La música en español, un fenómeno imparable en los Estados Unidos
Description
Este informe analiza el papel de la música latina en Estados Unidos como un espacio de tensión entre hegemonía cultural, procesos de asimilación y formas de agencia colectiva. En él se constata el creciente peso demográfico y cultural de la población latina, junto con el desarrollo de un mercado musical propio, marcado históricamente por dinámicas de marginación, exotización y apropiación por parte de la industria dominante.
Desde una perspectiva crítica, el texto cuestiona las lecturas triunfalistas del éxito comercial de la música latina, alertando sobre cómo la hibridación, la traducción cultural y la normalización lingüística pueden diluir su capacidad de denuncia. La industria cultural estadounidense tiende a absorber las expresiones latinas solo en la medida en que no desafíen los códigos establecidos, por lo que su visibilidad no implica necesariamente una transformación real de las jerarquías culturales.
El informe examina asimismo el uso del español y del spanglish como herramientas de construcción identitaria, subrayando cómo artistas y públicos forjan comunidades imaginadas a partir de prácticas lingüísticas y sonoras compartidas. En ciertos contextos, la música permite reapropiaciones críticas del espacio público, donde el español se reivindica como lengua legítima y aglutinadora.
La reflexión se sitúa en la confluencia entre los estudios culturales, la sociolingüística y la crítica poscolonial, proponiendo una comprensión de la música latina como un campo simbólico en el que se negocian pertenencias, legitimidades y resistencias.
Files
25_música_latina_en_usa_v02.pdf
Files
(3.6 MB)
| Name | Size | Download all |
|---|---|---|
|
md5:d3df2f2afd07e38b7dfb3a6b050c1cfa
|
3.6 MB | Preview Download |
Additional details
Dates
- Accepted
-
2024-03-31