Del pliegue conformador y estructural al espacio oblicuo.
Description
Los proyectos arquitectónicos formados por plegaduras de hormigón armado constituyen un conjunto de formas estructurales cuya vigencia en cuanto que formas construidas tuvo una duración que apenas superó las dos décadas, entre comienzo de los años 50 y el final de los 60 del siglo XX. Representado en España por un relativamente limitado número de realizaciones, que no obstante presentan gran interés en cuanto a su variedad y calidad arquitectónica, el ocaso de este movimiento se debió tanto a factores económicos y técnicos como a la aparición de nuevas teorías estéticas postmodernas.
El surgimiento de nuevas formas en las creaciones del ser humano, desde los objetos textiles y electrónicos, el mobiliario, los automóviles, hasta llegar a las construcciones ingenieriles y las edificaciones habitables ha estado y está indisolublemente unido a la utilización y creación de nuevos materiales como la aparición de las aleaciones metálicas, los plásticos y las nuevas fibras de carbono, así como a los avances tecnológicos y constructivos con los que el hombre ha cimentado las transformaciones y evoluciones industriales y económicas.
La arquitectura, como una más de las expresiones de la creación humana, no está ajena a esta relación. Pero en la forma final de la obra arquitectónica juegan un papel importante características propias del lenguaje del arte, el valor estético de una obra de arquitectura se relaciona con sus capacidades evocadoras, transmisoras de un mensaje, creadoras de nuevos conceptos, relaciones entre el espacio interior habitable y el contexto exterior, entre el lugar y la función, entre los usuarios y la materia construida.
Los movimientos de las vanguardias artísticas y arquitectónicas así como la eclosión de la arquitectura del Movimiento Moderno no solo están relacionados con los avances tecnológicos, sino que no se entienden sin analizar los contextos sociales, económicos y físicos en los que se desarrollaron. En el presente artículo se analiza la evolución del concepto de pliegue desde su concepción como configurador de la forma arquitectónica externa y como delimitador del espacio interior mediante una superficie continua y homogénea, a la aparición de nuevas arquitecturas plegadas ligeras y cinéticas de diversa índole material y estructural que venían a mostrar un nuevo mundo de formas plegadas asociadas a nuevas ideas creativas y estéticas.
Files
Del pliegue conformador y estructural al espacio oblicuo_CongresoNavarra-PabloDeSouza.pdf
Files
(1.2 MB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:f0fc7dbf487825358dfd7abdf24925b5
|
1.2 MB | Preview Download |
Additional details
Identifiers
- Handle
- 11268/10034
References
- LYNN, Greg, Folding in Architecture, Architectural Design, n. 1 a 4, vol. 63, Academy Editions. Wiley-VCH Publishers, Londres, 1993.
- GAUSA, Manuel, GUALLART, Vicente, MÜLLER, Willy et all., Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada, Actar Editorial, Barcelona, 2008, 1ª ed., 2001.
- SANCHO, J., MADRIDEJOS, Sol, Sancho / Madridejos, Suite en 3 movimientos, Editorial Rueda, Madrid, 2001.
- DELEUZE, Gilles, El pliegue. Leibniz y el Barroco, Edit. Paidós Básica, España, 1989.
- ANGERER, Fred, Construcción laminar. Elementos y estructuración, Gustavo Gili, Barcelona, 1972.
- ENGEL, Heino, Tragsysteme, Structure Systems. (Sistemas de estructuras, capítulo Superficies Activas), Trad. Fernando de Aguirre e Yraola, Juan Batanero García/Geraldo, Edit. Blume, Madrid, España, 1970, p. 214.
- MOUSSAVI, Farshid, The Function of Form, Edit. ACTAR, Harvard Graduate School of Design, Massachusetts, 2009.
- EISENMAN, Peter, "Visions Unfolding: Architecture in the Age of Electronic Media", Domus, n. 734, Enero 1992.
- HATORI, Koshiro, History of Origami in the East and the West before Interfusion. Origami 5: Fifth International Meeting of Origami Science, Mathematics, and Education, A. K. Peters/CRC Press, Londres, 21-06-2011.
- ACTAR. Architecture Booganzine, Edit. Actar, Roca i Batlle 2, Barcelona, Octubre 2001, pp.17-18.
- GARCÍA GARCÍA, Rafael, "Estructuras laminares de hormigón en Holanda", Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), n. 345., 2006. pp. 66-75.
- GARCÍA GARCÍA, Rafael, "Láminas plegadas de hormigón armado. Realizaciones en España", Actas de Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Burgos, vol. 1, 2007, pp. 367-378.
- GARCÍA GARCÍA, Rafael, "Dos décadas de estructuras plegadas de hormigón. Inicio y ocaso de un movimiento", Informes de la Construcción, 65 (529), 2013, pp. 27-39.
- CHÍAS NAVARRO, Pilar y ABAD BALBOA, Tomás, Eduardo Torroja, Obras y proyectos, Edit. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC, Madrid, España, 2005.
- CANDELA, Félix, En defensa del formalismo y otros escritos, Editorial Xarait, Madrid, 1985, p 53.
- P. VALCÁRCEL, J., ESCRIG, F., "La obra arquitectónica de Emilio Pérez Piñero", Boletín n. 16 de la Escuela T. S. de Arquitectura La Coruña, Marzo 1993, pp. 3-12.
- ELLIOTT, Anthony, Profiles in contemporary social theory, SAGE, Londres, 2001, p. 217.
- PARENT, Claude, Vivir en lo oblicuo, Colección GGmínima, 2009, p. 32.
- CARREIRO, María, El pliegue complejo. La Escalera, Editorial Netbiblo S. L., Madrid, 2007, p. 12.
- Vyzoviti, Sophia, & De Souza Sánchez, Pablo Miguel. (2012). Origami tessellations in a continuum. Integrating design and fabrication in architectural education. Transactions on Architectural Education No 59. Scaleless - Seamless Performing a Less Fragmented Architectural Education and Practice., 165–175. https://doi.org/10.5281/zenodo.6364968