Published August 29, 2025 | Version v1
Dataset Open

TRABAJO DE CUIDADO Y ÉTICA DE LA COMPASIÓN: ANÁLISIS DE LA FIGURA PROFESIONAL DE NATALIA EN "VIVIR EN TU INVIERNO"

Description

"Trabajo de cuidado y ética de la compasión: la figura profesional de Natalia"

Naturaleza y alcance del estudio

Este estudio constituye un análisis literario especializado que examina la construcción poética de la figura de Natalia como enfermera en "Vivir en tu invierno" de Martín Lorenzo Paredes Aparicio, aplicando metodologías de análisis textual inmanente y crítica temática para revelar cómo la literatura dignifica el trabajo sanitario y articula una ética del cuidado.

Objetivos de investigación

Objetivo principal: Demostrar cómo la figura profesional de Natalia opera como núcleo moral del poemario, articulando una poética del cuidado que trasciende la descripción laboral para proponer un modelo ético de responsabilidad comunitaria.

Objetivos específicos:

  • Analizar las técnicas de dignificación poética del trabajo sanitario

  • Examinar la construcción de esperanza como competencia profesional

  • Identificar la articulación de temporalidades profesionales y domésticas

  • Evaluar el impacto pedagógico en la comunidad lectora

Marco metodológico

Enfoque de análisis literario

El estudio emplea una metodología mixta que combina:

Análisis inmanente: Centrado en el texto mismo, examinando "aspectos más relevantes y recursos estilísticos" para identificar "el tema conductor de la obra". Se aplica análisis estilístico que aborda "la elaboración del texto a partir de las estrategias lingüísticas".

Análisis temático: Identificación y examen de núcleos temáticos (cuidado, esperanza, fragilidad, comunidad) y su desarrollo a lo largo del poemario.

Análisis contextual: "Ubicar el contexto histórico" y social del trabajo sanitario, especialmente en el contexto pospandémico.

Herramientas de análisis específicas

Análisis discursivo: Examen del "discurso directo integrado" como técnica de autenticación testimonial.

Análisis simbólico: Identificación de símbolos (luz, hospital, pasillos) y su función estructural.

Análisis de la construcción de personajes: Evaluación de cómo se construye Natalia como figura ética exemplar.

Corpus textual y fuentes

Fuente primaria

  • "Vivir en tu invierno" (Martín Lorenzo Paredes Aparicio, Ediciones Rilke, 2025)

  • Foco específico en poemas que presentan a Natalia: "Camino", "Natalia", y poemas I-LXVIII donde aparece su figura profesional

Fuentes secundarias

  • Marco teórico: Ética del cuidado en enfermería

  • Código Deontológico de la Enfermería Española

  • Literatura testimonial sanitaria contemporánea

  • Estudios sobre trabajo de cuidados y su representación literaria

Metodología de análisis aplicada

Primera fase: Análisis textual detallado

Técnica de lectura cercana: "Lectura detenida" para "captar diferentes matices" del tratamiento de Natalia.

Análisis de elementos poéticos: Examen de "ritmo y métrica", "imágenes", "figuras retóricas", "tono" y "lenguaje" específicos en la representación del trabajo sanitario.

Identificación de recursos estilísticos: Análisis de encabalgamientosrepeticiones léxicas, y discurso directo integrado como técnicas de dignificación.

Segunda fase: Análisis temático y ético

Mapeo de dimensiones éticas: Identificación de responsabilidad profesionalrelación terapéutica, e impacto comunitario como estructura moral del cuidado.

Análisis de la temporalidad: Examen de cómo se articulan ritmos profesionales y domésticos en la construcción poética.

Estudio de la esperanza como competencia: Análisis de cómo la "construcción de esperanza" aparece como habilidad técnica específica.

Tercera fase: Contextualización social y cultural

Análisis del contexto sanitario: Ubicación del poemario en el contexto de literatura testimonial sanitaria pospandémica.

Examen del trabajo invisible: Conexión con estudios sobre "domesticación del trabajo" y visibilización de cuidados.

Evaluación del impacto social: Análisis de cómo la figura de Natalia funciona como dispositivo pedagógico para construir empatía social.

Técnicas de análisis específicas empleadas

Análisis estilístico

  • Sacralización poética: Examen de la "semantización religiosa" del trabajo sanitario

  • Técnicas de autenticación: Análisis del "discurso directo integrado" como validación testimonial

  • Construcción de espacios: Estudio de la "humanización del entorno hospitalario"

Análisis simbólico

  • Hospital como espacio sagrado: Análisis de la transformación simbólica del espacio institucional

  • Pasillos como territorios de memoria: Examen del "pasillo de los que ya no están"

  • Manos como símbolos de competencia: Análisis de "habilidad de tus manos" como metáfora técnica

Análisis de la dimensión ética

  • Construcción de comunidad terapéutica: Análisis de la "mesa redonda" como símbolo democrático

  • Gestión de la fragilidad: Examen de la "competencia emocional específica"

  • Reparación simbólica: Análisis de cómo el poemario opera como reconocimiento social

Resultados esperados y contribuciones

Aportes al campo de estudios literarios

  • Dignificación poética del trabajo sanitario: Demostración de cómo la literatura puede operar como reparación simbólica del trabajo invisible

  • Poética del cuidado: Identificación de una nueva línea temática en la poesía española contemporánea

  • Análisis de literatura testimonial: Contribución al estudio de la literatura sanitaria pospandémica

Aportes interdisciplinarios

  • Conexión literatura-ética sanitaria: Demostración de cómo la poesía puede articular principios éticos profesionales

  • Estudios de género y cuidados: Análisis de la visibilización literaria del trabajo de cuidados tradicionalmente femenino

  • Sociología del trabajo: Examen de la construcción social del trabajo sanitario a través de la representación literaria

Validación metodológica

El estudio se fundamenta en metodologías consolidadas del análisis literario que permiten "evaluar el lenguaje", "analizar la estructura", "determinar la intención de la obra" y "establecer el tiempo en el que transcurre la acción". La combinación de análisis inmanente (centrado en el texto) y análisis trascendental (que incorpora elementos contextuales) asegura una perspectiva integral.

Relevancia y proyección

Este estudio se inscribe en la tradición de análisis literario contemporáneo que reconoce la literatura como espacio de dignificación social y construcción ética. Su relevancia reside en demostrar cómo la poesía intimate puede articular valores comunitarios y contribuir al reconocimiento social de trabajos históricamente invisibilizados, especialmente pertinente en el contexto pospandémico donde el trabajo sanitario ha cobrado nueva visibilidad social.

Files

estudio-cuidado-natalia.pdf

Files (123.3 kB)

Name Size Download all
md5:59c7f337ecc04779cfa152e32edc7e03
123.3 kB Preview Download