Published May 23, 2007 | Version v1
Journal article Open

Barreras sociolingüísticas que afectan la salud del paciente

  • 1. Universidad Mayor de San Simón (UMSS)

Description

Este artículo ha sido elaborado en base al trabajo de tesis de licenciatura El lenguaje en las interacciones médico – paciente en el Hospital José de la Reza de Capinota. Esta investigación, de tipo etnográfico cualitativo, aborda una temática muy importante para la vida del ser humano: el lenguaje y la salud; específicamente, enfoca la manera en que el lenguaje y su uso llega a constituirse en una barrera comunicativa entre médico y paciente.

El trabajo pone en evidencia las relaciones inequitativas existentes entre el castellano, lengua de la medicina occidental, y el quechua, lengua de la medicina tradicional.

Files

Barreras sociolingüísticas que afectan la salud del paciente - María Estela Carbajal Aiza y Vanessa Fuentes Languidey.pdf

Additional details

References

  • Aguiló, Federico. 1983. Enfermedad y salud según la concepción Aymaro-quechua. Sucre: Q'ori Llama
  • Almaguer, José Alejandro y otros. 2003. El enfoque intercultural: Herramienta para apoyar la calidad de los servicios de salud. En línea: http://216.239.51.104/search?q=cache:VJHLP1appScJ:www.salud.gob.mx/s_archivos/02_manual_medicina_tradicional.doc+significados+de+salud+tradicional+y+occidental+en+consulta+medica&hl=es (Consulta: 19 de noviembre de 2004)
  • Alpire, Peregrin. 2001. Semiología general. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba.
  • Ávila, Raúl. 1991. La lengua y los hablantes. México: Trillas.
  • Bayón, Nelly y Ángela Vargas. 2002. La Representación Social de las mujeres de Ucuchi respecto a la enfermedad, procesos / estrategias de curación y género. Tesis en Psicología. U.M.S.S. Cochabamba.
  • Cea D'ancona, María Ángeles. 1998. Metodología cuantitativa, estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • Corder, Pit. 1992. Introducción a la lingüística aplicada. México: Limusa.
  • Cunningham, Mirna. 2002. Etnia, Cultura y Salud: La experiencia de la salud intercultural como herramienta para la equidad en las regiones autónomas de Nicaragua. Día Mundial de la salud. OPS / OMS. Washington, D.C.
  • Delgado, Juan Manuel y Juan Gutierrez. 1999. Métodos y Técnicas cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis. S.A.
  • Diccionario Enciclopédico Espasa Calpe. 1997. Salud, enfermedad y muerte. La Paz: Amanecer
  • Dibbits, Ineke. 1994. Lo que puede el Sentimiento. La temática de la Salud a partir de un trabajo con mujeres de el Alto Sur. La Paz: Tahipamu
  • Fumero, Francisca. 1994. La lingüística y los métodos cualitativos de Investigación. En línea: http://cidipmar.fundacite.arg.gov.ve/Doc/Paradigma971/Art2.htm (Consulta: 4 de Enero de 2004)
  • Gómez, Domingo y otros. 2004. Salud y medicina tradicional. En línea: http://www.serindigena.cl/index/medicina/medicina_quechua.htm (Consulta: 22 de marzo de 2004)
  • Goic, A. 1987. Semiología médica. Santiago de Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo.
  • Gumperz, Jhonn y Dell Hymes. 1989. Directions of sociolinguistics. The ethnography of communication. Oxford: Basil Blackwell.
  • Halliday, Michael. 1994. El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México, DF: FFCE.
  • Hymes, Dell. 1974. Foundations of sociolinguistics: an ethnographic approach. Philadelphia. University of Pennsylvania Press. En línea: http://www.acs.appstate.edu/~mcgowant/hymes.htm (Consulta: 8 de abril de 2004)
  • Lacaze, Didier. 2003. Experiencias en medicina tradicional y salud intercultural en la amazonía. En línea: http://www.hum.gu.se/ibero/publikationer/anales5/pdf_artiklar/lacaze.pdf (Consulta: 6 de julio del 2004)
  • López, Luis Enrique. 1993. Lengua 2. Materiales de Apoyo para la Formación Docente en Educación Intercultural Bilingüe. La Paz: UNICEF.
  • Lowenstein, Carlos Daniel. 2001. Comunicación médico-paciente. En línea: http://estudiantes.medicinatv.com/apuntes/muestra.asp?id=4. (Consulta: 5 de mayo de 2004)
  • Marcellesi J.B., Gardin B. 1973. Introduction à la sociolinguistique, la linguistique sociale. Paris: Larousse.
  • Mejía Ibáñez, Raúl L. 2002. Metodología de la investigación. La Paz: Sagitario
  • Pérez Serrano, Gloria. 1999. Investigación Cualitativa, Retos e interrogantes II, Técnicas y análisis de datos. Madrid: Morata.
  • Rodríguez, Gregorio y otros. 1996. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Edición Aljibe.
  • Rutaetxe, Karmele. 1990. Sociolingüística. Textos de apoyo. Lingüística 13. Madrid: Síntesis.
  • Taylor, S.J. y R. Bogdan. 1977. El habla en los medios de Comunicación. México: Alambra
  • Torres, Bardales. 1997. Orientaciones básicas de metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos.