Published September 15, 2008 | Version 2008-v1
Book chapter Open

Eugenesia liberal y mejora de capacidades humanas mediante tecnologías convergentes

  • 1. Universidad de Granada

Description

En este trabajo se estudia la evolución del programa eugenésico y de las teorías hereditaristas de la inteligencia, contextualizadas en relación con el desarrollo de las tecnologías del ADN recombinante y el paradigma de convergencia de tecnologías NBIC en la primera década del s. XXI. Como objetivo central, se persigue establecer la diferencia entre desarrollos tecnológicos verosímiles para un programa de mejora (eugenesia liberal) y aspectos más especulativos o infundados del debate académico que pueden condicionar negativamente la percepción pública de diversas líneas de investigación en genómica, neurociencias, farmacología y robótica, entre otras. Las tesis de N. Agar en Liberal Eugenics sirven de referencia para un enfoque crítico del optimismo pragmático como encuadre preferente de los programas de mejora humana, dada la complejidad de los elementos biológicos y tecnológicos involucrados en los programas de mejora que pretenden modificar directamente el sustrato biológico y genético de los seres humanos (p.ej., intentos de mejora funcional aplicables en el deporte de élite). Se concluye enfatizando la necesidad de reconceptualizar el debate público en términos más rigurosos, en lo posible muy cercanos a la evidencia en el ámbito científico-técnico, para evitar las distorsiones asociadas con la proyección de discursos en términos distópicos pero altamente especulativos.

Notes

Este texto es la versión completa (incluyendo una extensa recopilación bibliográfica) de la ponencia presentada en el Simposio internacional «Eugenesia en Ética y Tecnociencia», Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (México D.F., 21-22 de agosto de 2007). Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/22656. Se trata de una contribución sustancial y actualizada hasta sept. de 2008 en la línea de investigación vinculada a las siguientes aportaciones: (A) Moreno Muñoz, M. (2016): "Opciones de mejora cognitiva no convencional como respuesta al desempleo estructural en el contexto tecnológico de la cuarta revolución industrial". Gazeta de Antropología, nº 32/2: 1-13. http://hdl.handle.net/10481/43309 | https://doi.org/10.5281/zenodo.2561271; (B) Moreno Muñoz, M. (2016): "La crítica de Nicholas Agar a los programas de mejora radical en humanos". Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 5 (2016): 467-477. (VII Congreso de la Sociedad Académica de Filosofía: "Filosofía y cuerpo desde el pensamiento greco-romano hasta la actualidad. En memoria de Rocío Orsi Portalo"). https://doi.org/10.6018/daimon/268711; (C) Pilar Nicolás, Miguel Moreno y Sergio Romeo (2012): "Marco legal y ético", Cap. 3 de la obra Juan. C. Gigudosa, Pablo Lapunzina (coords.) Consenso para la implementación de los Arrays [CGH y SNP-arrays] en la Genética Clínica. Madrid, Instituto Roche, págs. 77-99. D.L.: M-10474-2012 | ISBN: 978-84-15010-13-5 | https://doi.org/10.5281/zenodo.2566907; (D) Moreno-Muñoz, M. (2002): El debate sobre las implicaciones científicas, éticas, sociales y legales del Proyecto Genoma Humano. Aportaciones epistemológicas. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002. ISBN: 84-688-1553-5; (E) Moreno Muñoz, M. (1998): "Genética y Biopolítica: Nuevos contextos para la discriminación social". Cuadernos Andaluces de Bienestar Social, Año II, nº 3, nov.: 25-46; (F) Moreno Muñoz, M. (1995): "La determinación genética del comportamiento humano. Una revisión crítica desde la Filosofía y la Genética Molecular". Gazeta de Antropología, nº 11: 46-58. http://hdl.handle.net/10481/13611 | https://doi.org/10.5281/zenodo.2567131.

Files

Eugenesia_Fontamara, LSagols(ed)-MMoreo_capII_sept2008.pdf

Files (1.2 MB)

Additional details

Subjects

Filosofía de la Biología
720501
Filosofía de la Técnica
720703
Ingeniería Genética
240902
Genética Humana
241007
Teoría de las Ideologías
720705