Published November 15, 2019 | Version v2
Book chapter Open

Características perinatales asociadas a mortalidad y peso en pacientes con Onfalocele y Gatrosquis.

  • 1. Hospital Gineco-Obstétrico ISIDRO AYORA
  • 2. Hospital Carlos Andrade Marín

Description

El estudio de las malformaciones de la pared abdominal se refiere casi exclusivamente  a onfalocele y gastrosquisis. A pesar que existen otros defectos de la pared abdominal que son mucho menos frecuentes como la pentalogía de Cantrel , extrófia vesical y cloacal. Son muy escaos los  reportes de estos grupos de pacientes,  dada la baja incidencia y prevalencia con la que  se presentan. Aunque su origen embrionario es distinto, conviene hacer estudios comparativos de los factores de riesgo perinatal que pueden variar en los distintos grupos de pacientes(Nazer H et al., 2013; Díaz et al., 2016; Tskimanauri et al., 2017). 

El onfalocele  produce por un defecto en el cierre de los pliegues laterales de la pared abdominal y torácica, alrededor de la cuarta semana del desarrollo embrionario, Un considerable número de casos, está asociado con defectos cromosómicos, como son  la  Trisomía 18 y 13. También existe reportes asociando esta condición a otras malformaciones hasta en un 60%. Presenta una incidencia variable desde uno por cada 4000  a uno por cada 10.000 recién nacidos vivos (Gamba & Midrio, 2014; Lakshminarayanan & Lakhoo, 2014) 

(Díaz et al., 2016; Torres et al., 2015). 

La gastrosquisis es secundaria a una fisura congénita en la pared abdominal, por la cual las asas intestinales se hernian a través de la pared abdominal; la mayoría de veces, está situada al lado derecho del cordón umbilical, las asas intestinales no están protegidas por membrana alguna,  por lo que estan en contacto directo con el líquido amniótico. Se presenta con una incidencia aproximada de 1:4000 recién nacidos vivos(Gamba & Midrio, 2014). 

En el Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora (HGOIA), se registra los datos de los recién nacidos que ingresan a la sala de neonatología mediante el Sistema Informático Perinatal (SIP)  que está constituido por un grupo de instrumentos adecuadamente diseñados para uso en los servicios de ginecología-obstetricia y neonatología, es un programa anexo al Centro Latinoamericano de Perinatología. Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR). Este registro permite extraer los datos, para realizar análisis epidemiológicos perinatales de las condiciones de interés para los  investigadores. Considerando que se necesita una adecuada interpretación de las  condiciones perinatales  asociadas a este grupo de defectos congenitos, tomando en cuenta su baja incidencia y prevalencia, dado que  la dinámica epidemiológica depende de los factores de riesgo asociados,  están relacionados con las características de cada una de las poblaciones y estas a su vez pueden ser influenciados por el medioambiente. Se buscó estrategias de análisis estadístico que nos proporcione la mayor cantidad de información posible. Gracias al advenimiento de la nueva tecnología informática es posible analizar las bases de datos mediante modelos bayesianos, que en general se presentan mas robustos que los modelos clásicos, ya que en estos últimos se necesita una serie de condiciones para su correcta aplicación como son: distribución normal de los datos, homocedasticidad de las varianzas y desviaciones estándar, los resultados y el valor p pueden variar dependiedo del tamaño de la muestra. Estos problemas  son adecuadamente solventados si se aplica modelos estadísticos bayesianos (Kruschke, 2015; Achar et al., 2019).  

El objetivo de este estudio fue comparar los factores de riesgo perinatal asociados a onfalocele y gastrosquisis, que están recopilados en la historia clínica del sistema informático perinatal SIP/CLAP del HGOIA, mediante métodos estadísticos Bayesianos  

 

Pacientes y método 

Se realizó un estudio epidemiológico transversal, descriptivo y analítico, en fuente secundaria  

de la base de datos CLAP/SIP-Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora, desde enero 2009 a diciembre 2018.  

Las variables se clasificaron como, nominales, dicotómicas, politómicas, y cuantitativas continuas. Para el análisis relacional bivariado inicial, se utilizó la prueba de Chi2, para la comparación de medias, y  la prueba t.  

Los datos cuantitativos fueron  analizados calculando la media poblacional y su respectivo desvió estándar (sd), para cada grupo de estudio de acuerdo con el sexo del RN, la presencia de onfalocele o gastrosquisis. 

Para estimar el riesgo se cálculo el Odds Ratio (OR) con su intervalo de confianza al 95% (IC 95%). El nivel de significación se fijó en α = 0.05.  

La variable dependiente de este estudio fue la presencia de Onfalocele o Gastrosquisis y también la condición de egreso de los pacientes (vivo/fallece)  

Las variables independientes incluidas fueron clasificadas como: 

-Nominales Politómicas: edad materna: adolescente (11 a 19 años), adulta (20 a 35 años), añosa (>35 años), gestas previas (ninguno, 1 a 2 y más de 3), abortos previos (ninguno, 1 a 3 y más de 3), estado civil (soltera, unión estable).  Estudios (primaria, secundaria, universidad) etnia (indígena, mestiza, afro-descendientes , blanca, otra), egreso RN (fallece, traslado, vivo), Condición  de vacuna  (Antirubéola=embarazo, Antirubéola=no, Antirubéola=no sabe), aplicación de corticoide prenatal (CORTICOIDES=completo, CORTICOIDES=incompleto, CORTICOIDES=n/c, CORTICOIDES=ninguna), tipificación (Grupo sanguíneo=A, Grupo sanguíneo=AB, Grupo sanguíneo=B, Grupo sanguíneo=O), Presentación(cefálica, pelviana, transversa), Edad del RN al salir del hospital (Edad RN: 0-12 días, Edad RN: 14-30 días, Edad RN: mas de 30 días), Edad Gestacional del RN (EGRN: <32 semanas, EGRN: 32-36+6 semanas, EGRN: 37-41+6 semanas), presentación(cefálica, pelviana, trasversa)   

Nominales Dicotómicas (SI/NO): cigarrillos (exposición al humo del tabaco en el embarazo incluyendo si se trató de fumadora activa  o pasiva), alcohol, drogas, anemia,  hipertensión previa o inducida por el embarazo (cualquier tipo), antecedentes de preeclampsia o eclampsia, embarazo múltiple, diabetes (de cualquier grado y duración, incluyendo la diabetes gestacional), numero adecuado de consultas prenatales, ligadura del cordón umbilical, ruptura de membranas y rotura prematura de membranas, sexo del RN.  El tipo de nacimiento (cesárea, parto), condición de egreso (vivo, fallece), el tipo de reanimación que recibió (aspiración, estimulación, máscara, masaje, oxígeno, tubo). 

Las variables fueron analizadas por separado, no se consideraron los casos con ausencia de datos.  

Las variables cuantitativas: Edad materna, edad gestacional RN (semanas), peso al nacer, Apgar al minuto y a los 5 minutos. Para un adecuado análisis, a las variables cuantitativas continuas, se las recodificó como variables de intervalo. 

Mediante estadística frecuentista, se buscó asociación, entre los factores de riesgo  para gastrosquisis, onfalocele y  mortalidad. Las variables numéricas peso al nacer y Apgar, se analizaron con: análogos Bayesianos de la prueba t, ANOVA múltiple y ANCOVA, las variables cualitativas se analizaron mediante un modelo Bayesiano de regresión logística. Para la interpretación de los resultados se consideró el Intervalo de Densidad de Probabilidad más alta (HDI), que es el rango, donde se incluye el 95% de los valores mas creíbles, que corresponde al análogo frecuentista intervalo de confianza al 95%. Para este análisis se utilizó el programa estadístico R Project for Statistical Computing 3.5.1 (2018).  

Por tratarse de un estudio en fuente secundaria, no se requirió la firma de un consentimiento informado, se solicitó  la autorización del Comité de Docencia e Investigación del HGOIA.  

Luego de extraer los datos del Programa, se eliminó los nombres y número de registro tanto de la madre como del recién nacido, así como todo dato o código que los pueda identificar. 

Criterios de inclusión: 

Base de datos con registros a estudiarse completos  

Criterio de Exclusión: 

Base de datos con registros a estudiarse incompletos, inconsistentes  o no adecuadamente llenados.    

Resultados y discusión:  

Los neonatos con onfalocele tienen defectos congénitos asociados a cromosomopatías en un 44%. Se encontró asociación importante de gastrosquisis con  la menor edad de la madre, los pacientes con onfalocele, presentaron un mayor peso al nacer (μ=2317,  HDI95%;1947-2641. σ=657, HDI95%;430-916) y mayor edad gestacional en el grupo de madres adultas (μ=36.4,  HDI95%;35-38.1. σ=3.1, HDI95%;2.2-4.3).  Los pacientes que fallecieron presentaban un menor peso al nacer en todos los grupos etarios de madres, al igual que lo reportan otros autores(Landisch et al., 2017).  El mayor índice de mortalidad se presentó durante los primeros 12 días, por problemas relacionados con el nacimiento y respiratorios y,  pasado los 30 días del nacimiento, por problemas infecciosos-sépticos y gastrointestinales, dado que estos pacientes en general presentan períodos de hospitalización prolongados, resultados similares a los reportados por metaanálisis(Chacon & Gallardo, 2015; D’Antonio et al., 2015; Reefhuis et al., 2015). Conclusiones, la gastrosquisis, se presenta en madres jóvenes, la mortalidad en ambos grupos esta asociada a bajo peso además de complicaciones respiratorias e infecciosas.   

 

 

Files

REDU2019 - SV.pdf

Files (1.3 MB)

Name Size Download all
md5:7aee8ec29177783a84a83dd63de63523
1.3 MB Preview Download

Additional details

Related works

Is cited by
Book chapter: 978-9942-8792-1-9 (ISBN)