Published September 13, 2021 | Version v1
Book chapter Open

Metodología para la Caracterización de la Vulnerabilidad Física y Social de Asentamientos Informales para Mejorar la Toma de Decisiones

  • 1. Universidad San Ignacio de Loyola

Description

La ciudad de Lima Metropolitana debido a la migración interna en el período de 1961-1993 sufrió una explosión demográfica, cuyas consecuencias se vieron reflejadas en la ocupación desordenada de sus áreas periféricas. La falta de planificación urbana ha contribuido a la formación de asentamientos informales en zonas expuestas a peligros eventuales o permanentes, cuyo componente característico son las viviendas autoconstruidas a base de materiales de bajo costo. Frente a este panorama, es prioritario proponer metodologías que permitan caracterizar los tipos de vulnerabilidades presentes en los asentamientos informales con el propósito de mejorar la toma de decisiones y contribuir a mitigar los riesgos. La metodología propuesta consiste en tres pasos (1) diseño de encuestas enfocadas en la evaluación de la vulnerabilidad física y social, que incluyen especificaciones de los marcos normativos, (2) visitas a campo para encuestar, entrevistar e inspeccionar instituciones educativas, comisarías, centros médicos y viviendas, (3) análisis de datos para determinar los niveles de vulnerabilidad de la zona y posteriormente elaborar mapas de riesgo. La implementación de la metodología propuesta se realizó en la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán, ubicada en el distrito de Ate. Los resultados respecto a la vulnerabilidad física muestran que el 42% de las viviendas fueron autoconstruidas, las rutas de evacuación representan otro problema porque existen vehículos que obstruyen las rutas de escape (36%), escaleras sin terminar (24%) y el riesgo de caídas de rocas (20%). En relación con la vulnerabilidad social, un aspecto preocupante es la seguridad y evacuación de la población vulnerable, que representan alrededor del 16%. Además de la poca preparación y organización de la población frente a desastres. 

Files

Articulo 160.pdf

Files (510.4 kB)

Name Size Download all
md5:935f69553ddc6ba78eae8f19f5095a20
510.4 kB Preview Download