Mujeres en el SNI ¿Igualdad de oportunidades?
- 1. Universidad Veracruzana
- 2. Universidad de Quintana Roo
Description
El presente artículo tiene como finalidad reflexionar en torno a la perspectiva de género, se dirige a la búsqueda de la deconstrucción de códigos culturales que suscitan la desigualdad de oportunidades entre hombre y mujeres y, en ese tenor, analizar respecto al ingreso y permanencia de las académicas universitarias en el Sistema Nacional de investigadores (SNI), creado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. El SNI obedece una política pública que busca incrementar la productividad investigativa con calidad. A través del análisis de datos reportados por la Universidad Veracruzana y la Universidad de Quintana Roo, se encontró que la presencia de las mujeres en el SNI es menor que la de los hombres, en ambas Universidades, y que los niveles más altos los han alcanzado los hombres. A partir de este hallazgo, a lo largo del trabajo, se reflexiona sobre varias preguntas: ¿realmente hay igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para el ingreso y permanencia en el SNI?, ¿las propuestas de incluir la perspectiva de género han sido funcionales?, ¿el SNI logra su cometido de elevar la calidad?, ¿por qué razones las mujeres no logran producir en calidad y en cantidad igual que los hombres?
Files
8.Mujeres-en-el-SNI-Igualdad-de-oportunidades.pdf
Files
(844.9 kB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:efd7da2e6e00f7d86b3e7f255421b68e
|
844.9 kB | Preview Download |
Additional details
References
- ABRAHAM, A. y otros. (1986). El enseñante es también una persona: un inédito enfoque interdisciplinario que arroja nueva luz sobre la condición íntima del educador. Barcelona: Gedisa.
- ARISTÓTELES, Ética nicomaquea, 5a. ed., trad. de Antonio Gómez Robledo, México, Porrúa, 1973, colección Sepan cuanto
- BALL, S. (1999). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. España: Paidós.
- BOURDIEU, P. (1999). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
- CARRERAS, M. (1985). El personal académico femenino en la UNAM, II Foro universitario de la mujer. México: Facultad de Psicología, UNAM.
- ELIZONDO A. (1999). Las trampas de la identidad en un mundo de mujeres. México: Ítaca
- DÍAZ BARRIGA, A. (1998). Los programas de evaluación (estímulos) en la comunidad de investigadores. Un estudio en la UNAM. México: Tercera Época.
- GALAZ Jesús (2012) La reconfiguración de le profesión académica en México, Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad Autónoma de Baja California, México.
- HERNÁNDEZ, M. G. (2011) Práctica docente. Más allá de cuatro paredes, pizarrón y mesabancos. Arana: México. (2014) Habitus, estereotipos y roles de género. Percepciones de profesores y estudiantes. Revista docencia Universitaria. Volumen 14, núm. 1.
- HIERRO, G. (1997). Filosofía de la educación y género. México: Torres Asociados.
- IBARRA COLADO, Eduardo (1991). "Evaluación del trabajo académico y diferenciación salarial: El cómo de la modernización en la UNAM" en Perfiles Educativos, No. 53-54, Julio-Diciembre, México: UNAM.
- IBARRA Colado (1993). "El futuro de la Universidad en México. Los resortes de la diferenciación"en El Cotidiano, No. 55, Junio, México: UNAM.
- KOHH, Alfie (1994). "Por qué no funcionan los programas de incentivos" en Universidad Futura. Vol. 5, No. 15, México: UNAM.
- LAMAS, M. (1996) La Tarea, Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE. No. 8. Enero- marzo.
- (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, vol. 7, núm. 18, enero-abril, 200. p.0. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Distrito Federal, México. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf
- LERER, María Luisa (1987). Sexualidad femenina. Mitos y realidades. Argentina: Paidós
- LÓPEZ SALGADO, J. (1998). El trabajador académico: entre las funciones sustantivas, las condiciones laborales y la democratización de las instituciones públicas de Educación Superior. México: Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro
- LÓPEZ VILLARREAL. B (1997). "Modelos de análisis de las trayectorias de formación de los investigadores" en HIERRO, Graciela (comp). Filosofía de la educación y género. México: Torres y Asociados
- MELGAREJO, Patricia (2000). ¿Eres maestro normalista y/o profesor universitario? La docencia cuestionada. México: Universidad Pedagógica Nacional : Plaza y Valdés.
- NARANJO, Carmen (1981). La mujer y el desarrollo. México: Secretaría de Educación Pública.
- ORDORIKA, Imanol 2015) Revista de la Educación Superior Vol. xl iv (2); No. 174, abril-junio del 2015. issn electrónico: 2395 9037. (p. 7-17)
- SIZER, J. Spee, A. y Bormans (1992)."The role of performance indicators" in Higher Education. Michigan: University of Michigan.
- INMUJERES/PNUD, 2007. Manual de Equidad de Género (2012) Universidad de Quintana Roo. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, República Mexicana. Plan de Trabajo. Pertenencia y Pertinencia (2017-2021) Universidad Veracruzan