx/pdf/secu/n82/n82a5.pdf
- King, J. (2007). El Di Tella y el desarrollo cultural argentino en la década del sesenta. Asunto Impreso Ediciones.
- Kohon, D. (Director y Productor). (1958). Buenos Aires [Documental corto].
- Kohon, D. (Director), y Calvo, G. S. (Productor). (1962). Prisioneros de una noche [Filme].
- Kriger, C. (2009). Problemas historiográficos en la producción teórica sobre cine argentino [ponencia]. Primer Congreso AECA.
- Kriger, C. (2009). Cine y Peronismo. El estado en escena. Siglo XXI.
- Kubrick, S. (Director). (1955). Killer´s Kiss [Filme]. Minotaur Products.
- Kuhn, R. (Director y productor), y Simonetti, M. (1962). Los inconstantes [Filme].
- Masotta, O. (1982). Sexo y traición en Roberto Arlt. Centro Editor de América Latina. S.A.
- Mestre, G. (Productor). (1961). Liquidación [Serie televisiva]. En Viendo a Biondi. Canal Trece Televisión. https://www.youtube.com/watch?v=nPON9RtkDt4
- Múgica, F. (Director). He nacido en Buenos Aires [Filme]. Internacional Productora Cinematográfica.
- M. S. (2013, 22 mayo). Secretos de un guión emblemático. Ámbito. https://www.ambito.com/edicion-impresa/secretos-un-guion-emblematico-n3789355
- Quintar, A., y Borello, J. A. (2014). Evolución histórica de la exhibición y el consumo de cine en Buenos Aires. H-industri@. Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina, 8(14), 81-120. http://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/657
- Sunkel, G. (2002). La prensa sensacionalista y los sectores populares. Grupo Editor Norma.
- Schwartz, J. (2002). Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. Fondo de Cultura Económica.
- Stagnaro, B., y Caetano, I. A. (Directores). (1998). Pizza, birra y faso [Filme]. Hubert Bals Fund; Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA); Palo y a la Bolsa Cine.
- Tassara, M. (1992). El cine policial argentino. En S. Wolf (Ed.), Cine Argentino: La otra historia (pp. 147-167). Colihue.
- Timerman, J. (1962). Los jóvenes "inconstantes" frustrados y neuróticos: ¿Tiene razón Kuhn? Revista Primera Plana. http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/argentina/rodolfo-kuhn.htm
- Tinayre, D. (Director y Productor). (1960). La patota [Filme]. Argentina Sono Film.
- Tinayre, D. (Director). (1961). El rufián [Filme]. Argentina Sono Film.
- Torre Nilsson, L. (Director). (1957). La casa del ángel [Filme]. Argentina Sono Film.
- Torre Nilsson, L. (Director). (1959). La caída [Filme]. Argentina Sono Film.
- Torre Nilsson, L. (Director). (1961). La mano en la trampa [Filme]. Producciones Ángel; OUINCI Madrid.
- Ulla, N. (1982). Tango, rebelión y nostalgia. Centro Editor de América Latina.
- Varela, M. (2001). De la TV criolla al ritual televisivo global. Radiografía de la televisión argentina. Todo es Historia, XXXV(411), 6-16.
- Vergara, X. (2017). La modernidad sucia. Melodrama y experiencia en el cine argentino y colombiano de fin de siglo. La fuga, (19). https://lafuga.cl/la-modernidad-sucia-melodrama-y-experiencia-en-el-cine-argentino-y-colombiano-de-fin-de-siglo/813
- Wolf, S. (2004). Aspectos del problema del tiempo en el cine argentino. En G. Yoel (Comp.), Pensar el cine 2.Cuerpo(s), temporalidad y nuevas tecnologías (pp. 173-185). Manantial.
- Zangrandi, M. (2005). Leopoldo Torre Nilsson y Beatriz Guido: estética gótica y representación femenina en el posperonismo [ponencia]. X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Rosario, Argentina. https://www,aacademia.org/000-006/382