La tecnología de la sensorización al servicio de la agricultura
Creators
Description
El agua es un bien cada vez más escaso, de ahí su consideración como un patrimonio socioeconómico y medioambiental. Cualquier actividad humana requiere de este recurso, pero en la agricultura es, con gran diferencia, donde mayor uso se hace del mismo. Además, el cambio climático se manifiesta ya en gran medida a través de su impacto en los recursos hídricos, es decir, en inundaciones y sequías que son cada vez más evidentes y extremas, lo que repercute en la producción agrícola mermando las cosechas, y por lo tanto, redundando en la pérdida y/o escasez de productos agroalimentarios, un descenso en los ingresos económicos en los profesionales del sector, etc.
Por otro lado, cuando se habla de riego en general, se tiende a hablar de forma genérica únicamente sobre el agua vertida. Sin embargo, muchas veces no se tienen en cuenta otros recursos y materias primas asociados, como son principalmente el fertilizante utilizado y el gasto energético; ya sea electricidad, gasoil, etc. en función de los componentes del sistema de riego, e incluso la mano de obra destinada a esta labor.
En este artículo se presenta un experimento llevado a cabo en una explotación agrícola almeriense dedicada al cultivo de tomate bajo plástico de 1,2 hectáreas, y que aúna el uso de las nuevas tecnologías junto con buenas prácticas agrícolas, con la finalidad de demostrar la posibilidad de ahorro en agua mediante la optimización de su uso.
Files
Ambienta117_La tecnología de la sensorización al servicio de la agricultura.pdf
Files
(174.5 kB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:ce72485c6bb6cb24004b622e87561630
|
174.5 kB | Preview Download |
Additional details
Identifiers
- URL
- https://sites.google.com/gl.miteco.gob.es/revistaambienta/n%C3%BAmeros-anteriores/117/117-i4
- Other
- https://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/innovacion/sensores.htm
Related works
- Is cited by
- Journal article: 10.5281/zenodo.10435675 (DOI)