Lengua, texto y ontología. De la ontología a las operaciones textuales
Description
En este trabajo ofreceré argumentos para mantener que el entorno co-textual de una expresión configura su significado y también conforma su referente. Donde el referente es resultado de una actividad metalingüística cuya base se encuentra en las operaciones lingüísticas de condensación, síntesis y reificación, entre otras. Lo anterior implica que se puede mantener una teoría referencial sin la necesidad de asumir compromisos ontológicos tal como lo manifestaron Russell y especialmente W. V. Quine. Me valdré de la construcción nominal “la radiación adaptativa” con el objetivo de responder a qué tipo de entidades se refiere esta expresión. Una respuesta parcial e incompleta a esta interrogante la encontramos en Quine por esta razón intentaré desarrollarla más recurriendo a la lingüística operacional y a la lingüística de texto.
In this paper I will offer arguments to show that the co-textual environment of an expression configures its meaning and also conforms its referent. Where reference is a result of a metalinguistic activity which is based on linguistic operations of condensation, synthesis and reification, among others. The above implies that we can maintain a referential theory without the necessity to assume ontological commitments as they manifested especially Russell and WV Quine. I will use the nominal construction “la radiación adaptativa” in order to respond to what kind of entities is covered by this expression. A partial and incomplete answer to this question is found in Quine for this reason I will try to develop appealing to operational linguistics and textual linguistics.
Files
hyb_vol7_n1_art4_1.pdf
Files
(271.6 kB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:9a999831b3e0161371d13355f6bd5249
|
271.6 kB | Preview Download |
Additional details
Related works
- Is part of
- 0718-8382 (ISSN)
References
- BERNÁRDEZ, E. (Compilador). Lingüística de texto. Madrid, Arcos Libros, 1987.
- , E. Teoría y epistemología del texto. Cátedra, Madrid, 1995.
- BEUGRANDE, R. A.; Dressler, W. U. (1972) Introducción a la lingüística de texto. Ariel, Barcelona, 1997.
- BOSQUE, I. 1983, «La morfología». En A. Illera et al. (Editores). Introducción a la lingüística. Madrid, Alhambra.
- CORESA, Fco.; NUBIOLA, J. Filosofía del lenguaje. Barcelona, Herder, 1999.
- FREGE, G. «Sobre sentido y referencia». En L. Valdés Villanueva (Editora). La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos, 1995.
- HALLIDAY, M. A. K. y HASAN, R. Cohesion in English. Londres, Longman, 1977.
- En ITURRIOZ, L. J. L.; LEAL, C. F. «Algunas consecuencias filosóficas de UNYTIP». En ITURRIOZ, L. J. L.; Leal, C. F. (Editores). Memorias I, Facultad de Filosofía y Letras de la U de G, Guadalajara, Jal. 1986.
- En ITURRIOZ, L. J. L. «Lógica y ontología- tipos lógicos, grados de generalización y niveles lingüísticos». En Iturrioz, L. J. L.; Leal, C. F. (Editores). Memorias I, Facultad de Filosofía y Letras de la U de G, Guadalajara, Jal. 1986.
- . «Semiotic levels. On the metalinguistic nature of gramatical meaning». En Función, Vol. I. No. 1, Guadalajara, Jal. 1986.
- . «Diversas aproximaciones a la nominalización. De las abstracciones a las macrooperaciones textuales». En Función, Num. 21 – 24, México, U de G, 2000 – 1.
- JAKOBSON, R. «El metalenguaje como problema lingüístico». En JAKOBSON, R. Obras Selectas I. Madrid, Gredos, 1988.
- KAPLAN, D. 1990. «Reflexiones sobre los demostrativos». En Margarita M. Valdés (Compiladora). Pensamiento y lenguaje. Problemas en la atribución de actitudes proposicionales. México, UNAM, 1996.
- PENA, Jesús. «Partes de la morfología, las unidades del análisis morfológico». En BOSQUE, I.; Demonte, V. (Editores). Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 3. Madrid, Espasa, 2000.
- PERRY, J. (1977). «Frege sobre los demostrativos». En Margarita M. Valdés (Compiladora). Pensamiento y lenguaje. Problemas en la atribución de actitudes proposicionales. México, UNAM, 1996.
- QUINE, W. (1957). «Hablando de objetos». En Quine, W. La relatividad ontológica y otros ensayos. Madrid, Tecnos, 2002.
- . (1966). «Existencia y cuantificación». En Quine, W. La relatividad ontológica y otros ensayos. Madrid, Tecnos, 2002.
- . (1967). «La relatividad ontológica». En Quine, W. La relatividad ontológica y otros ensayos. Madrid, Tecnos, 2002.
- . «Acerca de lo que hay». En Quine, W. Desde un punto de vista lógico. Barcelona, Ariel, 1962.
- . «Dos dogmas del empirismo». En Quine, W. Desde un punto de vista lógico. Barcelona, Ariel, 1962.
- . «Notas acerca de la teoría de la referencia». En Quine, W. Desde un punto de vista lógico. Barcelona, Ariel, 1962.
- . Teorías y cosas, México, UNAM,1986 (1981).
- RAIBLE, W. «¿Qué es un texto?». En Función, Num. 21 – 24, México, U de G, 2000 – 2001.
- RUSSELL, B. «Descripciones». En L. Valdés Villanueva. La búsqueda del significado. Madrid, Tecnos, 1995.
- SACRISTÁN LUZÓN, M. «Prólogo» En Quine, W. Desde un punto de vista lógico. Barcelona, Ariel, 1962.
- SEBEOK, T. A. (1994) Signos: una introducción a la semiótica. España, Paidós, 1996.
- SEILER, H. «Dimensiones, categorías y prototipos lingüísticos univerales». En J. Montenegro y A. Tryphon (compiladores). Lenguaje y cognición, México, U de G, 1994.
- VARELA, F. Conocer. La ciencia cognitiva, tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. España, Gedisa, 1998.
- VILLE, C. A. Biología, México, McGraw – Hill, 1988.