Published December 22, 2020 | Version v1
Book chapter Open

Confines históricos del acceso abierto latinoamericano

  • 1. Universidad Nacional de Cuyo-CONICET
  • 2. Universidad Nacional de la Plata-CONICET

Description

La expansión del acceso abierto en América Latina ha sido posible debido al activismo de los investigadores e intelectuales que lucharon por hacer visible los avances científicos producidos en nuestros países. Esta labor ha sido apoyada por organizaciones como el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), especialistas académicos (incluyendo a Hebe Vessuri, Lea Velho, Ana María Cetto, Dominique Babini, Saray Córdoba), y el desarrollo de la primeras bases de datos regionales de revistas (Latindex, SciELO y RedALyC en manos de pioneros como Octavio Alonso Gamboa, Abel Packer y Eduardo Aguado López). Y, principalmente, por la labor de agentes y universidades nacionales que financiaron con su trabajo y recursos económicos la producción de conocimiento científico latinoamericano que permitió su circulación libre y gratuita.

En este contexto, nos preguntamos ¿Cuáles fueron las especificidades del acceso abierto desde América Latina? ¿Cuáles fueron sus condiciones de posibilidad? ¿podemos pensar en un acceso abierto latinoamericano antes del acceso abierto internacional en inglés? ¿es posible considerar la circulación de revistas en papel en su rol de intercambios interbibliotecarios como antecedentes de un genuino acceso abierto con otros formatos? ¿Qué impacto tiene la dimensión lingüística en la implementación del acceso abierto?

En este trabajo nos proponemos avanzar en la identificación histórica de itinerarios que marcaron el desarrollo del acceso abierto en Latinoamérica y, al mismo tiempo, latinoamericanizar las discusiones acerca del acceso abierto. En un primer momento, nos situaremos en aquellos pioneros proyectos e indagaciones que permitieron la circulación libre de conocimiento en la región. Luego analizaremos la década de 1990, en la que se fundaron los grandes portales regionales de revistas en acceso abierto y se consolidó interinstitucionalmente el acceso abierto. Por último, nos referiremos a los diversos itinerarios recientes del acceso abierto, el fortalecimiento de la vía verde y sus desafíos frente a la internacionalización de la mercantilización del conocimiento científico.

Notes

Este capítulo será publicado en el libro ""Conocimiento Abierto en América Latina: trayectoria y desafíos" producido por el GT CLACSO "Conocimiento Abierto como Bien Común". Una coedición CLACSO - Universidad Autónoma del Estado de México Editoras: Arianna Becerril García (UAEM) Saray Córdoba (UCR)

Files

Salatino y Banzato -Confines históricos del acceso abierto latinoamericano-.pdf