Desarrollo de competencias investigativas: Un análisis desde los modelos epistemológicos en la Educación Superior en Latinoamérica
Description
El propósito del estudio fue analizar el desarrollo de competencias investigativas en la educación superior de la región, centrándose en modelos epistemológicos. Se empleó una metodología cualitativa, de tipo fenomenológica-hermenéutica. Se analizaron 33 textos de los últimos 8 años que contenían información relevante sobre las categorías estudiadas. Se empleó como técnica el análisis de contenidos y como instrumento un cuadro de registro y clasificación de categorías. Los resultados destacaron la diversidad de modelos epistemológicos utilizados y su impacto en la formación de competencias investigativas. Se observó la necesidad de enfoques más inclusivos y equitativos. Las conclusiones resaltaron la importancia de aplicar estos modelos en la práctica educativa y la urgencia de superar desafíos, ofreciendo perspectivas valiosas para mejorar la formación investigativa en la educación superior latinoamericana. Asimismo, la adaptación de estrategias formativas, reflejando la pluralidad epistemológica, promueve un ambiente educativo más inclusivo y reflexivo, fundamentado en la diversidad de enfoques investigativos.
Files
9.pdf
Files
(731.7 kB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:7909d1f1e94eb38792690ca76726d146
|
731.7 kB | Preview Download |
Additional details
Dates
- Accepted
-
2024-09-06Acepted
Software
- Repository URL
- https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42631
- Development Status
- Active
References
- Acosta, S. (2022). La gamificación como herramienta pedagógica para el aprendizaje de la biología. Revista Latinoamericana Ogmios. 2(5), 249-266. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.036
- Acosta, S. (2023). Competencias de los profesores de Biología en formación. Transformación,19(1), 41-51. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552023000100053&script=sci_abstract
- Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
- Acosta, S. (2023). Los paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales: Capítulo 4. Editorial Idicap Pacífico, 60-79. https://doi.org/10.53595/eip.007.2023.ch.4
- Acosta, S., & Barrios, M. (2023). La enseñanza contextualizada para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Revista de la Universidad del Zulia, 14(40), 103-126. https://doi.org/10.46925//rdluz.40.06
- Acosta, S., & Finol, M. (2015). Competencias de los docentes de Biología en las universidades públicas. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 17(2), 208-224. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2248
- Acosta, S., & Fuenmayor, A. (2023). Estrategias metodológicas por competencias para la enseñanza de la Biología. Scientiarium, (1), 100-122. https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/717
- Aldana, J. (2022). La competencia epistemológica en el investigador social universitario venezolano. Praxis, 15(1), 103-115.https://doi.org/10.21676/23897856.3091
- Aldana-Zavala, J. Vallejo-Valdivieso, P., &Isea-Argüelles, J. (2021). Investigación y aprendizaje: Retos en Latinoamérica hacia el 2030. ALTERIDAD. Revista de Educación, 16(1), 78-91.https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.06
- Aliaga-Pacora, A., & Luna-Nemecio, J. (2020). La construcción de competencias investigativas del docente de posgrado para lograr el desarrollo social sostenible. Revista ESPACIOS. 41(20) 1-12. https://bit.ly/3tLIMhz
- Barragán, A., Pérez-Fuentes, M., Molero, M., Simón, M. Gázquez, J. (2021). Innovación Docente e Investigación en Educación y Ciencias Sociales: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente. España: Editorial Dykinson, S.L.
- Bautista, N. (2022). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial El Manual Moderno.
- Blanco, C. (2021). Investigación científica en Venezuela y Colombia contemporáneas: breve síntesis. Revista Universidad de la Habana, (291). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253-92762021000100002&script=sci_arttext&tlng=pt
- Blanco, L., & Acosta, S. (2023). La argumentación en los trabajos de investigación: un aporte científico al discurso académico. Delectus, 6 (1), 29-38. https://doi.org/10.36996/delectus.v6i1.205
- Cano, M., & Ordoñez, E. (2021). Formación del profesorado en Latinoamérica. Revista de ciencias sociales, 27(2), 284-295.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927665
- Chacín, R. (2018). Competencias investigativas del docente universitario en tiempos postmodernos: aportes transteoréticos en el campo de las ciencias de la educación. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 8(1), 21-31.https://doi.org/10.18259/acs.2018003
- Flick, U. (2018). Diseño de Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
- Fuenmayor, A., & Acosta, S. (2015). Actitud de los estudiantes del quinto año de bachillerato hacia la investigación científica. Revista Multiciencias,15(4), 444-451. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/22415
- García Gutiérrez, Z., & Aznar-Díaz, I. (2019). El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa para formar profesionales en pedagogía infantil como personal docente investigador. Revista Electrónica Educare,23(1), 1-22.https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v23n1/1409-4258-ree-23-01-297.pdf
- Gentili, P. (2019). América Latina, entre la desigualdad y la esperanza: Crónicas sobre educación, infancia y discriminación. Argentina: Siglo XXI Editores.
- González-Díaz, R., Acevedo Á., Martin, V., & Cachicatari, E. (2021). Cultura investigativa del docente en Latinoamérica en la era digital. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación.Revista de ciencias sociales,27 (2) 284-29https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927665
- Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. 7ma. Edición. McGraw-Hill Interamericana.
- López-de Parra, L., Polanco-Perdomo, V., & Correa-Cruz, L. (2017). Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 77-95.https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7371
- Maldonado, J (2018). Metodologías de la investigación social. Paradigmas cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Ediciones de la U.
- Moreira-Moreira, L., Cano-Lara, E., & Moreira-Roca, J. (2021). Formación basada en competencias investigativas en los estudiantes de pregrado de Latinoamérica. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 6(1), 665-684.https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.362
- Muñoz, A. (2019). Trayectoria de investigación de la Facultad de Enfermería: Hechos y realidades. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
- Ortiz-Jaureguizar, E., & Traverso, J. (2020). Indicadores de input/output de la ciencia iberoamericana: ¿cuán similares son las clasificaciones basadas en los indicadores de RICYT y Scimago? Palabra Clave, 10(1), 99-99.http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/18539912e099
- Pozo-Camacho, M., Esteves-Fajardo, Z., & Baque-Pibaque, L. (2023). El desarrollo de habilidades y destrezas en la investigación educativa. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(11), 109-120. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2425
- Reiban, R. (2018). Las competencias investigativas del docente universitario. Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 75-84.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202018000400075&script=sci_arttext
- RICYT (2019). "Los investigadores latinoamericanos y su vínculo con el entorno", El Estado de la Ciencia 29-42. http://www.ricyt.org/wpcontent/uploads/2019/10/edlc2019.pdf
- Rodríguez, J., Navarrete, Y., Estrada, O., & Vera, L. (2019). Valoraciones acerca de la relación entre competencias profesionales y las investigativas. Revista Cubana de Educación Superior,38(1), 1-11. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2495
- Rojas, C., & Cano, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera, 12, 197-222.https://www.redalyc.org/pdf/5859/585961404011.pdf
- Velázquez, M. R., Abreu, M., Andrade, D., Martínez, R., & Cisneros, C. (2019). Desarrollo de competencias investigativas formativas: retos y perspectivas para la Universidad. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 3, (Número: Edición Especial), 1-26 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1472