Published December 26, 2024
| Version v1
Journal article
Open
Educación para la sostenibilidad: Una mirada valorativa hacia las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento por graduados
Files
articulo 8_venegas.pdf
Files
(1.1 MB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:5ca63b7253ef8e02e411975adc9e2a09
|
1.1 MB | Preview Download |
Additional details
References
- Alonso Sáinz, T. (2021). Educación para el desarrollo sostenible: una visión crítica desde la Pedagogía. Revista Complutense de educación, 32(2), 249-259.
- Álvarez, G. (2012). Las nuevas tecnologías en el contexto universitario: sobre el uso de blogs para desarrollar habilidades de lectoescritura en los estudiantes. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 9, 3-17. http://www.redalyc.org/html/780/78023425002/
- Camargo, P. de (2024). Educar para un Mundo Sostenible. Ruta Maestra, edición 36, Santillana. https://rutamaestra.santillana.com.co/wp-content/uploads/2024/01/Paulo-de-Camargo-RM-Ed36.pdf
- Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE.
- De la Rosa Ruiz, D., Giménez Armentia, P., & de la Calle Maldonado, C. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad en la Agenda 2030. Revista Prisma Social, (25), 179–202. https://revistaprismasocial.es/article/view/2709
- Durán, D. (2009). Aprender a cooperar: Del grupo al equipo. En J. I. Pozo y M del P. Pérez Echevarría, Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias (pp. 182-196). Morata.
- Espinosa Cevallos, A. (2024). Incorporación de la educación para la sostenibilidad en los currículos escolares. INSTA MAGAZINE, 7(1), 37-42. http://revista.redinsta.com/index.php/instamagazine/article/view/65
- Esquivel-Grados, J. T., Venegas-Mejía, C. P., Esquivel- Grados, M. N., & Gonzales-Benites, M. T. (2023). Samples in Educational Research. A Study of Relevance and Sufficiency in Graduate Theses. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 21(2), 355–369. https://doi.org/10.37467/revhuman.v21.5071
- González-Molina, M. G., Enciso-Galindo, B. V., Arciniegas-Hurtado, L. F., Tovar-Arévalo, P. A., Bonza-Forero, P. I., &Arévalo-Peña, L. P. (2021). La importancia de las habilidades blandas para la empleabilidad y sostenibilidad del personal en las organizaciones. Encuentros con Semilleros, 2(2). https://doi.org/10.15765/es.v2i2.2646
- Guzmán Ovalle, J. (2023). Habilidades blandas, estrategia de mejora continua para la docencia universitaria. En R. A. García Compeán (coord.), La visión del estrés desde las perspectivas multidisciplinarias para mejorar la calidad de la educación con tendencia a comunidades sostenibles (pp. 34, 47). Universidad de Baja California Sur. https://acortar.link/w93K95
- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill.
- Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.
- Julca, M., Híjar. V., Solís, P., & Bringas, J. (2024). Inteligencia artificial y desarrollo sostenible. Visión general y experiencias concretas: Gestión del tráfico, agricultura sostenible con IA y gestión de recursos naturales. Clío. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, (8), 290-305. https://doi.org/10.5281/zenodo.12600298
- Julca-Vásquez, W. (2024). Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio y de transformación social en América Latina. Estudio del caso peruano. Clío. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, (8), 152-168. https://doi.org/10.5281/zenodo.12598796
- León Quispe, K., Santos Sebrián, A., & Alonzo Yaranga, L. (2023). El trabajo colaborativo en la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1423–1437. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.602
- Lozano Fernández, M. A., Lozano Fernández, E. N., & Ortega, M. Y. (2022). Habilidades blandas una clave para brindar educación de calidad: revisión teórica. Conrado, 18(87), 412-420. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2544/2468
- Luna-Conejo, B., & Luna-Nemecio, J. (2022). El papel de la educación en línea para alcanzar sustentabilidad. Desafíos socio-ecológicos e inteligencia emocional. Sociedad & Tecnología, 5(S2), 431–442. https://doi.org/10.51247/st.v5iS2.281
- Mateo, M., & Rucci, G. (2019). El futuro ya está aquí. Habilidades transversales en América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Banco Interamericano de Desarrollo BID. http://dx.doi.org/10.18235/0001950
- Medina Romero, M. A, Hurtado Tiza, D. R., Muñoz Murillo, J. P.; Ochoa Cervantes, D. O., & Izundegui Ordoñez, G. (2023). Método mixto de investigación: Cuantitativo y cualitativo. (2023). Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.105
- Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U.
- Pereira Pérez, Z. (2011). Mixed Method Designs in Education Research: a Particular Experience. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. http://doi.org/10.15359/ree.15-1.2
- Quintana-Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En A. Quintana & W. Montgomery (Eds.), Psicología: Tópicos de actualidad (pp. 47–84). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://goo.gl/pyfsXC
- Ricard, M., Zachariou, A., & Burgos, D. (2022). Educación digital, tecnología de la información y la comunicación, y desarrollo sostenible. Nueva Revista. https://www.nuevarevista.net/educacion-digital-tecnologia-de-la-informacion-y-la-comunicacion-y-educacion-para-el-desarrollo-sostenible/
- UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en Educación en América Latina y el Caribe. OREAL/UNESCO.
- UNESCO. (2020). Educación para el desarrollo sostenible. Hoja de ruta. UNESCO.
- UNESCO. (2023a). Qué debe saber acerca de la Educación para el Desarrollo Sostenible. https://www.unesco.org/es/sustainable-development/education/need-know?hub=72522
- UNESCO. (2023b). Educación para para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
- Vallespín, D. (2022). Universidad y desarrollo sostenible. Revista de Educación y Derecho, (1 Extraordinario), 259–280. https://doi.org/10.1344/REYD2021.1EXT.37702