Published July 1, 2025 | Version v1
Journal article Open

Una cultura cómica llamada carnaval

  • 1. Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Description

El carnaval, dice el redescubierto filólogo ruso Mijail Bajtín (1895-1975), es un sistema semiótico que se ha ido construyendo a lo largo de los siglos. La lengua carnavalesca impregnó la literatura y las elucubraciones utopistas del Renacimiento. El mundo donde vivió Francois Rabelais (1483-1553), el gran personaje de la literatura francesa y universal del siglo XVI, fue un mundo carnavalesco de inspiración popular, de la plaza pública, que le permitió escribir Gargantúa y Pantagruel, encarnación de la esencia del carnaval, y que pictóricamente se observa con nitidez en la genial pintura El combate entre Don Carnal y Doña Cuaresma, de Peter Brueghel El Viejo, pintado en 1559.

Files

Mayeútica 13 N 2 Una cultura cómica - Cortés Riera.pdf

Files (1.6 MB)

Additional details

Dates

Available
2025-07-01
Artículo

References

  • Acosta, V, (2021). Lo de arriba y lo de abajo. Ensayo sobre la risa y la comicidad antigua, medieval y renacentista. Monte Ávila. Batjin, M. (1998). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Alianza Editorial. Brueghel el Viejo, P. (1559). El combate entre don Carnal y doña Cuaresma. Kunsthistorisches Museum Wien, Bilddatenbank.1. The Yorck Project (2002) 10.000 Meisterwerke der Malerei [DVD-ROM], distributed by Directmedia Publishing GmbH. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=148502 González Pérez, M. (2014). Carnavales y Nación, estudios sobre Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba y Venezuela. Intercultura. Rabelais, F. (2011). Gargantúa y Pantagruel. (Trad. Gabriel Hormaechea, Pref. Guy Demerson, notas Gabriel Hormaechea). Cartoné.