Published June 6, 2024 | Version v1
Journal article Open

Configuración y desarrollo de un espacio artesanal: los talleres alfareros de Rabḍ Fajja̅ri̅n, Granada (siglos XII-XVI)

  • 1. ROR icon Universidad de Granada

Description

La alfarería es una de las actividades productivas más extendida y mejor conocida en cualquier espacio y momento de la Edad Media en la Península Ibérica. En particular, nuestro conocimiento acerca de su morfología y tecnología productiva dista mucho de otros aspectos que también son fundamentales. Con este trabajo pretendemos profundizar en uno de esos aspectos, la morfología y evolución del espacio artesanal en el entramado urbano de la ciudad de Granada durante los siglos XII-XVI. Empleando los informes de actividades arqueológicas urbanas junto con documentación inédita del Archivo Histórico de Protocolos de Granada y Archivo de la Real Chancillería de Granada hemos logrado proporcionar una visión espacial concreta acerca de esta actividad productiva, identificando, caracterizando y fijando en el parcelario urbano una tendencia al traslado de estos talleres hacia una posición excéntrica, reflexionando sobre sus motivaciones e implicaciones, no siempre correctamente planteadas.

Files

36264-Texto del artículo-120256-1-10-20240605.pdf

Files (2.7 MB)

Additional details

References

  • Álvarez García, José Javier: «Actuación arqueológica de urgencia realizada en la calle Cuarto Real de Santo Domingo en junio de 1992», Anuario Arqueológico de Andalucía, III (1992), pp. 265-269.
  • Álvarez García, José Javier: «Memoria de la intervención arqueológica realizada en el solar no 6 de la calle Monjas del Carmen en Granada», Anuario Arqueológico de Andalucía, I (1994), pp. 365-372.
  • Álvarez García, José Javier: Informe preliminar de la actuación Arqueológica de Urgencia llevada a cabo en el Palacio de los Duques de Gor. (Informe inédito), Delegación de Cultura de Granada, 1994.
  • Álvarez García, José: «Aproximación a la configuración urbana de los arrabales de al-Fajjarin y del Nayd (actual barrio del Realejo) en época nazarí», en Cara, Lorenzo: Ciudad y territorio en Al-Andalus. Granada, Athos-Pérgamos, 2000, pp. 86-110.
  • Bordes García, Sonia, y Rodríguez Aguilera, Ángel: «Excavación arqueológica de urgencia en c/ Varela esquina con c/San Antonio. Barrio de San Matías», Anuario Arqueológico de Andalucía, III (1999).
  • Cabrera Ortí, María Angustias, y Vílchez Vílchez, Carlos: «Un pleito sobre las tenerías de Madinat Garnata en 1514», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 26 (2014), pp. 149-166.
  • Calero-Secall, Inés María y Martínez Enamorado, Virgilio, Málaga. Ciudad de al-Andalus, Málaga, Universidad de Málaga, 1995.
  • Cañavate Toribio, Juan, Granada, de la madina nazarí a la ciudad cristiana, Granada, Universidad de Granada, 2008.
  • Cañavate Toribio, Juan: Granada, de la madina nazarí a la ciudad cristiana, Granada, Universidad de Granada, 2006.
  • Casado Millán, Pablo et alii.: «Excavación de urgencia realizada en los solares no 17 y 19 de la calle Ángel Ganivet y no 3 de la calle San Matías (Barrio de San Matías, Granada)», Anuario Arqueológico de Andalucía, III (1992), pp. 310-318.
  • Catalán, Diego y De Andrés, María Soledad: Crónica de moro Rasis, Madrid, Gredos, 1974.
  • Chalmeta Gendrón, Pedro: Córdoba a mediados del siglo X, Almería, Fundación de Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2020.
  • Chalmeta Gendrón, Pedro: El buen gobierno del zoco, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2014.
  • Cobos Rodríguez, José Juan, De la Antaqira nazarí a la Antequera castellana a finales de la Edad Media, Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2016.
  • Coll Conesa, Jaume, y García Porras, Alberto: «Tipología, cronología y producción de los hornos cerámicos de al-Andalus», Arqueología Medieval, (2010).
  • Coll Conesa, Jaume: «La producción cerámica medieval. Un balance entre el mundo islámico y el feudal. El caso del área valenciana» en García Porras, Alberto: Arqueología de la Producción en época medieval, Granada, Alhulia, 2013, pp. 76-103.
  • De Epalza, Mikel, «Espacios y sus funciones en la ciudad árabe» en Simposio Internacional sobre la Ciudad Islámica, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1991, pp. 9-23.
  • De Epalza, Mikel, «Un modelo operativo de urbanismo musulmán», Sharq Al-Andalus. Estudios Árabes, 2 (1985), pp. 137-149.
  • Díaz García, Amador y Lirola Delgado, Jorge «Nuevas aportaciones al estudio de los cementerios islámicos en la Granada nazarí». Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 3 (1989) pp. 103-126.
  • El Amrani Paaza Zian, Taoufik: «Sondeo en calle Molinos no 29-31, Barrio del Realejo, Granada», Anuario Arqueológico de Andalucía, I (2009), pp. 16.
  • Fábregas García, Adela: «Colaboradores necesarios. Comerciantes nazaríes y mercaderes extranjeros en el reino nazarí de Granada», eHumanista: Journal of Iberian Studies, 38 (2018): 116-130.
  • Fábregas García, Adela: «Economic sources and resources of Islamic Granada (2nd-9th/8th-15th Centuries)», en Boloix-Gallardo, Bárbara: A companion to Medieval and Early Modern Granada., Leiden, Brill, 2021, p. 255-273.
  • Gallardo Núñez, Vanessa y Gámez Leyva, María Luisa: «Intervención arqueológica preventiva: sondeos arqueológicos y control de movimientos de tierras calle molinos, 45-49», Anuario Arqueológico de Andalucía, I (2014), pp. 1081-1099.
  • Gallegos Castellón, Loreto: «Actuación arqueológica mediante sondeo en la Calle Santiago no 12, Granada», Anuario Arqueológico de Andalucía, III (2004), pp. 394-398.
  • Gámez Leyva, María Luisa: Informe de la Excavación Arqueológica de Urgencia en c/ Jarrerías no 7-9. (Informe inédito), Delegación de Cultura de Granada, 1998.
  • Gámez-Leyva Hernández, María Luisa: Informe preliminar de la Excavación Arqueológica c/ Laurel de San Matías no10. (Informe inédito), Delegación de Cultura de Granada, 1998.
  • García Cano, Pedro et alii: Informe preliminar de la intervención arqueológica de urgencia en el solar sito en la c/ Prolongación de Solares no 28-30. (Informe inédito), Delegación de Cultura de Granada, 1997.
  • García Granada, Juan Antonio: «Actuación arqueológica en el Cuarto Real de Santo Domingo (Granada) (2000-2001)», Arqueología Medieval, 2009.
  • García Porras, Alberto y Muñóz Waissen, Eva: «Un espacio singular de la ciudad nazarí de Granada. El Cuarto Real de Santo Domingo» en Malpica Cuello, Antonio, y García Porras, Alberto: Las ciudades nazaríes. Nuevas aportaciones desde la Arqueología. Granada, Alhulia, 2011, pp. 137-170.
  • García Porras, Alberto, «La cerámica nazarí. Algunas notas acerca de su tratamiento bibliográfico», en Calero, María del Carmen; De la Obra, Juan, y Osorio, María José: Homenaje a María Angustias Moreno Olmedo. Granada, Universidad de Granada, 2006, pp. 639-656.
  • García Porras, Alberto: «Los análisis arqueométricos sobre producciones cerámicas de al-Andalus. Estado de la cuestión y retos para el futuro», en Grassi, Francesca, y Quirós, Juan Antonio: Arqueometría de los materiales cerámicos de época medieval en España. Vitoria, Universidad del País Vasco, 2018, pp. 193-205.
  • García Porras, Alberto: «Ocupación del espacio en la orilla izquierda del río Darro. El barrio de San Matías (Granada)» en Cara, Lorenzo: Ciudad y territorio en Al-Andalus. Granada, Athos-Pérgamos, 2000, p. 111-137.
  • García Ruiz, Victoria: Málaga en 1487: el legado musulmán, Málaga, Diputación de Málaga, 2009.
  • Garrido Atienza, Miguel: Las capitulaciones para la entrega de Granada, Granada, Editorial de Paulino Ventura, 1910.
  • Garrido López, Jorge: «Ni la ley del quaderno nada que se registre ni nunca se registró. Control fiscal y resistencia artesanal de los olleros granadinos a inicios del siglo XVI», Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, 6 (2023): 13-37.
  • Gómez-Moreno, Manuel: Monumentos romanos y visigóticos de Granada. Granada, Imprenta de la Lealtad, 1889.
  • Guerrero Lafuente, María Dolores: La memoria de la ciudad: el segundo libro de actas del cabildo de Granada (1512-1516), Granada, Ayuntamiento de Granada, 2007.
  • Hernández Benito, Pedro: La Vega de Granada a fines de la Edad Media según las rentas de los habices, Granada, Universidad de Granada, 1990.
  • Hernández Sousa, José Miguel, «El urbanismo islámico en la Sevilla medieval: transformaciones e impacto en los talleres alfareros. Una aproximación al estudio de los hornos cerámicos andalusíes», Revista Historia Autónoma 4, (2014), pp. 63-82.
  • Jiménez Roldán, María del Carmen: Una aproximación al desarrollo comercial en el Reino Nazarí: espacios y rutas, (Tesis inédita), Universidad de Granada, 2021.
  • Jiménez Romero, Cesáreo, Mil años del agua en Granada. Tomo I. Fuentes, sistemas y organización de las aguas, Granada, Fundación Agua Granada, 2016.
  • Levi-Provençal, Évariste, y García Emilio: Sevilla a comienzos del siglo XII, Sevilla, Fundación Cultural del Colegio Oficial de Aparejadores, 1998.
  • Lirola Delgado, Jorge, «Ritos funerarios y enterramientos de la Granada islámica», en López-Guadalupe, Juan Jesús: Memoria de Granada: estudios en torno al cementerio. Granada, Emucesa, 2006, pp. 85-115.
  • López López, Ángel: «Semblanza biográfica y obra literaria del famoso munidor y asceta Toledo Ibn al-'Assal», en Velázques, Fernando, y López, Ángel: Aynadamar. Colección de estudios y textos árabes. Cádiz, Agrija, 2002, pp. 11-51.
  • López López, Manuel et alii: «Casa Museo de los Tiros. (Granada). Excavación arqueológica de emergencia», Anuario Arqueológico de Andalucía, III (1992), pp. 270-279.
  • López Nevot, José Antonio: Ordenanzas de Granada de 1552, Granada, Ayuntamiento de Granada, 2000.
  • Malpica Cuello, Antonio, «Granada, ciudad islámica: centro histórico y periferia urbana», Arqueología y Territorio Medieval, 1 (1994), pp. 195-208.
  • Malpica Cuello, Antonio, Luque Martínez, Fernando, y Álvarez García, José Javier: «Excavación de apoyo a la restauración en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, antiguo Palacio del Almirante de Aragón (Granada)», Anuario Arqueológico de Andalucía, III (2002), pp. 442-428.
  • Malpica Cuello, Antonio, Luque Martínez, Flor, y Álvarez García, José Javier: «Excavación de apoyo a la restauración de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, antiguo Palacio del Almirante de Aragón (Granada)» Anuario Arqueológico de Andalucía, III (2002), pp. 422-427.
  • Mazzoli-Guintard, Christine «Actividades productivas y espacios urbanos en al-Andalus (ss. XII-XV): algunos datos y muchas preguntas» en Fábregas, Adela, y García, Alberto: Artesanía e industria en al-Andalus. Actividades, espacios y organización. Granada, Comares, 2023, pp. 225-242.
  • Mazzoli-Guintard, Christine, Villes d'al-Andalus. L'Espagne et le Portugal à l'époque musulmane (VIIIe-XVe siècles), Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 1996.
  • Melero García, Francisco: La cerámica de época nazarí en la provincia de Málaga, (Tesis doctoral inédita), Universidad de Granada, 2021.
  • Morcillo Matillas, Francisco Javier, Rodríguez Aguilera, Julia, Jiménez Triguero, José Miguel: «Actividad Arqueológica Preventiva mediante sondeos arqueológicos en c/ Santa Escolástica no 3, esquina Cementerio de Santa Escolástica (Granada)», Anuario Arqueológico de Andalucía, I (2007), pp. 1-29.
  • Moreno Narganes, José María: «El telar horizontal y la casa: entre al-Andalus (ss. XII-XIII) y el presente», ArkeoGazte, 9 (2019): 101-119.
  • Moreno Onorato, María Auxiliadora, y Mérida González, Valentina: «Intervención arqueológica de urgencia en el solar situado junto a la Puerta de Fajalauza del Albaicín (Granada)», Anuario Arqueológico de Andalucía, III (1990), pp. 223-224.
  • Moreno Trujillo, María Amparo: La memoria de la ciudad: el primer libro de actas del Cabildo de Granada (1497-1502), Granada, Ayuntamiento de Granada, 2005.
  • Moreno Trujillo, María Amparo; De la Obra Sierra, Juan María y Osorio Pérez, María José: Los libros de rentas municipales de la ciudad de Granada en el siglo XVI, Granada, Universidad de Granada, 2015.
  • Münzer, Hieronymus: Viaje por España y Portugal (1494-1495), Madrid, Polifemo, 1991.
  • Muñiz López, Teresa y Ríos Jiménez, Juan Manuel: «Actividad arqueológica preventiva con motivo del soterramiento de contenedores en Placeta del Sol, calle Damasqueros, Cuesta del Realejo y Callejón de Santo Domingo», Anuario Arqueológico de Andalucía, I (2008), pp. 2645-2655.
  • Orihuela Uzal, Antonio, y García Pulido, Luis José: «El suministro de agua en la Granada islámica» en Navascués Palacio, Pedro: Ars Machanicae. Ingeniería medieval en España, Madrid, Umbral, 2008, pp. 142-149.
  • Orihuela Uzal, Antonio: «From the Private to the Public Space: Domestic and Urban Architecture of Islamic Granada» en Boloix, Barbara: A Companion to Islamic Granada. Leiden, Brill, 2021 pp. 407-440.
  • Orihuela, Antonio: «Granada, entre ziríes y nazaríes» en Artes y culturas de al-Andalus: el poder de la Alhambra. Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife, 2013, pp. 47-57.
  • Peña Rodríguez, José María y Moreno Onorato, María Auxiliadora: Excavación arqueológica de emergencia c/ Rodrigo del Campo no43-45. (Informe inédito), Delegación de Cultura de Granada, 1994.
  • Rodríguez Aguilera, Ángel, y Bordes García, Sonia: «Precedentes de la cerámica granadina moderna: alfareros, centros productos y cerámica», Cerámica Granadina, siglos XVI-XX, Catálogo de Exposición, Granada, 2001.
  • Rodríguez Aguilera, Ángel: «Estudio de las producciones postcalifales del alfar de la Casa de los Tiros (Granada). Siglos XI-XII», Arqueología medieval, 6 (1999), pp. 101-122.
  • Rodríguez Aguilera, Ángel: Granada arqueológica, Granada, Caja General de Ahorros de Granada, 2001.
  • Rodríguez Aguilera, Ángel: Informe-memoria científica de la excavación arqueológica de urgencia en c/ Piedra Santa 15-17. Barrio de San Matías (informe inédito), Delegación de Cultura de Granada, 1999.
  • Rodríguez Aguilera, Julia et alii: «Intervención arqueológica preventiva mediante sondeos arqueológicos en c/ Cuesta Monteros no 3 (Granada)» [online]. Gespad. Disponible en: http://www.gespad.com/recursos/publicaciones/CUESTA.pdf [Acceso 9 de agosto de 2022].
  • Rodríguez-Ariza, María: «Análisis antracológicos de excavaciones arqueológicas en la ciudad de Granada», en IV Congrés d'Arqueología Medieval Española, Alicante, Diputación de Alicante, 1993, pp. 671-679.
  • Ruiz Povedano, José María, Málaga, de musulmana a cristiana. La transformación de la ciudad a finales de la Edad Media, Granada, Universidad de Granada, 2018.
  • Seco de Lucena Escalada, Luis: Plano de Granada árabe, Granada, Defensor de Granada, 1910.
  • Tapia Espinosa, Ana: «Actividad arqueológica preventiva en un solar de la calle Honda del Realejo no 13, 15, 17, Granada», Anuario Arqueológico de Andalucía, I (2004), pp. 1284-1293.
  • Toquero Pérez, Alberto: La ciudad del Almuñécar en el tránsito del mundo nazarí al castellano, Granada, Alhulia, 2020.
  • Torres Balbás, Leopoldo, Ciudades hispanomusulmanas, Madrid, IHAC, 1985.
  • Velázquez Basanta, Fernando, «El alcázar del Naŷd y el palacio de los Alijares», Miscelánea de estudios árabes y hebraicos 60 (2011), pp. 309-325.
  • Vicent, Bernard: «De la Granada mudéjar a la Granada europea» en Landero Quesada, Miguel Ángel: La incorporación de Granada a la Corona de Castilla, Granada, Diputación Provincial de Granada, 1993, pp. 307-319.
  • Villanueva Rico, Carmen: Casas, mezquitas y tiendas de los habices de las Iglesias de Granada, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1966.
  • Villanueva Rico, Carmen: Habices de las mezquitas de la ciudad de Granada y sus alquerías, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1961.