El azúcar en el reino nazarí de Granada. Entre tradición y renovación
Creators
Description
Las tierras de al-Andalus mantuvieron una tradición azucarera cuyos primeros indicios se remontan al siglo X. Su éxito productivo, sin embargo, se vería marcado por la sólida vertiente especulativa que desarrollaría este artículo a partir de la incorporación de aquellos territorios al espacio de mercado occidental a finales de la Edad Media. El reino nazarí de Granada, último reducto islámico en la Península Ibérica, sería el escenario de este momento álgido en la historia del azúcar andalusí. Su éxito comercial se vincula, no tanto a una modificación sustancial del modelo productivo, como a unas estrategias comerciales audaces y muy eficaces y, sobre todo, a su adaptación a las nuevas tendencias de los mercados occidentales, que acercarían este producto a un espectro de consumidores más amplio.
Según las informaciones con que contamos hasta el momento, los sistemas de elaboración de azúcar nazarí permanecerían fieles a la tradición productiva andalusí, tanto a nivel tecnológico, como de organización de los sistemas de trabajo, algo que observaremos en el presente análisis mediante el repaso de los escasos restos materiales que nos han llegado de la época y, sobre todo, de las alusiones documentales que nos los describen someramente. Sí sería distinto, sin embargo, el azúcar que se producía. Una nueva generación de azúcares mediterráneos, entre los que se cuenta con mucha fuerza el granadino, pero también los azúcares sicilianos y chipriotas, ofrecerían nuevas variedades, de calidades medias y bajas, con grados de refinado mucho menores, que hicieron fuerte competencia a los tradicionales azúcares orientales, mucho más caros. Una de las claves de su éxito consistió en que estos nuevos azúcares podían ser expuestos a nuevos procesos de purificación en los puntos de venta. Se trataba a estas alturas de una práctica cada vez más común en mercados como Barcelona o Brujas, Venecia, Bolonia, Sevilla o Lisboa, y más tarde en la misma Génova. Una práctica que contribuiría a bajar los precios y a hacer más accesible el producto. A nuestro juicio, este nuevo escenario productivo, fuertemente mediatizado por los intereses del gran comercio europeo y de sus representantes, supuso un avance muy importante en la historia del azúcar mediterráneo, ya que contribuiría a consolidar su futuro como producto de consumo masivo.
Files
Instalaciones y paisajes.pdf
Files
(1.1 MB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:a2e3bed90ef2a04fb2968cf6aefcab63
|
1.1 MB | Preview Download |
Additional details
References
- Arroyal, P.J., Cruces, E., Gutiérrez, R., y Martín, Mª. T. 2010. Diplomatario del reino de Granada. Registro General del Sello 1504. Granada, Universidad de Granada.
- Berthier, P. 1966. Les anciennes sucreries du Maroc et leurs reseaux hydrauliques. Rabat, Impr. Françaises et Marocaines
- Fábregas García, A. 2000. Vías de acceso del azúcar del reino de Granada al mercado europeo: la Sociedad de los Frutos (siglos XIV-XV). En Actas do II Seminario Internacional de História do Açúcar. Historia do Açúcar. Rotas y Mercados. Funchal, Centro de Estudos de Historia do Atlántico: 22-52.
- Fábregas García, A. 2018. Commercial crop or plantation system? Sugarcane production from the Mediterranean to the Atlantic. En Th. Glick, A. Malpica, Retamero, F. y J. Torró (eds.), From Al-Andalus to the Americas (13th-17th centuries). Destruction and construction of Societies. Leiden-Boston, Brill: 301-331.
- García Niño de la Puente y Guevara, F. 1680. Recuerdos para el escarmiento de las Diuinas iras y efectos de las Soberanas misericordias, experimentados en la epidemia contagiosa padecida, y perfecta sanidad lograda en la muy noble, y leal ciudad de Motril este año de 1679. Granada.
- Heyd, W. 1967. Histoire du commerce du Levant au Moyen-Âge. Amsterdam, A. M. Hakkert.
- Lapeyre, H. 1985. Els mercaders estrangers al Regne de València en els segles XV i XVI. En A. Furió, València: un mercat medieval. Valencia, Diputación Provincial de Valencia: 24-45.
- Malpica Cuello, A. 2006. Aportaciones de la Arqueología a la Historia del Azúcar: el caso de la costa de Granada (Motril y Almuñécar). En Actas del IV Seminario Internacional de História do Açúcar. "Açúcar. Preços, medidas e fiscalidade", Madeira, Centro de Estudos de Historia do Açucar: 385-400.
- Malpica Cuello, A. 2008. La caña de azúcar y la producción azucarera desde el mundo mediterráneo a las islas atlánticas. Una interpretación de "modelos". En A. Viña, M. Gambín, y M. D. Chinea (coords.), Azúcar. Los ingenios en la colonización canaria (1487-1525). Tenerife, Cabildo de Tenerife: 27-40.
- Pérez Vidal, J. 1973. La cultura de la caña de azúcar en el Levante español. Madrid, CSIC.
- Porëe, B. 1995. Les moulins et fabriques à sucre de Palestine et de Chypre: Histoire, géographie et technologie d'une production croisée et médiévale. En N. Coureas y J. Riley-Smith (eds), Cyprus and the Crusades, Papers given at the International Conference 'Cyprus and the Crusades', Nicosia, 6-9 September 1994, Nicosia, Cyprus ¨Research Centre: 377-510.
- Taha, H. 2009. Some aspects of sugar production in Jericho, Jordan Valley. En A Timeless vale: Archaeological and related Essays on the Jordan Valley in honour of Gerrit van der Kooij on the Occasion of this Sixty-fifth Birthday, Leiden: Leiden University Press: 181-191.
- Von Wartburg, M.L. 1995. Design and Technology of medieval refineries of the sugar cane in Cyprus. A case of study in industrial archaeology. En A. Malpica (ed.), Actas del Quinto Seminario de la caña de azúcar. Paisajes del azúcar, Granada, Diputación Provincial de Granada: 81-116.
- Watts, D. 1990. The west Indies: patterns of development, culture and environmental change since 1492. Cambridge, Cambridge University Press
- Watson, A. 1998. Innovaciones en la agricultura en los primeros tiempos del mundo islámico: difusión de los distintos cultivos y técnicas agrícolas del año 700 al 1100. Granada, Editorial Universidad de Granada