Published December 30, 2019
| Version v1
Journal article
Open
La arqueología de asentamientos urbanos en Chile
Creators
- 1. Escuela de Arqueología Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt
Description
Los estudios arqueológicos de ciudades y regiones ocupadas por el imperio español revisten una importancia crucial para comprender la conformación de la sociedad americana y sus transformaciones recientes. Este desafío nos enfrenta al discurso historiográfico dominante y, especialmente, a la lectura hispanista de las fuentes documentales. Sin embargo, si nos concentramos en el objetivo, superado este escollo, entendemos que la ciencia histórica es nuestra principal aliada, especialmente cuando nuestra atención integra los documentos escritos, las fuentes cartográficas y la mirada de otras especialidades como la arquitectura y el urbanismo.
Notes
Files
Prólogo-Urbania8.pdf
Files
(3.9 MB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:716e8cee597d624b086e75804ede5414
|
3.9 MB | Preview Download |
Additional details
Related works
- Is identical to
- https://www.aacademica.org/urbania/70 (URL)
- Is part of
- https://revistaurbania.wordpress.com/2019/12/01/n8-prologo/ (URL)
References
- Adán, L. (1999). Aquellos antiguos edificios. Un acercamiento arqueológico a la arquitectura prehispánica tardía de Caspana. Estudios Atacameños 18, 13-34.
- Adán, L. (2014). Los reche-mapuche a través de su sistema de asentamiento (s. XV-XVII). Tesis para optar al grado de Doctora en Historia, mención Etnohistoria. Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile.
- Adán, L, Mera, M., Bahamondes, F. y Donoso, S. (2007). Historia cultural de la cuenca del río Valdivia: proposiciones a partir del estudio de sitios alfareros prehispánicos e históricos. Revista Austral de Ciencias Sociales 12, 5-30.
- Adán, L. y Urbina, S. (2008). Historia arquitectónica de la localidad de Pisagua (I Región, Chile): una tradición olvidada en los períodos tardíos del área Pica-Tarapacá. En: Problemáticas de la Arqueología Contemporánea compilado por A. Austral y M. Tamagnini, Tomo II: 723-734. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina.
- Adán, L., Urbina, S., Prieto, C., Zorrilla, V. y Puebla, L. (2016). Variedad y distribución del material cerámico de tradición hispana e indígena en la ciudad de Valdivia y su jurisdicción entre los siglos XVI y XVIII. En Calvo, L. M. y Cocco, G. (eds.), Primeros Asentamientos Españoles y Portugueses en la América Central y Meridional s. XVI y XVII, pp. 251-272. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
- Aldunate, C., Berenguer, J., Castro, V., Cornejo, L., Martínez, J. L. y Sinclaire, C. (1986). Cronología y asentamiento en la región del Loa Superior. DIB, Santiago Universidad de Chile.
- Ávila Martel, A. de. (1986). Las dos fundaciones de Osorno. En Fundación de ciudades en el Reino de Chile. pp. 25-35. Santiago, Academia Chilena de la Historia en conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América.
- Baeza, J. y Chiavazza, H. (2010). Presentación Simposio. La Arqueología Histórica en Chile y el contexto sudamericano. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología, Tomo 2, pp. 943-944, Valdivia.
- Barros Arana, D. (2000 [1884]). Historia general de Chile, Tomo 1. Santiago: Editorial Universitaria.
- Benavides, A. (1988). La arquitectura en el virreinato del Perú y en la Capitanía General de Chile. Santiago: Editorial Andrés Bello
- Bibar, G. (1979 [1558]). Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile. Colección de escritores coloniales. Berlín Mormey, Editorial Universitaria, Biblioteca Iberoamericana, Colloquium Verlag.
- Bittman, B. (1977). Simposio: Etnohistoria y Arqueología Colonial. Introducción, conclusión y recomendaciones. En Actas del VII Congreso de Arqueología Chilena, Tomo II, pp. 323-325. Santiago: Editorial Kultrún.
- Botto, C. (1989). Palacio de la Real Audiencia. Un metro de cinco siglos. Tesis para optar al Grado de Licenciada en Antropología con Mención en Arqueología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Chile.
- Calvo, L. (2008). La cartografía histórica como fuente para la historia urbana colonial. En Gutiérrez, R. (Ed.), Espacios de encuentro cultural. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, pp. 44-60. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
- Calvo, L. (2011). Vivienda y ciudad colonial. El caso de Santa Fé. Santa Fé: Universidad Nacional del Litoral.
- Calvo, L. y Cocco, G. (Eds). (2016). Primeros Asentamientos Españoles y Portugueses en la América Central y Meridional s. XVI y XVII. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
- Cassasas, J. (1976). La arqueología histórica en el Norte Grande Chileno. En Niemeyer, H. (Ed), Homenaje al R.P. Gustavo Le Paige, S.J., pp. 219-244. Antofagasta: Universidad del Norte.
- Castro, V., Maldonado, F. y Vásquez, M. (1993). Arquitectura en el Pukara de Turi. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología, pp. 79-106, Temuco.
- Chamorro, C. y Urbina, S. (2018). Expresión cartográfica y atributos urbanísticos de Valdivia y Nueva Imperial (sur de Chile): un análisis comparado. Revista de Urbanismo 39, 1-16.
- Chang, K. C. (1968). Settlement Archaeology. Palo Alto: National Press Books.
- Chang, K. C. (1976). Nuevas perspectivas en arqueología. Madrid: Alianza Editorial.
- Chiavazza, H. (2010). Arqueología Histórica de la ciudad de Mendoza: explorando vínculos con Chile. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología, Tomo 2, pp. 1047-1058, Valdivia.
- Chiavazza, H. (2016). ¿Aldeas pretensiosas o ciudades en los márgenes? Mendoza (Arg.) y Santa Cruz La Vieja (Bol.) en la colonización hispana del siglo XVI. En Calvo, L. M y Gabriel Cocco (eds.), Primeros Asentamientos Españoles y Portugueses en la América Central y Meridional s. XVI y XVII, pp. 35-48. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
- Chiavazza, H. y Cerutti, C (Eds). (2010). Arqueología de Ciudades Americanas del Siglo XVI. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
- Chiavazza, H., Prierto-Olavarría, C. y Zorrilla, V. (2009). Arqueología de una formación urbana. Los registros de una ciudad de desarrollo continuo: Mendoza en el siglo XVI. En H. Chiavazza y C. Cerutti (Comp), Arqueología de ciudades Americanas del siglo XVI. . Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo.
- Colección de documentos inéditos para la historia de Chile. Primera Serie (CDI, 1a). Fondo Histórico y Bibliográfico, J.T. Medina, 1963, 30 v. Segunda Serie (CDI, 2a). Fondo Histórico y Bibliográfico J.T. Medina, 1963, 6 v., Santiago: Editorial Nacimiento.
- Cruz, P. (2013). La piedra herida. Reflexiones metodológicas en torno de un establecimiento minero del altiplano surandino. En Zanolli, C. (Comp.), Los Estudios andinos hoy. Práctica intelectual y estrategias de investigación, pp. 55-78. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
- Deagan, K (Ed.). (1983). Spanish St Augustine: The Archaeologycal of a Colonial Creole Community. New York: Academic Press.
- De Ramón, A. (1996). Urbanización y dominación. Reflexión acerca del rol de las ciudades de América Latina. 1535-1625. Boletín de Historia y Geografía 12, 5-31.
- Donoso, R. y Velasco, F. (1928). Historia de la constitución de la propiedad austral. Santiago: Imprenta Cervantes.
- Durston, A. (1994). Un régimen urbanístico en la América Hispana colonial: el trazado en damero durante los siglos XVI y XVII. Historia 28, 59-115.
- Durston, A. (1999). El proceso reduccional en el Sur Andino: confrontación y síntesis de sistemas espaciales. Revista de Historia Indígena 4, 75-101.
- Fairbanks, C. (1975). Backyard archaeology as a Research Strategy. The conference on Historic Sites Archaeologycal Papers, 11, 133-139.
- Föerster, R. y Vergara, J. (1996). ¿Relaciones interétnicas o relaciones fronterizas? Revista de Historia Indígena 1, 9-33.
- Fowler, W. y Zabaleta, E. (2016). Habitus, hibridación e identidades en las primeras fundaciones urbanas hispanoamericanas: El caso de ciudad vieja de San Salvador. En Calvo, L. M. y Gabriel Cocco (eds.), Primeros Asentamientos Españoles y Portugueses en la América Central y Meridional s. XVI y XVII, pp. 21-34. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
- Gómez, A., Ocaranza, F. y Prado, C. (2012). Apuntes para una prehistoria de Santiago: la presencia de la cultura inca en chile central. Revista Tradición y Saber, IX (9), 129-158.
- Gordon, A. (1991). La Casa Fuerte Santa Sylvia. Excavación de Sondeo. En Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomo III, pp. 197-199. Museo Nacional de Historia Natural. Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago.
- Guarda, G. (1965). Santo Tomás de Aquino y las fuentes del urbanismo indiano. Boletín de la Academia Chilena de Historia 72, 5-50.
- Guarda, G. (1968). La ciudad chilena del siglo XVIII. Buenos Aires: Centro editor de América Latina.
- Guarda, G. (1969). Influencia militar en las ciudades del reino de Chile. En Hardoy, J. y Schaedel, R. (eds.), El Proceso de urbanización en América des de sus orígenes hasta nuestros días,pp. 261-299. Buenos Aires: Editorial del Instituto Torcuato di Tella.
- Guarda, G. (1978). Historia Urbana del Reino de Chile. Santiago: Editorial Andrés Bello.
- Guarda, G. (1990). Flandes Indiano. Las Fortificaciones del Reino de Chile 1541-1826. Ediciones Universidad Católica de Chile.
- Guarda, G. (1994). Una ciudad chilena del siglo XVI: Valdivia: 1552-1604, urbanística, red pública, economía, sociedad. Ediciones Universidad Católica de Chile.
- Guarda, G. (2011). La edad media de Chile: historia de la Iglesia desde la fundación de Santiago a la incorporación de Chiloé 1541-1826. Ediciones Universidad Católica de Chile.
- Harcha, L., Lucero, V., Mera, R. y Vásquez, L. (1999). Visión etnohistórica arqueológica de asentamientos urbanos y militares del temprano contacto hispano indígena. Revista Soñando el Sur 2, 133-148.
- Hardoy, J. (1964). Ciudades precolombinas. Buenos Aires: Editorial Infinito.
- Hardoy, J. (1972). Las ciudades en América Latina. Seis ensayos sobre urbanización contemporánea. Buenos Aires: Paidós.
- Hardoy, J. y Gutman, M. (2007). Construcción urbana y rural: sus aspectos ideológicos, sociales y económicos. En A. Castillero Calvo y A. Kuethe (Eds.), Historia General de América Latina. Consolidación del orden colonial. Vol. III, T. 2, pp. 719-772. Madrid: UNESCO, Editorial Trotta.
- Hidalgo, J. (1982). Etnohistoria e interdisciplinar en Chile desde sus orígenes hasta 1980. Santiago: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
- Hidalgo, J. y Focacci, G. (1986). Multietnicidad en Arica, Siglo XVI, evidencias etnohistóricas y arqueológicas. Chungará 16/17: 137-148.
- Hodder, I. (1986). Reading the past: current approaches to interpretation in archaeology. Cambridge University Press.
- Hyslop, J. (1984). John Hyslop. The Inca road system. Orlando: Academic Press.
- Hyslop, J. (1990). Inca Settlement Planning. Austin: University of Texas Press.
- Jamieson, R. (2004). Bolts of Cloth and sherds of pottery: impressions of caste in the material culture of the seventeenth Century Audiencia of Quito. The Americas 60(3), 431-446.
- Knapp, B. (Ed.). (1992). Archaeology, Annales and Ethonohistory. Cambridge University Press.
- Latcham, R. (1928). La Alfarería Indígena Chilena. Santiago: Sociedad Impresora y Litográfica Universo.
- Lorenzo, S. (1986). Origen de las ciudades chilenas. Las fundaciones del siglo XVIII. Santiago: Editorial Andrés Bello.
- Lorenzo, S. y Urbina, R. (1978). La fundación de ciudades chilenas durante el siglo XVIII. Quillota: Editorial El Observador.
- Málaga, A. (1974). Las reducciones en el Perú durante el gobierno del Virrey Francisco de Toledo. Anuario de Estudios Americanos 31, 819-842.
- Martínez, J. L. 1998. Pueblos del Chañar y el Algarrobo: los Atacamos en el Siglo XVII. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
- Mariño, P. (1865 [1580]). Crónica del Reino de Chile. Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional. Santiago: Imprenta del Ferrocarril.
- Massone, M. (1978). Presencia hispánica del siglo XVI en los yacimientos arqueológicos de Punta Dungeness. Anales del Instituto de la Patagonia 9, 77-90.
- Mellafe, R. (1986). Las primeras crisis coloniales, formas de asentamiento y el origen de la sociedad chilena: siglos XVI y XVII. En Historia Social de Chile y América, pp. 251-278. Santiago: Editorial Universitaria.
- Mera, R., Munita, D., Urbina, S., Ibacache y Navarro, X. (2015). Ocupación estratégica de la Villarrica y la importancia del río Toltén. Trabajos arqueológicos en sitios históricos tempranos de la Araucanía. Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 349-354, Arica.
- Mera, R., Lucero, V., Vásquez, L., Harcha, L. y Reyes, V. (2004[2000]). Sitios Históricos Tempranos de Carácter Defensivos. Sector Oriental de la Villa Rica (1550-1602). Chungará 36: 171-186.
- Meza Villalobos, N. (1971). Estudios sobre la conquista de América. Santiago: Editorial Universitaria.
- Mostny, G. (1947). Un cementerio incásico en Chile. Boletín Museo Nacional de Historia Natural 23, 17-39.
- Mostny, G. (1963). Hallazgo arqueológico en el centro de Santiago. Noticiario Mensual Museo Nacional de Historia Natural 84, 1-2.
- Nicolini, A. (1992-1993). La traza de la ciudad hispanoamericana en el siglo XVI. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo 29, 15-35.
- Núñez, P. (1983). Aldeas tarapaqueñas, notas y comentarios. Chungará 10, 29-37.
- Núñez, P. (1984). La antigua aldea de San Lorenzo de Tarapacá, Norte de Chile. Chungará 13, 53-66.
- Núñez, P. (1992). Tarapacá Viejo: ¿Es el pueblo de indios de Lucas Martínez Vegazo? En Muermann, M. y Muñoz, J. (eds.) Comunidades Indígenas y su Entorno, pp. 59-66. Santiago, Universidad de Santiago de Chile.
- Orser, C. (2009). Twenty-First-Century Historical Archaeology. Journal of Archaeological Research 18, 111–150.
- Ortiz Troncoso, O. (1970). Excavación arqueológica de la iglesia del poblado hispánico Rey Don Felipe (Patagonia Austral Chilena). Anales del Instituto de la Patagonia 2, 5-13.
- Ortiz Troncoso, O. (1971). Arqueología de los poblados hispánicos de la Patagonia Austral. Segunda etapa de excavaciones en Rey Don Felipe y nuevos antecedentes sobre Nombre de Jesús. Anales del Instituto de la Patagonia 2, 3-19.
- Palm, E. (1951). Los orígenes del urbanismo imperial en América, pp. 5-27, 264-269. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Comisión de Historia.
- Pinto, A. (1976). Arqueología Colonial en la Cuenca de Santiago. Un Sitio de Encomienda Tardía. Tesis para optar al Grado de Licenciado en Arqueología. Facultad de Ciencias Humanas. Santiago: Universidad de Chile.
- Prado, C. (2009). Una aproximación a la cerámica doméstica de tradición hispana utilizada en Santiago durante el período Colonial. Poster presentado en el XVIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Valparaíso.
- Prado, C. (2010). Precisiones en relación a un tipo cerámico característico de contextos urbanos coloniales de la zona Central de Chile. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena Tomo 2, pp. 1011-1023. Valdivia.
- Prado, C., Henríquez, M., Sanhueza, J. y Reyes, V. (2000). Ocupaciones históricas en "La Pampilla". Antecedentes arqueológicos y documentales (Santiago, Región Metropolitana). Actas XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo 2, pp. 427-450. Contribuciones Arqueológicas 5, Copiapó.
- Prieto-Olavarría, C., Baeza, J., Rivera, F., y Rivas, P. 2010. Estudios cerámicos en la catedral metropolitana, aportes a la arqueología histórica de Santiago de Chile. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología, Tomo 2, pp. 1025-1036, Valdivia.
- Puebla, L.; Zorrilla, V. y Chiavazza, H. (2005). Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza. En: Chiavazza, H. y Zorrilla, V. eds. Arqueología en el predio mercedario de la ciudad de Mendoza. IV, 157-218. Mendoza: Ed. FFyL, UNCuyo.
- Raffino, R. (1981). Los Inkas del Kollasuyu. Origen, Naturaleza y Transfiguraciones de la Ocupación Inka en los Andes Meridionales. Buenos Aires: Editorial Ramos Americana.
- Rappaport, J. (1990). Cultura material a lo largo de la frontera Inca: Los Pastos y sus testamentos- Revista de antropología y arqueología 6(2), 1-12.
- Reyes, V. (2004[2000]). Relaciones interétnicas en asentamientos del siglo XVI de la precordillera lacustre IX Y X Regiones: Análisis cerámico. Chungará 36, 107-108.
- Sanhueza, J. 1991 Evidencias culturales y etnobiológicas de cementerios históricos en Iquique. I Región, Chile: Una introducción. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomo II: 89-100. Museo de Historia Natural. Santiago: Sociedad Chilena de Arqueología.
- Sanhueza, J., Henríquez, M., Prado, C., Reyes, V. y Núñez, P. (2004[2000])a. Presentación y comentario al simposio Estado Actual de la Arqueología Histórica en Chile: Teoría y Métodos. Chungará 36(1), 161-174.
- Sanhueza, J., Reyes,V., Prado, C. y Henríquez, M. (2004[2000])b. Evaluación teórico metodológica del trabajo de arqueología histórica en la extensión de la línea cinco del metro de Santiago. Chungará 36(1), 109-116.
- Sauer, J. (2012). Long-Term resilience in cultural system: an araucanian example from Santa Sylvia, South-Central Chile. Doctoral Dissertation. Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University, Nashville.
- Sauer, J. (2015). The Archaeology and Ethnohistory of Araucanian Resilience. New York: Springer.
- Schaedel, R. (1972). The city and the origin of the state in America. En Urbanización y proceso social en América. Richard Schaedel, Borah Woodrow y Herley Browning (Eds), pp. 15-33. Lima, Perú:.Instituto de Estudios Peruanos.
- Schavelzon, D. (1992). La Arqueología Urbana en Argentina. Centro de Estudios de América Latina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina S.A.
- Schavelzon, D. (2001). Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX). Con notas sobre la región del Río de la Plata. Fundación para la investigación del Arte Argentino. FADU. Buenos Aires. Edición en CD.
- Schavelzon, D. (2010 [2006]). Comentario al simposio La Arqueología Histórica en Chile y el contexto sudamericano. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología, Tomo 2, pp. 945-946, Valdivia.
- Schaedel, R. (1972). The city and the origin of the state in America. En Schaedel, R., Woodrow, B. y Browning, H. (Eds), Urbanización y proceso social en América, pp. 15-33. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
- Solano, F. (1996). Normas y Leyes de la ciudad Hispanomericana, 1942-1600. Biblioteca de Historia de América. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Stehberg, R. (1975). Diccionario de sitios arqueológicos de Chile Central. Museo Nacional de Historia Natural 17.
- Stehberg, R. y Sotomayor, G. (2012). Mapocho incaico. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 60, 85-152.
- Thayer Ojeda, T. (1911). Las antiguas ciudades de Chile. Santiago: Imprenta Cervantes.
- Trigger, B. (1968). The determinants of settlement patterns. En Kwang Chih Chang (Ed.), Settlement Archaeology, pp. 53-78. Palo Alto: National Press Books.
- Urbina, R. (2012). La Periferia Meridional Indiana: Chiloé en el Siglo XVIII. Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
- Urbina, S. (2018). Poblaciones y autoridades de Tarapaca. Desde la incorporación al Tawantinsuyo hasta la organización del Estado Colonial (siglos XV-XVII). Tesis para optar al grado de Doctor en Historia, mención Historia de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile.
- Urbina, S., Adán, L. y Chamorro,C. (2017). Carta arqueológica del área fundacional de Valdivia: arquitectura, materiales constructivos y tradiciones cerámicas. Revista AUS 21: 51-60.
- Urbina, S., Adán, L., Mera, R. y Munita, D. (2016). Fundación y refundación de Valdivia (Lat. S 39º): Implicancias arqueológicas de dos modalidades de instalación hispana (ca. 1552-1647). En Luis María Calvo y Gabriel Cocco (comps.), Primeros Asentamientos Españoles y Portugueses en la América Central y Meridional s. XVI y XVII, pp. 303-326. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
- Urbina, S., Adán, L. y Pellegrino, C. (2012). Arquitecturas Formativas de las quebradas de Guatacondo y Tarapacá a través del proceso aldeano (ca. 900 AC-1000 DC). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 17(1), 31-60.
- Urbina, Simón, Leonor Adán y Roberto Bosshardt. (2018). Encomiendas, pleitos y territorialidad mapuche-huilliche en la jurisdicción de Valdivia: evidencias documentales y arqueológicas (siglo xvi). En Libro de Resúmenes, Comunicaciones Sociedades de los períodos Colonial y Republicanos, XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena., pp. 21-25. Sociedad Chilena de Arqueología, Universidad Alberto Hurtado, Santiago.
- Urbina, S., Adán, L., Pellegrino, C. y Izaurieta, R. (2018). Historia arquitectónica de Tarapacá: estrategias residenciales y formación de asentamientos, siglos X AC a XVII DC (Andes Centro Sur). Estudios Atacameños 58, 125-149.
- Urbina, S. y Chamorro, C. (2016). Ciudades tempranas en territorio mapuche-huilliche (38°- 41° lat. Sur): urbanística, cultura material y conformación social. En Arqueología de Patagonia: de Mar a Mar, pp. 120-130, Coyhaique, CIEP.
- Vidal, A., Saavedra, J., Sanzana, P. y Harcha, L. (1983). Fortificaciones hispanas en el valle del Toltén. CUHSO 3(2), 337-347.
- Willey, G. (1968). Settlement archaeology: an appraisal. En Kwang Chih Chang (Ed.), Settlement Archaeology, pp. 208-226. Palo Alto: National Press Books.