Transcripciones anonimizadas de ocho grupos focales sobre la sanidad pública en España (2022) / Proyecto UPO-1381076. Criterios de merecimiento en la asignación de servicios públicos: nacionalismo del bienestar.
Contributors
Description
Los grupos focales que forma parte de este set de datos “Transcripciones anonimizadas de ocho grupos focales sobre la sanidad pública en España (2022)” se realizaron en el marco del proyecto UPO – 1381076, entre los meses de mayo y junio de 2022.
Título | Nacionalismo de estado de democracias multinacionales: el impacto de la Gran Recesión sobre la identidad nacional |
Código | Código UPO-1381076 |
Investigador Principal | Antonia María Ruiz Jiménez |
Otros miembros del equipo de investigación | José Manuel Echavarre, Elenfa Ferri Fuentevilla, Nieves Aquino LLinares |
Entidad financiadora | Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, de la Junta de Andalucía, en marco del programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020. Objetivo específico 1.2.3. «Fomento y generación de conocimiento frontera y de conocimiento orientado a los retos de la sociedad, desarrollo de tecnologías emergentes»). |
Vigencia | Desde el 1 de julio de 2021 al 30 de junio de 2023. |
Financiación |
28.882€ Porcentaje de cofinanciación FEDER 80% |
El objetivo fundamental de estos grupos era explorar el segundo objetivo del proyecto. Esto es, comprobar la importancia del bienestar social percibido por la ciudadanía como anclaje del vínculo afectivo con el estado.
Las hipótesis concretas que se exploran en los ocho grupos de discusión son:
Hipótesis 2.1: los ciudadanos que perciben que su bienestar depende del estado central tienen un vínculo más fuerte con este nivel (identidad nacional) que quienes perciben que su bienestar depende de una unidad territorial por encima (EU) o por debajo (región, gobierno autónomo o local).
Hipótesis 2.2: los ciudadanos que perciben que su bienestar depende del estado central otorgan un significado cualitativamente diferente a su identidad nacional que quienes perciben que depende de una unidad territorial por debajo (región, gobierno autónomo o local).
Estas hipótesis se plantean a partir de la literatura sobre nacionalismo del bienestar y chovinismo del bienestar que resumimos muy brevemente más abajo.
Para comprobar estas hipótesis se diseñaron ocho grupos focales con un tratamiento experimental donde se planteaba a los participantes el dilema de decidir a quién dar una tarjeta sanitaria que mejoraría los servicios que las personas usuarias que las recibieran (hubo dos tratamientos alternativos: en un caso la tarjeta sanitaria era un servicio a nivel estatal promovido por el gobierno de España; en el otro la tarjeta sanitaria era promovida por el Gobierno de la CCAA a través de acuerdos bilaterales con otras comunidades). El diseño incluía otras variables que se controlaron por su efecto sobre la identidad nacional de los participantes (la ideología, a través del recuerdo de voto: se hicieron partidos con votantes de derecha y partidos con votantes de izquierda; y el territorio, a través de la CCAA: se hicieron grupos en Sevilla y en Barcelona).
La estrategia fundamental de los grupos focales consistía en hacer debatir a los participantes sobre los criterios de merecimiento (Oorshchot 2000, 2006) para dar esa tarjeta a determinados grupos de personas en lugar de otros, lo que nos permitiría indagar sobre las definiciones de ingroups y outgroups que tenían los participantes. Antes de entrar en ese debate, se planteaba de forma general a los participantes en los grupos que dieran su opinión sobre el sistema de salud pública en España. Se pedía que señalaran los aspectos positivos y negativos del sistema de salud pública en España, lo que produjo una gran riqueza informativa en el contexto post-covid en el que tuvieron lugar los grupos focales (realizados entre mayo y junio de 2022).
Nacionalismo del bienestar
El concepto de nacionalismo del bienestar emerge como una teoría relevante que fusiona la economía con la identidad nacional (Ruiz Jiménez et al., 2019, 2021). Se define como los discursos e ideologías en los que se entrelazan el bienestar y la identidad nacional, sustentando la provisión de bienestar en la pertenencia nacional (Keskinen et al., 2016: 335). Según Keskinen, Norocel y Jorgersen (2016: 323), los temas económicos y los beneficios del bienestar están intrínsecamente ligados a cuestiones de cultura e identidad nacional (véase también van Oorschot, 2000a, 2006). Varios autores han señalado que la presentación de los estados modernos, particularmente las democracias, como promotores de un desarrollo igualitario ha sido fundamental para la configuración de identidades nacionales como una ideología legitimadora, concebida como una comunidad de justicia social (Brown, 1998: 2; véase también Keating, 2001: 35).
Esta perspectiva, también denominada teoría de la cohesión social por Solt (2011: 826), se encuentra presente en los escritos de Deutsch (1964), quien sostiene que al garantizar condiciones de vida adecuadas, los gobiernos fortalecen los vínculos con el estado, resaltando la importancia de no solo mantener el bienestar, sino también de asegurar una distribución equitativa de beneficios entre todos los ciudadanos (Deutsch, 1964: 143). En la misma línea, McEwen (2006: 51) argumenta que la transformación de los estados-nación en estados del bienestar representa uno de los cambios más significativos en las democracias capitalistas avanzadas, mediante el cual los estados han logrado obtener el respaldo de las minorías nacionales e integrar sus identidades territoriales dentro del marco del estado-nación, especialmente relevante para los estados multinacionales (véanse también Brown, 1998: 13; y Shulman, 2003: 24).
Chovinismo del bienestar
Desde una perspectiva diferente, la literatura sobre el chovinismo del bienestar apunta igualmente a cambios en significado de la identidad nacional. El chovinismo del bienestar es la pretensión de que los beneficios sociales deben reservarse únicamente para aquellos que pertenecen a la población ‘nativa’, dibujando una clara distinción entre ‘nosotros’ y ‘ellos’, vinculada no solo a la inmigración sino también a aquellos “considerados como indignos en la nueva lógica normativa revisada de la provisión social” (Keskinen, 2016: 326; véase también (van Oorschot, 2000b). De este modo, el chovinismo del bienestar define como ‘dignos’ de los servicios de bienestar solo a aquellos que pertenecen a la mayoría étnica (Norocel, 2016). Los análisis empíricos centrados en la ciudadanía, llevados a cabo por (Wright, 2011) coinciden en señalar una tendencia, en el cambio del significado de la identidad nacional, hacia connotaciones adscritas de la identidad durante el periodo 1995-2003.
Referencias bibliográficas
Brown, D. (1998). Why is the Nation-State so Vulnerable to Ethnic Nationalism? Nations and Nationalism, 4(l), 1-15. https://doi.org/10.1111/j.1354-5078.1998.00001.x
Deutsch, K. W. (1964). The Price of Integration. En P. E. Jacob & J. V. Toscano (Eds.), The Integration of Political Communities (pp. 143-178). Lippincott.
Keating, M. (2001). Nations Against the State. The New Politics of Nationalism in Quebec, Catalonia and Scotland. MacMillan Press. https://doi.org/10.1057/9780230374348
Keskinen, S., Norocel, O. C., & Jorgersen, M. B. (2016). The politics and policies of welfare chauvinism under the economic crisis. Critical Social Policy, 36(3), 321-329. https://doi.org/10.1177/0261018315624168
McEwen, N. (2006). Nationalism and the State. P.I.E.-PETER LANG.
Norocel, O. C. (2016). Populist radical right protectors of the folkhem: Welfare chauvinism in Sweden. Critical Social Policy, 36(3), 371-390. https://doi.org/10.1177/0261018315621991
Ruiz Jiménez, A. M., Romero Portillo, D., & Navarro Ardoy, L. (2021). Social patriotism: Populist glue for a multinational democracy. National Identities, 23(2), 127-148. https://doi.org/10.1080/14608944.2020.1735326
Ruiz Jiménez, A. M., Romero Postillo, D., Belmonte Martín, I., Ferri Fuentevilla, E., Lara Merchán, A., Humlebæk, C., & Aquino Llinares, N. (2019). La cohesión territorial a través de la identidad nacional. El bienestar como elemento vertebrador de España. (Actual, pp. 1-22). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Shulman, S. (2003). Exploring the economic basis of nationhood. Nationalism and Ethnic Politics, 9(2), 23-49. https://doi.org/10.1080/13537110412331301405
Solt, F. (2011). Diversionary Nationalism: Economic Inequality and the Formation of National Pride. The Journal of Politics, 73(03), 821-830. https://doi.org/10.1017/S002238161100048X
van Oorschot, W. (2000a). “Who should get what, and why”. Policy and Politics, 28(1), 33-48. https://doi.org/10.1332/0305573002500811
van Oorschot, W. (2000b). “Who should get what, and why”. Policy and Politics, 28(1), 33-48. https://doi.org/10.1332/0305573002500811
van Oorschot, W. (2006). Making the difference in social Europe: Deservingness perceptions among citizens of European welfare states. Journal of European Social Policy, 16(1), 23-42. https://doi.org/10.1177/0958928706059829
Wright, M. (2011). Diversity and the imagined community: Immigrant diversity and conceptions of national identity. Political Psychology, 32, 837-862.
Files
English.Introduction__.pdf
Files
(427.6 MB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:5a499357f8b2065e0fb12cece339ef47
|
140.1 kB | Preview Download |
md5:d17344890a0704aa34beeb59cd3d4005
|
1.8 kB | Preview Download |
md5:7064950759aae132bb052c3c9b07dd6f
|
43.6 kB | Preview Download |
md5:f5eab400c3ba08b7dc98db3febd3ab2e
|
284.2 kB | Preview Download |
md5:d520317835fdf17aa0548cefa3e30012
|
1.7 kB | Preview Download |
md5:7fe5a3eee70eb9194aea08a5f474cadc
|
512.7 kB | Preview Download |
md5:707d193033373a3dbdb6bd9b37fbca36
|
426.6 MB | Preview Download |
Additional details
Additional titles
- Translated title (English)
- Anonymized transcripts of eight focus groups on public health in Spain (2022) / Project UPO-1381076. Deserving criteria in the allocation of public services: welfare nationalism.
Funding
- Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad
- Nacionalismo de estado de democracias multinacionales: el impacto de la Gran Recesión sobre la identidad nacional UPO-1381076