Published March 17, 2025 | Version v1
Journal Open

Revista Saber Policial Volumen 4, Número 1, Año 2025 (Enero-Marzo)

  • 1. Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES)

Description

Editorial

Hedellwis Covy Barreto Villarreal[1]

En un mundo cada vez más interconectado y dinámico, la seguridad ciudadana no se trata únicamente de la ausencia de violencia o delito, sino de la construcción de entornos donde las personas puedan vivir con dignidad, libertad y confianza. Sino que va más allá de la labor de las fuerzas del orden; implica una visión integral que aborde las causas estructurales de la inseguridad, como la desigualdad, la exclusión social y la falta de oportunidades.

Cabe resaltar que la seguridad ciudadana no es un tema exclusivo de expertos o autoridades, sino una responsabilidad compartida que requiere la participación activa de todos los actores sociales. Desde la prevención hasta la reinserción, cada eslabón de la cadena de seguridad juega un papel crucial. En este sentido, es fundamental fomentar una cultura de legalidad, promover la educación en valores y fortalecer los lazos comunitarios.

Es por ello, que la Revista Saber Policial publica análisis, experiencias y propuestas que buscan inspirar y guiar acciones concretas hacia una sociedad más segura y justa. Porque solo juntos, con diálogo y compromiso, podremos construir un futuro donde la seguridad sea un derecho garantizado para todos. Este número que corresponde al primero del año 2025, consta de doce artículos, los cuales se mencionan a continuación.

El primer artículo titulado Crimen y nutrición. Una consecuencia a futuro a la autoría de Luis Alejandro Díaz, explora la posible relación entre la desnutrición crónica y el comportamiento delictivo, sugiriendo que una alimentación deficiente podría contribuir a un ciclo de violencia y criminalidad. La investigación busca entender cómo la nutrición impacta la conducta humana y su vínculo con las tendencias delictivas, especialmente en Latinoamérica.

El segundo artículo de nombre La seguridad en el retail: un factor clave para el éxito escrito por Joselino del Valle Serrano Martínez, aborda la importancia de la seguridad integral en el sector retail para proteger activos, clientes, personal y la reputación de la marca. Se destaca que la seguridad es una inversión necesaria para mitigar riesgos, multiplicar ingresos y garantizar la continuidad operativa mediante sistemas de vigilancia, ciberseguridad y planes de contingencia.

El tercer articulo intitulado Reentrenamiento continuo en materia criminalística para la policía ostensiva, de la autoría de Nohelia Yaneth Alfonzo Villegas y Dayana Margarita Figueroa, divulga la relevancia del reentrenamiento continuo en criminalística para la policía ostensiva, que actúa como auxiliar en la investigación penal. Una formación adecuada en criminalística es fundamental para que la policía ostensiva realice eficazmente las primeras diligencias en el lugar de los hechos.

El cuarto articulo denominado Prevención del delito de infanticidio fenómeno social del siglo XXI a través de la sensibilización familiar presentado por José Silva González, busca interpretar la prevención del delito de infanticidio a través de la sensibilización familiar, considerando que es una de las formas más crueles de violencia contra los indefensos. Se concluye que sensibilizar desde el amor en el ámbito familiar es crucial para erradicar este fenómeno en la sociedad venezolana.

El quinto artículo, Régimen disciplinario un eje transversal en la formación de los estudiantes de la UNES redactado por José Eduardo Cassiani Ortiz, analiza la incidencia de la disciplina en la formación de los estudiantes policiales de la UNES, encontrando débiles cimientos disciplinarios y desconocimiento normativo. Se propone incorporar una cátedra de régimen disciplinario en la malla curricular para fortalecer la conducta ética y la confianza en los cuerpos policiales.

El sexto artículo de nombre Nodos hologerencial una heurística desde la perspectiva del liderazgo transformacional de la autoría de Rosmi Karen Moreno Sandia, analiza la hologerencia desde la perspectiva del liderazgo transformacional la institución policial caso de estudio, enfatizando la necesidad de un liderazgo hologerencial con sentido social que valore el respeto y la ética en el desempeño policial.

El séptimo artículo titulado Praxis de la pedagogía contemporánea para la formación del funcionario policial escrito por Raquel Velinda Quintero Palencia, medita sobre la aplicación de estos preceptos para una formación integral que responda a las exigencias de la sociedad y fortalezca el código ético de los funcionarios.

El octavo artículo de nombre el sexting y su influencia en la conducta disruptiva de los adolescentes, presentado por Kaira Ayarit Parra Delfino, advierte que es esencial abordar este fenómeno desde un enfoque preventivo y educativo, promoviendo la conciencia crítica y el uso responsable de la tecnología. La colaboración entre familias, escuelas y profesionales es clave para proteger el bienestar emocional y social de los jóvenes.

El noveno artículo titulado Pensamiento emancipador en la praxis del docente UNES, hacia el fortalecimiento de la educación en seguridad ciudadana, escrito por Olga Rosa López Betancourt, resalta el desconocimiento de los fundamentos filosóficos de la UNES por parte de algunos docentes, por lo que sugiere planificar actividades para superar esta debilidad y garantizar el cumplimiento de la visión y misión de la UNES.

El décimo articulo denominado Dinámicas delictivas desde los factores sistémicos en la seguridad ciudadana, redactado por Wilmily del Carmen Jhelis García, identifica delitos como hurto, violencia de género, maltrato infantil y consumo de drogas, concluyendo que el delincuente actúa influenciado por las características del grupo social al que pertenece.

El onceavo artículo de nombre Entorno de convivencia saludable como factor de protección contra los adolescentes en conflicto con la ley presentado por Álvaro Fernando Tovar Castillo, explora la influencia de las relaciones positivas, habilidades socioemocionales y entornos seguros, estableciendo una asociación significativa entre convivencia saludable, reducción de conductas de riesgo y mayor adaptación social.

El doceavo y ultimo artículo de este número denominado Delito de extorsión. incidencia disruptiva en la seguridad ciudadana, redactado por Edita Carolina Rincón Mora, considera sus fases e impacto psicológico y material en las víctimas. Resaltando la necesidad de elevar la conciencia ciudadana y fortalecer la actuación preventiva y reactiva contra este delito.

Esperamos que estos artículos sirvan de fuente de consulta y referencias para otras investigaciones sobre las temáticas presentadas.

 

 

 

 


[1] Doctor en Seguridad Ciudadana. Docente UNES- Cefo Aragua. covita.investigacion@gmail.com. https://orcid.org/0000-

0002-2772-1890

Files

Saber Policial V4-N1-2025 Enero-Marzo.pdf

Files (2.9 MB)

Name Size Download all
md5:a0a8045c96f3f3b35e17e40cbbebfc86
2.9 MB Preview Download