Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia
Description
Las bandas de música de viento desempeñan un papel fundamental en la expresión sonora del Caribe colombiano, especialmente en los departamentos de Sucre y algunos municipios de Córdoba, Bolívar y Atlántico. Estas agrupaciones, mayoritariamente conformadas por hombres, incorporan elementos en sus letras que reflejan la rica vida cultural de estos territorios. A través de instrumentos tradicionales de viento y percusión de metal, interpretan ritmos como el Fandango, el Porro, la Puya y el Mapalé. En este contexto, la música se convierte en un prisma a través del cual podemos observar la vida de estas comunidades.
Permite comprender los procesos sociales que influyen en su identidad cultural, su interacción social, su memoria colectiva y sus perspectivas individuales. Además, estas bandas desempeñan un papel crucial en la formación de identidades colectivas dentro de la población, fomentando la creación de lazos comunitarios. Por otro lado, la música también se presenta como una actividad económica para aquellos que la consideran una prioridad en la búsqueda de ingresos. Esto implica reconocer los esfuerzos y las condiciones de reconocimiento social y laboral a los que se enfrentan estos colectivos para mantenerse en el mercado musical y generar ingresos que les permitan dar sostenibilidad tanto al grupo en general como a los miembros de sus familias. En conclusión, las bandas de música de viento no solo enriquecen la cultura sonora del Caribe colombiano, sino que también contribuyen al tejido social y económico de estas comunidades.
Files
Artículo 15 pdf, html y doi.pdf
Files
(203.9 kB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:6ebb6457907298fe3f099525e1e330b6
|
203.9 kB | Preview Download |