COMPENDIO DE RESÚMENES DEL III TALLER DE GESTIÓN AMBIENTAL: "RESILIENCIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO"
- 1. Facultad de Ciencias Aplicadas, Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz", Cuba
Description
EVALUACIÓN DEL AMBIENTE SONORO EN EL CENTRO DE INGENIERÍA AMBIENTAL DE CAMAGÜEY, CUBA.
EVALUATION OF THE SOUND ENVIRONMENT AT THE ENVIRONMENTAL ENGINEERING CENTER OF CAMAGÜEY, CUBA.
Daimy Godínez Caraballo*, Yovani Viña Delgado y Nerisleydis Llorca Nerey
Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey. Avenida Finlay Km 2 ½. daimy@ciac.cu
RESUMEN
El ruido es uno de los contaminantes laborales más comunes. Gran cantidad de trabajadores se ven expuestos diariamente a niveles sonoros potencialmente peligrosos para su audición, además de sufrir otros efectos perjudiciales en su salud. Al Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey adscrito a la Delegación Territorial del CITMA en esta provincia, se le recomendó realizar un programa de monitoreo ambiental y evaluar los contaminantes a partir de la comparación de cada parámetro monitoreado con los establecido en las normas. Se empleó el método de monitoreos, para lo cual se utilizó un sonómetro clase ZSM 135 de fabricación rusa, con filtro de valoración A y en respuesta rápida (FAST), en rango único de escala de 35 - 135 dB (A). La principal fuente emisora de ruido de la entidad es el compresor de aire y de forma puntual; los máximos valores de ruido obtenidos durante el monitoreo se encuentran en la mesa de trabajo y el equipo de llenado de jeringuillas en el local de Saneamiento Ambiental, solamente durante el tiempo que está funcionando el compresor de aire. Todos los valores emitidos cumplen lo establecido en la norma. Se recomiendan medidas correctoras para la protección de personal trabajador.
PALABRAS CLAVES: ruido, monitoreo, mediciones, norma cubana.
IMPACTO AMBIENTAL DE VARIAS ENTIDADES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN LA PROVINCIA CAMAGÜEY
Ediliuska Benito Zamora., Maité Queipo García. Orlando González Duasso. Yanitse Caparrós Cubeña.
1Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey Avenida Finlay, km 2 ½, reparto Puerto Príncipe, Camagüey. Cuba. CP 70100. 32261657-32262273
ebz@ciac.cu, maite@ciac.cu, duasso@ciac.cu yanitse@ciac.cu,
RESUMEN
El presente trabajo recoge de manera sintética los resultados de los estudios realizados durante 20 años de trabajo por un equipo de trabajadores de la ciencia del Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey a las entidades del territorio que solicitaron el servicio de diagnóstico ambiental. Su objetivo es mostrar los impactos ambientales significativos de las mencionadas entidades, estas se clasificaron según su objeto social. Los datos se tomaron de los diagnósticos ambientales de 47 entidades en un período de 20 años (2001- 2021), según lo establecido en las metodologías de diagnóstico aprobadas para la obtención del reconocimiento ambiental nacional (RAN) (2003, 2012), elaboradas por el Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA). Se utilizó el método científico analítico, descriptivo y deductivo. Se realizaron entrevistas a trabadores asociados a la realización, orientación e inspección en la actividad medio ambiental de la provincia. Se concluyó que en la provincia se hace evidente que el trabajo ambiental requiere mayor empeño por parte de actores vinculados directamente a las actividades productivas y de servicios en los sectores económicos relacionados en este estudio, ya que son generadores de impactos ambientales como la reducción de la disponibilidad de recurso, la contaminación atmosférica y al suelo y aguas terrestres principalmente. Es necesario potenciar el cumplimiento adecuado de la legislación y con esto el impulso hacia la mejora continua en la gestión ambiental.
Palabras claves: impactos ambientales, diagnóstico ambiental, programa de acción ambiental, desarrollo sostenible.
IMPACTO DEL EFLUENTE DE UNA TENERÍA EN LA CAPACIDAD AUTOPURIFICADORA DE CORRIENTE DE AGUA SUPERFICIAL
Osvaldo Brígido Flores, Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey, Ave. Finlay km 2.5 Esq. Circunvalación, Rpto. Puerto Príncipe, Camagüey, Cuba. Teléfono: 52800187. E-mail: o.brigido@ciac.cu.
Adelmo Montalván Estrada, Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey y Centro de Estudios Avanzados de Cuba. , E-mail: adelmo.me@cea.cu.
Yanitse Caparrós Cubeña, Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey. E-mail: yanitse@ciac.cu.
Belkis González Barrios, Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey. E-mail: belkis@ciac.cu.
Yamisleidys Naranjo Quintana, Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey. E-mail: yami@ciac.cu
Osmani Velazco Rosell, Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey. E-mail: osmani@ciac.cu.
Resumen
Se realiza una evaluación de la carga contaminante de las aguas residuales vertidas por una tenería y su impacto en la calidad del agua del cuerpo receptor, determinándose una huella hídrica de 5194 m3/d. Se establecieron cuatro estaciones de monitoreo a lo largo del curso de agua superficial afectado por la tenería y una estación en un cuerpo de agua no contaminado por la misma y se tomaron muestras con una frecuencia semanal, por espacio de tres meses. Se determinaron el pH, sólidos totales, sólidos sedimentables, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, nitrógeno amoniacal, sulfatos, cloruros, índice de fenol y demanda química de oxígeno y bioquímica de oxígeno (DBO5). Se pudo observar que aproximadamente en los primeros tres kilómetros del curso de agua ocurre una fuerte disminución de los valores para la gran mayoría de los parámetros evaluados, lo cual se relaciona con el predominio de los procesos físicos de sedimentación. La comparación con los valores de referencia en cuerpos de agua poco contaminados, muestra que los procesos de autodepuración no pueden restablecer la calidad del agua que existía antes del vertimiento de los efluentes: hay un incremento de la salinidad y una disminución del oxígeno disuelto.
Palabras claves: Autopurificación, huella hídrica gris, tenería, contaminación.
TECNOLOGÍA DE HIDROCRAQUEO PROFUNDO DE RESIDUOS DE REFINACIÓN DE PETRÓLEO PESADO
Ing. Wilmer Orlando Camero López. Universidad Nacional de Ciencias y Tecnologías (MISIS), Moscú, Rusia; Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey, Camagüey, Cuba. wcamerolopez@gmail.com, +79773655827, +5358071149.
Dr. Andrei Yakovlevich Travianov. Director del Instituto de Ecotecnología e Ingeniería. Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología (MISIS), Moscú, Rusia. travyanov@mtr.misis.ru, +7 499 236-88-45
Ing. Arlene Dámera Figueredo. Universidad Nacional de Ciencias y Tecnologías (MISIS), Moscú, Rusia; Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey, Camagüey, Cuba. arlenedamera@gmail.com, +79850628709, +5354047220
RESUMEN
El hidrocraqueo es un proceso catalítico de refinación de destilados y residuos de petróleo a temperaturas moderadas y presiones elevadas de hidrógeno en catalizadores polifuncionales que tienen propiedades hidrogenantes y ácidas y su propósito es obtener una cantidad adicional de productos petrolíferos ligeros por descomposición catalítica de materias primas pesadas en presencia de hidrógeno. El proceso de veba-combi-craqueo (VCC) se caracteriza por una alta flexibilidad con respecto a la gama y el rendimiento de los productos. El objetivo de este trabajo es analizar el proceso VCC, y cómo al cambiar los parámetros del proceso, el rendimiento de los productos puede variar ampliamente.
Palabras claves: hidrocraqueo, petróleo, proceso veba-combi-craqueo,
THE HIDDEN, BUT ESSENTIAL ROLE OF NICKEL.
Authors:
Eng. Arlene Damera Figueredo. National University of Science and Technology (MISIS), Moscow, Russia; Environmental Engineering Center of Camaguey, Camaguey, Cuba. arlenedamera@gmail.com, +79850628709, +5354047220
Eng. Wilmer Oralando Camero Lopez. National University of Science and Technology (MISIS), Moscow, Russia; Environmental Engineering Center of Camaguey, Camaguey, Cuba. wcamerolopez@gmail.com, +79773655827, +5358071149.
Eng. Aylín Dámera Figueredo. Environmental Engineering Center of Camaguey, Camaguey, Cuba. aylindamera2000@gmail.com +5355281657
MsC. Arnaldo Dámera Martínez. Director of Environmental Engineering Center of Camaguey, Camaguey, Cuba. damera@ciac.cu +5352804256, +5332265815
ABSTRACT
In recent years, the concern about climate change as a determinant of environmental factors, and therefore of the health of citizens, has gained special relevance, giving rise to numerous health strategies both by the public administrations of different countries, as well as by other international organizations. Nickel plays an important role in a range of applications designed to drive towards the energy transition and address global warming. This paper analyzes several projects that use nickel in this regard, including: a massive wind energy battery storage project in South Australia; a large-scale carbon capture initiative in Canada; the potential of geothermal energy in Iceland; how nickel stainless steel is helping to reduce CO2 emissions in India, and much more. Each of these approaches represents steps towards achieving the Paris Goals. Nickel is an essential part of the equation to achieve the goal of the energy transition, reduce greenhouse gas emissions and increase energy efficiency.
Keywords: nickel, energy transition, climate change.
PERSPECTIVAS DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN EL CENTRO DE INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA DE CAMAGÜEY
Perspectives of renewable energy sources at the Center for Genetic Engineering and Biotechnology of Camagüey
Belkis González Barrios1, Daimy Godinez Caraballo1, José Luis Rodríguez Fernández2, José Luis Campal Espinosa2, Manuel Expósito Negrín2
1 Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey, Ave. Finlay Km 2 1/2 Camagüey, Cuba, belkis@ciac.cu
2 Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Camagüey, Cuba,
RESUMEN
El 34,8 % del consumo facturado de electricidad en Cuba corresponde al sector estatal por lo que es necesario optimizar los efectos económicos transformando la matriz energética con el uso de las fuentes renovables de energía. Para ello se analiza la labor del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Camagüey perteneciente al Grupo Empresarial BiocubaFarma. En este trabajo se hizo un análisis del consumo de energía del CIGB de Camagüey en los últimos 10 años. El incremento del consumo energético con las inversiones programadas. Así como las perspectivas y estrategias de trabajo en función de la renovación de la matriz energética. No hay una correlación directa entre el consumo total de portadores y la producción física en situaciones normales de trabajo. De los 10 años analizados, en 8 de ellos, el consumo de electricidad ha sido superior a lo planificado (1300 MWh). A partir de la proyección de la inversión en CIGB-Vacuna PORVAC se espera que el consumo total se incremente en 0.2 MWh debido a la entrada en funcionamiento de equipos de mayor capacidad y potencia y al aumento de los niveles de producción y utilización de las instalaciones. Para el caso del CIGB Camagüey la instalación proyectada de paneles fotovoltaicos puede cubrir el 80 % de la demanda en días soleados lo que puede representar una reducción del 30 % del gasto total en electricidad estimado en algo más de 1 millón de CUP por año al costo promedio actual del KW.
Palabras claves: Fuentes renovables de energía, paneles fotovoltaicos, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Camagüey, Grupo Empresarial BiocubaFarma.
EL HIDRÓGENO SUSTENTABLE COMO FUENTE ALTERNA DE ENERGÍA
Autores:
- Ing. Arlene Dámera Figueredo. Universidad Nacional de Ciencias y Tecnologías (MISIS), Moscú, Rusia; Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey, Camagüey, Cuba. arlenedamera@gmail.com, +79850628709, +5354047220
- Dr. Andrei Yakovlevich Travianov. Director del Instituto de Ecotecnología e Ingeniería. Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología (MISIS), Moscú, Rusia. travyanov@mtr.misis.ru,+7 499 236-88-45
RESUMEN
Los hidrocarburos son la principal fuente para la obtención de energía en la actualidad. De forma directa como en los automóviles o indirecta como el reformado catalítico, el cual consiste en hacer pasar vapor de agua aun gas como metano para obtención de hidrógeno y poder utilizarlo como combustible; esta dependencia energética es nociva, debido a que al tratarse de una energía no renovable encarece los precios al ser más difícil su obtención. Es por ello que las nuevas políticas en energía se están enfocando al uso de energías renovables para amortiguar el impacto de los precios del petróleo y gas natural así como el incremento en la demanda de energía por el crecimiento de la población. Una solución es el uso del Hidrógeno como fuente de energía, la cual se puede obtener a partir de recursos renovables como la biomasa y generar energía limpia para pequeñas ciudades. Se ha demostrado que la obtención de hidrógeno a partir de desechos orgánicos con ciertas características fisicoquímicas, es viable. El objetivo de este trabajo es estudiar la obtención de hidrógeno de manera sustentable considerando el modelo de desarrollo sostenible.
Palabras claves: hidrógeno, hidrocarburos, desarrollo sostenible.
“SOLUCIÓN TECNOLÓGICA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA PLANTA DE LECHE EN POLVO”.
Autores: M.Sc. Osmani A. Velazco Rosell, Ing. Lic. M.Sc. Yamisleidys Naranjo Quintana, Lic. Téc. Lázara Y. Cabrera Basulto.
Institución: Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey.
Dirección: Avenida Finlay, km 21/2.Rpto. Puerto Príncipe. Camagüey.
Teléfono: 3226227
E-mail de contacto: M.Sc. Osmani A. Velazco Rosell, Ing. Lic. osmivelazco.rosell@gmail.com;
M.Sc. Yamisleidys Naranjo Quintana, Lic. yami@ciac.cu
Resumen:
En el presente trabajo se recogen los resultados del estudio realizado por el Centro de ingeniería Ambiental de Camagüey, perteneciente al CITMA, a la Fábrica de Leche en Polvo, con el objetivo de brindar la solución tecnológica más factibles para el tratamiento de los residuales líquidos generados por la Pasteurizadora de Camagüey y la nueva fábrica de Leche en Polvo que se construyó aledaña a la misma. La industria láctea utiliza grandes cantidades de agua, en consecuentemente genera enormes cantidades de aguas residuales para mantener el nivel de higiene y limpieza requeridas en estas plantas. El agua se emplea como agua de proceso, agua de enfriamiento, agua de transporte, agua auxiliar, agua sanitaria, etc. La mayor parte de la generación de aguas residuales en la industria láctea proviene del lavado en las operaciones de limpieza de los equipos, la purga de línea en el cambio de producto, los arranques, las paradas y el cambio en las unidades de pasteurización. Generalmente, el tratamiento de los residuales de la industria láctea es muy parecido al tratamiento de las aguas residuales domésticas, pero debido a su fuerte contaminación se requieren altos rendimientos de depuración. Las aguas residuales, generadas por las fábricas de Leche en Polvo y la actual Pasteurizadora de Camagüey, se evacuarán hacia el sistema de lagunas de oxidación existente en dicha entidad. En el estudio de la Fábrica de Leche en Polvo, se brinda la evaluación del sistema de tratamiento actual de la instalación (pasteurizadora de Camagüey) y se determina si el mismo tiene la capacidad suficiente para asimilar los residuales de la Fábrica de Leche en Polvo (FLP).
Palabras clave: Tratamiento, aguas residuales, industria láctea.
“SOLUCIÓN TECNOLÓGICA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES” (COMERCIALIZADORA GANADERA TERSO).
Autores: M.Sc. Osmani A. Velazco Rosell, Ing. Lic. M.Sc. Yamisleidys Naranjo Quintana, Lic. Téc. Lázara Y. Cabrera Basulto.
Institución: Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey. Dirección: Avenida Finlay, km 2 1/2.Rpto. Puerto Príncipe. Camagüey. Teléfono: 3226227.
E-mail: de contacto: M.Sc. Osmani A. Velazco Rosell, Ing. Lic. osmivelazco.rosell@gmail.com; M.Sc. Yamisleidys Naranjo Quintana, Lic. yami@ciac.cu
Resumen:
El presente trabajo se desarrolló en el matadero de reses y empacadora de TERSO (CHACUBA), esta instalación tiene como objeto social el sacrificio de reses y el procesamiento de la carne en la empacadora, los productos terminados elaborados son los siguientes: Carne deshuesada, croquetas, hamburguesas, mortadelas, masa de croquetas y morcillas. La principal fuente de contaminación de esta instalación se asocia a las aguas residuales que se generan en los procesos productivos, estas contienen heces y orina, sangre, pelusas, lavazas, residuos de la carne y grasas de las canales, tierra, alimentos no digeridos por los intestinos, recortes de las tripas de los animales sacrificados, vapor condensado procedente de la empacadora, además, las aguas albañales de la instalación y de la cocina comedor. Para el mantenimiento de unas normas de higiene adecuadas, la elaboración de productos cárnicos está obligada a utilizar grandes cantidades de agua, lo que constituye un factor importante del costo de elaboración y de tratamiento de residuales, al incrementar considerablemente los volúmenes de residuales líquidos generados. Para el tratamiento de las aguas residuales esta instalación cuenta con un sistema de tratamiento integrado por: Trampa de grasa, Sedimentador y dos lagunas de oxidación. Además se realizó la evaluación del sistema de tratamiento de la instalación con la finalidad de conocer sus principales parámetros de diseño, eficiencia en la remoción de los distintos órganos de tratamiento y cumplimiento de la legislación ambiental cubana. También se brinda una propuesta de solución tecnológica de tratamiento para el crecimiento productivo futuro de la entidad, estimada en el sacrificio diario de 100 reses y 500 cerdos.
Palabras clave: tratamiento, aguas residuales, industria cárnica.
PROGRAMA DE CÍRCULO DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA EN EL POBLADO DE PALMA CITY
Autores
Ainaslim Escalona Bencomo, Seminternado “Antonio Sánchez Díaz”, aisnalim.escalona@reduc.edu.cu
Dr. C. Pedro Juan Núñez Pardo, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, pedro.nunez@reduc.edu.cu
Resumen
El objetivo de la presente investigación es elaborar un programa de círculo de interés orientado a la conservación de la biodiversidad marina en el poblado de Palma City desde el accionar del CUM Universitario del municipio Esmeralda. En su realización se emplearon métodos y técnicas como: análisis - síntesis, inducción – deducción e histórico-lógico del nivel teórico; observación, encuestas, entrevistas y criterio de expertos, del nivel empírico; y estadístico-matemático. El programa de círculo de interés orientado a la conservación de la biodiversidad marina, toma en cuenta las dificultades relacionadas con el desarrollo del proceso de educación ambiental en los habitantes del poblado Palma City del municipio Esmeralda y en particular con la situación referente a la conservación de las especies marinas dado por el comportamiento negativo de los pescadores y el insuficiente conocimiento que existe de la importancia de las mismas, a través del programa de círculo de interés se contribuye a profundizar los conocimientos de los habitantes del poblado acerca de la conservación de la biodiversidad marina y que los mismos puedan transmitir sus nociones a las familias y demás miembros de la comunidad.
Palabras claves: programa de círculo de interés, conservación de la biodiversidad marina, educación ambiental.
TALLERES DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL PARA EL GRUPO DE TRABAJO COMUNITARIO INTEGRAL DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN 83 DEL CONSEJO POPULAR ALTAGRACIA
Autores:
Lic. Alberto Alexander Rodríguez Pérez. Instructor. 1 Tel: 53625762 casachrono@gmail.com
Dr. C. José Alberto Cardona Fuentes P.T. 2 jose.ccardona@reduc.edu.cu
M. Sc. Lina Aurora Campos Martínez P.A.3 lina.campos@reduc.edu.cu
1, 2, 3 Departamento Educación Biología. Facultad de Ciencias Aplicadas. Universidad de Camagüey,Cuba. Circunvalación Norte km 5 ½.
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo caracterizar los talleres diseñados para la capacitación ambiental del Grupo de Trabajo Comunitario Integral de la Circunscripción 83 del Consejo Popular “Altagracia” del Municipio Camagüey. El tema responde a una necesidad local, en la que se identifican problemáticas socioambientales que requieren soluciones oportunas dada la crisis ambiental y la necesidad de fomentar la educación para el desarrollo sostenible en este consejo popular. Se presenta, además, el sustento teórico y metodológico de la propuesta, del que deriva el análisis del impacto social en la preparación de líderes y/o decisores para elevar la cultura ambiental del grupo meta. Los talleres se conciben para contribuir a la apropiación de conocimientos, capacidades, actitudes y valores que perfeccionen su gestión como agentes activos en el contexto espacial de actuación dirigido al desarrollo de prácticas comunitarias sostenibles, que garanticen a su vez, la participación de la población en los procesos de protección del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida. La propuesta se sustenta en la aplicación de métodos teóricos y empíricos tales como la observación, la entrevista y el análisis documental, así como han sido valorados mediante el criterio de expertos. La investigación se enmarca en el período comprendido entre septiembre del 2019 y diciembre del 2022.
Palabras claves: Capacitación Ambiental, Líderes y/o Decisores Comunitarios, Trabajo Comunitario.
ESTRATEGIA PARA LA CAPACITACIÓN EN LA CONSERVACIÓN DE MARIPOSAS ANTE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN 86, CONSEJO POPULAR JULIO A. MELLA.
Autores: Marisela de la C. Guerra Salcedo1, Jesús Ávila Herrera2, Heriberto Medina Pérez2, Carlos M. Morales Crespo3, Mayda Álvarez Escoda4, Kirenia C. Saborit Valdes4, Maisleyst Morales Parada5 y Roselia Iglesias Moronta6
1Centro de Estudios de Gestión Ambiental, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz
2 Parque Botánico de Camagüey
3 Departamento de Física, Facultad de Informática, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz
4 Cátedra Género, Familia y Sociedad, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz
5 Secundaria Básica Silverio Blanco
6Delegación Territorial del CITMA
e-mail de contacto: marisela.guerra@reduc.edu.cu móvil: 53558877
Resumen: El trabajo es resultado del proyecto Mariposario para el manejo sostenible de mariposas diurnas en el Consejo Popular Julio A. Mella. Su finalidad es proponer una estrategia para la capacitación ambiental comunitaria orientada a la conservación de mariposas ante los impactos del cambio climático en la Circunscripción 86, del consejo aludido. Se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético y la inducción-deducción; de los empíricos la observación y la entrevista. La estrategia posee un enfoque de género y está dirigida a decisores y a los miembros de la comunidad. Esta consta de tres etapas: diagnóstico y caracterización, planeación y ejecución y evaluación. Entre las acciones se incluyen talleres de reflexión, que instan al intercambio de ideas y a lo problémico. Los temas tratados versan sobre: las características, biología e importancia del grupo, su relación con las plantas, el rol que posee la comunidad en la conservación de mariposas y del medio ambiente en general, así como los impactos que puede tener el cambio climático. La aplicación en la práctica constituye una contribución a la educación en la conservación de la biodiversidad.
Palabras claves: talleres, comunidad, manejo sostenible, lepidópterofauna, medio ambiente.
ESTRATEGIA PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ORIENTADA A LA CONSERVACIÓN DE MARIPOSAS EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN 86.
Autores: Marisela de la C. Guerra Salcedo1, Daemar Ricardo Marrero2, Carlos Manuel Morales Crespo2, Isidro E. Méndez Santos1, Julio Rifa Tellez1, Roeris González Sivilla1, Jesús Ávila Herrera3, Milena Joege Ibarra1 y Maisleyst Morales Parada4
1Centro de Estudios de Gestión Ambiental, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz
2 Departamento de Física, Facultad de Informática, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz
3 Parque Botánico de Camagüey
4 Secundaria Básica Silverio Blanco
e-mail de contacto: marisela.guerra@reduc.edu.cu móvil: 53558877
Resumen: El trabajo es resultado del proyecto Mariposario para el manejo sostenible de mariposas diurnas en el Consejo Popular Julio A. Mella. Tiene como finalidad proponer una estrategia para la educación ambiental orientada a la conservación de mariposas en la Circunscripción 86, del consejo citado. En su desarrollo, se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético y la inducción-deducción; de los empíricos la observación. La estrategia abarca tres direcciones: una dirigida a la capacitación de facilitadores, otra al desarrollo de acciones en diferentes centros educacionales de la demarcación y una tercera dirigida a miembros de la comunidad. Esta consta de tres etapas: diagnóstico y caracterización, planeación y ejecución y evaluación. Las acciones de la estrategia poseen un enfoque de género y etnobiológico. Además, incluye charlas, talleres, exposiciones, concursos, orientados al conocimiento de las características, biología e importancia de este grupo zoológico, así como de las plantas que utilizan como hospederas y nectaríferas. Incluye la siembra de plantas, el diseño de materiales didácticos y un APK. La estrategia fue llevada a la práctica durante dos años, con resultados satisfactorios, por la motivación, el interés y el aprendizaje que se aprecia en los integrantes de la comunidad.
Palabras claves: Lepidópterofauna, enfoque etnobiológico, género, educación en la conservación de la biodiversidad, comunidad.
DETERMINACIÓN SISTEMÁTICA DE ESPECIES DEL GÉNERO ARTEMIA LEACH, 1819 PRESENTES EN LA SALINA EL REAL, CAMAGÜEY
Autores: Marisela de la C. Guerra Salcedo1, Roeris González Sivilla2, Danielis Hernández Pascales2 y Yasley González Caballero3
1Centro de Estudios de Gestión Ambiental, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz e-mail de contacto: marisela.guerra@reduc.edu.cu móvil: 53558877
2 Departamento de Biología, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz e-mail de contacto: roeris.gonzalez@reduc.edu.cu
2 Departamento de Biología, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz e-mail de contacto: dianelis.hernandez@reduc.edu.cu
3 Estudiante de 3er año de la carrera Licenciatura en Educación Biología, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz
Resumen
El objetivo del presente trabajo es determinar desde el punto de vista sistemático las especies del género Artemia Leach, 1819 presentes en la salina El Real, Camagüey. Para su desarrollo se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético y la inducción-deducción. Entre los empíricos, la observación. Se tomaron muestras de agua en la salina, las cuales se trasladaron al laboratorio de Zoología de la Universidad de Camagüey, donde fueron procesadas y observadas para la identificación de especies, con el uso de claves taxonómicas (Christopher et al, 2019 y Sainz-Escudero et al., 2021) y descriptores, con vista a su posterior conservación. Como resultados se constató la presencia en las muestras estudiadas de la especie Artemia monica Verrill, 1869 (=Artemia franciscana Kellogg, 1906). Se actualizó su nomenclatura y se precisaron los datos relativos a su distribución geográfica y filogenia.
Palabras claves: Crustacea, Anostraca, identificación taxonómica, clave taxonómica.
VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA “TAREA VIDA” Y LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Aida Iris Londres Cabrera, airis@profesores.cm.rimed.cu, Máster en Educación, profesora Instructora, IPR “Jesús Suarez Gayol, Profesora de Física, municipio Sibanicú
Pedro Juan Núñez Pardo, pedro.nunez@reduc.edu.cu, Doctor en Ciencias Pedagógicas, profesor Titular, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Jefe de Departamento Pedagogía-Psicología, Licenciado en Biología.
Yusimir Miguel Villegas, ymiguelvi@profesores.cm.rimed.cu, IPR “Jesús Suarez Gayol, profesora Instructora, Profesora de Química, municipio Sibanicú
RESUMEN
En la investigación se presenta un análisis de los fundamentos teóricos-metodológicos relacionados con la “Tarea Vida” respuesta del Consejo de Estado en Cuba ante el cambio climático y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, la cual constituye un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad para el enfrentamiento al cambio climático basado en objetivos y metas aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Su presentación como ejes integradores, contenidos ambientales y componentes de la estrategia curricular “Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible”, así como acciones que se han implementado en la facultad de Ciencias Pedagógicas en las cuales han participado estudiantes, docentes y miembros de la comunidad, además de otras que se proponen a nivel de universidad, las cuales se combinan para formar una estrategia pedagógica. La investigación presenta como objetivo valorar una estrategia pedagógica en el cumplimiento de la “Tarea Vida” y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en el accionar de la facultad de Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Se utilizan métodos teóricos y empíricos que permiten profundizar la propuesta de la investigación. Al finalizar se exponen los resultados alcanzados con la puesta en práctica de esta estrategia.
Palabras Claves: Tarea Vida, Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, cambio climático, contenido ambiental.
GESTIÓN AMBIENTAL Y ECOTURÍSTICA EN LA RESERVA ECOLÓGICA LIMONES-TUABAQUEY, ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES.
Autores:
Ing. Fernando de Dios Valera Roig, perteneciente a la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” con C.P. 74650, teléfono: +53 50965405, email: fernando.valera@nauta.cu.
Lic. Leyxa Ayra Mayor, perteneciente a la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” con C.P. 74650, teléfono: +53 53611111, email: leyxa7@nauta.cu.
III Simposio “Las Ciencias Aplicadas por un Desarrollo Sostenible”.
III Taller de Gestión Ambiental: “Resiliencia ante el cambio climático”.
RESUMEN
La Reserva Ecológica Limones-Tuabaquey es un área natural protegida ubicada en la Sierra de Cubitas, Camagüey, Cuba, que cuenta con sitios extraordinarios y una gran diversidad reflejada en su geología, flora y fauna. Los atractivos naturales del área pueden ser apreciados mediante distintas actividades de ecoturismo al servicio de visitantes nacionales y extranjeros. En este entorno resulta evidente la necesidad de mantener una estrecha y fructífera relación entre la gestión ambiental y ecoturística teniendo en cuenta que el presente y futuro de la reserva depende de las estrategias y buenas prácticas que se implementen en beneficio recíproco de ambos enfoques de gestión. Considerando tal premisa, en este trabajo se proponen estrategias atendiendo a los patrones de producción y consumo sostenibles, así como herramientas tecnológicas y recomendaciones para la aplicación y seguimiento de acciones a favor del desarrollo sostenible de la reserva y la localidad. La investigación realizada es de corte cualitativo, el marco conceptual se nutrió de ciencias y disciplinas diversas como la economía ecológica, la sociología y el marketing. El estudio se corresponde con varios de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, y toma como referencia la Ley del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, aprobada en mayo de 2022 por la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba.
Palabras claves: gestión ambiental, gestión ecoturística, producción sostenible, consumo sostenible, desarrollo sostenible.
TALLERES DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS EN ALMACENES
MSc. Zoila Margarita Agramonte Larrea, zoila.agramonte@reduc.edu.cu, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, profesora del departamento de Formación Pedagógica General, profesora Asistente, Máster en Educación Ambiental.
Lic. Yoannis Jonathan Davies Agramonte, yoannis.jonathan@reduc.edu.cu, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, profesor del departamento de Turismo, profesor Instructor.
RESUMEN
La capacitación a trabajadores para que profundicen sus conocimientos y puedan desarrollar con mayor eficiencia sus funciones es un objetivo fundamental, en este caso se realiza en la temática ambiental dirigida al personal que labora en los almacenes de libros de la Universidad de Camagüey y en ella se utilizan los adelantos de la ciencia y la tecnología. El objetivo de la presente investigación es elaborar talleres para la capacitación ambiental del personal vinculado a los almacenes de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” en la conservación preventiva del material bibliográfico. Se emplearon métodos y técnicas, tales como del nivel teórico: análisis - síntesis, inducción -deducción; además de observación, encuestas, entrevistas del nivel empírico. Se presentan seis talleres que presentan la siguiente estructura: título, objetivos, medios, participantes, introducción, desarrollo, conclusiones, evaluación, preparación para el próximo taller y bibliografía. Los temas de los talleres están relacionados con la problemática ambiental en diferentes niveles y los factores que inciden en el deterioro del material bibliográfico de los almacenes, además de las normas higiénico sanitarias a tener en cuenta, en los mismos se ponen de manifiesto los adelantos de la ciencia y la tecnología y la utilización de métodos y técnicas novedosos para este fin. Se presentan además las conclusiones de la investigación, la bibliografía utilizada y los anexos.
Palabras claves: Capacitación ambiental, Talleres, material bibliográfico.
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN LA FORMACIÓN AMBIENTAL DEL INGENIERO AGRÓNOMO
FOOD SOVEREIGNTY AND NUTRITIONAL EDUCATION IN THE ENVIRONMENTAL TRAINING OF AGRICULTURAL ENGINEERS
MSc. Odelaisy Acosta García1; Dr.C. Lourdes Mariana Crespo Zafra 2
1Profesora Auxiliar. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba. Correo: odeacosta5374@gmail.com ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3888-4142
2 Profesora Titular. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba. Correo: lourdes.crespo@reduc.edu.cu ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4799-3447
Resumen: La educación superior cubana tiene el reto de contribuir a la transformación social. La dirección de los sistemas de producción agropecuarios con un enfoque sostenible desde el punto de vista económico, ecológico y social, mediante un balance adecuado de los componentes del proceso docente – educativo, académico, investigativo y laboral, representa un desafío para la carrera de Agronomía. Proponer acciones dirigidas a la soberanía alimentaria y la educación nutricional, desde los procesos sustantivos universitarios, que contribuyan a la formación ambiental del ingeniero agrónomo, es el objetivo de este trabajo. Se utilizó una metodología descriptiva, basada en el enfoque cualitativo. Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico que permitieron identificar insuficiencias en la incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible desde los procesos sustantivos universitarios. La proyección de acciones favorece la formación ambiental de los estudiantes a través de los procesos sustantivos para asegurar la sostenibilidad ambiental de los sistemas de producción alimentarios, garantizando a sus individuos el acceso pleno a los alimentos, lo cual propicia el cumplimiento de los objetivos del Modelo del Profesional y es básico para la resolución de numerosos problemas profesionales en la carrera Ingeniería Agrónoma.
Palabras claves: desarrollo sostenible, educación ambiental, soberanía alimentaria, educación nutricional, procesos sustantivos.
SISTEMA DE ACTIVIDADES BASADAS EN LAS VIVENCIAS AMBIENTALES DEL ADULTO MAYOR PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE
Lic. Geisy Méndez Pedrosa, geisymendez@nauta.cu, Licenciada en Logopedia, escuela primaria: Rescate de Sanguily, municipio Sibanicú, profesora de Logopedia.
DrC. Martha Pons Rodríguez, martha.pons@reduc.edu.cu, Doctora en Ciencias Pedagógicas, profesora Titular, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, profesora de Logopedia.
DrC. Pedro Juan Núñez Pardo, pedro.nunez@reduc.edu.cu, Doctor en Ciencias Pedagógicas, profesor Titular, Jefe de Departamento, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”.
RESUMEN
Recordar las vivencias relacionadas con el ambiente y el contexto donde experimento motivaciones agradables en su juventud u otra etapa de su vida contribuye a mejorar el lenguaje en los adultos mayores elementos que permiten mejorar la salud y la calidad de vida de estas personas. La comunicación y dentro de ello las formas del lenguaje le ocurre un deterioro progresivo dado por la afectación de varios factores en los adultos mayores entre ellos la memoria, la pronunciación y la formación de oraciones. En esta investigación se presenta como objetivo: elaborar un sistema de actividades basado en las vivencias ambientales para estimular las formas del lenguaje en los adultos mayores del Hogar de Ancianos “Florencia Nithinchale” del municipio Sibanicú que permita su inclusión socioeducativa. Durante el desarrollo de la investigación se emplearon métodos de investigación, en el nivel teórico análisis-síntesis, inductivo-deductivo y del nivel empírico, análisis documental, encuestas, entrevistas. La propuesta consiste en un sistema de actividades para estimular las formas del lenguaje en los adultos mayores, a partir de recordar vivencias ambientales de etapas pasadas de su vida. La investigación se realiza en el Hogar de Ancianos “Florencia Nithinchale” del municipio Sibanicú. Para valorar su pertinencia y factibilidad se aplicó un criterio de expertos los cuales a partir de aspectos tales como su contenido, rigor científico, actualidad, creatividad, flexibilidad la valoraron para su aplicación en la práctica, como ʺmuy adecuadaʺ.
PALABRAS CLAVES: adulto mayor, lenguaje, vivencias ambientales, actividades.
EL LUGAR, CATEGORÍA GEOGRÁFICA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESOR DE GEOGRAFÍA.
MSc. Joaquín Ariel Márquez Meriño. P. As. (joaquin.marquez@reduc.edu.cu)
Dr. C Enrique Loret de Mola López. P.T. (enrique.loret@reduc.edu.cu)
Dr. C Renier Mejías Salazar. P.T. (renier.mejias@reduc.edu.cu)
RESUMEN
El lugar como categoría geográfica es de reciente creación, debe su origen a la Geografía humanista en la década de 1970. En el plan estudio E de la carrera Licenciatura en Educación Geografía se propone el fortalecimiento de la formación humanista, en la que el lugar como categoría ocupa un papel primordial, ya que totaliza los sistemas biofísicos y humanos, permitiendo la identificación de procesos, objetos y fenómenos geográficos que atañen a la escuela, la familia y la comunidad donde trabajará el egresado en Educación Geografía, ciencia esta, que explica los problemas que atañen al ser humano en su reproducción.
Palabras clave: formación, Geografía, espacio geográfico, lugar.
ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL EDUCATIVO PRIMERA INFANCIA
Dr. C. Pedro Juan Núñez Pardo, Profesor Titular, Jefe de Departamento de Pedagogía-Psicología
MSc. Rita María del Risco Novelles, profesora Auxiliar, Jefe de Departamento Educación Preescolar
MSc. Ysora Cabrera profesora Auxiliar, Vicedecana de Formación Docente, Facultad de Ciencias Pedagógicas
Resumen
La educación ambiental constituye un proceso educativo a través del cual los niños(as) de la primera infancia, que contempla las edades entre 4 a 5 años, deben propiciar el conocimiento, el desarrollo de hábitos y habilidades que se traduzcan en actitudes, sentimientos de los niños y niñas hacia el entorno natural y social. En esta investigación se presenta como objetivo: proponer acciones educativo comunitarias para el desarrollo de la educación ambiental en los niños(as) del nivel educativo de primera infancia en las cuales se logre su participación en la prevención de los problemas ambientales de la comunidad desde los Programas Conocimiento del Mundo Natural y Programa Socio Moral. Las acciones educativo comunitarias se realizan a partir de los resultados de un diagnóstico de la comunidad donde se encuentra ubicada la escuela que permite la identificación de los problemas ambientales y se determinan los núcleos ambientales de estos programas para el desarrollo de la educación ambiental como eje transversal en el nivel educativo de la primera infancia. En las acciones que se proponen participan niños(as), familias, docentes y otros miembros de la comunidad, en ellas se fomenta el trabajo en equipo y el cuidado del medio ambiente basado en la prevención de problemas ambientales de la comunidad.
Palabras claves: educación ambiental, acciones educativo comunitarias, problemas ambientales de la comunidad, primera infancia.
LA ÉTICA EN LA FORMACIÓN AMBIENTAL DEL ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BIOLOGÍA.
1.Dr.C. Niucha María Hernández González. Universidad Ignacio Agramonte y Loynaz. Circunvalación Norte Km 5 ½ Camagüey. Teléfono:55503355 E-mail: niucha.hernandez@reduc.edu.cu IX Simposio "Las Ciencias Aplicadas por un desarrollo sostenible”. III Taller de Gestión Ambiental: "Resiliencia ante el cambio climático”.
2.Dr.C. Isidro Eduardo Méndez Santos. Universidad Ignacio Agramonte y Loynaz.
3.Dr.C. Daemar Ricardo Marrero. Universidad Ignacio Agramonte y Loynaz. Cuba.
Resumen
La formación ambiental del futuro profesor de Biología se sustenta en una concepción ética; dirigida a promover el desarrollo de una reflexión crítica para conformar actitudes acordes con la conservación del medio ambiente, en un contexto de enfrentamiento al cambio climático. Ello le permite asumir un modo de actuación pedagógico consecuente con la educación para el desarrollo sostenible. El objetivo del presente trabajo consiste en exponer un sistema de acciones para la formación ético-ambiental del estudiante de la Licenciatura en Educación Biología. Se utilizaron métodos de los niveles teórico, empírico y matemático-estadísticos. Se significa la importancia de asumir un comportamiento ético-reflexivo hacia su entorno natural que influya positivamente, tanto en su desarrollo personal, como en la educación de sus alumnos.
Palabras claves: Formación ambiental; ética; formación ético-ambiental; educación para el desarrollo sostenible.
QUÍMICA ECOLÓGICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA PROPUESTA EN LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Autores: M.Sc. Magdiel Pulido Legró
Institución: Instituto Técnico Militar (ITM) “José Martí”. Teléfono y e-mail de contacto: 72145081, magdielpld@gmail.com
Simposio al que tributa: III Simposio “Las Ciencias Aplicadas por un Desarrollo Sostenible”
RESUMEN
El desarrollo de las actividades experimentales e investigativas en los laboratorios de Química genera un conjunto de riesgos para la salud y el medio ambiente. En este sentido la gestión de los residuos peligrosos, constituye un elemento importante a tener en cuenta para la realización de prácticas de laboratorio no contaminantes, que contribuyan a la formación ambiental del estudiantado desde los primeros años de la carrera. En correspondencia, el objetivo de este trabajo es aplicar el enfoque ecológico en el desarrollo de las prácticas de laboratorio de Química, teniendo en cuenta las normas de seguridad y protección durante el manejo de sustancias peligrosas y el tratamiento de los residuos generados, para minimizar la afectación a la salud y al medio ambiente. Como resultado de la investigación se aplicó el enfoque ecológico en el sistema de prácticas de laboratorio correspondientes al programa de estudio de Química para la formación de Ingenieros Mecánicos en el ITM “José Martí”, integrando los procesos de carácter educativo y actitudinales, de forma que el estudiantado pueda incorporar un proceder acorde a las normas de seguridad y protección en el trabajo con sustancias peligrosas, y establezca una disposición final para sus residuos en aras de minimizar la afectación a la salud y al medio ambiente. En este sentido, para desarrollar los laboratorios de la asignatura, el cadete debe resolver experimentalmente los problemas científicos orientados, operando con los diagramas de flujo ecológicos correspondientes, los cuales deben reflejar la composición de los residuales generados, su tratamiento y destino final.
Palabras clave
Química, ecológico, residuos, laboratorio, ambiental.
LOS ITINERARIOS DIDÁCTICOS PARA LA PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL NIVEL EDUCATIVO PREUNIVERSITARIO
Sergio Rubén Mariño Huerta, profesor Instructor, Instituto preuniversitario “Jesús Suárez Gayol”, municipio Sibanicú, 55902328
Pedro Juan Núñez Pardo, profesor Titular, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, pedro.nunez@reduc.edu.cu, 51829196
Liolbys de Miranda Rodríguez, profesor Instructor, Dirección municipal de Educación, liolbysdemiranda@gmail.com, 58345847
RESUMEN
La presente investigación tiene por objetivo: elaborar itinerarios didácticos para los estudiantes de 10 grado del Instituto preuniversitario “Jesús Suárez Gayol”, municipio Sibanicú. En su desarrollo se utilizaron diferentes métodos entre los que se encuentran los del nivel teórico, empírico y matemático-estadístico. En los fundamentos teóricos fueron sistematizados aspectos relacionados con el proceso de educación ambiental en el nivel educativo preuniversitario, además de la utilización de los itinerarios didácticos como método de la educación ambiental. En los estudiantes del instituto preuniversitario “Jesús Suárez Gayol” del municipio Sibanicú se identifican dificultades en el proceso de educación ambiental lo que limita su formación integral. Los itinerarios didácticos se basan en los problemas ambientales de este municipio con énfasis en el cambio climático y sus consecuencias que generan otros problemas ambientales como pérdida de la biodiversidad. Los itinerarios didácticos se realizan en el bosque, y el parque de este municipio y permiten la reflexión de los estudiantes acerca de sus comportamientos respecto al medio ambiente. Los itinerarios fueron evaluados por un criterio de expertos los cuales a partir de su contenido y adaptación a las características de la muestra, los catalogaron como muy adecuados.
Palabras claves: itinerarios didácticos, problemas ambientales, educación ambiental.
LA FORMACIÓN VOCACIONAL EN PREUNIVERSITARIO, ORIENTADA AL MANEJO SOSTENIBLE DE ARTEMIA LEACH, 1819 EN LA SALINA EL REAL.
Autores: Lic. Araís Crespo Rivero1, DrC. Roeris González Sivilla2, DrC. Yolexis Roberta Cardona Soberao3.
1, 2, 3, 4 Universidad de Camagüey, Circunvalación Norte km 51/2
e-mail: arais.crespo@reduc.edu.cu1
Teléfono: +53 53191543
Resumen:
La formación de las nuevas generaciones es de vital importancia, y una vía para lograr satisfacer las necesidades de la fuerza laboral que se requiere está dada a través de la formación vocacional en los estudiantes de preuniversitario. La misma, ha sido priorizada como uno de los objetivos más importante del trabajo educacional, de modo tal que los estudiantes sean capaces de realizar una selección profesional consciente, fundamentada en su interés y posibilidades reales en correspondencia con las necesidades del país. Una formación vocacional que tribute al logro de estudiantes que opten por carreras de alto perfil asociadas al cultivo de Artemia sp. así como a los procesos llevados a cabo en la UEB salina El Real constituye por tanto un tema de análisis por los directivos de la empresa y los profesores. Dentro de las diversas vías para la realización de la misma, se puede destacar a las Sociedades Científicas Estudiantiles. La ponencia mostrara el diseño de un programa de sociedad científica para estudiantes del IPVCE “Máximo Gómez Báez” orientada al manejo sostenible del género Artemia Leach, 1819, en la salina el Real.
Palabras claves: formación vocacional, manejo sostenible, sociedades científicos estudiantiles.
CÍRCULO DE INTERÉS DE REFORESTACIÓN DE MANGLARES EN EL REFUGIO MACURIJE SANTA MARÍA AL SUR DE CAMAGUEY.
MSc. Tamara Nordelo Espinosa, tamara.nordelo@reduc.edu.cu, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, profesora Asistente, Licenciada en Biología.
Lic. Yaricel López Herrera, yaricel.lopez@reduc.edu.cu, profesora de Biología, Escuela Primaria “Mártires del Corintya”, Licenciada en Biología.
MSc. María Isabel Escribano Acuña, maria.isabel@reduc.edu.cu, profesora de Biología, Escuela Primaria “Mártires del Corintya”, Licenciada en Biología.
Resumen
El trabajo que se presente tiene por objetivo diseñar un programa para trabajar la educación ambiental a través del círculo de interés vinculado a la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna en Vertientes, Camagüey. Para su tratamiento se utilizaron encuesta a estudiantes. En el diagnóstico realizado durante esta investigación se comprobaron insuficiencias en la divulgación, promoción, y educación ambiental a favor de la conservación del refugio de fauna “Macurije Santa María”, falta de sistematicidad en el trabajo de educación ambiental, todas las acciones se concentran en la reforestación de manglares en el litoral costero sur del municipio Vertientes. Como resultado, se ofrece un programa de círculo de interés que proporcionó conocimiento a los estudiantes de la Primaria Mártires del Corynthia del área protegida de la localidad de Vertientes, por medios de actividades y con la utilización de las nuevas tecnologías, como videos educativos filmados en, actividades en comunidades cercana a la costa para perfeccionar la educación ambiental. La aplicación en la práctica pedagógica de la presente propuesta permite afirmar que la misma es factible y se puede adecuar, y extender a otros contextos de intervención socio-cultural.
Palabras claves: Educación ambiental, reforestación, manglares.
CARACTERIZACIÓN BIOMÉTRICA DE QUISTES DE ARTEMIA MONICA VERRILL, 1869, UN RECURSO ALIMENTICIO EN ESTUDIO.
Autores: Roeris González Sivilla1, Araís Crespo Rivero2, Dianelis Hernández Pascales3, Lina Aurora Campos Martínez4
1, 2, 3, 4 Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Circunvalación Norte, km 5 ½.
e-mail: roeris1976@gmail.com, roeris.gonzalez@reduc.edu.cu
Resumen
La reintroducción en la laguna El Real, al norte de la provincia Camagüey, desde finales de la década de 1980 e inicios de la década de 1990, de Artemia monica Verrill, 1869, su posterior desatención por la entidad salinera ahí situada y la naturalización experimentada por el taxon, conducen a la necesidad de un estudio preciso, en función de caracterizar biométricamente las metapoblaciones de la especie, que habitan ese biotopo, de modo que permita sentar bases para su producción sostenible, dados sus valores nutricionales en la dieta de Litopenaus schmitti (Burkenroad, 1839), el camarón blanco, que constituye un importante renglón comercial de la industria pesquera en la provincia. Con el empleo de microscopia óptica y microscopia estereoscópica (ambas dotadas de monitores digitales LCD con la aplicación TouchScope 2.5.6 / S-EYE), la inclusión en parafina y técnicas bioquímicas, se determinaron variables biométricas de una muestra de 100 quistes, colectados en El Real. Estas mediciones fueron más tarde comparadas con reportes de iguales parámetros, para diferentes especies del género Artemia Leach, 1819, corroborándose la determinación sistemática inicial y perfilándose la factibilidad de un uso comercial apropiado.
Palabras clave: producción sostenible, nutrición del camarón blanco, biometría.
COMPOSICIÓN DE ARTRÓPODOS, PECES Y AVES PRESENTES EN EL REAL. UBICACIÓN TRÓFICA RESPECTO A ARTEMIA MONICA VERRILL, 1869
Autores: Roeris González Sivilla1, Lina Aurora Campos Martínez2, Aurora Miranda López3, Raúl de Miranda López4, Araís Crespo Rivero5, Alberto Alexander Rodríguez Pérez6
1, 2, 3, 4, 5. 6 Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Circunvalación Norte, km 5 ½.
e-mail: roeris1976@gmail.com, roeris.gonzalez@reduc.edu.cu
Resumen: Los altos valores nutricionales que presenta el camarón de salmuera Artemia monica Verrill, 1869, convierten a esta especie en un elemento significativo en las redes tróficas de los ecosistemas donde se establece, por ello es esencial conocer la biodiversidad de tales ecosistemas. En la literatura consultada, se hace referencia a numerosas especies tanto de invertebrados como de vertebrados, especialmente artrópodos, peces y aves, que, de modo ocasional o sistemático, constituyen depredadores o competidores de crustáceos del género Artemia Leach, 1819, cuando estos exceden los límites de alta salinidad donde generalmente habitan o cuando los depredadores o competidores son capaces de llegar hasta estas zonas. El objetivo de este estudio radica en determinar preliminarmente la composición de artrópodos, peces y aves, presentes en el biotopo El Real y su ubicación en las redes tróficas en respecto a la artemia. Para el estudio se consideraron los criterios manejados por Bautista, Palacio & Delfín (2011); Acosta & Mugica (2013) y Mancina & Cruz (2017), respecto a los métodos de monitoreo e identificación. En la determinación sistemática se acudió al empleo de claves, imagenes y descriptores, que aparecen EOL (https://eol.org/), GBIF (https://www.gbif.org), Florida State Collection of Arthropods (https://thefsca.org/), así como en materiales elaborados por el Departamento de Agricultura y Servicios de Consumo de la Florida, Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, ambos en los Estados Unidos y el Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), en Santiago de Cuba.
Palabras clave: invertebrados marinos, aves marinas, redes tróficas, depredación, competición.
COMPOSICIÓN DE MICROORGANISMOS HALOFÍTICOS IDENTIFICADOS EN LA LAGUNA EL REAL, SANTA LUCÍA, CAMAGÜEY
Autores: Lina Aurora Campos Martínez1, Araís Crespo Rivero2, Dianelis Hernández Pascales3, Roeris González Sivilla4.
1, 2, 3 Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Circunvalación Norte, km 5 ½.
e-mail: lina.campos@reduc.edu.cu
Resumen: La producción sostenible de Artemia monica Verrill, 1869, constituye una opción muy beneficiosa para fortalecer la base nutricional de Litopenaus schmitti (Burkenroad, 1839), el camarón blanco, sobre todo ante la dificultad, cada vez más compleja, de adquirir insumos para el sostenimiento de la industria camaronera en Camagüey. Pero ello también implica la necesidad de garantizar estabilidad en la alimentación de A. monica. Esta razón conduce al objetivo de este trabajo, orientado a determinar, preliminarmente, la composición de microorganismos halofíticos presentes en el agua de las áreas implicadas directamente en la producción de sal, en la laguna El Real, al norte de Camagüey, donde se ha mantenido en proceso de naturalización durante más de tres décadas la artemia o camarón de salmuera. El análisis por microscopía provista de cámara digital acoplada a una microcomputadora con el software ScopeImage 9.0 o con monitor digital LCD instalado, con la aplicación TouchScope 2.5.6 / S-EYE, permitió, de conjunto con aplicación de la Estructuración Taxonómica Sencilla y el Método de Identificación Polifásica, la verificación de varios géneros y especies de microorganismos halofíticos, que pudieran formar parte de la dieta natural de A monica, en el biotopo estudiado o constituir, por el desarrollo de afloramientos asociados a variables climáticas, riesgos a su normal desarrollo.
Palabras clave: producción sostenible, camarón de salmuera, Estructuración Taxonómica Sencilla, Método de Identificación Polifásica.
APUNTES SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ARTEMIA MONICA VERRILL, 1869, EN EL REAL, AL NORTE DE CAMAGÜEY
Autores: Roeris González Sivilla1, Isidro Méndez Santos2, Yolexis Cardona Soberao3, Lina Campos Martínez 4, Araís Crespo Rivero5, Dianelis Hernández Pascales6.
1, 2, 3, 4, 5, 6 Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Circunvalación Norte, km 5 ½.
e-mail: roeris1976@gmail.com, roeris.gonzalez@reduc.edu.cu
Resumen: Con la finalidad de garantizar una alimentación óptima del camarón blanco Litopenaus schmitti (Burkenroad, 1839), se desarrolló un proyecto, con el asesoramiento de la FAO, para la introducción y establecimiento de poblaciones de Artemia Leach, 1819, en varias salinas de Cuba a inicios de la década de 1980 del siglo pasado. Sin embargo, no fue exitosa la inoculación en todos los sitios y ello condujo a acciones posteriores en algunos de ellos. Este trabajo pretende develar algunos vacíos de información sobre este proceso, que ha derivado en la naturalización y la formación de metapoblaciones, en el contexto de la laguna El Real, al norte de Camagüey. Se realizó una búsqueda profunda en reportes, informes, tesis, artículos y otras fuentes sobre la temática, de conjunto con la entrevista a informantes claves, que permitieron establecer algunos hechos y plantear algunas hipótesis probables.
Palabras clave: reintroducción, naturalización, metapoblaciones.
VARIABILIDAD FENOTÍPICA DE METAPOBLACIONES DE ARTEMIA MONICA VERRILL, 1869, EN LA LAGUNA EL REAL
Autores: Roeris González Sivilla1, Araís Crespo Rivero2, Lina Aurora Campos Martínez3, Dianelis Hernández Pascales4.
1, 2, 3, 4 Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Circunvalación Norte, km 5 ½.
e-mail: roeris1976@gmail.com, roeris.gonzalez@reduc.edu.cu
Resumen: Las especies integrantes del género Artemia Leach, 1819, se caracterizan por presentar una alta variabilidad fenotípica y genotípica en sus poblaciones. Por tal razón han sido utilizados como modelos para evaluar la relación entre estructura poblacional, potencial de divergencia y el grado de cambio morfológico y/o genético. En este sentido, resulta muy útil caracterizar la variabilidad fenotípica, como evidencia del grado de adaptabilidad alcanzado durante el proceso de naturalización de Artemia monica Verrill, 1869 en el biotopo El Real, durante más de 30 años, lo que se constituye en el objetivo del presente trabajo. Par dar cumplimiento a este objetivo se empleó microscopia estereoscópica, provista con un monitor digital LCD instalado, con la aplicación TouchScope 2.5.6 / S-EYE. Se analizó una muestra de cuatro metapoblaciones, en cada una de las cuales se midieron variables biométricas a 15 hembras adultas y 15 machos adultos. Estas mediciones fueron más tarde comparadas con reportes de iguales parámetros y procesadas estadísticamente con los programas IBM SPSS Statistics, versión 26.0, Past 4.03 y Biodiversity Professional Version 2.
Palabras clave: diversidad intraespecífica, grado de adaptabilidad, biometría.
METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TAREA VIDA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Autores: Pedro Juan Núñez Pardo, DrC. pedro.nunez@reduc.edu.cu
Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”
Damián Salduar Massip, MSc., damian.salduar@reduc.edu.cu
Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”
Ysora Felipe Cabrera, MSc. ysora.cabrera@reduc.edu.cu
Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”
Resumen
La Educación superior constituye un escenario fundamental para la implementación de la Tarea Vida como Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático para ello es necesario la participación de estudiantes docentes y miembros de la comunidad en la prevención, mitigación de los problemas ambientales identificados a través del diagnóstico. En esta investigación se presenta como objetivo: elaborar una metodología para la implementación de la tarea vida en la educación superior. Se emplean métodos teóricos, empíricos y matemático estadísticos y se utiliza como método central de la metodología el diagnóstico ambiental participativo, el resultado está formado por tres etapas con sus acciones y actividades donde la participación activa en proyectos a partir de los problemas de la comunidad constituye el eje central del accionar universitario. La investigación se implementa desde el proyecto Tarea Vida en los diferentes niveles educativos en la facultad de Ciencias Pedagógicas, Universidad de Camagüey.
Palabras claves: Tarea vida, cambio climático, metodología.
UNA VISIÓN PEDAGÓGICA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL
Autores: M.Sc. Isabel María Canes Caballero.
Universidad Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey.
Correo electrónico: isabel.canes@reduc.edu.cu
Resumen: En el trabajo se propone un sistema de actividades en virtud de propiciar cambios en el actuar consciente del futuro profesional de la Biología en relación con el medio ambiente y la educación nutricional, se emplearon métodos del nivel teórico como analítico- sintético para establecer los fundamentos teóricos y metodológicos, mientras que los métodos empíricos posibilitaron detectar insuficiencias cognitivas y procedimentales del grupo meta. El sistema de actividades constituye un instrumento efectivo donde se aprecia como la educaciòn nutricional y la educaciòn ambiental van de la mano garantizando la seguridad alimentaria, y el reconocimiento de que la pérdida de la biodiversidad y otros cambios ambientales afectan la dieta y la salud, considerando de manera general la complejidad de ambos para lograr estilos de vida tradicionales y la conservación de los recursos silvestres y cultivados, así como promover actitudes, capacidades y conocimientos para la toma de decisiones en beneficio propio y de los demás, en concordancia con la sostenibilidad.
Palabras claves: Educación ambiental, Nutrición y Educación nutricional.
LA INTERRELACIÓN CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA-CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS SOBRE SECTORES VULNERABLES: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA EN FUNCIÓN DE LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD E INCREMENTO DE LA RESILIENCIA URBANA EN CAMAGÜEY Y NUEVITAS
Autores: M.Sc. Nancy Betancourt Puebla1, M.Sc. Ismael Pomares Ponce1, M.Sc. Roberto Aroche Ramírez1, Dr.C. Eduardo Beira Fontaine2, Dr.C. Alexis Figueredo2, M.Sc. Godofredo Hernández Pérez3, Dr.C. Julio Cesar Rifá Téllez4, M.Sc. Daimy Godínez-Caraballo5, M.Sc. Maité Queipo García5
1Centro Meteorológico Provincial de Camagüey (CMP). e-mail: nancy.betancourt@cmw.insmet.cu, e-mail: ismael@cmw.insmet.cu, e-mail: roberto.aroche@insmet.cu
2Universidad de Oriente. e-mail: efontain@uo.edu.cu, e-mail: alexis.figueredo@uo.edu.cu
3Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey (CIMAC). e-mail: godofredo.hdez@gmail.com
4Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte y Loynaz". e-mail: julio.rifa@reduc.edu.cu
5Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey (CIAC). e-mail: daimy@ciac.cu, e-mail: maite@ciac.cu
Resumen: A nivel mundial, la contaminación atmosférica al contribuir al calentamiento global y al cambio climático, incide negativamente sobre la salud humana, sistemas socio- productivos y ecosistemas en general, desde nivel regional hasta local; problemática de la cual Cuba no está exenta. En el país, en los objetivos de la Agenda al 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible se trabaja en ODS 11: “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, para reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire. Bajo este contexto, se desea contribuir a la reducción de la vulnerabilidad, mediante la generación de nuevos conocimientos y servicios para el mejoramiento simultáneo de la calidad ambiental y la calidad de vida de la población de Camagüey y Nuevitas, con el propósito de obtener ambientes urbanos resilientes al impacto negativo de la contaminación atmosférica y del cambio climático. Para ello, se implementará un Sistema Integrado de Monitoreo de la calidad del aire e indicadores de salud y socio-demográficos asociados. Se modelarán mediante técnicas computacionales los cambios previstos en cuanto a la calidad del aire en el ambiente urbano. Se diseñará un Sistema Integrado de Alerta Temprana para la evaluación de la vulnerabilidad de la población ante los efectos de la contaminación atmosférica, y su incidencia en el cambio climático; además de la presentación de un paquete de soluciones para la mejora de la calidad del aire en las áreas más comprometidas.
Palabras clave: Contaminación atmosférica, cambio climático, resiliencia urbana.
SISTEMAS DE VIGILANCIA DE CALIDAD DE AIRE (SIVCA): SU IMPORTANCIA EN AMBIENTES URBANOS
Autores: M.Sc. Nancy Betancourt Puebla1, M.Sc. Ismael Pomares Ponce1, M.Sc. Roberto Aroche Ramírez1, Dr.C. Eduardo Beira Fontaine2, Dr.C. Alexis Figueredo2, M.Sc. Godofredo Hernández Pérez3, Dr.C. Julio Cesar Rifá Téllez4, M.Sc. Daimy Godínez-Caraballo5, M.Sc. Maité Queipo García5
1Centro Meteorológico Provincial de Camagüey (CMP). e-mail: nancy.betancourt@cmw.insmet.cu, e-mail: ismael@cmw.insmet.cu, e-mail: roberto.aroche@insmet.cu
2 Universidad de Oriente. e-mail: efontain@uo.edu.cu, e-mail: alexis.figueredo@uo.edu.cu
3 Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey (CIMAC). e-mail: godofredo.hdez@gmail.com
4 Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte y Loynaz". e-mail: julio.rifa@reduc.edu.cu
5 Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey (CIAC). e-mail: daimy@ciac.cu, e-mail: maite@ciac.cu
Resumen: A nivel mundial la contaminación atmosférica constituye uno de los grandes retos del siglo XXI, por lo que es considerada uno de los problemas de mayor severidad a nivel mundial. Sus expresiones más graves se manifiestan en las grandes ciudades, independientemente del nivel de desarrollo socio-económico de cada país. Además, es considerada como uno de los problemas más difíciles de evaluar, normar y controlar, por la gran cantidad y variedad de las fuentes emisoras, la dilución y/o transformación de los contaminantes en la atmósfera y sus efectos sobre la salud humana y los ecosistemas. Por tanto, existe una necesidad real de monitorear la calidad del aire, ya que una calidad deficiente representa una amenaza grave en materia de salud. Una forma de identificar y evaluar los problemas de la calidad del aire como medida de prevención, es la supervisión atmosférica a través de los Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire (SIVCA); los cuales permiten obtener, evaluar y emitir información para determinar las causas de emisión, con el objetivo de prever su evolución, así como las posibles repercusiones y posteriormente recomendar las medidas de respuesta que eviten o minimicen los efectos perjudiciales, principalmente en zonas urbanas, donde la densidad demográfica es alta, sobre todo en las grandes urbes, sin excluir las áreas suburbanas circundantes. De allí la importancia de abordar el tema, dada la gran importancia del diseño y explotación de los SIVCA, fundamentalmente para lograr ciudades inclusivas y resilientes.
Palabras clave: Contaminación atmosférica, Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire (SVCA), cambio climático, resiliencia urbana.
TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA VÍA PARA LA FORMACIÓN DE EDUCADORES AMBIENTALES EN EL CUARTO NIVEL DE ENSEÑANZA
Autores:
Dr.C. José Alberto Cardona Fuentes. P.T. Departamento Educación Biología. Facultad de Ciencias Aplicadas. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Carretera Circunvalación Norte entre Camino Viejo a Nuevitas y Avenida Ignacio Agramonte. CP 74650. Teléfono 32291736. jose.ccardona@reduc.edu.cu.
MSc. Janny María Vera Toledo. P. A. Departamento Formación Pedagógica General. Facultad de Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Circunvalación Norte entre Camino Viejo a Nuevitas y Avenida Ignacio Agramonte. CP 74650. Teléfono 32291736. janny.vera@reduc.edu.cu.
Resumen: La experiencia que se presenta tiene como sustento el curso “Fundamentos de la Educación Ambiental” que se imparte en la Maestría de Educación Ambiental perteneciente al Centro de Estudios de Gestión Ambiental de la Universidad de Camagüey y que contribuye al cumplimento del perfil del egresado y a la formación de educadores ambientales de perfil amplio. Los talleres están orientados a alanzar un mayor nivel de profundidad en sus conocimientos y métodos de trabajo desde el punto de vista pedagógico ambiental y tienen como centro la resiliencia ante el cambio climático y otros problemas ambientales existentes a diferentes escalas. La experiencia se aplica y perfecciona desde el 2015 con resultados satisfactorios en las últimas tres ediciones de este programa de superación. Se aplicaron métodos del nivel teórico y empírico y se tuvieron en cuenta los resultados académicos de los maestrantes así como los criterios ofrecidos por ellos en diferentes instrumentos aplicados.
Palabras Claves: Talleres. educación ambiental, educadores ambientales, maestría.
ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL ORIENTADA AL PERSONAL QUE DESARROLLA LA ACTIVIDAD “FREGADOR ENGRASADOR DE EQUIPOS AUTOMOTORES”
Autores: Lic. Maydeline Herrera Rivas1, Dr. C. Julio Cesar Rifa Tellez.
1Oficina Regulación, Control y Segur.Ambiental (ORSA).
2Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Circunvalación Norte, km
5 ½. e-mail:julio.rifa@reduc.edu.cu
Resumen:
La investigación tiene como objetivo el diseño una estrategia de capacitación ambiental para los titulares de la actividad fregador engrasador de equipos automotores en el Municipio Camagüey. En ella se realiza una revisión de las principales categorías asumidas que aseguran la preparación del fregador engrasadorpara que lleven a cabo un eficiente desempeño, mediante la utilización de prácticas orientadas a la reducción de afectaciones al medio ambiente. Como parte de las acciones planificadas en la estrategia se aborda el manejo de riesgoen esta actividad y la aplicación de la Guía de Buenas Prácticas Ambientales, que brindan información sobre los problemas ambientales que provoca esta labor y las recomendaciones de cómo actuar para reducir sus impactosen su quehacer diario.
Palabras clave: fregador engrasador, guía de buenas prácticas ambientales, estrategia de capacitación ambiental.
PROGRAMA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA ORIENTADO A LA UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE PRESERVACIÓN DE GRUPOS ZOOLÓGICOS
Autores:
Lic. Dianelis Hernández Pascales, Dr. C. Julio Cesar Rifa Tellez, Dr. C. Roeris González-Sivilla.
Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Circunvalación Norte, km 5 ½.
e-mail: dianelis.hernández@reduc.edu.cu
Resumen:
Se propone el diseño de un programa de extensión universitaria orientado a la aplicación de técnicas de preservación de grupos zoológicos, como contribución a la formación de docentes de la carrera Licenciatura en Educación Biología. Como sustento teórico se aborda el proceso de extensión universitaria orientada a la preservación de especímenes biológicos, como parte de los procesos sustantivos que se acometen en la universidad. Se analizan las bases filosóficas, pedagógicas y psicológicas en que se sustenta el programa propuesto, que tiene como característica fundamental, el aunarlas principales técnicas de preservación de grupos zoológicos; el tratamiento de conocimientos orientados no solo a la preservación, sino también a la conservación y manejo sostenible de las distintas especies animales, para que el futuro docente de la carrera antes mencionada se pertreche de conocimientos que le permitan un desempeño más eficiente de su labor docente educativa en la práctica cotidiana a partir del enriquecimiento de laboratorios, museos y pequeñas salas.
Palabras clave: extensión universitaria, preservación de grupos zoológicos, formación de docentes.
ESTUDIO DE ARRIBAZONES DE MACROALGAS MARINAS EN LA ZONA COSTERA DE CAYO CRUZ
Autores: Daemar Ricardo Marrero1, Julio Rifa Tellez2, Isidro Méndez Santos3, Yolexis Cardona Soberao4.
1, 2, 3,4 Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Circunvalación Norte, km 5 ½.
e-mail:daemar.ricardo@reduc.edu.cu
Resumen:
Abundante biomasa de algas marinas se observó en el litoral norte de Cayo Cruz, provincia de Camagüey, durante los meses noviembre y diciembre de 2022, afectada por frente frio y persistencia de vientos, lo cual generó la presencia de arribazones, fundamentalmente especies de algas y talasias. Evento típico de este período del año, según estudios antecedentes. Lo cual propició un incremento de la materia orgánica en descomposición, provocando daños no solo en el sector turístico, sino también en la estructura de los ecosistemas costeros. Varias son las utilidades de estas especies para el hombre: de la biomasa de estas macroalgas se extraen los alginatos, ficocoloides con propiedades espesantes, gelificantes, estabilizantes, y de amplios usos en las industrias cosmetológica, farmacéutica, médica, estomatológica y alimenticia. Se emplean también como fertilizantes, en la alimentación animal y en la producción de energía como biocombustibles. Moreira y Alfonso (2013). El presente trabajo entre sus acciones se encuentra la identificación taxonómica de las especies colectadas, evaluar sus propiedades y establecer su manejo sostenible. Por lo que el objetivo fundamental está dirigido a contribuir al manejo sostenible de los arribazones en la zona costera de Cayo Cruz. Camagüey.
Palabras clave: Manejo Sostenible, Arribazones, Identificación Taxonómica, Macro Algas.
PROYECTOS SOCIOFORMATIVOS ORIENTADOS A LA GESTIÓN DE LA FITODIVERSIDAD AMENAZADA DE LA PROVINCIA CAMAGÜEY, EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DEL NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO
Autora: MSc. Yulemys Padilla Mata1
1 Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Circunvalación Norte, km 5 ½.
e-mail: yulemyspadilla@reduc.edu.cu
Resumen
El presente trabajo constituye una respuesta a la problemática relacionada con la educación ambiental, pues tiene como objetivo: Planificar proyectos socioformativos orientados a la gestión de la fitodiversidad amenazada de la provincia Camagüey, en la Nivel Educativo Primario. Para su desarrollo se emplearon métodos de los niveles teórico y empírico: análisis– síntesis, inducción – deducción, histórico – lógico, observación a clases, encuesta a alumnos y entrevistas a docentes y directivos. Como resultado se ofrecen actividades diseñadas para su tratamiento desde la asignatura Didáctica la Lengua Española II que se imparte en el tercer y cuarto año de la carrera maestro primarios, en las que se ha tenido en cuenta: la preparación de los estudiantes en el conocimiento y necesidad de conservación de estas plantas, el enfoque desarrollador y el tratamiento de los diferentes componentes de la asignatura Lengua Española que se imparte en esta enseñanza, puesto q son ellos quienes dirigen el proceso de enseñanza aprendizaje. Se elaboró un manual complementario con la información básica de las especies estudiadas; todo ello en función de propiciar una adecuada educación ambiental en esta dirección.
Palabras clave: fitodiversidad, amanazadas, categoría, proyecto socioformativo, didáctica.
IMPACTO DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA SUBCUENCA NAJASA, CUENCA COSTERA SUR DE CAMAGÜEY, EN EL DESARROLLO AGRÍCOLA EN ÁREAS DEL MUNICIPIO SANTA CRUZ DEL SUR
Autoras:
Gladis Yera Digat 1 https://orcid.org/0000-0000-0003-0568-8775, Yortis Yunia Ruíz Jeréz 2 https://orcid.org/0000-0002-2406-0660, Irenis Abad Ramírez 3 https://orcid.org/0000-0001-8757-8523
1Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba; gladis.yera@reduc.edu.cu
2Centro Universitario Municipal Santa Cruz del Sur, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba; yortis.ruiz@reduc.edu.cu
3Empresa Aprovechamiento Hidráulico Camagüey, Camagüey, Cuba; irenis@eahcmg.hidro.cu
Resumen: La zona sur de la provincia de Camagüey posee excelentes suelos, propicios para el desarrollo de cultivos agrícolas, entre ellos el arroz, lo que ha determinado que en ella se fomentara una de las más importantes áreas arroceras del país, que se mantiene en explotación desde antes del triunfo de la revolución hasta la actualidad; también se ha cultivado pastos y caña de azúcar, entre otros. El área se caracteriza por presentar precipitaciones medias anuales muy bajas y existir una elevada tasa de demanda hídrica de la atmósfera lo que determina que el clima sea considerablemente seco, esto unido a los altos niveles de infiltración de los suelos, hacen que los cauces superficiales, generalmente sean intermitentes y para el riego de los cultivos sean usados grandes volúmenes de agua subterránea proveniente de la cuenca Costera Sur de Camagüey, acuífero kárstico abierto al mar con alto nivel de intrusión salina, lo que ha determinado el progresivo deterioro de la calidad del agua usada para el riego; la subcuenta Najasa muestra las mayores afectaciones. La mala calidad del agua influye negativamente en la estructura de los suelos y genera un estrés fisiológico por deshidratación a la planta, lo que reduce su crecimiento y desarrollo. La presente investigación propone valorar el impacto de la calidad del agua subterránea usada para riego en el desarrollo de cultivos de arroz y caña de azúcar en áreas del municipio Santa Cruz del Sur; son empleas, fundamentalmente, técnicas estadísticas e hidrogeoquímicas.
Palabras claves: acuíferos kársticos costeros, calidad del agua, intrusión salina, cultivos, riego.
LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR AMBIENTAL PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Autores: Yortis Yunia Ruíz Jerez1, Dayexis Lugones Rivero2, Yudelkis Ruíz Jerez3.
1, 2 Centro Universitario Municipal Santa Cruz del Sur. Calle F e/ Línea y Final, # 6, Santa Cruz del Sur.
3 Centro Universitario Municipal Jimaguayú, Comunidad Jimaguayú.
e-mail: yortis.ruiz@reduc.edu.cu
Resumen
La presente investigación tiene como propósito fundamental socializar la estrategia diseñada para la formación de un educador ambiental en el enfrentamiento al cambio climático en el Centro Universitario (CUM) Municipal Santa Cruz del Sur. Se aplicaron diversos métodos y técnicas del nivel teórico, empírico y matemático estadísticos. Al tener en cuenta las regularidades del diagnóstico se sistematizaron los sustentos teóricos y metodológicos referentes al papel de la integración de los procesos sustantivos en la formación de un educador ambiental, a fin de contribuir a la adaptación y mitigación al cambio climático. Se establecieron los requerimientos para la puesta en práctica de la estrategia en sus diferentes etapas, como vía de concreción de la Tarea vida y su consecución en los procesos sustantivos universitarios. Los resultados obtenidos evidencian las amplias potencialidades que posee la docencia, la investigación y la extensión en la formación de un educador ambiental para el desarrollo de acciones de adaptación y mitigación al cambio climático.
Palabras clave: formación, educador ambiental, cambio climático.
FLORA CAMAGÜEYANA Y CAMBIO CLIMÁTICO; INTERACCIONES, SINERGIAS Y RESILIENCIA POTENCIAL
Isidro E. Méndez Santos. Centro de Estudios de Gestión Ambiental. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. isidro,mendez@reduc.edu.cu y iemendezs58@gmail.com
Resumen
Se identifican las principales incidencias del cambio climático sobre la flora autóctona camagüeyana (unos 1 580 taxones infragenéricos). Se pone de manifiesto una mayor preocupación por afectaciones indirectas: 1) El incremento de la temperatura superficial del aire y el aumento de los totales de lluvia asociados a grandes precipitaciones en invierno, puede afectar a polinizadores y controladores biológicos y desfasar sus ciclos reproductivos con relación a las plantas. 2) Los intensos procesos de antropización, caracterizados por la introducción y naturalización de especies, incremento del área cultivada, aumento de incendios forestales y, en general, de la presión sobre ecosistemas naturales, seguramente entrará en sinergia con las modificaciones del clima y aumentarán la incertidumbre sobre el alcance real de las afectaciones. 3) Se espera una acentuación del comportamiento expansivo de algunas plantas nativas, reducción de la aptitud para acoplarse estructuralmente al entorno y aumento de la vulnerabilidad de otras; aceleración de procesos conducentes a la extinción de especies (que ya afecta a 65) y mayor incidencia de otras con comportamiento invasor (alrededor de 300) en la transformación de ecosistemas. En contraposición, se espera que de manera directa: 4) El aumento en la frecuencia de sequías largas y severas, especialmente en verano, no afecte seriamente a los endemismos exclusivos, por haber evolucionado y estar adaptados a ambientes áridos. 5) La elevación del nivel del mar tendría mayor incidencia en bosques de mangle y ciénaga, herbazales de ciénaga y formaciones halofíticas, fundamentalmente de la costa sur, pero en ellos hay escasa abundancia relativa de elementos florísticamente notorios.
Files
Files
(60.0 kB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:36b3eac183d6cdda0f215c5f0c592fcf
|
60.0 kB | Download |