Conservación de los polinizadores en la península de Yucatán para la producción sostenible de la Carica papaya L
Creators
- 1. Tecnológico Nacional de México, campus Mérida
- 2. Centro de Investigación Científica de Yucatán
Description
La relación entre la papaya (Carica papaya L.) y sus polinizadores representa una de las asociaciones más importantes en la agricultura mexicana. Este artículo explora la polinización en el cultivo de papaya, un proceso natural que determina la producción de una de las frutas más apreciadas globalmente y que, al mismo tiempo, refleja la delicada interconexión entre agricultura y biodiversidad. Se presenta cómo la naturaleza dioica de la papaya, es decir la existencia de plantas con flores masculinas y femeninas separadas, hace indispensable la labor de los polinizadores, principalmente abejas y otros insectos. Esta dependencia natural pone de relieve la importancia de mantener ecosistemas agrícolas saludables que beneficien tanto a la producción de alimentos como a la conservación de la biodiversidad. En el artículo se explica la biología floral de la papaya, la descripción del trabajo de los diferentes polinizadores, los desafíos que enfrentan estos insectos en la agricultura moderna, y finalmente, los autores hacen propuestas para su conservación, incluyendo alternativas al uso de pesticidas y estrategias de cultivo más amigables con el ambiente. Esta exploración del vínculo entre papayas y polinizadores revela una importante lección: la producción sostenible de alimentos depende de la capacidad para trabajar en armonía con los procesos naturales. El artículo busca crear conciencia sobre la necesidad de proteger a los polinizadores, no solo para asegurar la producción de papaya, sino para mantener el delicado equilibrio de los sistemas alimentarios.
Files
10.5281@14921043.pdf
Files
(427.0 kB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:71ea8f32d6d96c88fc1bb5b4060bcade
|
427.0 kB | Preview Download |