Published November 3, 2021 | Version v1
Book chapter Open

El habitus lingüístico de tres redes indígenas: Otomí, chichimeca y tepehuano del sureste

  • 1. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
  • 2. El Colegio de México

Description

El presente trabajo es un ejercicio metodológico para describir los espacios de uso de las dos o más lenguas que se hablan en una comunidad multilingüe a partir de la noción de mercado y habitus lingüístico. De tal suerte, se analizan los espacios de uso del español y la lengua indígena (otomí, chichimeca jonaz y tepehuano del sureste) en tres redes comunitarias. El principal interés es, por un lado, comparar tres realidades sociolingüísticas: El Espíritu, comunidad otomí en la que la lengua indígena está entrando en un estado de obsolescencia; Misión de Chichimecas, en donde el español parece desplazar a la lengua indígena; y Santa María de Ocotán, espacio en el que la lengua indígena es ampliamente usada por los miembros de la comunidad. Por otro lado, se propone una metodología conjunta que permita hacer dicha comparación y empezar a plantear una tipología de comunidades multilingües.

Files

236-SánchezMoreanoBlestel-2021-5.pdf

Files (259.1 kB)

Name Size Download all
md5:d5d4413e8f668d227a2d402ab2d95088
259.1 kB Preview Download

Additional details

Related works

Is part of
978-3-96110-332-4 (ISBN)
10.5281/zenodo.5636761 (DOI)