Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?
Description
El fenómeno de la informalidad se ha destacado como uno de los factores que incide en el mercado laboral de Colombia y el mundo, no solo por su efecto dentro de la economía, si no a raíz de su acelerado crecimiento.
El presente trabajo está dirigido a identificar los principales motivos de permanencia de los comerciantes informales en las calles del barrio San Isidro, donde funcionó la plaza de mercado municipal, en la ciudad de Villavicencio, Colombia. Lo anterior, ha sido producto de una década de fracasos por parte de la institucionalidad sin que se conozca aún la decisión sobre el ordenamiento de esta zona; generando un inadecuado manejo y disposición de residuos orgánicos así como la invasión del espacio público. Adicionalmente, se ha demostrado que soluciones coyunturales como el desalojo de los puestos de trabajo sólo trae violencia en los lugares donde es llevado a cabo.
Por consiguiente, la permanencia está dada en términos de: nivel de ingresos, horarios flexibles, autonomía, experiencia y conocimiento del mercado; adicionando que la formalización no está considerada como una alternativa viable de ejercer el comercio.
Files
Comercio informal en el Espacio público del barrio San Isidro en la ciudad de Villavicencio, Colombia Formalización realidad o utopía.pdf
Files
(401.4 kB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:2b7cc07731fcb720343fda9a887411c9
|
401.4 kB | Preview Download |
Additional details
References
- Aguado, M. J., & Royo, P. (1995). La evaluación de la competencia socioemocional a través de entrevistas semiestructuradas: CEIC y CEICA. ResearchGate.
- Arevalo, C. (2014). Kuder Richardson. scielo
- Barragán. (2014). Magnitud de la economía informal en el Perú y el mundo. Gestión en el tercer milenio, p. 43-51
- Burgos, J. (2016). pltaforma SPSS. Questionpro.
- Camargo, E. (2012). "Elcomercio informal en Colombia: causas y consecuencias". Revista In Vestigium Ire. Vol. 5, p. 109 -116
- Castillo, J., Cubillos A. (2016) "Trabajo informal: mercado laboral" Universidad del rosario, disponible en http://www.urosario.edu.co
- Corral, Y. (2009). VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION PARA LA RECOLECCION DE DATOS . Revista ciencias de la educación
- Departamento Nacional de Estadística, (2016).
- Díaz, A. (2018): ¿Formal o informal? Determinantes del mercado laboral en México, revista nexos: economía y sociedad
- Domínguez, Y. S. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. scielo
- Galeano, R., Beltrán, A. (2013). Ciudad, informalidad y políticas públicas: Una reflexión desde la sociología de lo cotidiano.Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo,p. 282.
- García-Bellido, R., & González Such, J. y. (2010). SPSS: ANÁLISIS DE FIABILIDAD. innovaMIDE
- Glass, Gene V; y Hopkins, Kenneth D. 1984. Statistical methods in education and psychology. Prentice-Hall (Inglewood Cliff, N.J.)
- González, E., Sarmiento, E. (2013) El trabajo informal: una mirada mundial a un fenómeno de contrastes, revista prevención integral
- nstituto Nacional de Estadística y Geografía (2015) Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
- Krathwohl, D. (1993). Métodos de investigación en educación y ciencias sociales: un enfoque integrado. Longman / Addison Wesley Longman, Nueva York. scientific Research an academic publisher
- León, A., Caicedo, H. (2011). La economía informal en Villavicencio. Finanzas y Política Económica, Vol. 3, No. 2