La sustentabilidad en educación superior: análisis curricular en el nivel licenciatura
- 1. Universidad Veracruzana
Description
La educación tiene sentido en la medida en que fomenta una relación entre los diferentes campos del conocimiento y las condiciones socioambientales para el bien común. Partiendo de reconocer la necesidad de una formación integral de profesionales de todas las áreas del conocimiento, cuyas habilidades analítico-críticas les permitan generar conocimiento, intervenir en espacios reales de actuación y abordar y resolver las diversas problemáticas, se coloca en el centro de análisis el tema de la sustentabilidad como un tópico fundamental, en el marco curricular de educación superior. El objetivo es identificar la dimensión de la sustentabilidad en los planes de estudio de licenciatura de seis áreas del conocimiento, en una universidad pública de México. El estudio fue documental y de alcance descriptivo. Los resultados sugieren incrementar y fortalecer el eje sustentable para la formación integral a favor de la relación hombre-naturaleza desde diferentes profesiones.
Abstract
Education makes sense as long as it fosters a relationship between the different fields of knowledge and socio-environmental conditions for the common good. Starting from recognizing the need for comprehensive and transdisciplinary training of professionals from all areas of knowledge, whose analytical-critical skills allow them to generate knowledge, intervene in real spaces of performance and address and solve the various problems of society, it is placed At the center of analysis is the issue of sustainability as a central dimension in the curricular framework. The objective is to identify the dimension of sustainability in undergraduate study plans of six areas of knowledge, at a public university. The study was documentary type and descriptive in scope. The results suggest increasing and strengthening the sustainable axis for comprehensive training in favor of the man-nature relationship from different professions.
Files
7. Sustentabilidad en el contexto de la educación superior, análisis curricular en el nivel licenciatura.pdf
Files
(283.5 kB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:63c5fa62aecb6aa8452cebfa6bede130
|
283.5 kB | Preview Download |
Additional details
References
- Acosta Haro, E., Aguilar Carvajal, R. D., & Soto Medina, N. (2023). La materia de desarrollo sustentable como factor de concientización ambiental en alumnos de licenciatura de la Unidad Académica de Negocios de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 249-272.
- Chávez López, C. (2024). Acciones para la sustentabilidad: Estrategias de colaboración interdisciplinaria y divulgación del conocimiento. Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura, 247-266.
- Echegarai, M. (2019). Política de sustentabilidad ambiental. Avances en el contexto universitario. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 59-87.
- Figueroa García, et al. (2023). Modelo de sustentabilidad para instituciones de educación superior: una estrategia de autodiagnóstico para la transición a la sustentabilidad. Estudio de caso. Revista de la educación superior, 87-116.
- Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. Universidad de Antioquia.
- Haro, A. A., & Taddei, I. C. (2014). Sustentabilidad y economía: la controversia de la valoración ambiental. Economía, sociedad y territorio, 743-767.
- Herrera Aguilera, R. (2013). De la crisis a la ambientalización curricular. La trayectoria de la sustentabilidad. Visión Educativa, 47-56.
- López Noguero, F. (2019). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 167-180.
- Mihura, E., & Campanella, S. R. (2016). La formación transdisciplinaria en el grado universitario: una experiencia de la asignatura de Análisis de la Sustentabilidad Ambiental de Proyectos. +E: Revista de Extensión Universitaria, 200-207.
- Plata R., Á. M. (2020). Compromiso de las universidades colombianas con la sustentabilidad. Educación y Educadores, 158-178.
- UV (2021). Programa de Trabajo 2021-2025. Por una transformación integral. Universidad Veracruzana.
- UNESCO (2017). Educación para los ODS: Objetivos de aprendizaje.
- Zarta, & Ávila, P. (2018). La sustentabilidad y sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 409-423.