Published May 29, 2025 | Version v1
Journal article Open

Parentalidad lúdica: juegos tradicionales en entornos pedagógicos en aulas de educación inicial en Perú

Description

El estudio de enfoque documental-hermenéutico, analiza cómo la parentalidad lúdica mediante juegos tradicionales en entornos de educación inicial en Perú fortalece los contextos pedagógicos. Estas iniciativas didácticas promueven la participación activa de las familias, integrando dinámicas con juegos tradicionales como: canicas, salta sogas, rayuela, ¿Lobo, dónde estás?, las escondidas, el trompo oadivinanzas, los cuales representan un patrimonio educativo no declarado,capaz de desarrollar habilidades cognitivas, socioemocionales y culturales enniños de 3 a 5 años. La falta de capacitación docente y la desvalorización deprácticas ancestrales son algunos desafíos que aún se enfrentan para laimplementación en de estas dinámicas en áreas críticas. La investigación planteala necesidad de políticas interculturales que articulen saberes comunitarios,formación docente en mediación lúdica y alianzas Estado-escuela-comunidad.Así, los juegos tradicionales emergen no solo como herramientas pedagógicas,sino como puentes para construir identidad, equidad y constructos deconocimientos en la educación inicial en un país multicultural como Perú. 

Files

articulo 52_quiroz.pdf

Files (1.4 MB)

Name Size Download all
md5:88a84d9950c2c99e9587c91c6fe7c402
1.4 MB Preview Download

Additional details

References

  • Acuña-Gil, M. & Leal-Leal, G. (2024). Investigación desde la experiencia de maestros en educación infantil. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–15. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1389
  • Aguilar-Trujillo, R. & Pinares-Aysa, P. (2024). Juego libre en el sector construcción para el desarrollo de la creatividad en niños de 5 años de la IEIN º 1090 Señor de Huanca Abancay–2023. Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac http://repositorio.unamba.edu.pe/ handle/UNAMBA/1533
  • Ames, P. (2016). Los niños y sus relaciones con las tecnologías de información y comunicación: un estudio en escuelas peruanas. Desidades, 11, 11-21 https://goo.su/xxrX
  • Caicedo-Quiroz, L. (2019). Aporte de las estrategias lúdico pedagógicas centradas en el juego desde el aprendizaje significativo. Revista Unimar, 37(2), 27-38. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/ 37-2-art12
  • Carchipulla-Urdiales, E. (2021). La educación popular en el empoderamiento de las prácticas de la economía popular y solidaria. El caso de cantón Sígsig. Dominio de las Ciencias, 7(6), 1182-1204. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2389
  • Cárdenas-Rodríguez, F. & García-Vidal, M. (2017). Programa de Psicomotricidad para disminuir la Indisciplina de los niños de 3 años de la IE N° 224 "Indoamérica", Víctor Larco Herrera, 2016. Universidad Nacional de Trujillo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.14414/9060
  • Centeno-Zárate, R., Quinsasamin-Pillajo, G. & Medina-Ruiz, I. (2024). Eficacia del aprendizaje basado en juegos (GBL) en el desarrollo de habilidades socioemocionales en educación primaria. Neosapiencia, 2(2), 53-70. https://neosapiencia.com/index.php/neosapiencia/article/ view/12/19
  • Díaz-Monge, B. (2024). Fomentar medidas preventivas para evitar la desprotección familiar a edades tempranas (0-6 AÑOS): Formación para familias en riesgo de desprotección familiar en la zona del Distrito Sur de Zaragoza. TD, Universidad de Zaragoza, pp. 69. https://zaguan.unizar.es/record/152669/files/TAZ-TFG-2024-2592.pdf?version=1
  • Escalante de Urrecheaga, D. & Caldera, R. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Educere, 12(43), 669-678. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000400002&lng=es&tlng=es.
  • Espinosa-Cevallos, P. (2023). La participación de los padres en la educación preescolar: obstáculos y estrategias para fomentar una colaboración efectiva. RECIAMUC, 7(2), 819-826. https://doi.org/ 10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.819-826
  • Fajardo-Santamaría, J. (2022). La cognición 4E para el aprendizaje matemático en pospandemia: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 239-270. 23.https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5328
  • Franco-Fernández, M. (2021). Promoviendo la Convivencia y Ciudadanía de los niños y niñas de Layo-Cusco: Sistematización de la Ludoteca. TM, Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 15. Lima.
  • Gallego-Henao, A. (2015). Participación infantil. Historia de una relación de invisibilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 151-165. https://doi.org/10.11600/1692715x.1318060514
  • Giro-Olivera, Y. (2024). El teatro en la enseñanza: un análisis desde el conocimiento de los docentes de Ciencias Sociales. TM, Universidad Internacional de Andalucía, pp. 50. http://hdl.handle.net/10334/9648
  • Gubbins, V. (2016). Relación Familias y Escuela ¿Por qué? ¿Para qué? Santiago de Chile: Ediciones Universidad Finis Terrae
  • Gubbins, V. & Berger, C. (2002). Hacia una alianza efectiva entre familias y escuelas. Persona y sociedad, 16(3), 71-86.
  • Gutiérrez-Ruiz, I., Martino-Ortiz, L., Barreto-Salinas, E. & Pacherrez-Valladares, A. (2021). Desarrollo Infantil Temprano para fortalecer competencias promotoras educativas comunitarias de Piura-Perú. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 3(Extraordinario nro. 1), 98-120, ehttps://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0048
  • Higueras-Rodríguez, M. (2020). El juego como recurso didáctico en la formación inicial docente. TD, Universidad de Granada, pp. 442. http://hdl.handle.net/10481/59299
  • Huanca-Ccama, E. (2024). Juegos tradicionales y dominio corporal en los niños de 4 años de las Instituciones Educativas del Nivel Inicial de la Provincia de Azángaro 2022. TP Universidad Andina, pp. 121. https://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2019
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI (2023). La población peruana proyectada alcanza los 34 millones de habitantes. https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/987317-al-2024-la-poblacion-peruana-proyectada-alcanza-los-34-millones-de-habitantes
  • Jauregui-Paredes, C. (2019). La pedagogía del afecto y su aplicación en Educación Inicial. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500. 14039/9500
  • Justis-Katt, O., Almestros-Rodríguez, S. & Silva-Astorga, O. (2017). Pedagogía para el desarrollo socioemocional. A propósito de la gestión de aprendizaje en el contexto santiaguero. Revista Iberoamericana de Educación, 75(2), 109-126. https://doi.org/10.35362/rie7522636
  • Lauracio-Ticona, H. (2021). Educación intercultural bilingüe en la práctica: uso y aprendizaje de la lengua aimara y el castellano en las escuelas de Puno. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5501
  • Laz-Rodríguez, G., Durán-Pico, L. & Rodríguez-Álava, L. (2023). El pensamiento lógico matemático: Una estrategia didáctica para su fortalecimiento. Sinapsis: La revista científica del ITSUP, 1(22), 14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9177913
  • Lucero-Martínez, D., Muñoz-Bastidas, A., Pinta-Urresty, O. & Romero, A. (2023). Los juegos tradicionales como estrategia didáctica para fortalecer la identidad cultural en los niños del grado primero del Centro Educativo Loma de Zuras del resguardo indígena de San Juan municipio de Ipiales-Nariño. TD, Universidad CESMAG, pp. 132. http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/ xmlui/handle/123456789/1162
  • Mendoza-Zuany, R. (2020). Equidad, pertinencia y relevancia educativa mediante arte, solar y lengua maya. Sinéctica, (55), e1070. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0055-010
  • MINEDU (2019). Organizar el Trabajo con las Familias. En el centro de educación básica especial-CEBE. Guía de Orientaciones. Ministerio de Educación-Perú. https://www.minedu.gob.pe/ educacionbasicaespecial/pdf/guia-de-orientaciones-para-organizar-el-trabajo-con-las-familias.pdf
  • MINEDU (2023). La educación física en el centro de educación básica especial (CEBE)-Guía de orientaciones. Ministerio de Educación-Perú https://www.minedu.gob.pe/educacionbasica especial/pdf/la-educacion-fisica.pdf
  • MINEDU (2024). Programa de voluntariado juvenil de la alianza del pacífico. Informe de Sistematización 2023. SENAJU. Biblioteca Nacional del Perú N.º 2024-08809, Edición especial. Lima, Perú
  • Morán, M. & Sandes, A. (2013). Espacios de inclusión social y participación adolescente: Sistematización de la experiencia de práctica preprofesional con jóvenes de sectores vulnerables en situación de maternidad/paternidad, participantes del proyecto NIDOS en el barrio Pueyrredón, Mar del Plata, año 2010 (TD, Universidad, Nacional Mar del Plata). http://200.0.183.227:8080/xmlui/handle/123456789/123
  • Mosquera, J., García, J. & Pensera de Araujo, M. (2022). Vínculos entre Sexualidad y Afectividad en la Educación en Ciencias Naturales: Perspectivas de Docentes en Formación Inicial en la Región Sur de Colombia. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, e34927-30. https://doi.org/10.28976/1984-2686rbpec2022u603632
  • Parra, K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de investigación, 38(83), 155-180. http://ve.scielo.org/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1010-29142014000300009&lng=es&tlng=es
  • Pilco-Montes de Oca, T. (2018). El MAE en el desarrollo de estrategias lúdicas para el aprendizaje de matemáticas en los niños y niñas. Universidad San Ignacio de Loyola, Escuela de Posgrado. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/17515
  • Proaño-Muñoz, M., Párraga-Cedeño, E., Zambrano-Moreira, K. & Zambrano-Salcedo, R. (2025). Intervención pedagógica y apoyo interdisciplinario en el contexto educativo ecuatoriano. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 5(2), 36–49. https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i2.368
  • Ramírez-Nunta, T. & Guzmán-Sota, I. (2020). Comprensión lectora en castellano como segunda lengua en los niños y niñas Shipibo-Konibo del cuarto grado de primaria. Universidad Cayetano Herrera.
  • Rodríguez-Bustamante, A., Vicuña-Romero, J. & Zapata-Posada, J. (2021). Familia y escuela: educación afectivo-sexual en las escuelas de familia. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (63), 312–344. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a12
  • Salto-Cubillos M., Calle-García T., Segarra-Figueroa O. & Tapia-Urgiléz J. (2025). Desarrollo infantil de 0 a 5 años desde una perspectiva contemporánea y reflexiva. Revista Scientific, 9(31): 22-45. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.1.22-45.Salto-Cubillos M., Calle-García T., Segarra-Figueroa O. & Tapia-Urgiléz J. (2025). Desarrollo infantil de 0 a 5 años desde una perspectiva contemporánea y reflexiva. Revista Scientific, 9(31): 22-45. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.1.22-45.
  • Sánchez-Condori, C. (2020). Juegos tradicionales en el aprendizaje de niños de cinco años de la institución educativa San Martín del distrito de Juliaca-provincia de San Román-región Puno-Perú-2019.
  • Sandoval-Moreno, L. (2018). Análisis de los tejidos de Hualhuas como herramienta de diseño en la arquitectura. Universidad Nacional del Centro de Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12894/4876
  • Sandoval-Obando, E., Toro-Arévalo, S., Poblete-Gálvez, C. & Moreno-Doña, A. (2020). Socio-educational Implications of Creativity from Pedagogical Mediation: A Critical Review. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 383-397. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100383
  • Sisalema, A., Villavicencio, V. & Merino, C. (2025). Estrategias de educación emocional en las aulas de la primera infancia. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(2), 9-19. https://doi.org/10.70625/rlce/140
  • Tamayo-Buitrago, G. (2022). Incidencia del juego cooperativo en la flexibilidad cognitiva, planificación y toma de decisiones de alumnos de 14 y 15 años de una institución educativa pública en Pereira. TD, Universidad de Manizales, pp.294.
  • Toro-Arévalo, S., López de Maturana, D., Contreras-Oyarzo, M., Sandoval-Obando, E., Peña-Troncoso, S. & Gurovich-Pinto, T. (2022). Juego, Motricidad y Didáctica, desde la Cultura Infantil en Niños y Niñas de 4 a 6 años, bases teóricas desde una epistemología inactiva. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (45), 598-610. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=8409437
  • UNICEF (2020) Aprendizaje a través del juego Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera infancia. Sección de Educación, División de Programas, New York. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf
  • UNICEF (2022). Portal educativo intercultural en lenguas originarias de América Latina. https://www.unicef.org/lac/portal-intercultural-en-lenguas-originarias