Published September 7, 2025 | Version v1
Journal article Open

Relevancia del valor razonable y ajustes por inflación en NIIF PYMES: Venezuela

  • 1. ROR icon Universidad Bicentenaria de Aragua

Description

Este artículo explora cómo los ajustes por inflación y las mediciones a valor razonable, según las NIIF para las PYMES, impactan la calidad, relevancia y fiabilidad de la información financiera en un contexto de hiperinflación y dolarización en Venezuela. Se empleó un enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo, utilizando entrevistas en profundidad con actores clave del ecosistema contable. Los hallazgos revelan que el costo histórico carece de relevancia absoluta, haciendo que los ajustes por inflación (Sección 31) y el valor razonable (Sección 34 para activos biológicos) sean esenciales y complementarios para una imagen financiera fiel. No obstante, la fiabilidad se ve comprometida por la subjetividad, la ausencia de mercados activos y la informalidad de los índices, lo que introduce riesgos de manipulación. La dolarización transaccional añade complejidad y nuevas vías para la distorsión. Se concluye la necesidad imperante de adaptación y de información creíble, recomendándose a reguladores mayor estandarización y supervisión, y a las PYMES, inversión en contabilidad de calidad y transparencia para asegurar la sostenibilidad y confianza.

Files

21.pdf

Files (514.8 kB)

Name Size Download all
md5:7462263af42558c86e716f33c0061143
514.8 kB Preview Download

Additional details

Dates

Accepted
2025-09-04

References

  • Ball, R., & Brown, P. (1968). An empirical evaluation of accounting income numbers. Journal of Accounting Research, 6(2), 159–178.
  • Banco Central de Venezuela. (2023). Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). www.bcv.org.ve
  • Beaver, W. H. (1968). The information content of annual earnings announcements. Journal of Accounting Research, 6(supplement), 67–92.
  • Calderón, G. (2015). [Título del artículo o estudio sobre inflación y gestión empresarial].
  • Cedice Libertad (2023). Observatorio Venezolano de Finanzas.
  • Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). Sage Publications.
  • De la Hoz, E., Uzcátegui, S., & Borges, J. (2008). La inflación como factor distorsionante de la información financiera. Multiciencias, 8(4), 406–417.
  • El Nacional (2021, 1 de octubre). Seis ceros al bolívar: la tercera reconversión monetaria en Venezuela desde 2008. https://elpais.com/noticias/prensa/
  • Fama, E. F. (1970). Efficient capital markets: A review of theory and empirical work. The Journal of Finance, 25(2), 383–417.
  • Georgescu, E. (1994). Valuación en economías inflacionarias. Ediciones FACE. ULA.
  • IASB. (2018). Marco Conceptual para la Información Financiera. IFRS Foundation
  • IASB. (2021a). NIC 29: Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias. IFRS Foundation.
  • IASB. (2021b). NIIF 13: Medición del Valor Razonable. IFRS Foundation.
  • IFRS Foundation. (2015). Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES).
  • Indacochea, A. (1992). Gerencia financiera en ambientes de inflación. Centro de investigación de la universidad del pacifico. Perú.
  • Kieso, D. E., Weygandt, J. J., & Warfield, T. D. (2020). Intermediate accounting (17th ed.). Wiley.
  • Rodríguez, R. (2021). Plan de Gerencia financiera dentro de un enfoque sistémico enmarcado en la normativa VEN-NIF Pymes. Caso estudio Pymes de Valencia, Estado Carabobo (Período 2017-2018) [Tesis de grado]. Universidad de Carabobo.
  • Scott, W. R. (2015). Financial accounting theory (7th ed.). Pearson.
  • Watts, R. L., & Zimmerman, J. L. (1978). Towards a positive theory of the determination of accounting standards. The Accounting Review, 53(1), 112–134.
  • Weygandt, J. J., Kimmel, P. D., & Kieso, D. E. (2021). Financial accounting (11th ed.). Wiley.