LAS COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE EN LAS ESCUELAS
Creators
- 1. Universidad César Vallejo
Description
Las comunidades de aprendizaje han ganado terreno en América Latina como una estrategia educativa clave, ya que promueven no solo la formación de la calidad educativa, sino, además la incorporación activa de toda la comunidad en los procesos educativos. Estas comunidades fomentan el trabajo colaborativo entre los docentes, facilitando la edificación conjunta de saberes y la formación profesional continua. A través de un entorno de ayuda mutua, los educadores pueden intercambiar experiencias y prácticas buenas, lo cual repercute de forma directa en la naturaleza de la enseñanza. El estudio en cuestión se centró en analizar el funcionamiento y la validez de las comunidades de aprendizaje en el ámbito escolar, utilizando una exploración exhaustiva de literatura académica disponible en repositorios de alta calidad, como Scopus, WOS, SciELO y Latindex. Esta revisión permitió identificar los elementos clave que fortalecen estas comunidades, tales como la generación de contextos de aprendizaje favorables, la importancia de recursos adecuados (materiales y metodológicos), y la implementación de prácticas que favorezcan el involucramiento activo de todos los participantes. Como conclusión, el estudio subraya que las comunidades de aprendizaje, suministran la consecución de saberes, también mejoran el ambiente escolar, promoviendo una cultura de colaboración que se traduce en logros educativos más satisfactorios para los estudiantes. Esto implica que las comunidades de aprendizaje requieren una planificación cuidadosa y recursos adecuados, tanto materiales como humanos, para lograr un impacto positivo y sostenible en los logros académicos
Files
1.84 Articulo. Alan Pier Muñoz Felix y otros.pdf
Files
(1.1 MB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:b6a560f00178192aca877e6001187c82
|
1.1 MB | Preview Download |
Additional details
References
- Cabrera, C., Rebollo, M., & Pérez, M. (2022). In-vestigación formativa en comunidades de apren-dizaje en la formación inicial de profesores. Cua-dernos de Investigación Educativa, 13(2). Docu-mento en línea. Disponible https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3180
- Cardini, A., Bergamaschi, A., Weyrauch, V., & Matovich, I. (2021). Las alianzas multisectoriales en educación: Una mirada desde América Latina y el Caribe. In Banco Interamericano de Desarro-llo (BID) (pp. 1–113). Documento en línea. Dis-ponible file:///D:/Disco C/Usuarios/Escritorio/Ibague/Las-alianzas-multisectoriales-en-educacion-Una-mirada-desde-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
- Corzo, C., Auxiliadora, M., Sayago, U., & Molina, Y. (2008). Comunidades de aprendizaje: un es-pacio para la interacción entre la universidad y la escuela. 13, 9–28
- Cosme-Garcilazo, R., Portillo, I., & Lino, R. (2023). Comunidades de aprendizaje en las instituciones educativas de nivel secundaria_ una revisión bi-bliográfica.pdf. Horizonte, 7, 143–152. Docu-mento en línea. Disponible https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/832