There is a newer version of the record available.

Published March 12, 2025 | Version v1
Conference proceeding Open

Actas XXXI Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa - Personas, tecnologías y entornos. Una visión de futuro sobre los espacios educativos

  • 1. ROR icon Universidad de Extremadura

Description

Introducción

La integración de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje ha transformado la forma en que se conciben y diseñan los entornos educativos. La tecnología ha cambiado la forma en que los estudiantes acceden a la información, interactúan con el contenido y colaboran con sus compañeros. A medida que el mundo experimenta avances tecnológicos acelerados y cambios profundos en la forma en que las personas trabajaban y aprenden, los sistemas educativos han comenzando a considerar la necesidad de transformar sus espacios para la enseñanza y el aprendizaje. Las aulas tradicionales con pupitres alineados no son la respuesta organizativa idónea para desarrollar las competencias que necesitan los estudiantes en un mundo en constante cambio.

En este contexto, los Entornos Innovadores de Aprendizaje (Innovative Learning Environment – ILE) han surgido como una respuesta a las necesidades de la educación en la era digital. Un ILE se caracteriza por su enfoque en el aprendizaje activo y colaborativo, la personalización de la enseñanza, el acceso diversificado a recursos educativos y la flexibilidad en el espacio y el tiempo de aprendizaje. La tecnología digital juega un papel fundamental en la habilitación de estos elementos. La implementación de tecnología en ILE pretende transformar la forma en que los estudiantes aprenden y los educadores enseñan.
Los ILE son entornos que se caracterizan por ser espacios abiertos y flexibles que fomentan la colaboración, la comunicación y la creatividad. El mobiliario es móvil, lo que permite a los estudiantes reorganizar sus entornos según sus necesidades. La tecnología se incorpora de manera integral en las aulas y se promueve que los estudiantes a trabajen en proyectos interdisciplinarios. Las principales características de los Entornos Innovadores de Aprendizaje son los siguientes:

  • Espacios flexibles: los ILE están diseñados para ser flexibles y adaptables. Las aulas suelen ser grandes y diáfanas, con la capacidad de cambiar la disposición del mobiliario según las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Tecnología integrada: la tecnología digital desempeña un papel fundamental en estos entornos. Los estudiantes tienen acceso a una variedad de dispositivos digitales, lo que les permite acceder a una amplia gama de recursos y colaborar en línea.
  • Aprendizaje activo y colaborativo: los ILE fomentan el aprendizaje activo y colaborativo. Los estudiantes trabajan juntos en proyectos, debaten ideas y resuelven problemas en grupo.
  • Enfoque hacia la metacognición: se promueve que los estudiantes sean conscientes de su propio proceso de aprendizaje y que sean capaces de autorregularlo. Esto fomenta habilidades metacognitivas, como la reflexión y la planificación.
  • Flexibilidad en la evaluación: la evaluación se centra en demostrar el dominio de competencias y habilidades. Se valora la variedad de formas en que los estudiantes pueden demostrar su aprendizaje.

La experiencia con los ILE ha evidenciado una serie de beneficios en los sistemas educativos. Los entornos de aprendizaje innovadores pueden estimular la creatividad en los estudiantes. Los espacios flexibles y las oportunidades para trabajar en proyectos fomentan un enfoque más creativo en el proceso de aprendizaje. Por otra parte, los ILE pueden contribuir al desarrollo de habilidades de colaboración en los estudiantes. Trabajar en proyectos y resolver problemas en grupo podría incrementar la capacidad de aprender en equipo. Además, los estudiantes tienden a estar más motivados en entornos de aprendizaje que se adaptan a sus necesidades e intereses. Esto puede conducir a una mayor participación y compromiso con el proceso de aprendizaje. Hay que considerar que estos entornos pueden facilitar la adquisición de habilidades digitales, de comunicación y resolución de problemas, consideradas competencias clave en la sociedad actual.

No obstante, la implementación de ILE afronta una serie de desafíos y críticas. En primer lugar se encuentra la resistencia al cambio. Tanto docentes, estudiantes y familias pueden mostrarse reacios a esta transformación de los espacios de enseñanza-aprendizaje por su alejamiento de las aulas tradicionales con las que están familiarizados. En segundo lugar, la transición hacia los ILE requiere una renovada formación docente que capacite a los educadores en la aplicación de nuevas metodologías y el uso integrado de las tecnologías digitales. En tercer lugar, la creación y el mantenimiento de ILE requiere una inversión económica en infraestructura y tecnología que no pueden asumir todas las instituciones educativas. En cuarto lugar, si bien estos entornos innovadores promueven la atención individualizada, no todos los estudiantes se benefician por igual de estas experiencias flexibles de aprendizaje. Por último, la evaluación de los aprendizajes es un desafío muy importante, ya que no siempre se ajusta a los sistemas tradicionales de medición del logro educativo. La evaluación por competencias es muy compleja con unas exigencias de tiempo y esfuerzo muy elevadas para el profesorado.

Objetivos

  1. Analizar, valorar y reflexionar el papel de los «Entornos Innovadores de Aprendizaje» para la transformación digital de la educación. 
  2. Conocer la evolución de la investigación en Tecnología Educativa y Educación Mediática a través de diferentes líneas de estudio relacionadas con los entornos educativos, la formación del profesorado/educadores, las tecnologías emergentes, la educación digital sostenible y el conocimiento abierto.
  3. Compartir experiencias de formación en educación digital en el ámbito universitario y explorar nuevos escenarios de futuro para el desarrollo de la competencia digital en contextos educativos.

Líneas temáticas

  • Espacios educativos para la educación digital.
  • Competencia digital docente: formación, evaluación y certificación.
  • Tecnologías emergentes en la formación del profesorado (IA, PC, Robótica, Impresión 3D, Videojuegos, RX...)
  • Educación para el desarrollo sostenible enriquecido con tecnologías.
  • Experiencias didácticas con Recursos Educativos Abiertos.
  • Investigación en Tecnología Educativa y Ciencia Abierta.
  • Evolución de la educación en línea post-pandemia.
  • Tecnología Educativa en la Educación Social.
  • Docencia universitaria en Tecnología Educativa y Educación Mediática.
  • Estudios de futuro sobre educación digital.

Las XXXI Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa (JUTE 24) se celebraron en la ciudad de Cáceres (España), los días 26-28 de junio de 2024. Fueron organizadas por el grupo de investigación "Nodo Educativo" (SEJ035) de la Universidad de Extremadura.

Files

JUTE24_ACTAS_v2.pdf

Files (16.0 MB)

Name Size Download all
md5:0cd268ad2550e92c6ce18bb6f6a38085
16.0 MB Preview Download