¿Cómo la ciencia puede transformar un vecindario? De la performatividad académica a la incidencia social
Description
Este artículo analiza la crisis estructural de la investigación científica a nivel global, caracterizada por un modelo elitista, eurocéntrico y patriarcal que prioriza la publicación en revistas de alto impacto por encima de la calidad y la relevancia social del conocimiento. Esta dinámica ha fomentado una performatividad académica que distancia a la ciencia de la resolución de problemas nacionales y del bienestar social. La tesis central sostiene la necesidad de transitar en México hacia un nuevo paradigma, orientado a que la ciencia genere incidencia social en el ámbito de la Economía Solidaria. Este cambio encuentra sustento en el nuevo marco normativo de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que concibe la ciencia como un servicio social y establece la incidencia social como un criterio evaluable. Se argumenta que la investigación debe abandonar la búsqueda de ganancia privada para enfocarse en el bienestar colectivo, destinando sus resultados a proyectos sociales como las cooperativas locales. Como mecanismo para esta transformación, el artículo propone la creación de equipos de investigación híbridos, que integren perfiles técnicos (científicos, ingenieros) con perfiles sociales (trabajadores sociales, desarrolladores comunitarios), garantizando así que la tecnología esté al servicio de la comunidad desde la fase inicial de los proyectos. La estructura del artículo expone primero el paradigma vigente, luego fundamenta la necesidad del nuevo enfoque en la Economía Solidaria y su base legal, para posteriormente presentar la solución de los equipos híbridos. Concluye con una visión de la ciencia como herramienta de justicia social. La principal implicación es que el valor de la ciencia mexicana reside en su capacidad para reducir la desigualdad y el sufrimiento, forjando una nación más justa y soberana a través de un humanismo propio.
Files
17595737v3n15.24-28.pdf
Files
(336.2 kB)
| Name | Size | Download all |
|---|---|---|
|
md5:47f41c56386beef17eeaf43f4f777d0c
|
336.2 kB | Preview Download |