Published September 6, 2025
| Version v1
Journal article
Open
La gestión del patrimonio cultural en Iberoamérica. Una revisión sistemática, período 2013-2023
Creators
- 1. Universidad de Boyacá
Description
La investigación presenta el estado del arte sobre los aspectos metodológicos, conceptuales y teóricos asociados con la gestión del patrimonio cultural. La metodología utilizada para este estudio es la revisión sistemática de investigaciones en revistas científicas, producto de ello se obtuvo un total de 137 estudios, siendo seleccionados 79. Los criterios de inclusión estuvieron relacionados a investigaciones más relevantes publicadas entre los años 2013 – 2023, además de la búsqueda y análisis de artículos a través de Proquest, Science direct, Scopus, Dialnet, Scielo, DOAJ y Redalyc. Los resultados y discusión revelan una cadena de valor asociada a la identificación, valoración, conservación y difusión del patrimonio cultural lo que sugiere un procedimiento para su gestión. Así mismo, este concepto está relacionado con políticas públicas de ordenamiento territorial, desarrollo sostenible y turismo, y con una necesidad de profesionalización de los actores involucrados. Por su parte, las teorías relacionadas reflejan que la identidad, el reconocimiento comunitario y la participación ciudadana deben ser tenidas en cuenta para lograr una correcta gestión. Se concluye que la gestión del patrimonio cultural permite una valoración de los recursos culturales existentes en un territorio y con ello una búsqueda en su sostenibilidad y salvaguardia para las futuras generaciones.
Files
13.pdf
Files
(502.4 kB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:bac584c7934ab00dfa4ac6c72d1f8cc0
|
502.4 kB | Preview Download |
Additional details
Dates
- Accepted
-
2025-09-04
Software
- Repository URL
- https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/44402
- Development Status
- Active
References
- Aguilera Eguía, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la sociedad española del dolor, 21(6), 359-360. dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010
- Ángeles, G. R., y Benedicti, P. D. (2010). Utilización de Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) para la gestión del patrimonio ferroportuario e industrial de Bahía Blanca (Argentina). e-rph: Revista Electrónica de Patrimonio Histórico. https://digibug.ugr.es/handle/10481/21805
- Arrieta Urtizberea, I., y Díaz Balerdi, I. (2021). Patrimonio y museos locales: temas clave para su gestión. https://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita29.pdf
- Benito del Pozo, P., Calderón Calderón, B., y Ruiz-Valdepeñas, H. P. (2016). Territorial management of industrial heritage in Castilla y León (Spain): Factories and landscapes. Investigaciones geográficas, (90), 136-154. doi.org/10.14350/rig.52802
- Blanco-Ramírez, D. M. (2017). Gestión cultural del patrimonio en Viotá, Cundinamarca. Revista de Arquitectura (Bogotá), 19(1), 14-23. doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.1.900
- Borrega, M. P. R., y Berral, Á. M. (2016). El papel mediador del profesional en la gestión del patrimonio cultural. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 24(90), 215-217. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5720911
- Buscalioni, Á. D. (2018). Faltan técnicos en la gestión del patrimonio paleontológico español. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 26(94), 259-259. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6508230
- Casañas, D. M., y González, E. M. P. (2021). Las Zonas Arqueológicas en la legislación canaria de patrimonio cultural. Implicaciones para la gestión de su protección. Complutum, 32(2), 309-323. doi.org/10.5209/cmpl.78562
- Corbalán, M., Di Lullo, E., Rodríguez Pontet, M. E., y Díaz, O. (2017). Encuentros y desencuentros de la gestión del patrimonio arqueológico en la provincia de Tucumán. Andes, 28(1), 00-00. https://www.scielo.org.ar/pdf/andes/v28n1/v28n1a08.pdf
- Corral, Ó. N. (2022). Interpretación y gestión del patrimonio en los espacios del turismo oscuro...¿de qué estamos hablando?. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 30(105), 134-139. doi.org/10.33349/2022.105.5095
- Conforti, M. E., Mariano, M., y Baier, M. M. (2020). La gestión del patrimonio: entre la horizontalidad y la verticalidad. Un caso de estudio en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 19(3), 493-512. doi.org/10.21676/16574923.3714
- Dávila-Lorenzo, M., y Saladrigas-Medina, H. M. (2020). Public communication management model of heritage: a systemic alternative for the offices of the conservator and historian in Cuba. Proposal based on a case study 1. Revista Latina de Comunicación Social, (77), 329-360. doi.org/10.4185/RLCS-2020-1461
- de Atenas, C. (1999). Carta de Atenas. Cadernos de sociomuseologia, 15 (15).
- de la Concha Camacho, R. P. (2022). La gestión del patrimonio a través de las redes municipales: el GCPHE y la OCPM. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 30(107), 256-271.
- de la Guardia Montesdeoca, G. (2021). Legislación e innovación educativa en la gestión del patrimonio arqueológico de las islas Canarias: curriculum and current programs. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, 8, 209-223. https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.209
- Falcón, I. S., García, J. C., y Meléndez, O. V. (2017). Instrumentos de conocimiento para la gestión del patrimonio cultural. PH cuadernos Introducción a la documentación del patrimonio cultural, 41.
- Fernández, F. J. R. (2021). Policía Local y ordenación urbana. Nuevas estrategias de gestión y protección del patrimonio histórico. Complutum, 32(2), 41. doi.org/10.5209/cmpl.78567
- Fernández Ortea, J. (2017). Gestión privada del patrimonio cultural: los casos del monasterio de Monsalud y la ciudad romana de Ercavica. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 1 (15), 121-137. doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.008
- García Cuetos, M. P. (2009). El patrimonio cultural: conceptos básicos. El patrimonio cultural, 1-175.
- Garín, B. C. (2023). Gestión del Patrimonio Cultural como base de la sustentabilidad. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (181), 69-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8903136
- Garrido Arroyo, M. C., y Hernández Carretero, A. M. (2014). El patrimonio cultural: una propuesta de gestión participativa. Tejuelo, 19 (1), 62-75. http://hdl.handle.net/10662/4509
- Garrochena Rivas, E. (2017). Los nuevos retos en la gestión del Patrimonio Arqueológico. El uso inteligente de las Tics y la difusión accesible del Patrimonio / The new challenges in the management of the Archaeological Heritage. Tercio Creciente, 6(1), 45-58. doi.org/10.17561/rtc.n11.4
- Galván, I. (2009). Breve historia del concepto de patrimonio histórico: del monumento al territorio. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 6. https://www.eumed.net/rev/cccss/06/icg.htm
- Gómez, C. Á., y Gutiérrez, J. S. (2017). Hacia un modelo de gestión integral del Patrimonio Bibliográfico de una institución: el caso del Banco de España. RUIDERAe: Revista de Unidades de Información, (12), 209-216. https://revista.uclm.es/index.php/ruiderae/article/view/1630
- Heredia, F. (2022). Experiencias de gestión cultural vinculada al patrimonio cultural inmaterial, la participación como elemento primordial de la salvaguardia. Antropología Cuadernos de Investigación, (26), 117-133. doi.org/10.26807/ant.vi26.293
- Hernández, T. M., Rivera, J. M., y Villalón, A. M. C. (2019). La Gestión del Patrimonio intangible minero: Una mirada desde la formación. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 7(2), 67-71. doi.org/10.34070/rif.v7i1
- Irala Hortal, P. (2013). Gestión del Patrimonio Cultural y Nuevas Tecnologías. Observatorio (OBS), 7(4). doi.org/10.15847/obsOBS742013652
- ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) Carta de Burra. https://icomos.es/wp-content/uploads/2020/01/burra1999_spa.pdf
- Iparraguirre, G. (2014). Imaginarios patrimoniales y práctica etnográfica: experiencias en gestión cultural en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de Antropología Social, 23, 209-235. doi.org/10.5209/rev_RASO.2014.v23.46731
- Larrañaga, O. G. (2020). Deriva y gestión del patrimonio subterráneo en Vizcaya. Gota a Gota, (22), 41-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7694049
- Lazo, N. M. (2019). Sagua la Grande. Consideraciones para la gestión integral de su patrimonio arquitectónico y urbanístico. Academia XXII, 10(19), 248-259. doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2019.19.69899
- Ligorred Perramon, J. (2019). Las estrategias de gestión del patrimonio arqueológico en México: panorama desde la península de Yucatán. Península, 14(2), 99-119. https://www.scielo.org.mx/pdf/peni/v14n2/1870-5766-peni-14-02-99.pdf
- López Sánchez, M., Tejedor Cabrera, A., y Linares Gómez del Pulgar, M. (2020). El paisaje como vector estratégico para la gestión integral del patrimonio. Una observación desde el marco español. Revista electrónica de Patrimonio Histórico, 27, 164-184. doi.org/10.30827/e-rph.v0i27.17905
- Luque Morales, M. T. D., y Téllez Francisco, P. (2021). Gestión del Patrimonio Histórico: Historia Antigua, Patrimonio y Turismo. http://hdl.handle.net/10045/123385
- Mariano, M., Endere, M. L., y Mariano, C. I. (2014). Herramientas metodológicas para la gestión del patrimonio intangible. El caso del municipio de Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Revista Colombiana de Antropología, 50(2), 243-269. http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v50n2/v50n2a10.pdf
- Marchesi, L. M. (2011). El significado cultural del patrimonio. Estudios del patrimonio cultural, (6), 27-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3737646
- Martínez Yáñez, C. (2007). Los nuevos planteamientos de la gestión del patrimonio cultural en el ámbito urbano: planes estratégicos y distritos culturales. e-rph: Revista Electrónica de Patrimonio Histórico [en línea] 2007. http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/gestion/estudios/articulo.php
- Martínez Martínez, G. (2020). Territorio y paisaje en la gestión del patrimonio arqueológico. Alcances desde la experiencia del diagnóstico territorial del patrimonio arqueológico en la región Lambayeque, Perú / Territory and landscape in the archaeological heritage management. The scope of territorial assessment experience of archaeological heritage in Lambayeque Region, Peru. Ería, Revista Cuatrimestral de Geografía 40(1), 53–71. doi.org/10.17811/er.1.2020.53-71
- Martínez-Rodríguez, M. (2021). El patrimonio a través de la Educación Musical: Tratamiento y enfoque en el currículo de Educación Primaria. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 18, 27-37. doi.org/10.5209/reciem.68682
- Martínez, E. F., y de Landaluce, E. G. O. (2018). Algunas consideraciones sobre la gestión del patrimonio paleontológico. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 26(94), 273-275. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6508236
- Marrero, P. A. S. (2022). Itinerarios de la gestión del patrimonio histórico-documental de la música en Cuba. Intus-legere: historia, 16(1), 8-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8623108
- Mena Mena, K. D. (2016). Registro de las tradiciones culinarias del cantón Alausí, como patrimonio cultural inmaterial, 2015 (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/11200
- Méndez Guerra, P. F., y Atoche Peña, P. (2021). La gestión del patrimonio arqueológico: Análisis del modelo aplicado a la isla de Gran Canaria. Anuario de Estudios Atlánticos, 68. doi.org/10.36980/10780.10371
- Mesía-Montenegro, C. (2021). Innovación social y ciencia ciudadana en la gestión del patrimonio en un escenario post COVID-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(2), 13-17. https://www.redalyc.org/journal/280/28066593017/28066593017.pdf
- Mestre Martí, M., y Castillo Mena, A. (2017). Retos urbanos y medioambientales para una mejor gestión del patrimonio cultural en cuatro ciudades del Caribe: La Habana, San Juan Viejo, Santo Domingo y Cartagena de Indias. ACE: architecture, city and environment, 11(33), 87-116. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/101732
- Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera, (7), 69-84.
- Moreno Nava, I. (2020). Gestión del patrimonio y educación patrimonial en contexto local. El caso de la Fuente de los pescados de Tresguerras en Jiquilpan, Michoacán, México. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 7(2), 64-89. doi.org/10.4995/cs.2020.13224
- Nava, I. M. (2021). Notación de la música de dos danzas tradicionales jiquilpenses: Un caso de gestión del patrimonio cultural inmaterial desde las humanidades digitales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 26(52), 123-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7712843
- Ochoa, M. Y. R., Palacios, M. D. L. L., y Fernández, M. D. L. D. Z. (2016). Gestión del patrimonio religioso: propuesta de una guía turística de ex conventos franciscanos poblanos de la época novohispana. International journal of scientific management and tourism, 2(4), 227-270. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5744217
- Orozco, J. L. M. (2022). La formación universitaria y la investigación en gestión del patrimonio cultural en México. Telos, 24(3), 491-519. doi.org/10.36390/telos243.03
- Páez Vives, N. M., Pérez Hernández, I., Gómez Pozo, Y., y del Pino Pérez, I. (2022). Gestión del patrimonio. Una alternativa para el desarrollo turístico sostenible en comunidades rurales mineras. Cooperativismo y Desarrollo, 10(2), 450-472. http://scielo.sld.cu/pdf/cod/v10n2/2310-340X-cod-10-02-450.pdf
- Parga Dans, E., Alonso González, P., Otero Enríquez, R., Barreiro, D., y Criado Boado, F. (2021). Social value as a strategic factor in heritage and tourist management: The case of the Altamira Cave World Heritage Site (Spain). Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 19(4). 10.25145/j.pasos.2021.19.044
- Pérez, M. A., y Londoño, J. L. I. (2022). El EIP y la participación ciudadana en Valparaíso como buenas prácticas de gestión del patrimonio cultural. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 30(107), 212-223.
- Peñalba, J. L. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, individuo y sociedad, 17, 177-206. https://www.redalyc.org/pdf/5135/513551273009.pdf
- Pérez, G. A. J., y de Oca, A. G. M. (2023). Gestión del patrimonio documental de la Universidad de Matanzas. Preservación y socialización. Bibliotecas. Anales de investigación, 19(2), 13-20. http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/552
- Pérez, M. J. R. (2019). El origen de una fórmula de gestión del patrimonio: la Red de Paradores de Turismo. Estudios Turísticos, (217-218), 39-55. doi.org/10.61520/et.217-2182019.85
- Pérez, J., y Tenze, A. (2018). La participación ciudadana en la Gestión del Patrimonio Urbano de la ciudad de Cuenca (Ecuador). Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 7, 229-254. doi.org/10.18537/est.v007.n014.a10
- Perichi, C. C. (2008). El patrimonio cultural y los nuevos criterios de intervención. La participación de los actores sociales. Palapa, 3(1), 41-49.
- Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y sociedad, 27(1), 63-76.
- Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de antropología social, (21), 17-35. https://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n21/n21a02.pdf
- Ramos, A. S. C. (2022). Gestión patrimonial y actividad turística: sinergia clave en los bienes del Patrimonio Mundial. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 30(107), 333-335. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8634211
- Rodríguez-Echeverry, N., Cairo-Hurtado, D., Báez-Santos, L. V., y Aldana-Mendoza, J. A. (2021). Retos y oportunidades para el estudio, manejo y gestión del patrimonio industrial en Colombia. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 10(20), 189-208. doi.org/10.18537/est.v010.n020.a10
- Rodríguez Basulto, B., y Menéndez Castro, S. (2021). La ciudad que somos: Condición corresponsable para un espacio dialógico en la gestión patrimonial. COMPLUTUM, 32(2), 347-364. doi.org/10.5209/cmpl.78564
- Rosales, N. M., y Carrasco, J. M. C. (2021). La gestión del patrimonio desde el ámbito municipal: nuevas perspectivas de futuro para Aroche (Huelva). Complutum, 32(2), 365-385. dx.doi.org/10.5209/cmpl.78565
- Rivas, C. J., y Rivero, M. S. (2022). Indicadores de sostenibilidad turística y gestión de las ciudades patrimonio mundial. Gran tour, Revista de investigaciones Turísticas, (25). 46-60 https://eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/275
- Rubio, R. R. (2021). Gestión del patrimonio cultural contextualizada: reflexiones sobre sus posibilidades más allá del turismo. Complutum, 32(2), 673-688. doi.org/10.5209/cmpl.78585
- Sánchez Luque, M. (2005) La gestión municipal del patrimonio cultural urbano en España [Tesis de maestría no publicada] Universidad de Málaga.
- Sánchez-Meca, J. (2022). Revisiones sistemáticas y meta-análisis en Educación: Un tutorial. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 13, 5-40. doi.org/10.6018/riite.545451
- Santa-Cruz, J. C. (2018). Gestión del patrimonio carbonífero en contextos recesivos: del sitio aislado a la cuenca minera. Una reflexión a partir de las experiencias de las cuencas Concepción-Arauco en Chile y Nord-Pas de Calais en Francia. EURE (Santiago), 44(132), 265-289. doi.org/10.4067/s0250-71612018000200265
- Santiago Pérez, I., Velasco García, L., y Amaya Corchuelo, S. (2007). La protección del patrimonio cultural: ordenación del territorio y gestión del patrimonio en la Alpujarra media granadina. Revista electrónica de Patrimonio Histórico e-rph. 1-14 https://digibug.ugr.es/handle/10481/21800
- Serveto i Aguiló, P. (2014). La gestión del patrimonio cultural en el espacio natural de Doñana. Revista PH 85, 28-52. doi.org/10.33349/2014.85.3480
- Tamayo, C. V., y Leite, E. (2015). Las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramientas para la gestión del patrimonio cultural con una visión emprendedora. Holos, 8, 290-303. 10.15628/holos.2015.3660
- Toral, K. P., Villa, K. I., y Bastidas, M. (2021). Gestión del patrimonio inmaterial, ámbito técnicas artesanales tradicionales: estrategias de salvaguardia y uso turístico del patrimonio inmaterial, parroquia Abañin, El Oro. 593 Digital Publisher CEIT, 6(6), 92-113. doi.org/10.33386/593dp.2021.6.746
- Valle Mesa, L. D., Menchero Hernández, M. I., y Mora Rodríguez, F. (2021). ¿Patrimonio olvidado o abandonado? La importancia de una buena gestión patrimonial. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/123350
- Velasco, C. E., y Velasco, M. Á. G. (2021). El voluntariado: un nuevo protagonista en la gestión del patrimonio cultural. Estudios del Patrimonio Cultural, (19), 6-23.
- Vergara, P. O. (2010). De sueños y realidades. La gestión del patrimonio cultural en contextos rururbanos. Boletín de Arte, (30-31), 403-426. doi.org/10.24310/BoLArte.2010.v0i30-31.4383
- Villasante, A. G. P. (2019). Propuesta de un concepto sobre interpretación del patrimonio. Atenas, 1(45), 99-113. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/360/596
- Villaseñor Alonso, I. (1999). El valor intrínseco del patrimonio cultural: ¿una noción aún vigente? Intervención (México DF), 2(3), 6-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=355632770003
- Zapata, D. A. R. (2021). Gestión cultural como estrategia de desarrollo turístico: Aproximación teórica. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(5), 722-736. doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.46