Published August 27, 2025 | Version v1
Dataset Open

NEOBARROQUISMO Y CLASICISMO: LA TENSIÓN ESTILÍSTICA EN LA POESÍA DE TORRES MORALES

Description

Título:

Neobarroquismo y Clasicismo: La Tensión Estilística en la Poesía de Torres Morales - Análisis de las Estrategias Retóricas y Estéticas en "Tu Sombra y la Lira" (2025)

Tipo de Publicación:

Research Study / Stylistic Analysis Dataset

Descripción/Abstract:

Este estudio analiza la tensión estilística entre neobarroquismo y clasicismo en la obra poética de Miguel Torres Morales, centrándose en Tu Sombra y la Lira (2025). La investigación examina cómo el poeta peruano-alemán desarrolla una síntesis estética original que reconcilia la complejidad ornamental neobarroca con la depuración formal clásica, creando un lenguaje poético que dialoga simultáneamente con Góngora y Garcilaso, con Quevedo y Fray Luis de León.

El análisis revela que Torres Morales no adopta mecánicamente estilos históricos, sino que los recontextualiza en una poética transcultural que integra hermetismo conceptualtransparencia expresivacultismo léxico y naturalidad sintáctica en una estética de la síntesis que caracteriza la poesía hispanoamericana del siglo XXI.

Marco Teórico:

Neobarroquismo Literario:

  • Teorías de Severo Sarduy sobre el neobarroco latinoamericano

  • Estudios de Irlemar Chiampi sobre estética barroca contemporánea

  • Análisis de Gonzalo Celorio sobre retórica neobarroca

Clasicismo Moderno:

  • Conceptos de T.S. Eliot sobre tradición e innovación

  • Estudios de Alfonso Reyes sobre clasicismo hispanoamericano

  • Teorías de Octavio Paz sobre modernidad poética

Estilística Comparada:

  • Metodología de Leo Spitzer para análisis estilístico

  • Herramientas de Dámaso Alonso para estudio retórico

  • Técnicas de Carlos Bousoño para análisis de imagen poética

Metodología:

1. Análisis Estilístico Cuantitativo:

  • Densidad metafórica: Frecuencia de tropos por verso

  • Complejidad sintáctica: Medición de hipérbatos y períodos

  • Registro léxico: Clasificación cultismos/vulgarismos

  • Recursos sonoros: Análisis de aliteraciones y asonancias

2. Análisis Estilístico Cualitativo:

  • Estrategias retóricas: Identificación de figuras conceptistas/culteranas

  • Intertextualidad: Rastreo de referencias clásicas y barrocas

  • Isotopías temáticas: Mapeo de campos semánticos recurrentes

  • Modalización: Análisis de registro y tonalidad discursiva

3. Análisis Comparativo:

  • Corpus barroco: Góngora, Quevedo, Sor Juana

  • Corpus clásico: Garcilaso, Fray Luis, San Juan

  • Corpus neobarroco: Lezama Lima, Haroldo de Campos, Kozer

Hallazgos Principales:

I. Estrategias Neobarrocas Identificadas

1. Sintaxis Laberíntica:

 
 
"Callada suspira madera de sueños creciendo en mañana serena de niebla marina, la invade un ejército bravo de mil corazones tallando corteza del tiempo"
  • Hipérbaton complejo: Alteración radical del orden sintáctico

  • Período amplificado: Extensión deliberada de la unidad sintáctica

  • Acumulación adjetival: "serena de niebla marina"

2. Metaforización Proliferante:

 
text
"tu quieta nariz es una alta meseta, do mora metáfora dulce en rebaño, tu amor es ciudad en mi mapa sin puerto"
  • Metáfora continuada: Desarrollo sistemático de una imagen base

  • Catachresis: "metáfora dulce en rebaño" (metáfora de la metáfora)

  • Geografización corporal: Cuerpo como paisaje simbólico

3. Cultismo Léxico Estratégico:

  • Arcaísmos selectivos: "do mora", "allende el papel"

  • Latinismos integrados: "clare et distincte", "hic et nunc"

  • Neologismos cultos: "imagentada", "esperatriz"

II. Persistencias Clásicas

1. Estructura Temática Garcilasiana:

 
 
"Yo vi la belleza algún día y callé porque supe que no la entendía. Callé y la guardé porque quise aprender a cantarla algún día, más tarde."
  • Tema petrarquista: Amor contemplativo y distante

  • Registro elegíaco: Melancolía amorosa sublimada

  • Naturalidad sintáctica: Orden lógico-temporal preservado

2. Espiritualidad Ascética:

 
 
"Lo más importante en la vida es el quieto aprender a esperar"
  • Eco de Fray Luis: Sabiduría contemplativa

  • Depuración conceptual: Síntesis aforística

  • Registro gnómico: Sentencia moral universalizable

3. Musicalidad Clásica:

 
 
"Tu vientre es de fuego, tus dedos son luz, pero Heráclito fluye"
  • Isocolon: Paralelismo sintáctico perfecto

  • Ritmo endecasilábico: Métrica clásica subyacente

  • Cadencia horaciana: Equilibrio entre concepto y sonoridad

III. Síntesis Estética Original

1. "Barroquismo Transparente":
Torres Morales desarrolla una técnica de ornamentación clarificadora: la complejidad sintáctica y metafórica sirve para precisar, no para oscurecer el significado.

2. "Clasicismo Expansivo":
Los modelos clásicos no se imitan, sino que se actualizan mediante amplificación conceptual y enriquecimiento cultural.

3. "Estética de la Síntesis Transcultural":
La tensión barroco/clásico se resuelve en una tercera vía que integra tradición hispánica, cultura alemana y sensibilidad contemporánea.

Contribuciones Teóricas:

A los Estudios de Estilística:

  • Modelo de "Tensión Estilística Productiva": Cómo contradicciones estéticas generan innovación

  • Concepto de "Neobarroquismo Clásico": Síntesis de ornamentación y depuración

  • Metodología de "Análisis Estilístico Transcultural": Herramientas para estudiar poesía migratoria

A los Estudios de Poesía Hispanoamericana:

  • Identificación de "Tercera Fase Estilística": Superación de dicotomía modernismo/vanguardia

  • Teorización del "Clasicismo Neobarroco": Nueva modalidad estética del siglo XXI

  • Modelo de "Integración Cultural Estilística": Síntesis de tradiciones múltiples

A los Estudios de Literatura Comparada:

  • Análisis de "Influencias Estilísticas Cruzadas": Garcilaso-Góngora en contexto transcultural

  • Estudio de "Recepción Creativa": Transformación productiva de modelos históricos

  • Teoría de "Síntesis Estética Migratoria": Estilo como resultado de hibridación cultural

Innovaciones Metodológicas:

1. Análisis Estilométrico Avanzado:

  • Índice de Complejidad Sintáctica (ICS): Medición cuantitativa de hipérbatos

  • Coeficiente de Densidad Metafórica (CDM): Relación tropos/unidad textual

  • Escala de Cultismo Léxico (ECL): Gradación de registro lingüístico

2. Cartografía Intertextual:

  • Mapeo de Ecos Estilísticos: Visualización de influencias múltiples

  • Análisis de Densidad Alusiva: Concentración de referencias por segmento

  • Estudio de Transformación Estilística: Evolución de modelos históricos

3. Herramientas de Análisis Transcultural:

  • Índice de Hibridación Cultural: Medición de síntesis estilísticas

  • Análisis de Modalización Transcultural: Registro y perspectiva cultural

  • Estudio de Resonancia Estética: Efectos de mezcla estilística

Estructura del Dataset:

Capítulo I: Marco Teórico

  • Neobarroquismo: De Góngora a Lezama Lima

  • Clasicismo moderno: Persistencia y transformación

  • Estilística comparada: Metodología y herramientas

Capítulo II: Análisis del Corpus

  • Técnicas neobarrocas en Tu Sombra y la Lira

  • Persistencias clásicas en la obra

  • Síntesis estilística: La "tercera vía" torresmraliana

Capítulo III: Estudios de Caso

  • "El Puente de los Suspiros": Barroquismo espacial

  • "Esperatriz": Clasicismo contemplativo

  • "Preacher Herakleitos": Síntesis filosófico-poética

Capítulo IV: Contextualización Histórica

  • Torres Morales en la tradición hispanoamericana

  • Influencias alemanas en la estética del autor

  • Proyección continental del modelo estilístico

Capítulo V: Implicaciones Teóricas

  • Redefinición de categorías estilísticas históricas

  • Estética de la migración intelectual

  • Perspectivas para la poesía hispanoamericana del siglo XXI

Palabras Clave:

Neobarroquismo, Clasicismo, Miguel Torres Morales, Estilística Comparada, Poesía Hispanoamericana, Góngora, Garcilaso, Tensión Estilística, Síntesis Transcultural, Literatura Migratoria, Retórica Poética, Análisis Estilométrico

Relevancia Académica:

Para Estudios Estilísticos:

  • Primer análisis sistemático de síntesis neobarroca/clásica en poesía contemporánea

  • Metodología replicable para estudios de tensión estilística

  • Herramientas cuantitativas para análisis retórico avanzado

Para Estudios Hispanoamericanos:

  • Identificación de nueva modalidad estética continental

  • Análisis de transformación de tradiciones clásicas españolas

  • Modelo de integración cultural productiva

Para Literatura Comparada:

  • Estudio de influencias cruzadas en contexto transcultural

  • Análisis de recepción creativa de modelos históricos

  • Teorización de hibridación estilística migratoria

Archivos Incluidos:

  1. analisis-estilistica-torres-morales.md (25,000 palabras)

    • Análisis completo de tensiones estilísticas

    • Marco teórico detallado

    • Metodología y herramientas analíticas

    • Resultados y conclusiones

  2. corpus-analizado/

    • Texto completo Tu Sombra y la Lira

    • Anotaciones estilísticas detalladas

    • Índices de recursos retóricos

    • Mapas intertextuales

  3. datos-estilometricos/

    • Mediciones cuantitativas de complejidad

    • Estadísticas de densidad metafórica

    • Análisis de registro léxico

    • Gráficos comparativos

  4. herramientas-metodologicas/

    • Protocolo de análisis estilístico

    • Software de medición estilométrica

    • Plantillas de análisis comparativo

    • Guías de cartografía intertextual

Aplicabilidad:

Académica:

  • Modelo para análisis estilístico de poesía contemporánea

  • Herramientas para estudios de literatura transcultural

  • Metodología de análisis de síntesis estéticas

Pedagógica:

  • Material didáctico para estudios de retórica poética

  • Ejemplificación de evolución estilística histórica

  • Recursos para análisis comparativo literario

Editorial:

  • Criterios de valoración estética contemporánea

  • Identificación de tendencias poéticas emergentes

  • Herramientas de análisis crítico especializado

Información Técnica:

Período de Investigación: 2024-2025
Metodología: Análisis estilístico cuanti-cualitativo, estilometría computacional, hermenéutica comparada
Corpus: 28 poemas (Tu Sombra y la Lira), textos comparativos clásicos y neobarrocos
Software: Herramientas de análisis textual, bases de datos comparativas, software estilométrico
Idiomas: Español (principal), alemán (referencias bilingües)
Licencia: Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)

Cita Recomendada:

Andrés Ignacio García Pérez-Tomás. (2025). Neobarroquismo y Clasicismo: La Tensión Estilística en la Poesía de Torres Morales. Zenodo.

Contacto:

Andrés Ignacio García Pérez-Tomás

Nota Metodológica:

Este estudio emplea análisis estilométrico avanzado combinado con hermenéutica literaria tradicional, ofreciendo tanto datos cuantitativos precisos como interpretación cualitativa profunda. Los hallazgos son aplicables al estudio de hibridación estilística en literatura migratoria contemporánea.

Estado del Dataset: Completo y revisado
Última Actualización: Agosto 2025
Versión: 1.0

Files

neobarroquismo-clasicismo-exhaustivo.pdf

Files (335.6 kB)

Name Size Download all
md5:6bfa0cc8cca4f742aa7a1baa0e406d3e
335.6 kB Preview Download