La rockola en Guayaquil. Ensayo sobre la música y la cultura popular del despecho, obra de Wilman Ordoñez Iturralde
Description
El libro de Wilman Ordoñez Iturralde, La rockola en Guayaquil. Ensayo sobre la música y la cultura popular del despecho, es un aporte significativo a los estudios sobre música popular en Guayaquil. Su autor, investigador y folklorista de amplia trayectoria, aproxima al lector a la narración histórica desde la vida cotidiana; relato que está permeado de elementos autobiográficos, pero lleno de intervenciones etnográficas: entrevistas, visitas de campo a bares y lupanares, ejercicio de memoria e identidad. El detonante, entre muchas cosas, fue la desaparición sistemática, no solo de la rockola, sino de las músicas, locales y personas que formaron parte de la vida del autor. La presencia/ausencia de la rockola, ha servido al investigador parar organizar, a manera de preludio, un estudio sobre los distintos elementos de la música popular en Guayaquil: almacenes de música, publicaciones periódicas, la creación y autoafirmación de la identidad costeña, la presencia de los fonogramas producidos por los sellos discográficos Odeon, Panart, RCA Victor, el circuito de cabarets y prostíbulos, personajes locales e internacionales que se vincularon con la música popular de la ciudad. Porque el rasgo distintivo del libro es el impacto que ha tenido la música popular en la ciudad.
Files
Mayeútica 13 N 1 La rockola en Guayaquil.pdf
Files
(655.6 kB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:919257fd45b9f35b178f8f930afa8f79
|
655.6 kB | Preview Download |
Additional details
Dates
- Available
-
2025-01-01Artículo
Software
- Repository URL
- https://revistas.uclave.org/index.php/mayeutica
References
- Bermúdez, E. (2006). Del humor y del amor: música de parranda y música de despecho en Colombia. Cátedra de artes, (3), 81108. Cárdenas Pazos, M. y Giraldo Aguirre, S. (2019). Me siento muy hembra pa' llorar por un 'güevón': Despecho y representaciones de género en la música popular colombiana. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 5. https://doi.org/10.24201/reg.v5i0.401 Kelley, A. J. (2018). Soundies Jukebox Films and the Shift to Small Screen Culture. Rutgers University Press. Muño Sandoval, J. (2019). Cumbia ecuatoriana. Escenarios, territorios y cuerpos tropicalizados. En J.D. Parra Valencia, (ed.), El libro de la cumbia. Resonancias, transferencias y transplantes de las cumbias latinoamericanas, (pp.170208). Instituto Tecnológico Metropolitano y Discos Fuentes S.A. Neumane, R. (2013). Rock & Pop, bienvenidos a Ecuador. Municipalidad de Guayaquil. Ordoñez Iturralde, W. (2014). Amorfino: canto mayor del montubio. Casa de la Cultura. Ordoñez Iturralde, W. (2010). Alza que te han visto: historia social de la música y el baile montubio. Mar Abierto. Ordoñez Iturralde, W. (2023a). Corazón de palo santo. Nueva historia social y cultural de los bailes, la música, los trajes típicos y las danzas folklóricas montubias y porteñas. Independiente. Ordoñez Iturralde, W. (2023b). La rockola en Guayaquil. Ensayo sobre la música y la cultura popular del despecho. CR Ediciones. Wong, K. (2013). La música nacional: identidad, mestizaje y migración en el Ecuador. Casa de la Cultura. Yépez Ríos, S. (2015). Para entender a Delfín Quishpe. Reflexiones sobre estéticas populares e identidad. Universidad Andina Simón Bolívar y Corporación Editora Nacional.