Published March 18, 2022 | Version v1
Book chapter Open

Género textual y traducción

  • 1. UNIVERSITAT JAUME I

Description

Utilizamos la etiqueta género textual para referirnos a una forma convencionalizada de texto que posee una función específica en la cultura en la que se inscribe y refleja un propósito del emisor previsible por parte del receptor. (García Izquierdo 2002:136). Reconocible por parte de los hablantes de una comunidad cultural por su macroestructura y como consecuencia de una herencia aprendida, recurrente y rutinizada, se asocia a situaciones comunicativas concretas.

El de género textual es un concepto poliédrico, que aúna aspectos textuales (forma), contextuales o discursivos (situación comunicativa, comunidad profesional en que se producen y características pragmáticas) y cognitivos (procesamiento de los aspectos nocionales, socialización), a modo de compartimentos permeables (Aragonés 2009) que recorrer para comprenderlo. Esta complejidad es precisamente la que lo convierte en una noción central en el ámbito de la comunicación intra e interlingüística, para cuya descripción necesitamos comprender nociones relacionadas con los citados aspectos formales -cohesión e intertextualidad-, comunicativos –registro, dialecto e intencionalidad pragmática– y cognitivos, como coherencia e ideología (García Izquierdo 2011). Los géneros son, pues, categorías relevantes para cualquier comunidad discursiva (profesional o no).

A esta complejidad intrínseca del concepto hay que unir las variaciones que se producen entre las lenguas y las culturas, lo que puede provocar faltas de correspondencia y justifica la relevancia que una buena competencia genérica (Montalt & García Izquierdo 2002) posee para la traducción y la mediación lingüística.

Esta definición de género hace que la categoría sea difícil de describir, puesto que  las convenciones de cada género están determinadas culturalmente. Ello comporta no pocas dificultades, entre ellas su carácter dinámico (Berkenkotter y Huckin 1995), en función de los cambios culturales; la existencia de géneros híbridos (Bhatia 2002, 2004; García Izquierdo 2007); y, desde la perspectiva del traductor, distinguir las traducciones intergenéricas –heterofuncionales- de las equigenéricas -entre géneros simétricos- (García Izquierdo y Montalt 2014) en función del encargo y el ámbito. Pero también es cierto que solo un buen conocimiento de las convenciones que regulan los géneros permite reconocer las prácticas comunicativas de las diferentes comunidades discursivas (Swales 1990) en las lenguas de trabajo y, por tanto, garantizar el éxito de la actividad mediadora (Hurtado 2001).

Files

genre_SPA.pdf

Files (1.5 MB)

Name Size Download all
md5:5e10428aefa06a5313477edd027e46e6
1.5 MB Preview Download