Published 2012 | Version v1
Book chapter Open

Producción cerámica y organización política: el caso de la cerámica nazarí

Description

En el presente artículo realizamos un análisis de una producción cerámica, la nazarí, vinculándola con las transformaciones políticas acaecidas en el momento de establecimiento de esta última etapa de al-Andalus: producto generado por una determinada organización política y elemento, al mismo tiempo, de propaganda y legitimación de esta nueva dinastía.

Files

Produccion_ceramica_y_organizacion_polit.pdf

Files (12.2 MB)

Name Size Download all
md5:1298e50c713ed665463984f0beb21ded
12.2 MB Preview Download

Additional details

References

  • BARCELÓ, M., "Al-mulk, el verde y el blanco: la vajilla califal omeya de Madinat al - Zahra': en Antonio Malpica Cuello (ed.), La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus. Granada, 1993: 291-301.
  • GUICHARD, P., Al-Andalus frente a la conquista cristiana. Valencia, 2001: 168. Acién Almansa, M., "Cerámica y propaganda en época almohade", Arqueología Medieval, 4,1993: 183-191.
  • GARCIA PORRAS, A.; FABREGAS GARCIA, A.,"Genoese trade networks in the southern Iberian peninsula: trade, transmission of technical knowledge and economic interactions", Mediterranean Historical Review, 25(1), 2010: 35-51.
  • PORRAS, A., "Los orígenes de la cerámica nazarí decorada en azul y dorado", en Atti XXXV Convegno Internazionale della Ceramica, Florencia, 2003: 52-63.
  • SECO DE LUCENA PAREDES, L., La Granada nazarí del siglo XV, Granada, 1975.
  • RODRÍGUEZ AGUILERA, A.; BORDES GARCÍA, S., "Precedentes de la cerámica granadina moderna: alfareros, centros productores y cerámica", en Cerámica granadina. Siglos XVI-XX, Granada, 2001: 51-116.
  • ÁLVAREZ GARCÍA, J. J., "Aproximación a la configuración urbana de los arrabales de al-Fajjarin y del Nayd (actual barrio del Realejo) en época nazarí': en Lorenzo Cara (ed.), Ciudad y territorio en al-Andalus, Granada, 2000: 86-110.
  • LÓPEZ LÓPEZ, M., et alii, "Casa Museo de los Tiros (Granada). Excavación arqueológica de emergencia". Anuario Arqueológico de Andalucía/1992, T. III, Cádiz, 1995: 270-278.
  • RODRÍGUEZ AGUILERA, A., "Un centro productor urbano de cerámica postcalifal (ss. XI-XII) en Andalucía Oriental. El alfar de la casa de los Tiros", en La Céramique Médiévale en Méditeranée. Actes du VIe Congres de l'AIECM2. Aix-en-Provence, 1997: 367-370.
  • GARCIA PORRAS, A., "Ocupación de la orilla izquierda del río Darro. El barrio de san Matías (Granada)", en Lorenzo Cara (ed.), Ciudad y territorio en al-Andalus, Granada, 2000: 111-137.
  • GARCIA PORRAS, A.; MUÑOS WAISSEN, W., "Un espacio singular de la ciudad nazarí de Granada. El Cuarto Real de Santo Domingo", en Antonio Malpica Cuello, Alberto García Porras (eds.), La ciudad nazarí. Nuevas aportacipnes desde la Arqueología, Granada.
  • GARCIA PORRAS, A., "La cerámica nazarí. Algunas notas acerca.de su tratamiento bibliográfico", en M.ª Carmen Calero, Juan de la Obra y M.ª José Osorio (eds.), Homenaje a María Angustias Moreno Olmedo, Granada, 2006: 639-656.
  • GUAL CAMARENA, M., Vocabulario del comercio medieval, Barcelona, 1976.
  • GOMEZ MORENO, M., Guía de Granada, Granada, 1892.
  • PAVON MALDONADO, B., El Cuarto Real de Santo Domingo de Granada (Los orígenes del arte nazarí), Granada, 1991.
  • CAÑAVATE TORIBIO, J., Granada, de la madina nazarí a la ciudad cristiana, Granada, 2006.
  • ALMAGRO, A.; ORIHUELA, A., Informe final sobre los trabajos de investigación en el Cuarto Real de Santo Domingo. Informe presentado en la Delegación de Cultura de la )unta de Andalucía, inédito, Granada, 1991.
  • GARCÍA GRANADOS, J. A., "Actuación arqueológica en el Cuarto Real de Santo Domingo (Granada) (2000-2001)". en http://www.arqueologiamedieval.com/articulos!114/actuacion-arqueologica-en-el-cuarto-real-de-santo-domingo-(granada)-(2000-2001) : 1-25.
  • ALMAGRO, A., "La investigación gráfica de la arquitectura nazarí'; en Arquitectura en al-Andalus. Documentos para el siglo XXI, Barcelona, 1996: 77-88.
  • MALPICA CUELLO, A.; ÁLVAREZ GARC!A, J. J.; DE LUQUE MARTÍNEZ, F., Intervención arqueológica de apoyo a la recuperación del Cuarto Real de Santo Domingo, huertas y jardines. Informe presentado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, inédito, Granada, 2003.
  • ZOZAYA, J., ''Alicatados y azulejos hispano-musulmanes: los orígenes", en La céramique médiévale en Méditerranée. Actes du VIe Congres de l'AIECM2, Aix-en-Provence, 1997: 601-613.
  • MARTÍNEZ CAVIRÓ, B., Cerámica hispanomusulmana. Andalusí y mudéjar, Madrid, 1991.
  • MARTÍNEZ CAVIRÓ, B, La loza dorada, Madrid, 1982.
  • NAVARRO PALAZÓN, J., "Murcia como centro productor de loza doradA", en La ceramica medievale nel Mediterraneo Occidentale, Florencia,1986: 129-143.
  • MARTINEZ CAVIRO, B., "El arte nazarí y el problema de la loza dorada", en Jesús Bermúdez López (coord.),Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra, Granada, 1995: 145-163.
  • GARCÍA PORRAS, A., "Transmisiones tecnológicas entre el área islámica y cristiana en la Península Ibérica. El caso de la producción de cerámica esmaltada de lujo bajomedieval (ss. XIII-XV)", en Simoneta Cavaciocchi (ed.), Atti XXXVII Settimana di Studio, Florencia, 2007: 827-843.
  • VALOR PIECHOTTA, M., ''Algunos ejemplos de cerámica vidriada aplicada a la arquitectura almohade", en III Congreso de Arqueología Medieval Española, T. III, Madrid, 1987: 192-202.