Published March 14, 2025 | Version v1
Journal article Open

Planeación para el desarrollo en una organización de base campesina, una mirada desde los cafetales agroecológicos

Description

La planeación centralizada en un contexto burocrático condujo al pragmatismo en la elaboración de pla-nes para el desarrollo. Estos planes generalmente relacionados al sector productivo implicaron cambios en las formas organizativas para su implementación, dejando de lado la participación de la base campe-sina. A través de la organización y movilización los campesinos lograron la atención a sus demandas. En la actualidad, se han evaluado las organizaciones con herramientas administrativas y gerenciales, encon-trándose deficiencias directivas en la integración de planes organizativos. Este artículo aborda un estudio de caso de una organización de base campesina con el objetivo de identificar los procesos presentes en la integración de planes y las dimensiones del desarrollo en un grupo que, de manera reactiva ante un mo-mento de crisis, evolucionó hasta integrar planes de desarrollo organizacional. Se realizó una sistematiza-ción de la información generada de la organización y entrevistas en profundidad a seis informantes clave en el periodo de enero a junio del 2022. Como resultado se logró un acercamiento en la comprensión de los procesos presentes en la integración de planes endógenos de autogestión desde la base campesina, en un contexto local con influencia global. El desarrollo organizacional aumentó su complejidad al integrar las dimensiones del desarrollo, en la instrumentación de la planeación. El plan contribuyó en la gestión de la resiliencia de una organización, a partir de redes de participación y colaboración. La integración de los planes puede señalarse como un proceso evolutivo en un contexto dinámico, cambiante y permanente.

Files

1.+001-24.+(1-23)+E.pdf

Files (1.2 MB)

Name Size Download all
md5:cee532df1e0a969a302de5a97440c067
1.2 MB Preview Download

Additional details

Dates

Accepted
2024-09-14

Software

Repository URL
https://remeval.org/index.php/remeval1/issue/archive
Programming language
JavaScript, HTML+PHP, CSS
Development Status
Active

References

  • Alor, A. O. (2016). Desarrollo y planificación en américa latina. Teorías e instrumentos. Revista de Economía Institucional, 18(34), 135–150. https://doi.org/10.18601/01245996.v18n34.09Barrera, H. M., y Pacheco, S. (2013). Planeación participativa como una alternativa de desarrollo. Ciencia y Agricultura, 10(2), 29–36. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560058657005Blanco Barón, C. (2013). La planificación del desarrollo: ¿problema económico, político o jurídico? Opi-nión Jurídica, 12(24), 169–187.Cano Flores, M., y Olivera Gómez, D. (2008). Algunos modelos de planeación. Ciencia Administrativa, 2, 32–44.Currás Pérez, R. (2010). Identidad e imagen corporativas: revisión conceptual e interrelación. Teoría y Praxis, 7, 9–34. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456145285002De Grammont, H. (2007). Las organizaciones "campesinas" y la transición política en México (fuerzas y debilidades). La Chronique des Amériques, 8. Recuperado de https://www.orison.uqam.ca/IMG/pdf/chro_de-Grammont_07_18.pdfGonzález, M. R., y Ley, J. (2019). Habilidades gerenciales y su influencia en la competitividad de las agroe-mpresas del valle de Mexicali. Espacios, 40(42), 16–26.Illescas Palma, G., Olguín Pérez, A. M., y González Santiago, M. V. (2022). Tiempos, crónica y memoria de vida colectiva entre cafetales. Innovación Editorial Lagares de México. https://www.perlego.com/book/3592305/tiempos-crnica-y-memoria-de-vida-colectiva-entre-cafetales-pdfIrausquín, C., Colina, J., Moreno, D., y Marín, F. (2016). Fundamentos conceptuales del desarrollo. Multi-ciencias, 16(3), 288–293.Jiménez González, R. J. (2018). El municipalismo ciudadano: la experiencia del Centro de Servicios Muni-cipales "Heriberto Jara" A.C. En M. I. Dussauge Laguna, M. García Guzmán, R. Padilla Domín-guez, A. Plasencia Díaz, y H. Zamitiz Gamboa (Eds.), Municipalistas y municipalismo en México (pp. 571-578). Instituto Nacional de Administración Pública. http://www.inap.org.mxLeiva Lavalle, J. (2012). Pensamiento y práctica de la planificación en América Latina. Gestión Pública, 75, 01–60.
  • Lopera Medina, M. M. (2014). Aspectos históricos y epistemológicos de la planificación para el desa-rrollo. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 13(26), 28–43. https://doi.org/10.11144/Javeriana.RGYPS13-26.ahepMontoya Restrepo, I. A., y Montoya Restrepo, L. A. (2013). La formación de estrategias deliberadas y emergentes: una propuesta a partir de definiciones básicas de una metodología de sistemas sua-ves. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 21(2), 67–95.Padilla Meléndez, A., y Del Águila Obra, A. R. (2003). La evolución de las formas organizativas: De la estructura simple a la organización en red y virtual. Revista Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 9(3), 69-94.Ramos Reyes, S., Pérez Olvera, Ma. A., Illescas Palma, G., Cruz Rodríguez, J. A., Vibrans, H., y Flores Sán-chez, D. (2020). Diversity and traditional use of shade trees in agroecological coffee plantations. Revista de Geografía Agrícola, 64, 259–273. https://doi.org/10.5154/r.rga.2020.64.12Saavedra Guzmán, R., Castro Zea, L. E., Restrepo Quintero, O., y Rojas Rojas, A. (2001). Planificación del desarrollo (A. Velasco Rojas, Ed.; Segunda Edición). Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Corrección: Saavedra Guzmán, R., Castro Zea, L. E., Restrepo Quintero, O., y Rojas Rojas, A. (2001). Planificación del desarrollo (A. Velasco Rojas, Ed.; 2ª ed.). Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Sánchez Albarrán, A. (2004). Del movimiento ¡El campo no aguanta más! a las movilizaciones sociales en la cumbre de la OMC en Cancún. Dependencia o soberanía alimentaria: ésa es la cuestión... agraria. El Cotidiano, 19(124), 41–56. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512405Tauber, F. (2011). El desarrollo y su planificación: evolución del concepto y su influencia en procesos urbanos endógenos, sustentables y participativos. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 5, 85–94.Vásquez Pérez, J. (2014). Crisis del café y cultura del trabajo en el contexto de la acumulación en el centro de Veracruz, México. Entorno Geográfico, 10, 136–151.Velázquez-Torres, D. (2015). Sistemas complejos adaptativos, sistemas socio-ecológicos y resiliencia. Qui-vera, 17(2), 11–32.VIDA, CONECTA, y A-PASO. (2016). Resiliencia del sistema cafetalero agroecológico en la bioregión Jamapa-Antigua del Estado de Veracruz, México.Villaseñor Luque, A. (1987). Caficultura moderna en México. Agrocomunicación Colín y Asociados.Yovera Romero, C. E. (2020). Gerencia de las organizaciones agrícolas en la postmodernidad. Aula Vir-tual, 2(4), 206–215.