Published September 13, 2024 | Version v1
Journal article Open

Los emprendimientos rurales frente a la gestión ambiental y la responsabilidad social empresarial

Description

A continuación se presentan resultados parciales del macroproyecto: “Microfinanzas para ecosistemas de emprendimiento rural, un aporte a la responsabilidad social en los Municipios de Soacha y Zipaquirá”, a partir de las variables relacionadas con el componente ambiental en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), con relación a la pregunta: ¿Cómo los emprendedores rurales reconocen la gestión ambiental en la sostenibilidad de operación productiva?. El objetivo es presentar los principales resultados de la variable ambiental y comparar el manejo de los aspectos socioeconómicos y ambientales relacionados entre los emprendedores rurales de los dos Municipios y presentar unas alternativas de mejoramiento. La metodología empleada para la presente investigación fue en primer término un proceso de revisión de literatura focalizada en el concepto de Emprendimiento Rural y la sostenibilidad  también un trabajo de campo con la recolección de encuestas en las zonas rurales de Zipaquirá y Soacha. Los resultados muestran que, a pesar de tener un interés creciente, las comunidades de estudio aún no incorporan prácticas de RSE significativas, también se aportan una serie de sugerencias de mejora.

Files

19.pdf

Files (713.3 kB)

Name Size Download all
md5:54e0b358dcf382667006abea84c8b2fa
713.3 kB Preview Download

Additional details

Dates

Accepted
2024-07-06
Acepted

References

  • Agudelo Orrego, B. E., Cajigas, M., & Torres Valdivieso, M. E. (2020). Prácticas de responsabilidad social en empresas de servicios del Valle del Cauca, Colombia. Revista Espacio, 41(41), 153-172.
  • Alcaldía Municipal de Soacha. (2022) Geografía -Descripción Física-. Alcaldía de Soacha. https://www.alcaldiasoacha.gov.co/NuestroMunicipio/Paginas/Geografia.aspx
  • Anaya Ureña, A. (2020). Efecto de la asociatividad en la productividad de los productores de cuyes del distrito de Sapallanga-Huancayo 2019. https://tinyurl.com/2588me5s
  • Arias-Vargas, F. J., Ribes-Giner, G., & Garcés-Giraldo, L. F. (2022). Rural entrepreneurship: a historical approach. Retos(Ecuador), 12(23), 45–66. https://doi.org/10.17163/RET.N23.2022.03
  • Arroyo, F. (2018). La Economía Circular Como Factor De Desarrollo Sustentable Del Sector Productivo. INNOVA Research Journal 2018, vol. 3, núm. 12, pp. 78-98. Universidad Central del Ecuador. ISSN 2477-9024
  • Boza Valle, J. A. B., Manjarrés N., & Mendoza. YV. E. (2020). Emprendimiento sostenible en comunidades rurales de la Provincia de los Ríos. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://tinyurl.com/2mrodf8t
  • Carroll, Archie y Brown, Jill (2018), "Corporate Social Responsibility: A Review of Current Concepts, Research, and Issues", en Weber, James y Wasieleski, David M. (Eds.) Corporate Social Responsibility, Emerald Publishing, Bingley, pp. 39-69
  • Chirinos, Y. Meriño, V., Martínez, C. & Pérez, C. (2018). emprendimiento sustentable para el desarrollo económico de las PYMES. Revista Espacios, 39(07), 03. http://www.revistaespacios.com/a18v39n07/18390703.html
  • Contreras, P., Vargas, E. E., Cruz, G., & Serrano, R. (2020). Emprendimientos femeninos: de lo económico a lo sustentable Female entrepreneurship: from the economic to the sustainable. Espacios, 41(31), 225–237. https://www.revistaespacios.com
  • Departamento Administrativo de Estadísticas. (2024). Encuesta de Micronegocios (EMICRON). Boletín Técnico. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EMICRON/bol-EMICRON-Itrim2024.pdf
  • Departamento Nacional de Planeación. (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Colombia, Potencia Mundial de la Vida (Imprenta Nacional de Colombia, Ed.; Vol. 1). www.dnp.gov.co
  • Ebel, Roland y Kissmann, Susanne (2011). Desarrollo sostenible: La investigación en un contexto intercultural. Ra Ximhai, 7 (1),69-79. ISSN: 1665-0441.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46116742007fe.18701442e.2013.15.40261.Ediciones de la U.
  • Escorcia, J, Schmutzler, J, López, M., Pereira, F., Osorio, F., Martínez, A., Soler, J., Gómez, L., Parra, Fernández-Valera, M. M., Soler Sánchez, M. I., & Meseguer de Pedro, M. (2023, April 29). Vista de Proceso de búsqueda de empleo en población joven desempleada. Un análisis del contexto sociodemográfico. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/reop.vol.34.num.1.2023.37419
  • González Ordóñez, A. I. (2022). Environmental Management From The Perspective Of Corporate Social Responsibility In Smes. Revista Universidad y Sociedad, 14(S6), 616–624. https://orcid.org/0000-0003-2209-2295
  • Huerta, E., & García, J. (2009). Estrategias de gestión ambiental: Una perspectiva de las organizaciones modernas. Clío América, 3, 15–30.
  • Jurado Paz, I. M. (2022). Emprendimiento rural como estrategia de desarrollo territorial: una revisión documental. ECONÓMICAS CUC, 43(1), 257–280–257–280. https://doi.org/10.17981/ECONCUC.43.1.2022.ORG.7
  • Luciani Toro, L. R., Zambrano Morales, Á. A., & González Ordoñez, A. I. (2019). MIPYMES ecuatorianas: Una visión de su emprendimiento, productividad y competitividad en aras de mejora continua. COODES Cooperativismo y Desarrollo, 7(3), 313–332. http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/217
  • Molina_Roa J. (2019). Sobre la eficacia de las normas ambientales. Blog Universidad Externado de Colombia. https://tinyurl.com/24ot9h7w
  • Muñoz, M. R., Lozano, D. D., & Falla, M. A. Q. (2019). La Responsabilidad Social Empresarial como herramienta para la gestión de conflictos con comunidades rurales. Revista Controversia, (212), 13-46. https://tinyurl.com/2xr9q72j
  • Ormaza Andrade, J. E., Ochoa Crespo, J. D., Ramírez Valarezo, F., & Quevedo Vázquez, J. O. (2020). Responsabilidad social empresarial en el Ecuador: abordaje desde la Agenda 2030. Revista de Ciencias Sociales, ISSN-e 1315-9518, Vol. 26, No. 3, 2020, Págs. 175-193, 26(3), 175–193. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7565475&info=resumen&idioma=ENG
  • Osorio-Ortiz, D. A. (2021). El rol del docente rural y su aporte en la reconstrucción del tejido social en los contextos rurales. [Proyecto aplicado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40880
  • Ospino, E. J. B. (2020). Eficacia de las políticas públicas sociales, empresariales y ambientales de la economía naranja y economía circular en Colombia. Erg@ omnes, 12(1), 152-166. https://tinyurl.com/2choxorz
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2023). Infraestructura - Desarrollo Sostenible. ¿Qué Son Los Objetivos de Desarrollo Sostenible? https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/infrastructure/
  • Raman, R., Lathabai, H. H., & Nedungadi, P. (2024). Sustainable development goal 12 and its synergies with other SDGs: identification of key research contributions and policy insights. Discover Sustainability, 5(1). https://doi.org/10.1007/s43621-024-00289-0
  • Rozo D, G. (2019). Estado del Arte de la Economía Circular en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. https://tinyurl.com/247k9vpa
  • Schlange, L. (2009). Stakeholder Identification in Sustainability Entrepreneurship: The Role of Managerial and Organisational Cognition. Greener Management International,13–33.
  • Serrano Amado, A. M., Martínez Bernal, M. S., Tiuzo, S. C., & Pineda Calixto, D. Y. (2020). Propuesta de asociatividad para productores hortícolas en Colombia. Revista Espacios, 41(49). https://tinyurl.com/2b5lm2k9
  • Urcola, M. A., Nogueira, M. E., Urcola, M. A., & Nogueira, M. E. (2021). Los sujetos del desarrollo rural en Argentina. De agricultores familiares a emprendedores. Revista de Ciencias Sociales, 34(49), 175–199. https://doi.org/10.26489/RVS.V34I49.7
  • Vera-Acevedo, Luz Dinora y Raufllet, Emmanuel. (2021). Análisis de la Estrategia Nacional de Economía Circular de Colombia a partir de dos modelos. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 64, pp. 27-52. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n64a02
  • Wiklund, J., Nikolaev, B., Shir, N., Foo, M.-D., & Bradley, S. (2019). Entrepreneurship and well-being: Past, present, and future. Journal of Business Venturing, 34(4), 579–588. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2019.01.002