Published August 1, 2016 | Version v1
Journal article Open

La autoevaluación docente en la formación continua

  • 1. Universidad de Xalapa

Description

El objetivo de este trabajo consiste en darle a conocer a los docentes en servicio de cualquier nivel educativo, las aportaciones de la autoevaluación en la formación continua, ya que en la actualidad, probablemente éstos, desconocen su conceptualización tanto teórica como práctica, las técnicas e instrumentos que les permitirán identificar sus fortalezas y debilidades antes, durante y después de su acción pero, sobre todo, los beneficios, condiciones y mecanismos metacognitivos y autoreflexivos que les genera. Después de lo anterior, surge el siguiente cuestionamiento: ¿Cuáles podrían ser las aportaciones de la autoevaluación en la formación continua de los docentes?, siendo de manera concreta su respuesta: La adquisición del conocimiento teórico y práctico de este proceso, el esclarecimiento de los éxitos y fracasos en su labor basados en la reflexión, el desarrollo de mecanismos metacognitivos tales como: autonomía, autodirección, autocontrol, fortalecimiento del pensamiento crítico y creativo, motivación y la estimulación para autorregular su enseñanza, a través de una actitud propositiva, crítica y reflexiva. Además, fortalecerán la capacidad de conciencia al utilizar los resultados de este proceso, con miras a un nuevo aprendizaje permanente, pues en la formación continua del docente, la autoevaluación es un elemento que permite en éstos reconducir, reorientar y reelaborar su enseñanza hacia el logro de los objetivos. Es por ello que la autoevaluación en la formación continua, les permitirá generar un cambio de cultura en el ámbito de la evaluación, con una visión más clara de lo que implica el día de hoy, esta noble labor y acción.

Files

2-LA-AUTOEVALUACION-DOCENTE-EN-LA-FORMACION-CONTINUA-.pdf

Files (153.2 kB)

Additional details

References

  • Bromberg, A. Kirsanou, E. y Longuera M. (2007). Formación profesional docente: Nuevos enfoques. Argentina.
  • Castillo, E. y Montes, M. (2012). Enfoques y modelo de la formación del profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IV, No. 11. Recuperado en https://rediesonorense.files. wordpress.com/2012/09/redies-11_-castillo-y-montes1.pdf
  • Castillo, S. (2003). Compromisos de la Evaluación Educativa. Editorial: Prentice Hall, 41 España.
  • Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2003), Evaluación educativa y promoción escolar. Pearson, España.
  • Chacon, T. (enero-diciembre, 2006). Las creencias de autoeficacia: un aporte para la formación del docente de Inglés, número del artículo:15, Enero-Diciembre 2006, ISNN: 2109/2005. Recuperado en http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17262/2/ articulo5.pdf
  • De la Garza, E. (octubre-diciembre, 2004), La evaluación educativa. Revista mexicana de la investigación educativa, año/vol IX, número 023, COMIE. Distrito Federal, México
  • Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas L. (2011). Transformando la práctica docente: Una propuesta basada en la investigación-acción. Maestros y Enseñanza. Paidos
  • Limón, M. (2004). Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, número del artículo: 2, ISNN: 1696-2095. Recuperado en http://www.investigacion-psicopedagogica.org/ revista/articulos/3/english/Art_3_35.pdf
  • Limón, M. (2004). Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, número del artículo: 2, ISNN: 1696-2095. Recuperado en http://www.investigacion-psicopedagogica.org/ revista/articulos/3/english/Art_3_35.pdf
  • Millman, J. y Darling-Hammon, L. (1997). Manual para la elaboración del profesorado. Editorial: La Muralla, S.A.
  • Nieto, J. (1996). La autoevaluación del profesor: Cómo puede el profesor evaluar y mejorar su práctica docente. Editorial Escuela Española S.A.
  • Rojas, R. (2002). El proceso de autoevaluación de programas académicos: aprendizaje de la experiencia de la UNED de Costa Rica. Recuperado de http://www.utpl.edu.ec/ried/ images/pdfs/vol6-2/proceso_autoevaluacion.pdf
  • Porta, M. (2003). Revista Galego-Portuguesa de Psicología y Educación, número del artículo: 15, ISNN:1138-1663, Recuperado en http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/6957/1/ RGP_9-22.pdf
  • Santos, M. (1996). Evaluación educativa 2: Un enfoque práctico de la evaluación de alumnos, profesores, centros educativos y materiales didácticos. Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata.
  • Simpson H. (1990). La autoevaluación del maestro: Biblioteca del educador contemporáneo. Editorial Paidos, Buenos Aires
  • Torrano, F. y González, M (s.f.). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Recuperado en http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/ articulos/3/espannol/Art_3_27.pdf
  • Vielma E. y Salas M. (2000). Aporte de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Brunner: Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo, número del artículo: 9, ISNN: 1316/4910. Recuperado en http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31497/1/ indice_tematico.pdf