Convivencia Educativa: estrategias integrales para resolver conflictos en Educación Media General
Description
La presente investigación tuvo como propósito reflexionar acerca de la convivencia en el entorno educativo para resolver los conflictos, e identificar estrategias integrales que coadyuven a esta situación. El estudio se desarrolló con paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, con lineamientos de una investigación fenomenológica, asumiendo la situación de violencia y conflicto en los estudiantes de un liceo en Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, aplicando como técnica la entrevista a directivos, docentes y estudiantes, cuyas respuestas se analizaron con el método hermenéutico. Los resultados indicaron presencia de violencia desde el punto de vista personal, por la formación del carácter, la personalidad con su carga genética y hereditaria; el familiar, lo que perciben y reciben de sus padres y entorno, el factor de orden social, estructural, cultural, comunitario, concluyendo en la necesidad de aplicar estrategias integrales que abarque el aprendizaje cooperativo, la comunicación y la afectividad como vías de intervención a estos conflictos.
Files
articulo 28_guillen.pdf
Files
(1.6 MB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:eb4ff77cc7b86be8f620bed423334268
|
1.6 MB | Preview Download |
Additional details
References
- Acevedo-Suárez, A., & Botero-Bernal, Andrés. (2023). Tolerancia: una mirada al acuerdo de paz. Revista Guillermo de Ockham, 21(2), 591-605. Epub July 26, 2023. https://doi.org/10.21500/22563202.5912
- Bracho Fuenmayor, P.L. (2022). Gerencia y educación superior desde la perspectiva de la neurociencia. Interacción Y Perspectiva, 12, 100-121. https://doi.org/10.5281/zenodo.7114562
- Bringas Molleda, C.; Mercedes Acosta, J.; Álvarez García, D.; Almonte-Mata, M.; Rodríguez Díaz, F. (2021). Percepción diferencial de la intervención para la convivencia entre escolares de Santo Domingo, República Dominicana. Papeles de población, 27 (108), 233-256 DOI: https://doi.org/10.22185/24487147.2021.108.18
- Cárdenas Cifuentes, D. A. (2019). Convivencia escolar: un entorno permeado por la violencia y el conflicto. Revista Reflexiones y Saberes, 9(1), 1528. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/102
- Cordero Ríos, P. (2022). La agresividad en los escolares adolescentes: una revisión de la literatura científica del 2015 al 2020. Conrado, 18(84), 202-206. Epub 10 de febrero de 2022. Recuperado 25/10/2024, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100202&lng=es&tlng=es.
- Correa Romero, F.E., García y Barragán, L.F. y Espinoza Romo, A.V. (2023). Capítulo 1. Experiencias de violencias en las niñas, los niños y los adolescentes guanajuatenses. En: Violencias en los adolescentes y los jóvenes: estudios psicosociales. Red Mexicana de Psicología Social. Coord. G. Lozano Razo, D. Luna Reyes y O. Cruz Pérez Universidad de Ciencias y artes de Chiapas. Chiapas, México. ISBN: 978-607-543-182-6
- Crespo, S., Romero, A., Martínez, B. y Musitu, G. (2017). Variables psicosociales y violencia escolar en la adolescencia. Psychosocial Intervention, 26, 125-130. https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2017.05.002
- Flores, A. y Herrera, I. (2021). Convivencia escolar. Dimensión y evolución. Revista Luciérnaga Comunicación, 13(13), 70-86. Doi: https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v13n25a5
- González-Alonso, F., Ochoa-Cervantes, A., & Guzón-Nestar, J. (2022). Aprendizaje servicio en educación superior entre España y México. Hacia los ODS. ALTERIDAD. Revista de Educación, 17(1), 76-88. https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.06
- Guerra-Rincón, D., Carrillo-Sánchez, S., Guillén de Romero, J., Bracho-Fuenmayor, P. (2024). Gestión de cambio en organizaciones públicas venezolanas de educación media. Revista Economía, Gestión y Territorio, 1(1), 85-113.
- Guerrero Vera, C. M. (2020). Fundamentos teóricos de la violencia escolar para su abordaje en Ecuador. Revista Uniandes Episteme, 7(3), 364–377. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1831
- Guillén de Romero, J. C., Saltos Sánchez, L. M., Zambrano Santos, L. H., Guerra Rincón, D.M. y Bracho-Fuenmayor, P.L. (2024). Formación en valores: Un análisis personal y colectivo en estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Manabí. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 6 (11) DOI: https://doi.org/10.38186/difcie.611.21
- Hernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México: Editorial Mc Graw Hill Education. https://doi.org/10.4206/rev.egt.2024.v1n1-05
- Lin, S., Yu, C., Chen, J., Zhang, W., Cao, L. y Liu, L. (2020). Predicting adolescent aggressive behavior from community violence exposure, deviant peer affiliation and school engagement: A one-year longitudinal study. Children and youth services review, 111, 104840. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104840
- Martínez Miguélez, M. (2014). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognósicas. Caracas, Venezuela: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
- Mels, C., Cuevasanta, D., Lagoa, L., y Collazzi, G. (2021). PICA Herramientas para el abordaje de la convivencia. Reflexiones y estrategias para trabajar la convivencia en espacios educativos. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay. https://doi.org/10.22235/pica.2021
- Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Educación Primaria Bolivariana. Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Venezuela
- Núñez Sanabria, J. E., Terán Vaca, C. A., Sailema Armijo, J. G., & Silva Montoya, O. F. (2021). Análisis hermenéutico de los derechos de la educación en los jóvenes mediante el proceso de análisis jerárquico. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 241-248.
- Ochoa Cervantes, A.; Garbus, P.; Morales Osornio, A. (2021). Conductas conflictivas y convivencia escolar: análisis desde el modelo ecológico Sinéctica,57 1237, DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-012
- Olivera Carhuaz, E. y Yupanqui-Lorenzo, D. (2020). Violencia escolar y funcionalidad familiar en adolescentes con riesgo de deserción escolar. Revista Científica de la UCSA,7 (3), 3-13. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2020.007.03.003.
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2023). Entornos de aprendizaje seguros: Prevención y tratamiento de la violencia en la escuela y sus alrededores. Recuperado el día 01 de abril de 2024, https://www.unesco.org/es/health-education/safe-learning-environments
- Pérez Sauceda, José Benito. (2015). Cultura de Paz y Resolución de Conflictos: La importancia de la mediación en la Construcción de un Estado de Paz. Revista Ra Ximhai,11 (1), 109-131. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461394010
- Pérez-Jorge D, Alonso-Rodríguez I, Arriagada-Venegas M, Ariño-Mateo E. (2023). Restorative methods as a strategy for the prevention of violence and bullying in primary and secondary schools in Mexico: An exploratory study. Heliyon. 2023 Jul 17;9(7) e18267. doi: 10.1016/j.heliyon.2023.e18267
- Postigo, Silvia, Schoeps, Konstanze, Ordóñez, Ana, & Montoya-Castilla, Inmaculada. (2019). ¿Qué dicen los adolescentes sobre el acoso escolar? Anales de Psicología, 35(2), 251-258. Epub 02 de noviembre de 2020. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.2.301201
- Redondo, J., Rangel, K. y Luzardo, M. (2016). Conducta agresiva en una muestra de estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Encuentros, 14(1), 31-40. https://doi.org/10.15665/re.v14i1.667
- Reynaud, M. (2023). La escuela como agente de socialización y su incidencia en la convivencia escolar (Trabajo integrador final). Universidad Católica de Córdoba, España.
- Rivas Álava, J.G. y Guillén De Romero, J.C. (2021). Conflictividad familiar desde la mirada de la mediación en la intervención social. Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 9 (18), 72-88. https://doi.org/10.5281/ZENODO.5164631
- Rodríguez-Figueroa, H. M. (2021). Convivencia escolar: revisión del concepto a partir de dos estudios de caso. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (57), e1272. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-003
- Silva-Fernández, C., Aceros, L. y Galván-Patrignani, G. (2021). La caracterización de la conducta agresiva y de variables psicosociales en una muestra de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. PSICOGENTE, 24(46), 1-22. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4498 [ Links ]
- Silva-Fernández, C.S., & Pabón-Poches, D.K. (2023). Factores de riesgo asociados a la agresividad en adolescentes: diferenciación por sexo. Psychologia. Avances de la Disciplina, 17(1), 43-55. Epub November 02, 2023. https://doi.org/10.21500/19002386.6245
- Sklar, C. (2019). La educación como comunidad y conversación: ¿qué puede significar estar juntos entre diferencias? En P. F. NÚÑEZ y otros, Desafíos para una educación emancipadora (pp. 35-49). Santa Fe: Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.
- Smith, P. K., López-Castro, L., Robinson, S., & Gorzig, A. (2019). Coherencia de las diferencias de género en el acoso en las encuestas transculturales. Agression and Violent Behavior, 45, 33o40. https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.04.006
- Villacorta-Varas J.R., Durand-Azcárate, L., Salas Morales, A. (2024). Agresividad escolar e intervención psicopedagógica: Consideraciones teóricas para la construcción de un entorno escolar seguro. CLÍO: Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, 4(8), 133-151. https://doi.org/10.5281/zenodo.12598672