ALGUNOS ASPECTOS HISTÓRICOS, ECONÓMICOS Y GEOPOLÍTCOS EN LA CONFORMACIÓN DEL ESPAÑOL ANDINO Y DEL QUICHUA SANTIAGUEÑO EN LA REGIÓN NOROESTE DE LA ARGENTINA DURANTE LA COLONIA
Creators
- 1. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Universidad de Buenos Aires
Description
Durante la época colonial, la actual región del Noroeste de la Argentina conformó una de las zonas periféricas de la América Colonial (Slicher van Bath 1979). Alejada de los puntos centrales de la Colonia, cumplía dos funciones principales: abastecía de productos al centro minero de Potosí (sobre todo, de ganado y mulas) y aseguraba la ruta que unía a Lima y Potosí con el Océano Atlántico, a través del puerto del Río de la Plata (Lorandi 1991). De acuerdo con Granda (1994), en esta región se generó un proceso de vernacularización del español. Además, un cambio en el trazado de la ruta comercial que unía el Río de la Plata con el Alto Perú dejó aislada a la provincia de Santiago del Estero desde la primera mitad del siglo XVIII hasta el siglo XX, lo que influyó en la configuración particular del quichua santiagueño. El objetivo de este artículo es la revisión sistemática de ciertos aspectos históricos, económicos y geopolíticos que fueron determinantes en el desarrollo, tanto del dialecto de español como del quichua de esta región.
Files
ALGUNOS ASPECTOS HISTÓRICOS, ECONÓMICOS Y GEOPOLÍTCOS EN LA CONFORMACIÓN DEL ESPAÑOL ANDINO Y DEL QUICHUA SANTIAGUEÑO EN LA REGIÓN NOROESTE DE LA ARGENTINA DURANTE LA COLONIA.pdf
Files
(869.5 kB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:469a0e3903df102e1001476ad1373b7c
|
869.5 kB | Preview Download |
Additional details
References
- Adelaar, W.F.H. 1995. "Raíces lingüísticas del quichua de Santiago del Estero", en: Actas de las Segundas Jornadas de Lingüística Aborigen. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
- Alderetes, J. A. 2001. El quichua de Santiago del Estero. Gramática y vocabulario. Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Tucumán.
- Alderetes, J. A. y L. I. Albarracín. 2004. "El quechua en Argentina: el caso de Santiago del Estero", en: International Journal of the Sociology of Language 167. 83-93. Arboleda Toro, R. 2000. "El español andino", en: Forma y Función 13. 8
- Beato, G. 1972. "La época colonial entre los años 1600 y 1750", en: Assadourian, C. S., G. Beato & J. C. Chiaramonte (comps.) Historia argentina. De la conquista a la independencia. Buenos Aires: Paidós.
- Bravo, D. [1956] 1989. Estado actual del quichua santiagueño. Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
- Briz, A. 1997. "Coherencia y cohesión en la conversación coloquial", en: Gramma-Temas. 2. 9-43.
- Carrió de la Vandera, A. [1942] 2006. El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires, hasta Lima con sus itinerarios según la más puntual observación, con algunas noticias útiles a los Nuevos Comerciantes que tratan en Mulas; y otras históricas / sacado de las memorias que hizo Don Alonso Carrió de la Vandera en este dilatado viaje...; por Don Calixto Bustamante Carlos Inca, alias Concolorcorvo natural de Cuzco... [en línea] Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/ libros/132560.pdf.
- Cerrón Palomino, R. 2003a. Lingüística quechua. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andino Bartolomé de las Casas.
- Cerrón Palomino, R. 2003b. Castellano andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. Lima: Fondo Editorial PUCP.
- Cerrón Palomino, R. 2010. "Contactos y desplazamientos lingüísticos en los andes centro-sureños: el puquina, el aimara y el quechua", en: Boletín de Arqueología PUCP 14. 255-282.
- Censabella, M. 1999. Las lenguas indígenas de la Argentina: una mirada actual. Buenos Aires: Eudeba.
- Chang, L. 2014. "El uso de dejar + gerundio con valor perfectivo en el noroeste argentino, en la sierra ecuatoriana y en la región suroccidental colombiana. Razones sociohistóricas de un fenómeno diatópico", en: Estudios Sociales del NOA 14. 187-202.
- Chang, L. 2018a. "ʽDizque eran compadres el zorro y el quirquincho': el verbo decir como marcador reportativo y metadiscursivo en el español del noroeste argentino". Lexis. XLII. 1. 155-176.
- Chang, L. 2019. El dialecto regional andino en el español del Noroeste de la Argentina. Formas evidenciales en narraciones de hablantes de la región. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
- Consejo Nacional de Educación. 1925. Colección Folklore. Encuesta 1921. Buenos Aires: Instituto de Literatura Argentina "Ricardo Rojas", Universidad de Buenos Aires.
- Escobar, A. M. 2000. Contacto social y lingüístico. El español en contacto con el quechua en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
- Fernández Lávaque, A. M. & J. de V. Rodas. 1998. (comps.). Español y quechua en el noroeste argentino. Contactos y transferencias. Salta: Consejo de investigación Universidad Nacional de Salta.
- Fernández Lávaque, A. M. & J. de V. Rodas. 2003. Historia y sociolingüística en el noroeste argentino. Nuevas investigaciones. Salta: Consejo de investigación Universidad Nacional de Salta.
- Guillín, C. et. al. 2012. Wawques pukllas. Libro juvenil quichua. Santiago del Estero: En el aura del sauce.
- Granda, G. de. 1994. Español de América, español de África y lenguas criollas hispánicas. Cambios, contactos y contextos. Madrid: Gredos.
- Granda, G. de. 1999. "Historia lingüística y tipología genética del quechua de Santiago del Estero, Argentina", en: Revista Andina 17. 109-136.
- Granda, G. de. 2001. Estudios de Lingüística Andina. Lima: Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
- Heine, B. &Kuteva, T. 2002. World Lexicon of Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.
- Hintz, D. M. 2007. Past tense forms and their functions in South Conchucos Quechua: time, evidentiality, discourse structure, and affect. Tesis doctoral, Universidad de California, Santa Bárbara.
- Haboud, M. 1998. Quichua y castellano en los Andes ecuatorianos. Los efectos de un contacto prolongado. Quito: Ediciones Abya-Yala.
- Juanatey, M. 2016. "Revisión del sistema de conmutación de la referencia (switch-reference) del quichua santiagueño: reducción sintáctica y especificación funcional de las construcciones en –s", en: Rasal Lingüística 1. 31-56.
- Juanatey, M. 2020. "Movimiento con propósito en quichua santiagueño", en: Forma y función 33 (1). 63-85. https://doi.org/10.15446/fyf.v33n1.84181.
- Lorandi, A. M. 1983. "Mitayos y mitmaqkunas en el tawantinsuyu meridional", en: Histórica VIII (1). 3-50.
- Lorandi, A.M. 1984."Soñocamayoc. Los Olleros del Inka en los Centros Manufactureros del Tucumán", en: Revista del Museo de La Plata 8. 303-327.
- Lorandi, A. M. 1991. "Evidencias en torno a los mitmaqkuna incaicos en el N.O. argentino", en: Anthropologica 9. 212-243.
- Lumbreras, L. G. 1969. De los pueblos, las culturas y las artes del antiguo Perú. Lima: MoncloaCampodónico.
- Lumbreras, L. G. (ed.) 1999. Historia de América Andina. Vol. 1. Las sociedades aborígenes. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar.
- Martínez Sarasola, C. 1992. Nuestros paisanos los indios. Buenos Aires: Emecé
- Ministerio de Educación de Chile. En línea. Portal de Educación Intercultural. Lenguas originarias. http://www.peib.minedu.cl/lenguas-or.
- Mendoza, J. G.2008. "Bolivia", en: Palacios Alcaine, A. (coord.) El español en América. Contactos linguísticos en Hispanoamérica. 213-236. Madrid: Ariel.
- Morínigo, M. A. 1952. "Difusión del español en el noroeste argentino", en: Hispania 35 (1). 86-95.
- Nardi, R. L. J. 1962. "El quichua de Catamarca y La Rioja", en: Cuadernos del Instituto de Investigaciones Folklóricos 3. 189-285.
- Nardi, R. L. J. 2002. "Introducción al quichua santiagueño", Editado por L. I. Albarracín, M. C.Tebes, y J. R.Alderetes. Buenos Aires: Dunken.
- Olbertz, H. 2002. "Dar + gerundio en el español andino ecuatoriano: sintaxis, semántica y origen. http://www.ucm.es/info/circulo/no12/olbertz.htm.
- Olbertz, H. 2005. "Dizque en el español andino ecuatoriano: conservador e innovador", en: Olbertz, H. & Muysken, P. (eds.) Encuentros y conflictos: bilingüismo y contacto de lenguas. 77-94. Madrid: Vervuert.
- Olbertz, H. 2007. "Dizque in Mexican Spanish: the subjetivation of reportative meaning", en: Rivista di Linguistica 19 (1).151-172.
- Palacios Alcaine, A. 2005. "La influencia del quichua en el español andino ecuatoriano.", en: Ferrero, C. &Lasso-VongLang, N. (coords.) Variedades lingüísticas y lenguas en contacto en el mundo de habla hispana. 44-52. Bloomington: Author House.
- Rivarola, J. L. 1996. "La base lingüística del español de América: ¿existió una koiné primitiva?", en: Lexis XX (1-2). 577-595.
- Rosenblat, Á. 1964. "La hispanización de América. El castellano y las lenguas indígenas desde 1492", en: Actas de la Asamblea de Filología del I Congreso de Instituciones Hispánicas. 189-216.
- Rostworowski, M. [1988]2015. Historia del Tawantinsuyu. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
- Slicher van Bath, B. 1979. "Economic diversification in Spanish America around 1600: centres intermediate zones and peripheries", en: Spaans Amerikaomstreeks. 55-95.Utrechet Anvers: Het Spectrum.
- Stark, L. R. 1985. "History of the Quichua of Santiago del Estero", en: Klein, H.M. & L. R. Stark (eds.) South America Indian Languages. Restrospect and Prospect. 516-545. Austin: Texas University
- Taboada, C. & Angiorama, C. 2010. "Metales, textiles y cerámica. Tres líneas de análisis para pensar una vinculación entre habitantes de la llanura santiagueña y el Tawantinsuyu", en: Memoria Americana 18 (2). 11-41.
- Taboada, C. & Farberman, J. 2014. "Asentamientos prehispánicos y pueblos de indios coloniales sobre el río Salado (Santiago del Estero, Argentina)", en: Revista Latinoamericana de Arqueología Histórica 8 (1). 7-44.
- Taboada, C. et. al. 2013. "En llanura y en los valles… Relaciones entre las poblaciones de las tierras bajas santiagueñas y el Estado Inca", en: Intersecciones en Antropología 14. 137-156.
- Taboada, C. 2019. "Procesos sociales prehispánicos y pericoloniales en torno a los ríos Salado y Dulce (Santiago del Estero, Argentina)", en: Revista del Museo de la Plata 4 (2). 501-530.
- Tebes, M. C. 2009. Castañumanta yuyayniy. Ni los años ni la distancia. Buenos Aires: Dunken.
- Tebes, M. C. & Karlovich F., A 2006. Sisa pallana. Antología de textos quichuas santiagueños. Buenos Aires: Eudeba.
- Torero, A.1972. "Lingüística e historia de la sociedad andina", en: Escobar, A. (comp.) El multilingüismo en el Perú. 51-106. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
- Torero, A. 2005. Idiomas de los Andes. Lingüística e Historia. Lima: Horizonte.
- Travis, C. E.2006. "Dizque: A Colombian evidentiality strategy", en: Linguistics. 44 (6).1269-1290
- Vidal de Battini, B. E. 1964. El español de la Argentina. Estudio destinado a los maestros de las escuelas primarias. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación.
- Zavala, V. 1999. "Reconsideraciones en torno al español andino", en: Lexis XXIII (1). 25-85.