De la teoría a la acción: diseños de investigación para el turismo sostenible
Description
La investigación científica constituye una de las tres funciones sustantivas de la educación superior. Su importancia para el logro del desarrollo socioeconómico y ambiental sostenible es indiscutible; sin embargo, existen dificultades en su aplicación práctica en el contexto de los estudios de pregrado y posgrado vinculados con el sector del turismo. El bajo porcentaje de las investigaciones centradas en el estudio de la sostenibilidad y el impacto del turismo para la resiliencia de la comunidad anfitriona, constituye un problema que requiere solución urgente. A tal efecto, la investigación se realizó en ciudad de Trinidad (Cuba) y el Valle de Los Ingenios, declarados como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 8 de diciembre de 1988 y en octubre de 2019 fue declarada por la UNESCO como Ciudad Creativa del Mundo en Artesanía y Artes Populares, con el propósito de revalorizar la importancia de la investigación científica en los estudios de pregrado y posgrado en Turismo. Se aplicó el método deductivo que permitió identificar y analizar el problema, consultar las teorías generales asociadas con el tema de estudio y analizar los resultados, lo que permitió arribar a conclusiones precisas sobre la investigación. Se combinaron técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación, como el análisis documental y la estadística descriptiva, lo que permitió dilucidar las principales características de los diseños utilizados por los investigadores y elaborar sugerencias para futuras investigaciones sobre turismo sostenible.
Files
articulo 16_pelegrin.pdf
Files
(1.4 MB)
| Name | Size | Download all |
|---|---|---|
|
md5:13eeb4c5226257f79b2bb06c709d02f8
|
1.4 MB | Preview Download |
Additional details
References
- Algán, R., & Berstein, B. (2020). Investigación de mercado en cultura: una herramienta clave para la gestión de las artes. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 7(2), 1–19.
- Bulmer, M. (1978). Social Policy Research (M. Bulmer, Ed.). Macmillan Press. (Reseña en Revista de Política Social, 8(4), 565–566). https://doi.org/10.1017/S0047279400009430
- Cardet, E., Palao, R., & González, Y. (2018). Procedimiento para el diseño de productos turísticos basados en el patrimonio de un municipio. Revista Retos, 12(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552018000100001
- Castelluci, D., & Barbini, B. (2011). La investigación en la currícula de la Licenciatura en Turismo. Aportes y Transferencias, 15(1). https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1759/
- Centty, D. (2006). Manual metodológico para el investigador científico. Universidad de Arequipa – Editorial Nuevo Mundo. https://www.eumed.net/libros-gratis/2010e/816/index.htm
- Chávez, R., Andrade, E., & Espinoza, R. (2006). Turismo, patrimonio, sustentabilidad e implicaciones en la región de la costa de Jalisco. Teoría y Praxis, 2, 9–23. https://www.redalyc.org/pdf/4561/456145113002.pdf
- Conde, E. (2007). Procedimiento para desarrollar productos turísticos competitivos. Implantación en el destino turístico Trinidad de Cuba [Tesis doctoral, Centro Universitario José Martí Pérez]. https://dspace.uniss.edu.cu/handle/123456789/1373
- Creswell, J. W. (2013). Indagación cualitativa y diseño de investigación: eligiendo entre cinco enfoques (3.ª ed.). SAGE. https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf
- Flores, M., Franco, M., Ricalde, D., Garduño, A., & Apáez, M. (2013). Metodología de la investigación. Editorial Trillas. https://enfermeriauaz.org/uploaded/files/udisLEnfermeria/6Semestre/MetodologiaInvestigacion.pdf
- Franco, M., Cisneros, L., & Sánchez, M. (2022, 7–11 de febrero). Las investigaciones en el turismo y la necesidad de un enfoque sistémico [Ponencia en el Congreso Internacional Universidad 2022]. La Habana, Cuba. https://www.congresouniversidad.cu/en/event/xiii-taller-internacional-universidad-ciencia-y-tecnologia-uct-xiii-taller-internacional-universidad-ciencia-y-tecnologia-27/track/the-investigations-in-the-tour-and-the-need-for-a-systematic-approach-1158
- García, R. (2013). Planificación y gestión turística del patrimonio: conversión del patrimonio cultural en producto turístico. En Gestión del patrimonio arquitectónico, cultural y medioambiental: Enfoques y casos prácticos (pp. 123–146). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4450773
- Guevara, R., Molina, S., & Tresserras, J. (2006). Hacia un estado de la cuestión en investigación turística. En R. Guevara (Coord.), Estudios multidisciplinarios en el turismo (Vol. 1). Red de Investigadores y Centros de Investigación en Turismo. https://bibliotecas.umar.mx/publicaciones/Estudios_versión%20electrónica.pdf
- Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, C. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill–Interamericana Editores. https://www.academia.edu/32697156/Hern%C3%A1ndez_R_2014_Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n
- Ibarra-Núñez, E., Gámez, A., & Ortega-Rubio, A. (2018). Impacto territorial del turismo en zonas prioritarias para la conservación y ecosistemas prioritarios de Baja California Sur, México. Sociedad y Ambiente, 17, 33–58. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-65762018000200033&script=sci_arttext
- Kalaian, A. K., & Rafa, M. (2008). Estudios longitudinales. En P. J. Lavrakas (Ed.), Enciclopedia de métodos de investigación de encuestas (pp. 440–441). Sage. http://dx.doi.org/10.4135/9781412963947.n280
- Lei, Y., Scheffer, N., Ferrer, L., & McLaren, M. (2014). A novel scheme for speaker recognition using a phonetically-aware deep neural network. https://apps.dtic.mil/sti/tr/pdf/ADA613971.pdf
- Machado, E., & Hernández, Y. (2007). Procedimiento para el diseño de un producto turístico integrado en Cuba. Teoría y Praxis, 4, 161–174. https://www.redalyc.org/pdf/4561/456145112011.pdf
- Martínez, V., & Pelegrín, N. (2021). Diversificación de la oferta turística de naturaleza: Canopy en el Paisaje Natural Protegido Hanabanilla–Cuba. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXVII(3), 185–200. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8090615
- Melo, F. (2018). La investigación en el área turismo: la interdisciplinaria construcción de investigaciones en el área del turismo. En Actas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12679/ev.12679.pdf
- Minayo, M. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa (pp. 334). Lugar. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/bvs-2830
- Pelegrín, L. (2022). Rediseño de la oferta de productos turísticos de naturaleza: Región Costa Sur Central de Cuba. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(ed. especial 5), 376–389. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471698
- Pelegrín, L., Martínez, O., Entenza, A., & Muñoz, J. (2018). Los bienes muebles con valor patrimonial del Valle de los Ingenios de Trinidad, Cuba: una propuesta para su puesta en valor turístico. REVUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad (RECUS), III(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6719897
- Pulido, M., & Pulido, J. (2014). ¿Existe gobernanza en la actual gestión de los destinos turísticos? Estudio de casos. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(4), 685–705. https://www.pasosonline.org/Publicados/12414/PASOS39.pdf
- Quesada, Y. (2010). Procedimiento para la evaluación del producto turístico ciudad en el destino Trinidad de Cuba [Tesis de Máster, Escuela de Hotelería y Turismo de Trinidad]. http://repositorio.chec.uclv.edu.cu/handle/123456789/1373
- Rodríguez-Antón, J. M., Alonso-Almeida, M. D. M., Rubio-Andrada, L., & Pedroche, M. (2016). La economía colaborativa. Una aproximación al turismo colaborativo en España. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, 258–283. https://www.redalyc.org/pdf/174/17449696009.pdf
- Sotomayor, A., & Cueva, P. (2020). Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja–Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(2), 180–191. https://www.redalyc.org/journal/280/28063431015/28063431015.pdf
- Urías, N., & Sánchez, G. (2019). La superación profesional de los guías de turismo para el desarrollo de la competencia comunicativa en interpretación patrimonial. RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 4(2), 57–62. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/article/download/2029/2216
- Zabala, M. (2009). El proceso de la investigación cualitativa en educación. EduCiencias: Revista Científica del Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior, 1, 113. http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?pid=S1490-23512009000100010&script=sci_arttext&tlng=es