Published December 23, 2024 | Version v1
Book Open

Las exequias reales en Segovia entre los siglos XVI-XVII: Una base de estudio

Description

Este trabajo de investigación aborda el estudio de las exequias reales celebradas en el municipio de Segovia entre los siglos XVI y XVII. Desde una perspectiva documental y crítica, se propone establecer una base de estudio para futuras investigaciones sobre este tema. Se analizarán cuestiones relacionadas con los procedimientos, protocolos y organización ceremonial, así como el itinerario de las procesiones y la asignación de asientos en las iglesias para el sermón fúnebre. Además, se abordarán otras cuestiones menos estudiadas por la historiografía, como el problema de las financiaciones y los conflictos generados durante su proceso.

Files

articulo 1_montes.pdf

Files (1.9 MB)

Name Size Download all
md5:1850cdf34fd4e80082a63cf1d0b66297
1.9 MB Preview Download

Additional details

References

  • Allo Manero, M. A (1982). Honras fúnebres de Felipe IV en Salamanca, Cuadernos de investigación: Historia, 8(1), 33-52.
  • Allo Manero, M. A. y Esteban LLorente, J. F, (2004). El estudio de las exequias reales de la monarquía hispana: siglos XVI, XVII y XVIII. Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, (19), 39-94.
  • Alvar, M. (1947). Noticia lingüística del Libro verde de Aragón. Estudios sobre el dialecto aragonés, 2, 105-138.
  • Amigo Vázquez, L. (2010). El espectáculo de las postrimerías. Exequias reales en Valladolid durante los siglos XVII y XVIII. Boletín, Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, (45), p. 247-285.
  • Borgognoni, E, (2023). Las exequias segovianas por la reina María Luisa de Orleans, 1689. Organización, ceremonial y sermón fúnebre». Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 459-488.
  • Cabrera Sánchez, M. (2014). El rey ha muerto: ritos, funerales y entierro de la realeza hispánica medieval, In De la tierra al cielo. Ubi sunt qui ante nos in hoc mundo fuere?: XXIV Semana de Estudios Medievales, Nájera 29 de julio al 2 de agosto de 2013. Instituto de Estudios Riojanos, 239-260.
  • Chamorro Trenado, M. A. y Salvat Comas, J. S. (2013). El libro verde y el libro rojo como fuente para el estudio de la historia de la construcción medieval en la ciudad de Girona, In Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción: Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Instituto Juan de Herrera, 189-198.
  • Chamorro Esteban, A. (2019). Representación institucional y negociación ritual en la Barcelona de los Austrias: las exequias de Felipe II, Manuscrits. Revista d'història moderna, 39, 87-116.
  • Collar de Cáceres, Fernando. (1999). Notas sobre el túmulo de Felipe II en la Catedral de Segovia. Estudios segovianos 99, 167-181.
  • Espíldora García, Á. (2022). El cortejo fúnebre de Isabel I de Castilla en Granada (1504). Historia. Instituciones. Documentos, (49), 143-165.
  • Farré Vidal, J. (2020). Las exequias a Mariana de Austria en los virreinatos americanos, traslatio y metáforas en vuelo, Edad de oro, (39), 297-311.
  • Fernández Álvarez, J. M. (1997). La ciudad de Oviedo ante las exequias reales: El caso de Doña Ana de Austria (1580), Magister: Revista miscelánea de investigación, (15),123-144.
  • García Sanz, Á. G. (1985). Auge y decadencia en España en los siglos XVI y XVII: Economía y sociedad en Castilla. Revista de Historia Economica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 3, 11-27.
  • Grau, M. (2001). Por el ánima de aquella Princesa difunta, [en] M. Grau, Javier Campos y Fernández de Sevilla, F, Exequias privadas y funerales de estado por Carlos I/V: Yuste y Bruselas (1558), Boletín de arte, (22), 15-44.
  • Javier Campos y Fernández de Sevilla, F.J. (2001). Exequias en honor de Felipe III celebradas en Lima en 1621, Hispania sacra, 53(107), 327-344
  • Kantorowicz, E. H. (1985). Los dos cuerpos del rey: un estudio de teología política medieval, Madrid, Alianza Editorial.
  • López López, R. J. (1994). La financiación de las ceremonias públicas en el noroeste de España durante el siglo XVIII. Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, (7), 367-382.
  • Mateos Royo, J. A. (2001). La ciudad con el rey: Municipio, monarquía y ritual cívico en Zaragoza bajo Felipe III (1598-1621), Pedralbes: revista d'història moderna, (21), 137-164.
  • McGrath, M. J. (2017). Apuntes sobre el túmulo de Felipe III en la Catedral de Segovia. eHumanista: Journal of Iberian Studies, (35), 645-655.
  • Melgosa Oter, Ó. R. (2007). Protagonistas en las exequias reales de los Austrias: los predicadores del sermón fúnebre. Ohm: Obradoiro de Historia Moderna, (16), 253-282
  • Melgosa Oter, Ó. R. (2014). La arquitectura de la muerte en el Burgos de los Austrias: artífices y significado. Boletín de la Institución Fernán González. 2014/2, Año 93, n. 249, 495-512.
  • Melgosa Oter, Ó. R. y Borreguero Beltrán, C. (2019). Cuando mueren los reyes, La Ergátusla, Ayuntamiento de Burgos.
  • Monteagudo Robledo, M. P. (1995). Fiesta y poder: aportaciones historiográficas al estudio de las ceremonias políticas en su desarrollo histórico. Pedralbes: Revista d'historia moderna, (15), 173-204.
  • Mosácula María, F. J. (2001). Los regidores municipales de Segovia durante los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV. Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, (14), 245-314.
  • Quijada Álamo, D. (2013). La muerte del rey. Honras fúnebres reales en la ciudad de Palencia en el siglo XVIII. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, (84), 137-167.
  • Reder Gadow, M. (1993). ¿Ritual propuesto o impuesto? Exequias reales por los Delfines de Francia en Málaga. In Actas de la II Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna: Moratalla, 1992. Universidad de Murcia, 431-442.
  • Reder Gadow, M. (1996). Un recuerdo para la Reina Mariana de Austria en el III Centenario de su muerte: exequias por la Reina de Málaga (16 de mayo de 1696). Baética: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, (18), 421-436.
  • Salazar Escar, A. (2021). Las exequias de María Luisa Gabriela de Saboya en Huesca: una aproximación metodológica al estudio del ceremonial fúnebre en la Edad Moderna hispánica. Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, (131), 231-252.
  • Solana de Andrés, M. M. (2012). El túmulo en las ceremonias fúnebres celebradas en la Catedral de Segovia:(Siglos XV-XX)». Estudios segovianos, 54(111), 399-429.
  • Torremocha Hernández, M. (2005). Exequias para las reinas de la Casa de Austria. Fundación Española de Historia Moderna.
  • Varela, J. (1990). La muerte del rey: el ceremonial funerario de la monarquía española, 1500-1885. Turner, Madrid.
  • Viforcos Marinas, M. I. (1994). Fray Fernando de Valverde, OSA, y las exequias de Felipe III en Lima. Archivo Agustiniano, 78(196), 249-278.
  • Zalama Rodríguez, M. Á. (1996). En torno a las exequias de la princesa doña María de Portugal en Granada y la intervención de Pedro Machuca. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, (62), 307-316.
  • Zalama Rodríguez, M. Á. y Pascual Molina, J. F. (2015). Exequias por la reina Juana I en Londres: religión, política y arte. Potestas: Religión, poder y monarquía. Revista del Grupo Europeo de Investigación Histórica, (8), 149-174.