Published May 22, 2019 | Version 1
Dataset Open

Datos WOS USTA (2004-2018)

  • 1. Universidad Santo Tomás
  • 2. Liceo Moderno Grinbehy

Description

Consolidado de los datos de las publicaciones de autores con filiación USTA (Colombia) en la plataforma WOS. Parte del servicio de vigilancia tecnológica del Observatorio de Cienciometría de la Universidad Santo Tomás.

Estrategia de búsqueda:

(OO=universidad santo tomas AND CU=COLOMBIA) OR (OO=saint thomas aquinas univer sity AND CU=COLOMBIA) OR (OO=saint thomas university AND CU=COLOMBIA) OR (OO=santo tomás university AND CU=COLOMBIA) OR (OO=santo tomas university AND CU=COLOMBIA) OR (OO= Univ Santo Tomas AND CU=COLOMBIA)

Análisis: [excluyendo]: AÑOS DE PUBLICACIÓN: (2019)

Files

WOS - USTA.csv

Files (1.9 MB)

Name Size Download all
md5:19f6a58588b63545a2a318f0e90c2699
1.9 MB Preview Download

Additional details

References

  • Arango Gaviria, L. V. (2010). Estudio bibliometrico descriptivo del uso de la teoria cientifica en los trabajos de grado de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira de los años 2008 - 2009 (Thesis, Universidad Tecnológica de Pereira). Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/1673
  • Chaverra, S., & David, J. (2015). STATUS OF RESEARCH ON EDUCATION FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT: A SCIENCE-METRIC STUDY OF SCIENTIFIC PRODUCTION IN THE PERIOD 2005-2014. Luna Azul, (41), 309-322. https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.17
  • orchuelo-Rodriguez, C. (2018). Visibilidad científica y académica en la web 2.0: análisis de grupos de investigación de la Universidad de La Sabana. Información, cultura y sociedad, 77–88.
  • Corchuelo-Rodriguez, C. A. (2017a). Estrategias de visibilidad de la producción científica y académica de los grupos de investigación de la Universidad Santo Tomás.
  • Corchuelo-Rodriguez, C. A. (2018). Repositorio institucional como estrategia de visibilidad y gestión del conocimiento en el Modelo Nacional de CTeI (Ciencia, Tecnología e Innovación). XIV Congreso Nacional de Bibliotecología: las unidades de información y su …
  • Corchuelo-Rodríguez, C.-A. (2014). Bibliometría: análisis del índice H, los identificadores persistentes de autor y su aplicación en la comunidad científica colombiana. Recuperado de http://eprints.rclis.org/24678/
  • Gómez, Y. J. (2005). Política Científica Colombiana Y Bibliometría: Usos. Nómadas (Col), (22), 241-254.
  • Hernández-Pozo, M. D. R., Rius, F., & Elena, L. (2013). SCIENTOMETRIC ANALYSIS OF RESEARCH FROM A FEMINIST PERSPECTIVE. Acta Colombiana de Psicología, 16(2), 31-46.
  • Macías-Chapula, C. (2001). Papel de la informetría y de la cienciometría y su perspectiva nacional e internacional. ACIMED, IX, 7-14.
  • Programa información científica (CONICYT). (2014). Principales indicadores cienciometricos de la actividad científica chilena 2012: informe 2014: una mirada a 10 años. Recuperado de http://www.conicyt.cl/informacioncientifica/files/2014/09/Indicadores-Cienciom%C3%A9tricos-2014.pdf
  • Scimago. (2016). SJR - International Science Ranking. Recuperado 31 de octubre de 2016, de http://www.scimagojr.com/countryrank.php
  • Tovar, M., Elizabeth, M., & Navea Soto, R. (2008). Estudio cienciométrico de los trabajos de especialización: Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. Revista de la Facultad de Medicina, 31(1), 37-44.
  • Urbizagastegui, R. (2009). La ley de Lotka y la literatura de bibliometría. Investigación Bibliotecológica, 13(027). Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ibi/article/view/3913
  • Corchuelo-Rodriguez, C. A., Barreto Montenegro, A. E., López Báez, J. D., & Ostos Ortiz, O. L. (2019). Boletín bibliométrico USTA - No. 1 (2019). N. 1, 72. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2019.00138