Violencia de pareja explicada por el bienestar psicológico y relaciones intrafamiliares
Creators
Description
La violencia de pareja es un problema multifacético; trasciende la agresión física, incluyendo elementos psicológicos, económicos y sexuales, lo que genera dependencia, subordinación y distorsión en los nexos afectivos. Estas dinámicas disfuncionales perpetúan ciclos de abusos, traumas y reincidencias, haciendo difícil romper con patrones establecidos e interiorizados en la psique femenina. En virtud de lo anterior, la investigación, con aplicación de una metodología de tipo cuantitativa, tuvo por objetivo analizar el impacto predictivo del bienestar psicológico y las relaciones intrafamiliares sobre la violencia de pareja, específicamente, en mujeres atendidas en centros de ayuda en Trujillo, Perú. Entre los principales hallazgos se destacó que, a menor bienestar psicológico, se da una mayor probabilidad y predisposición a la violencia de pareja, asociando, además, las relaciones disfuncionales con mayor riesgo de violencia sexual y doméstica. En contraposición, el bienestar psicológico y las relaciones intrafamiliares sanas reducen estos riesgos. Se concluyó que la violencia de pareja es multicausal, deteriora la identidad de la mujer víctima, por lo que es necesario abordar las raíces de la problemática e invertir a largo plazo para la consolidación de un futuro libre de violencia.
Files
articulo 73_leyva.pdf
Files
(2.3 MB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:7d4aab09e658c7f2b1728633e801f576
|
2.3 MB | Preview Download |
Additional details
References
- Álamo, K. (2022). Bienestar psicológico y la inteligencia emocional en mujeres víctimas de violencia en la Unidad de Medicina Legal Ancash. PAIAN, 13(1). https://doi.org/10.26495/rcp.v13i1.2176
- Algarate, R. (2021). Efectos de la violencia intrafamiliar: Una revisión sistemática 2016-2021 [Tesis de pregrado en Psicología]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/70946
- Álvarez, N., & Valencia, P. D. (2023). Análisis de la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos usando el modelo de respuesta graduada. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 15(1), 57-69. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v15.n1.32224
- Alzamora, L., Calderón, J., & Henríquez, A. (2020). Epidemiologia y estadística aplicada a la salud. McGraw-Hill.
- Argüello, N., Sepúlveda, A., Duarte, L., Orrego, M., & Redondo, J. (2023). Violencia en pareja: factores sociodemográficos y socioeconómicos que influyen en el maltrato contra la mujer del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Revista Estudios Psicológicos, 3(1), 49-62. https://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/97
- Bandura, A. (1975). Análisis del aprendizaje social de la agresión. En: Bandura, A. y Ribes, E. (Eds.), Modificación de Conducta. Análisis de la agresión y la delincuencia (p. 307-350). Editorial Trillas
- Barraza, A. (2021). La red de apoyo familiar y las relaciones intrafamiliares como predictoras de la satisfacción vital. Actualidades en Psicología, 35(131), 71-87. https://doi.org/10.15517/ap.v35i131.41150
- Barraza, A. (2023). Metodología de la investigación cuantitativa: Una perspectiva interpretativa. Benessere, Centro de Intervención para el Bienestar Físico y Mental. A.C. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/MetodologiaInvestigacion.pdf
- Buitrago, A. & Pérez, D. (2020). Una aproximación al estado del arte sobre la violencia intrafamiliar [Tesis de licenciatura en Educación]. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6707
- Campos, D., Díaz, M., & Palama, M. (2020). Violencia de género hacia la mujer en el pololeo: estado del arte en materia de investigación en ciencias sociales en los últimos 10 años en Chile [Seminario para optar al grado de Licenciado en Trabajo Social]. Universidad Católica Silva Henríquez. http://repositorio.ucsh.cl/handle/ucsh/2488
- Carvacho, R., Carrasco, M., Lorca, M. B. F., & Miranda-Castillo, C. (2021). Met and unmet needs of dependent older people according to the Camberwell Assessment of Need for the Elderly (CANE): A scoping review. Revista Española de Geriatríay Gerontología, 56(4), 225-235. https://doi.org/10.1016/j.regg.2021.02.004
- Casullo, M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Paidós.
- Chanco, M. S. (2021). Factores explicativos de la violencia familiar en hogares disfuncionales: Una revisión sistemática [Tesis de pregrado en Psicología]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/86716
- Chávez, V. (2019). Mecanismos biológicos del aprendizaje y el control neural en los periodos sensibles de desarrollo infantil. Revista Sophia, 74(26), 171-195. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1390-86262019000100171&lng=es&nrm=i
- Colque, J. (2020). Consecuencias psicológicas en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista Educa – UMCH, (15). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539913
- Conde, J. Y., Pinto, H. L., Bardales, O., & Álvarez, L. R. (2023). Escala de valoración del riesgo de violencia grave contra la mujer (VRVG-M). Ámbito de pareja. Anuario de Psicología Jurídica, 33, 57-64. https://doi.org/10.5093/apj2022a7
- Díaz, K. (2020). Intervención psicológica en personas abusadas sexualmente en Barrancabermeja: una revisión literaria [Tesis de pregrado]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/ec950fb9-f5b0-4145-81c2-51b2c99168f5
- Enríquez, S. I. R., García, P. J. J., Vega, H. B., & Luján, J. C. B. (2023). Medición del bienestar psicológico mediante la utilización de Cuestionarios de Autorreporte. Una revisión sistemática. Psicología y Salud, 33(1), 209-216. https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2784
- Fadda, S., Callejas, J., Castañeda, R., Musitu, G., & Vargas, E. (2021). Análisis Psicométrico de la Escala de Relaciones Intrafamiliares. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 58(1), 19-33. https://doi.org/10.21865/RIDEP58.1.02
- Garrido, M., Arribas, A., & García, C. (2020). La violencia en las relaciones de pareja de jóvenes: prevalencia, victimización, perpetración y bidireccionalidad. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(2), 8-19. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1168
- Gutama, J. (2024). Depresión en parejas que viven violencia psicológica [Tesis de pregrado]. Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/17807
- Heise, L. (1998). Violence against women: An integrated, ecological framework. Violence Against Women, 4(3), 262-290. https://doi.org/10.1177/1077801298004003002
- Hernández, W., Raguz, M., Morales, H., & Bruga, A. (2018). Feminicidio: Determinantes y evaluación del riesgo [Informe final]. Universidad de Lima. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/5025/Hernandez_Raguz_Morales_Burga.pdf?sequence=3&isAllowed=y
- Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023, 6 de octubre). 147 víctimas de feminicidio se registraron en el año 2022. INEI. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-n-155-2023-inei.pdf
- Jalca, A., Uloa, G., Pin, & Arauz, P. (2023). Problemas emergentes de salud mental en adolescentes ecuatorianos: una revisión bibliográfica. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(9), 976-1020. https://doi.org/10.23857/pc.v8i9.6064
- Mariaca, J. (2023). Adaptación, evidencias de validez y fiabilidad de la escala de evaluación de relaciones intrafamiliares en estudiantes universitarios de Tacna [Tesis de pregrado]. Universidad Privada de Tacna. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/3292?show=full
- Méndez, M., Barragán, A., Peñaloza, R., & García, M. (2022). Severidad de la violencia de pareja y reacciones emocionales en mujeres. Revista Psicumex, 12(6), 45-73. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.400
- Meyer, I. (2003). Prejudice, social stress, and mental health in lesbian, gay, and bisexual populations: Conceptual issues and research evidence. Psychological Bulletin, 129(5), 674-697. https://doi.org/10.1037/0033-2909.129.5.674
- Ministerio de Salud del Perú. (2021, 22 de julio). Estudios revelan que la violencia contra la mujer no se ha detenido en tiempos de pandemia. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/507714-estudios-revelan-que-la-violencia-contra-la-mujer-no-se-ha-detenido-en-tiempos-de-pandemia
- Moreno, A., & Fernández, A. (2023). Retraumatización en los servicios de salud mental: una revisión y propuesta de actuación alternativa. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 43(144), 17-45. https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352023000200002
- Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2021). Violencia de pareja. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
- Pérez, A., & Rodríguez, A. (2024). La violencia contra la mujer, una revisión sistematizada. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (40), 139-158. https://doi.org/10.17163/uni.n40.2024.06
- Poder Judicial del Perú. (2022). Informe sobre violencia familiar y de género: Estadísticas 2017-2022. Publicaciones del Poder Judicial. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/a4ad02804afff2f8a9cff9d36d36a028/Estadistica+de+la+Criminalidad+2022+IV+3103.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=a4ad02804afff2f8a9cff9d36d36a028
- Quispe, J., & Randich, E. (2020). Violencia familiar y bienestar psicológico en mujeres de un condominio en la provincia Constitucional del Callao-2020 [Tesis de licenciatura]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/60332
- Ramírez, M., & Vásquez, D. (2021). Violencia en relaciones de pareja y bienestar psicológico en estudiantes de un centro preuniversitario de Trujillo [Tesis de licenciatura]. Universidad Católica de Trujillo. http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/1188
- Rivera, M., & Andrade, P. (2010). Escala de evaluación de las relaciones intrafamiliares (E.R.I.). Revista de psicología Uaricha, 14, 12-29.
- Rizo, L., & Sánchez, J. (2022). Facilitadores de la violencia de pareja percibidos por víctimas y victimarios: estudio exploratorio en el contexto de la Teoría del Aprendizaje Social. Acta de Investigación Psicológica, 12(2), 37-51. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.2.442
- Rodríguez, R., & Esquivel, E. (2020). Prevalencia y factores asociados con la violencia de pareja en adultos mexicanas. Revista Salud Pública, 16(06), 85-99. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2600
- Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-1081. https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069
- Saldaña, H., & Gorjón, G. (2021). Causas y consecuencias de la violencia familiar: caso Nuevo León. Justicia, 25(38). https://doi.org/10.17081/just.25.38.4002
- Silverman, J., McCauley, H., Decker, M., Miller, E., Reed, E., & Raj, A. (2011). Coercive forms of sexual risk and associated violence perpetrated by male partners of female adolescents. Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 43(1), 60-65. https://doi.org/10.1363/4306011
- Vaccaro, G., & Mayorca, E. (2023). ¿Qué factores determinan la violencia doméstica de pareja y su recurrencia en el Perú? [Informe de investigación]. Pontificia Universidad Católica del Perú y Consorcio de Investigación Económica y Social. https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2023/11/Que-factores-determinan-la-violencia-domestica-de-pareja-y-su-recurrencia-en-el-Peru.pdf
- Valdés, P., Cuadra, D., Vigorena, F., Madrigal, B., & Muñoz, B. (2023). Violencia contra la mujer: estudio cualitativo en mujeres víctimas de violencia de pareja. Liberabit, 29(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272023000100003
- Valdivia, T. (2021). Lazos parentales, actitudes sexistas y violencia en las relaciones de noviazgo en estudiantes de una universidad privada Trujillo [Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/80207
- Valdiviezo, W., & Fernández, E. (2020). Violencia intrafamiliar y el bienestar psicológico en mujeres de dos distritos de Lima. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2). https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.155
- Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldona, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658