**** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Al filo de la imposibilidad https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/al-filo-de-la-imposibilidad pues esta decisión es clave para el desarrollo sostenible y el crecimiento de la economía. En plena era de la globalización, los países necesitan aplicar procesos que les permitan ir de acuerdo con el ritmo al que avanza el mundo. La ciencia y la investigación prometen ser la solución a los problemas de subdesarrollo que varias sociedades enfrentan. Infortunadamente, en Colombia, la inversión en este campo es escasa. Por esto hago especial énfasis en que el gobierno colombiano haga una mayor inversión en la ciencia y la tecnología, porque además de que es poca, con el curso de los años, el presupuesto ha decrecido. La investigación está directamente ligada con la cantidad de patentes que produce anualmente un país y con el desarrollo de productos con alto valor agregado, lo que influye en el progreso económico. Andrés Oppenheimer, en su libro Crear o Morir, recalca la necesidad de los países de invertir en la ciencia y en la investigación, ya que cada vez más las sociedades dependen del número de patentes que generan y no de sus recursos naturales. Por ejemplo, en Colombia fueron registradas 545 patentes en 2016, mientras que en “No es casualidad que, al momento de escribir estas líneas, una empresa como Apple valga 20% más que todo el producto interno bruto de Argentina, y más del doble del producto interno bruto de Venezuela”, afirma Oppenheimer. ​ Países con un PIB muy similar al de Colombia, como Malasia, Singapur y Sudáfrica, llegan a tener hasta el doble de patentes por año. El gobierno tiene que advertir la importancia de la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo de una economía sustentable. Si el gobierno no promueve la ciencia ni la investigación en sus sistemas educativos, es muy difícil que el déficit de personas dedicadas a la investigación se cubra. La cultura colombiana no ve con buenos ojos a los investigadores, ya que hay una conciencia de que esta profesión es mal paga o muy difícil.   Es necesario que el gobierno cree estrategias para despertar entre la población la curiosidad y la pasión por estas disciplinas. Sin embargo, la ciudadanía también deberá asumir el debate abierto sobre estos temas. Por ejemplo, el último recorte del presupuesto de Ciencia y Tecnología generó una protesta a la que asistieron solo el gremio de investigadores y la comunidad académica. ¿Cómo vamos a generar una reflexión en los altos mandos de este país, si ni siquiera nosotros somos capaces de reconocer la importancia de la ciencia? VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... En Colombia se debería invertir más en ciencia y en investigación, Al filo de la Oportunidad, informe escrito por la Misión de Sabios, recomendaba, en el año 1994, que Colombia invirtiera al menos 2% del PIB en la ciencia y en la investigación. Para 2016, la inversión fue de 0,24% del PIB, más baja que la registrada en 1996 (0,29%), según las cifras del Banco Mundial. “Los países más exitosos no son los que tienen más petróleo, o más reservas de agua, o más cobre o soja, sino los que desarrollan las mejores mentes y exportan más productos con mayor valor agregado. Un programa de computación exitoso, o un nuevo medicamento, o un diseño de ropa novedoso vale más que toneladas de materias primas”. Estados Unidos fueron 295.327 en ese mismo año. Aunque no hay punto de comparación, Estados Unidos es el hogar de las mejores universidades del mundo y referente internacional en investigación. La investigación permite avances significativos en la educación que se reflejarán en más progreso para el país. Según la Unesco, en Colombia, para el año 2014, se registró un índice de 114 investigadores por millón de habitantes dedicados a la ciencia y a la investigación, mientras que Corea del Sur, uno de los países que más invierte, (4% de su PIB) tuvo para el mismo año 6.899. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 'Emberracada', pero con argumentos https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/'emberracada'%2C-pero-con-argumentos **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 La cárcel de la que huyó Escobar https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/la-c%C3%A1rcel-de-la-que-huy%C3%B3-escobar Detrás de la disciplina y el orden que le exigió ser parte del Ejército Nacional de Colombia, existe un padre de familia, un hombre sensato y optimista. Sergio Sánchez Bolaños, vestido con un traje gris, su corbata de rayas azules, un esfero que parece costoso en el bolsillo derecho de la camisa y su audífono de implante coclear, estaba listo para escuchar las preguntas y responder sin perder el ritmo durante 3 horas entre anécdotas y risas, con una única pausa para disfrutar de las deliciosas onces preparadas por su atenta esposa, Sonia, en la sala de estar de su apartamento de estilo victoriano. ​ Atendió la entrevista con una carpeta de recortes de todos los artículos en donde ha sido nombrado, algunos que datan desde 1970, hasta unos un tanto más recientes de 1990. Y es que este hombre tiene muchas historias que contar: fue campeón de ciclismo de ligas menores, vivió años intachables de servicio en el Ejército, ejerció un periodo como alcalde de Turbo, combatió a la exguerrilla de las Farc y al Eln, y fue objeto de uno de los numerosos intentos de soborno del Cartel de Cali, durante la reclusión de Pablo Escobar en La Catedral. ​ Sánchez Bolaños tiene ahora 74 años. Fue uno de los cuatro hijos de una familia de estrato tres de Popayán. De su larga trayectoria se destaca un cargo que marcó su vida, no solo por lo que vivió, sino por lo que le costó: Fue el comandante del Batallón de la Policía Militar de la IV Brigada de Medellín, encargada de la vigilancia externa de la cárcel de Envigado, más conocida como La Catedral, construida especialmente por y para Pablo Escobar. ​ ​ “Durante el tiempo que nosotros (la IV Brigada) estuvimos allá, entraban a trabajar a la cárcel más o menos 80 personas por día, entre ingenieros, arquitectos, oficiales de construcción y obreros. Una cosa es hablar de lo que él tenía allá y otra cosa es haberlo visto. Las mejores razas de perros las conocí allá”. ​ También contó que al llegar a la cárcel pidió fotografías de los 15 reos para repartirlas entre los soldados y que recordaran que esas personas no podían salir. ​ ​ “Yo iba, más o menos, unas tres veces por semana, porque era una responsabilidad grande. Tenía que ir a revisar a los soldados, allá tenía un capitán comandante”. ​ La seguridad interna estaba confomada por 36 personas. De ellas, “18 eran de la Dirección Nacional de Prisiones y los otros 18 los escogió él (Pablo Escobar) de sus compinches. Yo fui el día que llegaron ellos, unas personas que no tenían ni idea de manejar armas, ni idea de seguridad, que lo iban a ayudar a él”. ​ Además de esto, Sánchez era Jefe Civil y Militar de tres municipios, Envigado, La Estrella y Bello, sin saberlo, hasta que los medios comentaron la suspensión del decreto sobre ese cargo. El entonces comandante no sabía que lo tenía, y más aún, que aquel implicaba más peso que ser el mismo jefe. ​ Sánchez estuvo en el cargo de ese Batallón entre junio de 1990 y enero de 1992. Al contrario de lo que El Tiempo afirmó en algunas de sus publicaciones, el entonces comandante no estuvo presente en ninguna de las entregas de los 15 mercenarios, Escobar incluido, en el momento en que estos se produjeron, sino que tuvo contacto con ellos posteriormente, ya dentro de La Catedral. ​ “Él se entregó a las 2 de la tarde, y a las 10 de la noche yo estaba hablando con él. Me dieron la orden de hablar con Escobar, por petición suya”. En ese momento el coronel se encontraba en una comida en Medellín, en donde residía. Salió hacia la cárcel y recordó ver a Pablo Escobar con la barba tan larga en vez de su característico bigote, como muchos de los colombianos lo recuerdan. ​ El diálogo se extendió por 45 minutos. Durante ese tiempo, recordó el oficial, el capo insistía en regalar 200 cobijas para los militares. La respuesta de Sánchez fue siempre rechazar la oferta y ratificar que el Ejército tenía sus propios medios. . Un hombre muy sagaz era él”, contó. ​ Comentó también que conversaron sobre la familia y sobre lo que sentía Pablo por el gobierno, en ese entonces de César Gaviria. “Noté que tenía mucho contacto con el Ministerio de Justicia. Esa cartera pasaba las órdenes de él al Ministerio de Defensa, este al Ejército, y luego al Batallón”. ​ Otra de las veces en las que habló con Escobar recordó que, motivado por sus diálogos con el gobierno, este tenía intenciones de redimirse y limpiar áreas de ​ “De eso se han tejido muchas mentiras. Se refirió también al conocido carro de doble fondo en el cual Pablo habría trasladado insumos para seguir delinquiendo desde su encarcelamiento. Él recordó que durante la estancia de Pablo Escobar había dos transmóviles, uno de RCN y otro de Caracol, a la espera de captar cualquier suceso que fuera a ocurrir. Sánchez considera que la presencia de estos dos medios fue la premonición de lo que posteriormente ocurrió con la fuga del narcotraficante. ​ La instrucción que imperaba sobre los soldados vigilantes de la entrada de la cárcel “de máxima comodidad” era chequear quién tenía las tres firmas necesarias, y quien no. “Quien tenía las tres firmas, pasaba”, dijo Sánchez. Y mientras recordó esto, mencionó uno de los controvertidos escándalos que conllevó una visita en particular, y entre risas le mencioné que se me asemejaba a un brujo, porque se me adelantaba a las preguntas. Sánchez se rió. ​ ​ Al exalcalde de Turbo le cambió la expresión cuando le pregunté sobre la visita del exarquero colombiano René Higuita. Al contrario de Judas y Jesús, este personaje no negó su amistad con el jefe del Cartel de Medellín, lo que le costó la suspensión del mundial de Estados Unidos del 94. ​ . “El guardia le dijo que no podía entrar, y se devolvió a cumplir las reglas. Él consiguió las tres firmas, y entró”. Como resultado de esto, inmediatamente uno de los transmóviles que se encontraba a la espera reportó la entrada del entonces arquero, y se desató el escándalo. ​ “Resulta que quien firmó la entrada del portero fue el coronel Augusto Bahamón, segundo comandante al mando de la IV Brigada. Y él no podía reemplazar mi firma”. En ese entonces, Sánchez no estaba disponible. “René Higuita era una persona muy sociable. Se había hecho amigo de los militares, no solo del coronel Bahamón, por su participación en la Selección, creería yo”, explicó. ​ Sin embargo, agregó algo más de lo ya conocido sobre Higuita. En su criterio, el exfutbolista debió haberse involucrado en irregularidades con algunos de los 15 detenidos de la cárcel, si no era con el mismo Pablo Escobar Gaviria, “porque a qué iba, sino era a visitarlos a ellos”. ​ Hubiese sido mejor que no le diera la firma”. ​ La noticia de la visita del jugador a Escobar puso sobre los hombros de Bahamón toda la responsabilidad. “Era un hombre muy bueno y excelente militar”, comenta el excomandante. La expresión de su cara transmitió nostalgia, mientras miró al suelo, añorando a su compañero. ​ No es desconocido que los medios de comunicación llenan lagunas con especulaciones, y es lo que me dijo Sánchez cuando habló sobre las personas que entraban a la cárcel: las esposas, las reinas de belleza y otros personajes. “Eso es cierto, ​ La vigilancia externa no tenía la potestad de intervenir dentro. “Eso es por lo que se formaban los problemas”. Esto explicaría el descontrol de las entradas, no había ninguna otra función que el Ejército no tuviera que hacer que revisar las tres firmas. “Si yo hubiese estado allá siempre, eso no pasaría, pero uno delega en los subalternos y si alguno de ellos falla, es difícil de establecer un control”. ​ ​ ¿Tuvo contacto con algun vigilante que haya sido sobornado? ¿Fue usted sobornado en alguna ocasión? ​ “Uno defiende mucho a sus subalternos, pero es difícil decir que sí o que no”, dijo Sánchez, sobre el informe de la Procuraduría publicado en El Tiempo en 1993, según el cual soldados pertenecientes al Batallón de la Policía Militar de la IV Brigada de Medellín, es decir, hombres a su cargo; ​ “Los periodistas exageran, si a un soldado le ven recibiendo un cigarro, ya es extorsión”, dijo- “pero conmigo no se presentó esa situación”. ​ Sin embargo, relató sobre un “regalo” que una tercera persona le quiso entregar. “Yo nunca lo acepté, porque mi comportamiento siempre fue muy vertical, las personas generalizan. . Su esposa le recordó un dicho, que dice ‘no se haga nada que uno no pueda explicar’. ​ Sobre Álvaro de Jesús Agudelo, alias ‘Limón’, dijo que no tiene idea de quién es. También recuerda que la persona que mejor identificaba, aparte de Escobar, era alias ‘Popeye’. “Es difícil asegurar eso, porque yo iba, estaba 40 minutos por allá y confiaba en mis delegados. Puede ser”. ​ Y para demostrarlo, relató el largo trámite que tuvo que realizar para poder cambiar su carro de ese entonces. Lo vendió, y a ese dinero le agregó un préstamo de un fondo rotatorio. Pero además debía presentar un informe completo frente a 10 jefes de Estado Mayor. ​ “Le leí: mi General, teniendo en cuenta que me encuentro de comandante del Batallón de la Policía Militar, y que tiene la seguridad del narcotraficante Pablo Escobar, me permito informar que voy a cambiar mi vehículo, y que lo pagaré de la siguiente forma”, resumió. ​ El excomandante guarda todos esos documentos que tiempo atrás sirvieron para respaldar su correcto actuar. Los guarda para nunca olvidar que el término de su estancia en el Ejército no tiene que pesarle en la conciencia. Pero hay un documento que me permitió leer, sostener y revisar. Es distinto saber de los sobornos, que verlo por escrito, plasmado en la realidad, en el ahora. ​ Se trata de un documento en el que o para darles el control de la cárcel. “Esto no lo sabe nadie”, me confió. ​ También hizo alusión a una cantidad considerable de soldados al servicio del Ejército que ya habían sido corrompidos. La pregunta se respondió. Sergio Sánchez sufrió un intento de soborno. No de su vigilado, pero sí de los enemigos de él, del Cartel de Cali. ​ ​ Le pregunté sobre alguna anécdota que haya quedado en su memoria sin causa, ni respuesta. ​ “En la parte de arriba de la cárcel estaba plagado de pinos, y por allá en el techo había una puerta, que nosotros ordenamos cubrir. Un día me llamó mi superior y dijo ¨Sánchez, hay que quitar, cortar esos árboles que están cercanos a la malla, para que el soldado tenga visibilidad, porque ahí no se ve nada”, relató. ​ Llegó el día, la motosierra estaba lista, dos pinos cortados cuando una llamada lo sorprendió. Era el mismo superior pidiéndole que suspendiera el corte. Cuando él preguntó personalmente por la situación, su superior le manifestó sobre una llamada del comandante del Ejército cuestionando la acción. ​ “El teléfono del director de la cárcel, Jorge Pataquiva, se lo prestaban a Pablo Escobar, y este llamaba al ministerio de Justicia, este al ministerio de Defensa, este al comandante del Ejército, luego llamaba al comandante de Brigada, a mí, y me decía que suspendiera eso. Así de simple”. ​ ¿Por qué no quería remover los pinos? ¿Haría más fácil su fuga? ¿Taparía sus grandes fiestas y las pesquisas aéreas de medios de comunicación? Eso se lo llevó Escobar a la tumba, y el Coronel lo agregó a su colección de incertidumbres. ​ En enero de 1992, el camino de Sergio Sánchez viró hacia una dirección inesperada. Fue trasladado por el comandante del Ejército a Santa Marta. “Me trasladaron como asesor de cárceles, que es un cargo que no existe dentro del Ejército. Además, me ascendieron a coronel. Esa es la paradoja que jamás he podido entender y que nunca lo haré”, contó con extrañeza en sus ojos y moviendo sus manos en señal de frustración. ​ La extrañeza de Sánchez se debe a que, únicamente por haber tenido contacto con Escobar, el Ejército asumió que aceptó sobornos. Le dieron una casa fiscal y se despidieron lo antes posible de uno de sus mejores comandantes, independientemente del acenso. “ . Hasta el día de hoy vive con esa cuestión, aquello que quebró su carrera militar. “Yo hoy podría haber sido general del Ejército”, me dijo, con unos ojos bien abiertos. ​ “Yo fui un espectador más, me enteré por televisión, nadie me llamó, yo había dejado mi responsabilidad”. El coronel recuerda haber sentido lástima por los directores a cargo de La Catedral, a quienes retiraron inmediatamente. A Sergio lo interrogaron para la investigación de la fuga por la cárcel.  Al exoficial, a quien le fue relevado a través un simple radiograma que le deseaba felices vacaciones, no tuvo responsabilidad alguna por el escape, ya no pertenecía al Ejército en ese momento. ​ “Me llamaron a calificar servicios y nunca supe por qué”, manifestó. A partir de una demanda que realizó, le comentaron que su salida habría sido para mejorar el servicio, y entonces repite la pregunta, “¿entonces, por qué lo ascienden antes de dejarlo ir?” ​ ​ “Oiga, buena pregunta, ellos creyeron algo, porque este personaje, Escobar, usaba mucho el poder económico, Todas las personas son inocentes ante la ley hasta probar lo contrario, pero pareciera que en este caso no fue así, y no sería sorpresivo con la justicia colombiana, o “en un país tan quebrado”, como se refirió Sergio a su nación. ​ Con las otras dos se ven constantemente. Es admirable la vitalidad que tiene, el amor que demuestra por su esposa y por la vida misma. No es de esperar que alguien que ha visto muerte y la corrupción y que ha recorrido medio país trasladándose con su familia a cuestas tenga el optimismo que él tiene. El coronel Sánchez tiene su biografía lista en su portátil, y cuando le pregunté si la va a publicar, me contestó “no estoy seguro de que alguien la fuera a leer”. “Yo la leería de seguro”, le confirmé. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Vigilando La Catedral o vigilado por La Catedral ¿Con qué frecuencia visitaba usted la cárcel La Catedral? La vigilancia en La Catedral se dividía entre dos instituciones para la parte interna y la externa de la seguridad. La IV Brigada se encargaba únicamente de la externa. Y es que su trayectoria se vio manchada por las faltas de comunicación, de claridad y sobre todo de explicaciones que hasta hoy mismo quedan al debe. ​ Sobre Pablo Escobar, ¿cuál era su percepción antes y después de conocerlo frente a frente? “Él estaba interesado en entregarle unas cobijas a los soldados, porque ese sector era muy frío y él lo había notado”, agregó Sánchez. ​ “Me di cuenta de que era un hombre con mucha inteligencia. Lástima que la tenía dirigida a otras actividades algunos municipios en los que conservaba escondites estratégicos llenos con dinamita. “Él me dijo que me llamaría a una persona y me diría que en tal sitio me entregarían una determinada cantidad de las 25 toneladas que estaban esparcidas”. Antes de su traslado, Sánchez negoció la incautación de 12 toneladas de esos explosivos. ​ ¿Quiénes recuerda usted que visitaban a los reos y con qué frecuencia? Allá no había sino un solo acceso y una salida, que eran la misma”. “Yo vi entrar ese carro por la única entrada y no tenía ningún doble fondo”. ​ Para poder acceder a La Catedral se necesitaban tres firmas, la del comandante de Batallón, es decir la de Sánchez, la del juez a cargo y la del director de la cárcel. Una visita para Escobar, un adiós para Sánchez “René Higuita no conocía las normas y subió a la cárcel así”, contó el coronel (r) “Él lo hizo por una cuestión de amistad”, comentó Sánchez sobre la firma de su segundo al mando, el coronel Bahamón para Higuita. “Lo pusieron en arresto. Fue muy rápido. “Él se retiró antes de que lo arrestaran. Una cosita muy chiquita la agrandaron y mi coronel Bahamón se retiró por ello”. los domingos hacían fiestas, pero los soldados no podíamos entrar. Si ellos llevaban las tres firmas, nosotros qué hacíamos”, respondió con impotencia. Un hombre que el dinero no compró dijeron que efectivamente recibían sobornos periódicos de los estafetas de Escobar, en especial de alias ‘Limón’. Cualquier peso o cosa que reciba de un narcotraficante está comprometiéndose” el entonces encargado de la cárcel da cuenta de un ofrecimiento de 5 millones de dólares del Cartel de Cali para el oficial si él los dejaba ingresar a La Catedral para atentar contra Pablo Escobar A Pablo Escobar le gustan los pinos Pablo Escobar tenía línea directa con el gobierno nacional, al alcance de una llamada, por medio del entonces ministro de Justicia, Jaime Giraldo Ángel. El traslado y el escape No entiende por qué lo trasladaron y lo ascendieron, si según las especulaciones estaba bajo sospecha de soborno. Yo fui una víctima de todo esto, nadie me llamó, nadie me explicó, ni me cuestionó, nada. Me dieron de baja por sospecha” El 22 de julio de 1992 Pablo Escobar se fugó de La Catedral, ¿En dónde estaba usted en ese momento? ​ ¿Cuál es la hipótesis por la que usted cree que lo relevaron? de pronto ellos creyeron que yo había patrocinado alguna actividad que él hacía. Nunca lo hice. Todos los favorecimientos que le dieron a él fueron desde el Gobierno”, dijo convencido de su inocencia. Sergio Sánchez Bolaños hoy ​ Habiendo sobrevivido un cáncer, con 18 quimioterapias, Sergio Sánchez vive en Bogotá con su esposa y la menor de sus hijas. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El sacrificio del gregario para el triunfo del capo https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-sacrificio-del-gregario-para-el-triunfo-del-capo Da la impresión de ser un hombre bastante serio. Con una chaqueta negra con rojo y un casco que hacía juego con esta, llegó al lugar del encuentro en su motocicleta. Extiende su mano con algo de timidez y saluda cordialmente, con amabilidad, aunque también con algo de reserva. Cuando se quitó el casco, se nota que su cabello apunta hacia el cielo gracias a la gomina, a diferencia de las fotos que circulan en internet de él, en donde se aprecia una larga cabellera que flota libremente con el viento. Entramos rápido a la casa de su padre, don Rodrigo, donde habíamos pactado el encuentro. ​ Su tono de voz es relajado, digiere la pregunta y casi que instantáneamente. ​ - ​ Había escuchado de su padre que él entró al mundo del ciclismo a los seis años, y que no solo tuvo que aguantar horas de esfuerzo, sino también de humillaciones; pensar que para llegar donde ha llegado hoy, con 29 años, ha sudado la gota gorda y ​ - Él entrena ocasionalmente con Nairo, es evidente la química con él y lo bien que se expresa de su compañero de equipo, es consciente de las condiciones que no lo favorecen en el ciclismo, como las etapas contrarreloj. Cuando se le pregunta por el ciclismo, brota por sus poros la comodidad y la emoción por responder. Es inevitable tocar el tema de la rivalidad con Froome y de la situación de sus participaciones en el Giro y otras pruebas a pesar de su positivo en un control antidopaje en la pasada Vuelta a España: ​ Suspiró antes de responder, y aunque no lo afectaba directamente a él que Froome corriera el Giro o no, se notaba el descontento y el conflicto que esa situación le generaba. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Cuéntame, ¿cómo es tu papel de escudero de Nairo? ¿Te sientes a gusto con tu posición?, ¿o sientes que te corta las alas para poder ganar tus propias carreras? no llegó a ser miembro del Movistar Team por suerte, sino gracias a las enormes ganas que tiene de salir adelante, del talento y la disciplina. Eres bien conocido por no callarte lo que piensas; recordando la polémica que se presentó en Twitter por tu respuesta al expresidente Santos al felicitar a los ciclistas -entre ellos, a ti- por los resultados obtenidos en el Tour de Francia 2016, ¿en qué quedó eso? ¿Qué opinas de que lo hayan dejado correr? **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Cacerolo: pintando la vida https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/cacerolo%3A-pintando-la-vida En las afueras de Bogotá, por allá donde no se está ni lejos ni cerca de la ciudad, se encuentra una casa colorida y pintoresca. Su fachada principal está pintaba de rosa encendido y combina con una imponente puerta café. Ya dentro, al fondo del verde jardín, se alzan tres casitas llamativas pintadas con intensos colores: rojo, amarillo y naranja. Tantas tonalidades entremezcladas parecen la paleta de un pintor. Quién diría que aquí han residido todo tipo de personajes; desde Frida Kahlo y salvador Dalí, hasta Donald Trump y Hitler. Todos reunidos, sin más, en un pequeño y acogedor lugar. Los cuadros se alzan imponentes sobre un suelo salpicado de colores. Parece que un arcoíris ha estallado allí. En el lugar hay tarros de pintura desperdigados en la mesa lateral, libros de arte reposando en una esquina y, al fondo, un pequeño escritorio con un computador que parece perdido en medio del aura artística del momento. Cacerolo, un hombre no muy alto, con ojos claros y voz tímida, es el anfitrión de la morada. Su casa se convirtió en un museo. Hay tanto que observar, que mantener la mirada en un solo lugar es todo un reto. En un principio, este apodo fue un tormento. A veces la primaria puede ser dura. Un día el pequeño Emerson llegó enojado a su hogar. Lo atormentaba ese sobrenombre con el que insistían en llamarlo. Pero aquella vez su padre le dio una lección que jamás olvidó: Así lo hizo. Lo que comenzó como un mecanismo de defensa, se convirtió en su marca personal. Hoy porta su seudónimo con orgullo. Cacerolo lleva arte en las venas, su ADN tiene color: “Yo pinto desde que tengo memoria”, comenta él. Creció en medio de pinturas, pinceles, lienzos, carboncillos y más. La herencia del arte la obtuvo de mamá, pues en casa su castigo era pintar. - Cuando yo iba a salir, como cualquier otro niño, a jugar fútbol o al parque, mi mamá no me pregunta si yo ya había tendido mi cama o arreglado mi cuarto. Ella me sentaba en el comedor y me ponía a pintar. Si me quedaba bien, tenía el permiso. Entonces yo me esmeraba y lo hacía lo mejor posible. Parece que esta mujer sabía el futuro que podía tener su hijo. Este “castigo” solo aplicaba para el mayor de ellos: Emerson. Y sí que dio frutos. ​ La familia Cáceres vivía en un barrio popular al sur de Bogotá. Quiroga es uno de los tantos lugares marginados de la capital colombiana, en donde la situación socioeconómica es difícil y el vandalismo y la delincuencia se toman las calles. Sin embargo, allí también es cuna de artistas, deportistas, jóvenes que creen que pueden transformar el futuro. - Cuando estaba en el barrio fue cuando vi que muchos jóvenes, incluso amigos míos, en vez de irse por un buen camino, hacían cosas malas. Cogían un chuchillo para ir a hacer cosas indebidas. Yo por mi parte cogí unos pinceles y unas latas de aerosol y me iba a hacer graffitis. y social que vivía este barrio de la localidad Rafael Uribe Uribe. Cacerolo era un joven tímido y de voz tranquila. ¿Quién diría que esos fuertes pensamientos residían en la cabeza del niño que pasaba desapercibido en el salón de clases? Era juicioso y aplicado. A pesar de su talento y de que su mamá había estudiado artes, él no lo hizo. O no le dejaron. Sus padres no veían esta profesión como algo rentable para su vida, partiendo un poco de la experiencia que tuvo su mamá siendo artista. - Mi mamá no fue una artista reconocida. Los cuadros que ella hacía no tuvieron tanto reconocimiento. Además, ella creía que un artista era conocido sólo después de muchos años de trabajo, de mucho esfuerzo, literalmente después de comer “mucha miércoles”. Y ella no quería eso para un hijo. Tanto así que en las materias de dibujo no tenía que asistir, pues los profesores ya conocían su trabajo y simplemente le pedían que entregara un proyecto final. Sin embargo, ​ - Después de conocer lo que está pasando con el mundo del arte, creo que fue lo mejor. Los pelaos que se están graduando ahoritica de arte, sinceramente no saben dibujar. Saben conceptualizar, investigar y analizar de una manera espectacular, pero están olvidando lo más básico que tiene el arte que es el dibujo y la pintura. Si yo hubiera estudiado arte estaría haciendo algo completamente diferente y lo que en este momento yo estoy haciendo es lo que de verdad me apasiona. Cacerolo considera que hoy en día está viviendo su sueño. No todos tienen la dicha de poder vivir y ganar dinero haciendo lo que aman. Sigue pintando paredes, pero ahora a gran escala. Salió del estudio como un acto de rebeldía, cuando las galerías no le permitían mostrar su trabajo. “Decían que buscaban artistas titulados, pero no artistas empíricos. Según ellos, buscaban personas que tuvieran los conceptos de teorías del color, proporciones, etc. Y yo tenía los conocimientos, pero igual no me dieron la oportunidad”. También estaba en contra de los nuevos grafiteros, Por todas estas razones, él buscó su propio espacio donde no hay límites, ni distinciones. Una puerta se le cerró, pero él se abrió al mundo. Decidió colorear en una avenida de Bogotá su visión de la problemática que vivía el país. En una esquina se encontraba el expresidente Álvaro Uribe Vélez y en la otra, el presidente de ese momento, Juan Manuel Santos. Los dos personajes tenían una extraña marca roja en sus bocas. En la parte superior del cuadro se leía “Paz con justicia social”. Este mural llamó la atención de muchos de los transeúntes. Los medios y las redes sociales hicieron lo suyo. De pronto, la cuenta de @CaceroloArt comenzó a sumar seguidores. Fue tanta la viralidad de esta obra que fue a dar hasta Alemania y México. Y, sin esperarlo, el reconocimiento de Cacerolo llegó. El público se preguntaba por qué pintaba esa extraña boca de guasón en los retratos de personajes ilustres. Todo comenzó cuando un día, en medio de la búsqueda de su marca personal, analizaba los retratos hechos por grandes artistas como Rembrandt y Velázquez. Allí encontró que ellos hacían retrato psicológico, el cual consiste en Además, también le despertó interés la charla que tuvo un día con una amiga suya, donde el tema central fue la maldad del ser humano. Su cabeza daba vueltas. Quería innovar y poner su huella en cada una de sus obras. Una madrugada, como por un golpe de creatividad, En la boca sería perfecto, pues evocó a uno de los villanos de cómics favoritos de su infancia. Pensó que este toque rojo demostraría toda la maldad oculta en cualquier ser humano. En la mañana siguiente, acudió a su mejor crítica: su mamá. Nada es perfecto, mi arte no es perfecto y tampoco quiero que lo sea. Cuando un retrato está quedando muy fiel al personaje, le pinto su boca roja y ahí tiene. Pintó, junto su compañero de arte Luis Cifuentes, a Esteban Chaves en Tenjo y al Campeón del Tour de Francia, Egan Bernal, en Zipaquirá. Esta es una de las cosas que más le gusta de pintar en la calle, además de compartir todo el proceso creativo con la gente. - Los artistas son muy celosos con su trabajo. No les gusta que los vean y se encierran en el estudio. A mí en cambio me gusta vivir este proceso creativo con la gente. De hecho, me gusta más esto que ver los cuadros terminados. Su obra no distingue de clases, está hecha para la apreciación de todos, tanto para el transeúnte ilustrado como para el analfabeta. El arte siempre ha sido su mejor arma. Hasta con las chicas le funcionó. - Así yo pasaba tiempo al lado de la chica y bueno, duraba una hora pintándola. Aprovechaba ese tiempo para conocerla y charlar. En 1999, su musa llegó. Cuando habla de ella, el rostro se le ilumina y una sonrisa se asoma en sus labios. Como todo un galán a la antigua, conquistó a su esposa regalándole dibujos y poemas de Jairo Aníbal Niño. - Mi esposa es una pareja idónea. Ella ha sido fundamental para todo lo que ha pasado en mi carrera artística. No crea, . Yo a veces me encierro en el estudio y se me pasa el tiempo, y ella, con toda la paciencia y el amor del mundo, me lleva un cafecito, me acompaña. Sin ella, mi trabajo no sería lo que es, no tendría tanta paz y tranquilidad para hacer lo que hago. Los retratos de este artista tienen una composición bien planeada. Cada parte de sus cuadros desean reflejar algo. El amor está presente allí, Cacerolo hace partícipe a su amada en sus obras. En los ojos busca reflejar el alma, esta es una de las partes a las que más le dedica tiempo. Le gusta generar una conexión intensa entre sus espectadores, pues un cuadro con una mirada fuerte intimida. Además de artista, Cacerolo se interesa por otros tipos arte. Ama las plantas, su casa está repleta de ellas y las cuida con parsimonia. Sus mascotas son sus mejores compañeras para pintar. Cacerolo, como en sus obras, tiene muchos matices. Le pone color a la realidad del país. Su pincel da vida. Tiene la capacidad de dar forma a aquellos abstractos personajes literarios. Le ha dado rostro a Fermina Daza, Mauricio Babilonia y hasta al gran Coronel Aureliano Buendía. Y así como el nobel de literatura colombiano murió escribiendo, tal vez, este artista muera pintando. Pero, por ahora, lo que le quedan son años para retratar sus sueños, anhelos e inconformidades en un lienzo tan colorido como su alma. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Con pincel en mano, este artista ha dado vida a un sin número de personajes. Emerson Sánchez es el nombre que le pusieron sus padres, Cacerolo el que le dio la vida. “No sea bobo, entre más les ponga atención, más lo van a molestar. Mejor asúmalo, firme sus dibujos así y verá que se los quita de encima”. De los tres hijos, solo su pupilo resultó artista. Hoy en día, ella es la mejor crítica de las pinturas de él. Pintar era la forma de expresar su inconformidad y de alguna forma hacer una protesta ante la crisis económica Su puntaje en las pruebas de estado le permitió obtener una beca para adelantar sus estudios profesionales y allí se encaminó en el mundo de la publicidad. Con la beca, decidió estudiar Publicidad. Era un alumno destacado, una vez más, por su arte. la vida lo llevó a donde tenía que estar y cree que, si hubiera estudiado artes, su trabajo no sería lo que es hoy. De niño, pintaba las paredes de su casa; de adulto se trasladó a las calles. creía que el verdadero arte de crítica se estaba perdiendo y que nadie estaba pintando la realidad. El primer mural que pintó nació como oposición a la polarización de un país que luchaba por la paz. mostrar rasgos de la personalidad a través de gestos, del peinado o de la ropa. despertó con la idea de hacer una mancha roja. El arte no da espera, así que de inmediato se puso en marcha y le dibujó la boca de guasón a uno de sus retratos. - Le envié por chat una foto a mi mamá del resultado. Ella me dijo: “¿qué hizo? ¡se lo tiró!”. Ahí yo pensé que lo había hecho bien, que había encontrado mi distintivo. Este artista no pinta solo crítica, también hace homenaje. Los murales y graffitis de Cacerolo se han convertido en lugares turísticos. Tímido, de pocas palabras y con una sonrisa pícara. Este es Cacerolo. Del grupo de amigos era el que no sabía bailar; en las fiestas buscaba a la chica que le llamaba la atención y le proponía pintarla. Lleva 20 años de casado y cuenta que aún es muy feliz. estar casado con un pintor no es tan chévere como uno pensaría Cada retrato terminado tiene un mechón rojo y ese toque fantasma lo pinta su esposa. Es amante del fútbol y del ciclismo. De niño practicó patinaje de velocidad, tenis de mesa y otros deportes más. El último proyecto que está adelantando es sobre el mundo de Macondo, del que tanto hablaba García Márquez. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El indio Rómulo, la voz de nuestra raza https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-indio-r%C3%B3mulo%2C-la-voz-de-nuestra-raza - Indio, y mi familia me llama Rómulo. - Comencé a declamar a los 5 años. Desde muy niño, mi voz fue muy bonita para cantar y me gustaba hacerlo. Soy nieto de un General de la Guerra de los Mil Días y sobrino de tres curas, querían que fuera cura también. Y mi mamá dijo: “¡No! No metan a ese chino en el seminario porque rompe la sotana y se vuela”. En Bogotá, mi abuelo encontró a un tipo que se llamaba “El artista colombiano”, que era el que le recogía el público a los propagandistas; él hacía chistes, muecas y cosas de esas. Cuando ya estaba lleno el lugar se lo cedía al propagandista que vendía las yerbas y jarabes. Aquel hombre también vendía poesía y canciones. Mi abuelo le compró uno de sus poemas y me lo llevó, se llamaba “José Resurrección”. Es un poema largo donde el artista dice: “Yo soy José Resurrección y mi apelativo es Ramos y estoy pa’ servirle a mis amos con toda satisfacción”. Ese fue el primer poema que me aprendí en la vida. Y nadie creía que yo, con cinco años y sin saber leer, fuera a aprender una cosa tan larga de memoria. Y me lo aprendí porque mi abuelo me lo repetía todos los días. Con ese poema, un niño de cinco años era todo un espectáculo. Y aún más por la forma en la que lo decía. Uno no podía entrar a las escuelas si no tenía 7 años. Durante esos siete años, “el niño Romulito, un pispireto todo lindo” acompañaba a su papá a darle “fueye” al órgano, pues él era el que acompañaba las misas en la basílica tocando el órgano de flauta. Mi papá lo tocaba mientras yo cantaba todas las canciones de la iglesia, como el Angelus. Así comencé, después volvió mi abuelo de una reunión de Generales en Bogotá y me llevó otro poema, ese sí que fue más bonito, “Quereme, chinita” que fue precisamente el primer poema que grabé en un LongPlay hace más de 50 años. Para ese entonces ya sabía leer y ya tenía dos poemas, ya era una cosa grande. Mi mamá viendo que esos poemas eran campesinos, me hizo mi primer traje de campesino con un remiendo en la rodilla, otro en la cola, una camisa remendada y una pañoleta. Y lo que nunca me faltaba: mi sombrero. Entré a estudiar y en el colegio siempre me subían al escenario, a cantar o a que dijera los poemas. ​ Allí conocí al artista colombiano y me pareció muy bonito lo que él hacía, pero empecé a aguantar hambre. No sabía robar, ni nada de eso. Yo era un niño muy sano y con otros chinos, dormí como 5 o 6 días en la calle, nos tapábamos con los avisos que había en las paredes. Don Rómulo recuerda muy bien ese lugar: en la esquina del teatro Ayacucho, calle 6 con 8a. Yo estaba ahí cuando una mano por detrás me agarró, era un tío mío y me dijo: “¿por qué se voló? pa’ la casa, tiene que estudiar”. A trancas y mochas, terminé el colegio y me devolví a Monguí. Con mis compañeros de primaria, Juan Gerardo y Juan de Dios, formamos un trío por mi voz. Se llamó el “trio calaveras”. De ahí me nombraron subsecretario de la alcaldía por mi letra. Recuerda que su letra fue muy bonita desde muy niño, muy gótica y elegante. “Como soy”, bromea. Habían pasado unos pocos meses y llegaron a reclutar para prestar el servicio militar, yo tenía 16 años y la edad mínima para prestarlo eran 17. Yo les dije a los demás compañeros: “yo me voy con ustedes y ¡ay! del que diga que tengo 16, le rompo la jeta”. - Porque yo quería ser militar, me gustaba la forma de ser de ellos, rígidos, eso me pareció muy bonito. Además, mi papá había sido guardia presidencial en Bogotá y con todas las fotos de él y lo que hacía me inspiró a ser así también. Y así fue, me fui pal’ Ejército, pero yo pensé que era por ahí, Paipa, Sogamoso o Duitama y terminé en Quibdó, Chocó. Y yo ni idea de dónde quedaba eso, nos fuimos. Era un lugar muy bonito pero hacía un calor que jamás había sentido en mi vida. Un calor sofocante, bestial. Fui distinguido al mes, nuevamente por mi letra y porque yo era el cantante, el artista. Me pasaron al comando, de ahí a manejar el casino de oficiales porque yo era muy ‘pispireto’, nada me trancaba. “Me puse a buscar poesía, a ver dónde la encontraba”. Encontré que existía todavía el doctor Julio Roberto Galindo. Busqué su dirección y llegué a su casa, y él aun poco estirado me dijo: “¿qué es lo que quieres?” y yo le respondí: “Doctor, yo declamo la poesía costumbrista y me gustaría declamar sus poemas”. Y me pidió que declamara uno en frente del él, “y le eché ‘Quereme, chinita’”. Abrió los ojos y me dijo: “¡claro!” y de una vez sacó diez poemas. Ese ha sido el regalo más grande que se me ha hecho en la vida. Y me puse muy juicioso a estudiar. Yo tenía una ventaja más, porque yo ya había pisado los escenarios y ya había recibido aplausos, los otros no. Comenzamos 120 y terminamos 6, una época dura porque faltaba la comida y el vestido. Todavía existe el teatro donde estudié durante cuatro años. Álvaro Forero me ayudó mucho porque él veía que yo podía ser alguien en la vida. Fueron años muy lindos, pero también cada vez era más difícil. Por ejemplo, empezó la clase de beso, nos enseñaban cada clase de beso, cómo besar con rabia, con odio, amor o ternura. “Debías hacerlo y era muy pesado, después de la primera clase, muchos no volvieron”. - Lo que aprendí ahí y las cosas que pulí me permitieron llegar a ser el primer artista en inaugurar la Televisora Nacional de Colombia. Salí con mi traje de boyacense y en esa época mi nombre artístico era el campesino boyacense, todo ‘pispireto’. El General Gustavo Rojas Pinilla dijo “doy por inaugurada la Televisora Nacional” y entré yo en compañía de un tiple y empecé “Quereme, chinita, como yo te quero…” eso fue la tapa porque no se había oído nunca a alguien decir un poema campesino con tanto amor. Eso llamó la atención del país de inmediato. Entonces la presidencia de la República, con el Doctor Carlos Lleras, me mandó a decir que tenía un espacio de media hora en la televisión. Y así fue: “la presidencia de la República presenta Romerías del Indio Rómulo” y se presentaba todos los martes a las 6 de la tarde. Después vino Pacheco, trabajamos por muchos años y empezaron a llegar las cosas grandes, entraron las telenovelas que no se grababan sino que se hacían en vivo y en directo y el que la embarró, la embarró. Fue una época lindísima porque se empezó a hablar del Campesino boyacense en todo Colombia. Ya tenía 14 poemas en la mente y también en esa época empezaron a llegarme muchos poemas de todas partes y yo sentado consagrado estudiando y trabajando. Me empezaron a contratar para los “Griles” y llenaba esa vaina y ahí surgió la idea de crear un negocio propio. Y encontré un localito en la carrera 13 con 24, abajito de la televisora y era muy bonito. Y monté mi primer negocio con decoraciones y cosas campesinas. Se llamó “El rincón del Indio Rómulo” y ahí declamaba todas las noches, tenía 4 o 5 tríos de música colombiana. La gente que iba era gente de plata y fue un éxito bestial. Yo hacía mi espectáculo a las doce pero el desfile de artistas era constante, no paraba durante toda la noche. Una noche muy especial, terminé mi espectáculo y me fui para la barra, pedí una gaseosa y miré a la puerta y allí estaba en presidente de la República, Carlos Lleras Camargo. Lo saludé y le dije a un mesero que fuera a la mesa que estaba en el rincón, allí estaban unas personas de Monguí. “Por favor, dígales que le están pegando al Indio Rómulo afuera”. Los hombres salieron al instante, me empujaron a mí y al señor presidente y le dije al Doctor Carlos, que su mesa estaba lista. Lo senté, venía en compañía del ministro Abdón Espinosa Valderrama y sus respectivas esposas. Apenas entró, el pueblo se paró a aplaudirlo y él les dijo: “Perdónenme, pero aquí no soy más que un admirador de Rómulo, déjenme ser un espectador más, como ustedes”. Y volví a hacer mi espectáculo. - No, él quería oírlos todos, porque nadie quería un poema en específico, querían oír lo nuevo. Desde entonces, hubo un revolcón grande y alguien dijo: “estuve donde el Indio Rómulo”. Y el doctor Carlos (presidente) me llama y me dice: “¿sabes una cosa? me gusta más lo que están diciendo en la prensa. Indio Rómulo me gusta más. Además, tienes que ir a otros países, me vas a representar y campesino boyacense funciona aquí en Colombia pero por fuera serás el Indio Rómulo de Colombia”. Y así comenzó mi vida internacional. Fui a México, Perú, Ecuador, España, por todos lados. Después empezó la gira por los colegios y universidades. Hacía un recital que era directamente para los jóvenes. Eso hago, inyectar colombianismo, a eso me mandó Dios y le estoy cumpliendo. ​ - Nunca he tenido un público malo, después de que yo los cojo con uno o dos poemas, como en Santa Rosa de Viterbo no se escuchaba un zancudo y estábamos en la mitad de la plaza, hasta los negocios de al rededor bajaron el volumen y solo se escuchaba la voz del Indio Rómulo que iba penetrando en el corazón de la gente, eso es para mí el placer. - No hay un poema favorito. Desde que yo lo comience es el mejor que tengo. Pero el público siempre pide ‘Invocación a Cristo’, ‘Hágame una carta’, ‘Por qué no tomo más’, cosas de esas que son fuertes. - Ese poema no es colombiano, es argentino, pero yo lo adapté al personaje. - Eso es poner en práctica el teatro que estudié, porque me meto en el personaje, tú viste que hago dos personajes en el mismo poema, hago de papá y de hijo que tiene 8 o 10 años. Interpretar a un niño no es fácil, las figuritas y adornos que hago permiten hacer el poema más profundo. Por ejemplo, en ‘Hágame una carta’ la historia que se cuenta es la de un campesino que baja todas las semanas al pueblo para preguntar si le ha llegado una carta para él o para su señora. Y la telegrafista, como siempre, le dice que no. El campesino al ver la situación, le dice: “sumercé hágame un favor, mi señora está esperando una carta. Hágasela usted”. Y comienza a dictarle la carta con todo lo que está sintiendo. La señora se está muriendo de pena moral, porque criaron al muchacho, se fue a la ciudad y se olvidó de los viejitos. Porque encontró el trago, el cigarrillo, las viejas y se olvidó de los viejitos que lo criaron con tanto amor. Y al final de la carta, él le dice que tranquila que ya pronto viene y por eso se tiene que poner buena para que él pueda llevárselos. Es muy lindo el poema. - Lo más inmensamente doloroso fue la perdida de mamá, fue el ser más divino, la adoré al extremo, ella me adoró hasta donde no pudo más, por eso adoro a mi mujer porque ella la comprendió en sus últimos años. La hija de un general de la Guerra de los Mil Días, hermana de tres curas, era tan amable, tan gentil. Yo le pedía a mi Dios que no se la llevara todavía, pero ya estaba en edad. Y aquí estoy. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... ¿Cómo le gusta que le digan? ¿Cómo comenzó este camino de la poesía? ¿De dónde surgió el amor por la poesía? ¿Por qué al Ejército? ¿Qué fue lo que más le marcó de esa etapa? ¿Y el señor Presidente le pidió algún poema en específico? ¿Dónde disfrutaba más de sus presentaciones, con los presidentes y la gente influyente del país o en la Media torta con la gente del común? ¿Cuál de todos los poemas que declama es su favorito? ¿Cuál es la historia de ‘Por qué no tomo más’? ¿Qué se necesita para transmitir lo que se transmite en ese poema? ¿Qué ha sido lo más difícil de la carrera? ¿Que ha tenido que sacrificar por la carrera? **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Daniela Peña Severiche, Comunicación Social y Periodismo https://www.unisabanamedios.com/sonido/metamorfosis%3A-secuelas-de-un-intento-de-feminicidio- VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Hijos de la panela: una cultura que se extingue https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/hijos-de-la-panela%3A-una-cultura-que-se-extingue No había salido el sol y Fabián ya estaba arriando las mulas. Afuera del trapiche, cuatro hombres subían los pesados bultos con panela sobre el lomo de los animales. Había dinamismo. Uno, dos pasos. Asegurar la enjalma. Ir hasta el suelo. Tensionar los músculos. Subir y amarrar la carga. ​ Aquella madrugada de sábado era de suma importancia para toda una familia, para todo un pueblo y para toda una región: era día de venta. El sudor, las pocas horas de sueño, las cortaduras provocadas por las hojas de caña y el esfuerzo de toda una semana cobrarían valor al vender cada producto en el mercado. Fabián, para ese entonces un niño, veía cómo los obreros de la finca trabajaban al unísono, casi como autómatas. Eran liderados por su padre, un hombre activo, moreno y de bigote espeso, de esos que al estirar los brazos dan muestra de la fuerza que han ganado labrando el campo. ​ -Nos vamos- gritó Custodio, su padre. ​ Fabián corrió a su encuentro, aunque reprochando un poco. Quería ir solo, pero aún era muy joven. No tenía la experticia para enfrentarse al mercado en la época del auge panelero. ​ De un tirón lo subieron a la cruz del caballo, para así partir a tierras lejanas. Diez mulas, cuatro personas y una esperanza salían juntos en caravana. ​ Eran los años 70 y el campo vivía una revolución impensada. Del jugo dulce que dejaba el crujir de las cañas de azúcar se alimentaban los pueblos y las grandes ciudades, como también la ambición de los hombres. ​ La propagación de aquella planta permitió la formación de una industria, que se hizo próspera con la labor constante de los campesinos. ​ “La región ha sido perfecta para cultivar esta planta, especialmente por la fertilidad del suelo y el clima cálido.  La geografía irregular tampoco ha significado un problema para ella, pues se adapta muy bien a las superficies. explica Diana Vernot, socióloga, profesora de gastronomía y en Estudios Culturales. ​ El ahínco de los paneleros los llevó a consolidar poblaciones enteras, sin temor de levantar vías y casas a punta de machete, con el sol sobre sus espaldas. El trabajo produjo dinero, y el dinero, prosperidad. Se embellecieron las calles, se construyen prominentes plazas. Se abrieron colegios, se hicieron incontables bazares. ​ Las montañas de la región siempre están presentes ante la vista, y antes también lo estaban las fincas paneleras. Pero, de a poco, los trapiches han adoptado el mismo carácter de la neblina: ligeros, silenciosos y melancólicos sobre la superficie de los montes. ​ La bonanza panelera es cosa del pasado. Hoy, esa industria enfrenta una de sus más fuertes crisis. . De acuerdo con Javier Gómez, director nacional del Área Técnica de la Federación Nacional de Paneleros, La demanda continúa bajando, afirma. ​ Persiste un problema con relación a los modos de producción y de comercialización de la panela: son informales y artesanales mayoritariamente. Al respecto, William Higuera, ingeniero agrónomo y miembro del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) señaló: “Este es el punto más importante, porque toda la cadena para vender la panela y otros alimentos derivados de la caña necesita cumplir con los estándares de calidad que actualmente se exigen en el mercado. . ​ Tras subir y bajar por las trochas, la hilera de mulas, con Custodio y Fabián al frente, desembocaron en una de las pocas vías pavimentadas de la región. El monte profundo y espeso quedaba atrás. Adelante se escuchaba el jolgorio del mercado de Villeta, capital del emporio panelero. ​ La plaza principal empezaba a ser un hervidero. Era media mañana, y en los locales ya se exponían las mercancías. Hombres y mujeres caminaban entre los bares, haciendo una antesala a la fiesta que tendría lugar al llegar la tarde. Como todos los días de mercado, los paneleros consumarían su semana de trabajo incansable con el vaivén de la parranda. ​ La venta de panela era una cosa compleja. No era solo vender por vender. Jugaba una cuestión de orgullo, de prevalencia y de poder. ​ Antes de que la energía se apoderara de la noche, el niño y su padre aceleraron el paso, y así también la caravana de mulas. El ferrocarril de Villeta, el punto más importante para comerciar la panela, era su lugar de destino. Los almacenes estaban atestados y el murmullo de la compra-venta replicaba el sonido de una colmena de abejas. Aumentaba el bochorno. Gritos, risas y cerveza, vallenatos y música mexicana sonaban de fondo. ​ Al llegar, uno de los obreros se llevó el caballo de Custodio, mientras los demás alistaban las cargas. Por su parte, Fabián arrió las mulas, una vez se emplazó el puesto y se acomodaron las panelas. Caminando entre la calle henchida de comercio, el niño no entendía de mercado y muy poco sobre dinero, pero dimensionaba su importancia: compradores, libreta en mano, señalaban los bloques que querían. En respuesta, hombres jóvenes, ayudantes de los más experimentados, se apresuraban por entregar el pedido. Ágilmente subían sobre los bultos al interior de los vehículos, o se los echaban al hombro tomándolos del lomo de las mulas. ​ “Esa no, está muy negra. Déjeme ver la otra…  No, no, esa no”. “¿Esta?”. “No, la que está arri... ¡Eeesa! ¡Sí, esa! Venga, venga, tráigala pa’ acá”, decía un hombre vestido de traje, con acento cachaco, de ciudad. ​ Solo mirando el color (ni muy oscura ni muy clara) sabía qué tan buena era. ​ El hombre era un intermediario, pieza clave para la venta de panela. Como él, muchos iban y venían por la calle. Comúnmente cargaban un maletín con dinero en efectivo y eran acompañados por un ayudante. Vínculo entre el campesino y las cadenas comerciales, estos intermediarios eran ávidos para los negocios. Rondaban de pueblo en pueblo buscando los mejores productores. Y, por su conocimiento e influencia, eran quienes tenían la última palabra sobre los precios. ​ Tras amarrar las mulas, Fabián -que se sintió asombrado por la venta, por los hombres bebiendo y riendo, por las señoras pasando con canastos llenos de comida, por la forma en que trabajaban los jóvenes y por la energía radiante de la calle- volvió a donde su padre. Ya había pasado el mediodía. ​ - ¿A cómo vendió? - le preguntó a Custodio, que se movía con soltura ofreciendo y despachando su panela. ​ - A buen precio, mijo. Hoy vendemos toda la carga- le respondió. Era un gran día, como no lo fue siempre. El peligro de vender mucho, pero obtener poco siempre era constante (y aún lo es). ​ Lo que hacía dinámica la venta de panela, con los años, se convirtió en su condena. La industria presentó una especie de parálisis. ​ Colombia quiere ser líder exportador de panela, para lo cual se han hecho campañas, proyectos e inversión.  Sin embargo, han sido esfuerzos insuficientes. Darío Alfonso Velázquez, gerente de la Cadena de Producción de Café y de la Panela de la Secretaría de Agricultura de Cundinamarca, afirma que, Mucha gente no repotencia ni mejora sus cultivos, aun cuando, como en el 2016, se superaron los 400 mil pesos por carga”. ​ En contraste, Alonso Barahona, panelero con más de cuarenta años de experiencia y uno de los intermediaros más prominentes de la región, señala que hoy las cosas no son tan favorables para los paneleros: En promedio, en los trapiches trabajan 6 personas, si es que se quiere tener una buena producción. Y el sueldo más bajo para un obrero es de 25 mil pesos. Y a eso súmele los costos del empaquetado (800 pesos por caja) y por el almacenamiento de la panela. ​ El precio de ​ Con la noche cercana, Fabián y Custodio regresaban con las mulas a la finca. Iban cansados, pero felices. La idea de que aquella bonanza acabara no pasaba por sus mentes. Ese dinamismo, para ellos, se avecinaba eterno. ​ Andaban despacio, sumiéndose en una oscuridad cada vez más profunda. La tranquilidad se posaba en sus almas. Sabían que a la familia no le faltaría nada y que la molienda continuaría. ​ Como el padre y el hijo, así mismo iban otros campesinos. Con su sombrero en la cabeza, entre la penumbra y el ruido de chicharras, con un orgullo profundo, a simple vista oculto, de su rol como cultivadores y procesadores de caña de azúcar. ​ Tras horas en el camino, llegaron a su finca, oculta entre el monte. La casa estaba iluminada por unas cuantas luces y del trapiche provenía el olor de la caña, suave, dulzón, omnipresente. ​ Padre e hijo llegaban rendidos. Ambos debían descansar. En la mañana siguiente el niño se levantaría a hacer sus deberes para la escuela; el padre, a preparar la molienda de la siguiente semana. Así seguiría el ciclo, hasta que las peripecias del destino (la violencia, el amor, los rumores de ciudad y de progreso) los separan de la caña. ​ Son incontables los pequeñuelos que, como Fabián, ayudaban a sus padres, ya fuera en la enramada, ya fuera en los cultivos, ya fuera en la molienda. Unos hacían de arrieros, como él aquella mañana. Otros debían cortar, cargar y organizar la caña, o alimentar a los animales, o acomodar los bloques de panela, o levantar el bagazo, o batir los jugos de caña en las calderas. ​ Simplemente no había otra opción, no había cómo decir que no. Se nacía rodeado de caña, se crecía junto a la caña y se vivía en función de la caña. La vida, en parte, era repetitiva. ​ Después de medio siglo, los trapiches siguen siendo los mismos y se aplican los mismos métodos de producción. Las mulas aún esperan a ser cargadas con panela. Y el que más sufre, como siempre, es el campesino que trabaja día a día y casi sin descanso, despierto desde las cuatro de la mañana hasta bien entrada la noche. Se duplican los esfuerzos, se buscan mejorías, pero no dan abasto. Las manos que cortaban caña y se echaban las cargas al hombro han envejecido. Y aquellos que les seguían en la línea no continuaron con su legado campesino. Ahora son cada vez menos los jóvenes que trabajan en los campos. ​ Los padres, en repetidos casos, querían un futuro distinto para sus hijos. El esfuerzo en la molienda les gustaba, pero sabían que era demasiado desgastante. “Se merecen una mejor vida”, era el pensamiento recurrente, abonado por las dificultades que, tras la bonanza, surgieron en la zona. Las guerrillas llegaron a sus campos. Luego fueron perseguidos por los paramilitares. Entre la lucha, como siempre, quien más sufrió fue la población civil. ​ Y que no se olvide el fulgor en la ciudad. ​ Ahora solo es cuestión de tiempo, si no hay cambio alguno, para que los sonidos de la molienda ya no surquen por los montes calurosos. Sin la producción, parte de la vida en las veredas perderá su encanto. El silencio de los trapiches y el adiós de los hijos de la panela dejarán al ambiente a merced de la soledad. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... La producción de panela en el occidente de Cundinamarca parecía imparable al ritmo de los motores de diésel. Comunidades enteras, como Nocaima, Tobia o Quebradanegra crecieron y ganaron fama por ser excelentes procesadores de caña. Los territorios donde se da la caña de azúcar siempre han logrado un buen desarrollo, formando todo un modo de vida en torno a su producción”, El consumo de panela por habitante se ha reducido en un 65 % en los últimos 2 años hoy los colombianos solo consumen un aproximado de 18 kilos de este alimento, cifra que contrasta con los 35 que se alcanzaron entre el 2000 y el 2001. La industria panelera requiere renovarse, y eso es papel, tanto del Estado, de los campesinos y de las entidades que promueven la agricultura del país” Para saber la calidad de la panela, simplemente se guiaba por la vista. No tomaba el producto como si fuera una joya o un diamante. En el caso del occidente cundinamarqués, la presencia de guerrillas y paramilitares, la falta de un mercado regional y nacional más fuerte, y el sube y baja de los precios de la panela fueron golpes de los que se recupera a duras penas. si bien el Estado busca mejorar la industria panelera, hace falta mayor voluntad de cambio por parte de los campesinos. “El problema es que no han reinvertido correctamente sus ganancias tras las buenas épocas de venta y de producción. “¿Qué oportunidad le queda a un campesino que vende una carga completa por menos de 140.000 pesos? Imagínese, eso es lo que van a ganar por el trabajo de todo un día. Al final no queda nada”. la panela en el mercado varía entre los 4000 y los 1500 pesos. El trabajo de los obreros no ha cambiado en absoluto, pero cuando no hay ganancias, como está sucediendo en el occidente de Cundinamarca, se afecta toda la cadena de producción y comercialización de este alimento. Cansados de la zozobra del conflicto, atraídos por el exotismo de la capital, interesados por vivir una nueva realidad, finalmente, muchos decidieron dejar el campo atrás. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 La discapacidad no es un impedimento para hacer música https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/la-discapacidad-no-es-un-impedimento-para-hacer-m%C3%BAsica La exaltación de la multitud se percibe. Cerca de 10 mil personas están gritando con ansias a la espera del siguiente grupo musical. La Ciudad de la Luna está celebrando su trigésima segunda versión de la Semana Cultural. Los reflectores apuntan a los jóvenes de la orquesta Sin Reserva. José Luis Velásquez, director del grupo musical, les da la señal de inicio. La Biblioteca Municipal está llena. Cada persona en medio del gentío busca un espacio para observar a la orquesta. ​ El director le da la señal a Jeison Guerra para que toque las congas. Lorena Mahecha, baterista de la orquesta, marca el ritmo unos segundos después junto a Leidy Giraldo, quien está a cargo de la tambora. Al son de la música entran las pianistas Lisa y Pamela Royero, en compañía de los sonidos de la guacharaca de Andrés Casallas y de las maracas de Darío Barragán. Mateo Moreno, Misael Tocarruncho y Lucho Hernández completan la melodía entonando la canción Bailando, de Enrique Iglesias. ​ En una ocasión tardó más de una hora en tomar un bus, ya que varios conductores no se detenían al ver que debían ayudarlo a subir. Él no es el único que sufre la exclusión, y aunque existan regulaciones como el CONPES 166 y la Ley 1618 del 2013 para que se garanticen los derechos de esta población, todavía no es suficiente, debido a que Según cifras de la Secretaría de Integración Social, en la capital colombiana ​ Jeison, quien toca las congas y sufrió un daño cerebral tuvo que venir a Bogotá para continuar con su tratamiento médico porque en su ciudad natal no se le garantizó el cuidado. . A las pianistas Lisa y Pamela, quienes sufren problemas de audición, se les convierte en una tarea imposible comprender un noticiero, una telenovela o una película por la falta de subtitulación en canales como Caracol y RCN que no siempre tienen disponible el sistema Closed Caption. Andrés, Lucho Leidy, Lorena y Darío que padecen una discapacidad intelectual también ​ A sus 34 años, José Luis Velásquez, director y creador de la orquesta dice que, a pesar del reconocimiento que han obtenido con el tiempo, . José Luis recuerda que en el Festival Agroturístico del municipio de Útica ellos estaban subiendo los instrumentos al escenario y fue en ese instante cuando uno de los organizadores vio el aspecto físico de los jóvenes de la orquesta y dijo: ‘‘¡Esperen!, yo creo que estamos equivocados, ustedes de pronto van mañana temprano u otro día’’. José Luis discutió por casi tres horas y tuvo que llamar a varias personas para que finalmente los dejaran presentarse. ​ José Luis empezó dando lecciones de piano en la Casa de la Cultura de Chía. Sin embargo, la vida lo llevó a Asocadevi, la fundación que respalda el programa de discapacidad del municipio y el lugar en el que conoció a la mayoría de los integrantes de la orquesta. ​ Él no sabía cómo enseñarles a tocar un instrumento. Al cabo de varios días de que los directivos de la fundación lo convencieron de regresar, José Luis conoció a los demás jóvenes, y se dio cuenta que, ​ El primer año no tuvo ningún logro, empezó enseñándoles las figuras musicales, negra, blanca y redonda; pero no dio resultados. Lo despidieron por esa razón. José Luis, con el orgullo hecho pedazos, pidió una segunda oportunidad en Asocadevi. Esta vez se las ingeniaría para que sus alumnos hicieran música. Dos años después vio el primer resultado: los jóvenes habían aprendido a llevar el compás mediante palmaditas, lo que musicalmente se conoce como “beat’’. Motivado por su primer logro, dividió una batería por instrumentos y a cada joven le dio uno, para ella el bombo, para él el redoblante, para ella los platillos y así fue como El día en que José Luis escuchó la presentación de las hermanas Royero en la Casa de la Cultura supo que harían parte del grupo que estaba formando, así que contactó a Ana María Cabra, la madre. Por un lado, está Lisa, quien puede escuchar unos pocos sonidos y por el otro está Pamela, quien no escucha nada. ​ José Luis contactó a Ana María en la Casa de la Cultura, pues en ese entonces ella dictaba clases de baile en el mismo lugar. Él le propuso que sus hijas hicieran parte de Sin Reserva. Ella aceptó. A los veintiún años Ana María ya tenía a sus cuatro hijos, tres de ellos con una condición de discapacidad: Lisa y Pamela nacieron con problemas de audición y Felipe, con autismo. ​ La música y el baile no solo le sirvieron a Ana María, también ayudaron a su hijo Felipe. En un principio, Lisa y Pamela eran las únicas de la familia que hacían parte de la orquesta, no obstante, desde el 2017, cuando Felipe entró a Sin Reserva con su guitarra, él se convirtió en una parte importante dentro del grupo. ​ Victoria Olmos, directora de la institución educativa ICAL de Chía, ha sido testigo del impacto que tiene la música en esta población, ya que Además, cuenta que En lo corrido de la administración del alcalde Leonardo Donoso, la inversión al programa de discapacidad es de ​ La música ha sido ese factor fundamental en la vida de cada uno de los integrantes y allegados a Sin Reserva. Este lenguaje no solo fue el medio que permitió el desarrollo de Lisa, Pamela y Felipe. También fue la vía que los llevaría a formar una familia con los demás miembros. José Luis Velásquez tiene claro que lo más importante de este proyecto es ​ Él sabe que la orquesta puede lograr grandes proyectos, y que a pesar de que a comienzos de este año les robaron los micrófonos, las consolas y las bases, José Luis menciona: “Sé que tendremos instrumentos pronto. José Luis tiene planes a futuro con Sin Reserva como llegar a ser una orquesta reconocida en diferentes países, similar a la orquesta de Praga The Tap Tap, que se ha presentado en Londres, Madrid, Moscú y Jerusalem. Asimismo, en Colombia también existen orquestas conformadas por jóvenes en condición de discapacidad que le están apostando a lo mismo: Sin Límites, de la Fundación homónima ubicada en Santander, y Al son de Seres, de la Fundación de Rehabilitación Integral del municipio de Anserma, Caldas. No obstante, . También, la gobernación de Cundinamarca está realizando un documental sobre sobre la agrupación y su lucha contra la exclusión. ​ Esa noche, en medio del frío de la sabana cundiboyacense y después de la interpretación de canciones como Vente pa’ aca, de Ricky Martín, La bicicleta, de Carlos Vives y Duele el corazón, de Enrique Iglesias, el público que se encontraba en la Biblioteca Municipal de Chía gritaba con emoción: ‘‘¡otra! ¡otra! ¡otra!’’. Los jóvenes de Sin Reserva eran unas estrellas. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Misael, quien canta mientras se sostiene de una muleta y de la base del micrófono, sufre de parálisis en las piernas. en Colombia hay 857.132 personas en condición de discapacidad ciudades como Bogotá aún no brindan una infraestructura accesible para las personas en condición de discapacidad. hay 27.300 personas en condición que aseguran tener dificultades permanentes para desplazarse. Felipe, el guitarrista que padece autismo, tuvo que recibir clases por parte de su madre, en casa, dado que no encontró un colegio con docentes capacitados para formar académicamente a esta población se han visto afectados por la exclusión en términos de educación y porque les han negado oportunidades cuando desean presentarse con la orquesta. la discriminación a Sin Reserva sigue siendo evidente. En varias ocasiones, organizadores de eventos y festivales les cierran las puertas cuando se enteran de que los miembros del grupo son discapacitados En Cundinamarca, cada municipio debe garantizar desde la Alcaldía un programa dirigido a personas en condición de discapacidad. El primer día renunció tras haber conocido a los jóvenes con discapacidad severa. Recuerda que se sintió aterrorizado cuando vio que a muchos de los que debía darles clases no podían mover las manos. a pesar de no tener formación para educar musicalmente a esta población, podía intentarlo. Él se dio cuenta de que no funcionaría enseñarle a tocar un instrumento a cada uno por separado, porque cuando él les diera la indicación de tocar a todos juntos no se entenderían. hace siete años empezó a surgir la idea de crear un grupo musical. José Luis siguió dictando clases en la Casa de la Cultura y fue allá donde conoció a las gemelas Royero, las pianistas de Sin Reserva. ​ Lisa y Pamela tocan el piano mediante vibraciones ya que sus oídos no les permiten escuchar claramente. El arte es algo que siempre ha estado presente en la vida de los Cabra, ha sido ese impulso el que la ha ayudado levantarse en los momentos más difíciles de su vida. 63 de sus estudiantes, incluyendo Lisa y Pamela, han desarrollado más sus sentidos al tocar un instrumento musical. “la Alcaldía de Chía en comparación con la de otros municipios de Cundinamarca, como Tenjo y Cajicá, le invierte más a la inclusión de esta población”. 5000 millones de pesos. luchar contra la exclusión por medio de la música: “Y yo he ido a conciertos con diferentes artistas y les dan camerinos y demás. Es duro ver que a mis chicos de Sin Reserva no los consienten igual por su condición. Ellos también son estrellas”. Con Sin Reserva me di cuenta de que los avances toman tiempo, por esa razón el proceso continúa". ​ José Luis sabe que va por buen camino, ya que la orquesta ha abierto conciertos a grandes artistas colombianos como ChocQuibtown, Pipe Bueno, Jorge Celedón y Paola Jara **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El acoso sexual más allá de un juego https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-acoso-sexual-m%C3%A1s-all%C3%A1-de-un-juego En noviembre de 2017, Medicina Legal emitió un informe en el que se evidencia el aumento de casos de abuso sexual en Colombia. La cifra supera los 16.000 casos en esos once meses de ese año. , quienes aseguran que el propósito de su producto, diseñado también por algunas mujeres de ideología feminista, es disminuir las conductas de acoso sexual callejero hacia ellas. Dicho juego tiene como protagonista a una mujer que llaman Según un artículo publicado por el diario El Tiempo en 2016, titulado ‘’Lo bueno y lo malo de los videojuegos’’, Sin embargo, los videojuegos también se relacionan con conductas violentas, según el mismo medio. La respuesta a estas y muchas otras preguntas que aparecen a partir de Poder violeta se obtienen tras analizar la realidad cotidiana, nuestras relaciones interpersonales y la lluvia de noticias y cifras de acoso en todo el mundo. Que una agrupación de investigadores tenga conocimiento acerca de una circunstancia o fenómeno específico no significa que también tenga la razón absoluta y que todo lo que piensa es correcto. Los acosadores sexuales no habitan solo en el territorio colombiano y, así como sus índices aumentan, también se multiplica la preocupación por el irrespeto hacia las mujeres. El Tiempo califica el acoso sexual como ‘‘una realidad difícil de evadir’’ y así es. . Sin embargo, un método lúdico como  Poder violeta, en algunos casos sí puede ir más allá de un simple juego, dependiendo del uso que cada victimario le dé, pues Por consiguiente, este tipo de invenciones pueden funcionar como un agregado a los valores que se le han inculcado a cada persona desde el ambiente familiar, pero no es una solución completa a ese considerable problema. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Poder violeta es un videojuego creado por un grupo de investigadores de la Universidad Javeriana de Bogotá ‘’Violeta’’, quien debe evadir la mayor cantidad de acosadores sexuales que están cerca de ella.  ¿Puede un juego contrarrestar en la vida real un fenómeno tan preocupante? estas piezas audiovisuales son tan influyentes en el comportamiento del ser humano que le impulsan a resolver conflictos, a desarrollar la lógica y a tomar decisiones. En este caso, significa que su papel no asegura que un juego es la solución. Pero es aún más difícil evadirla si en lugar de contrarrestarla con leyes y prohibiciones legales, se acude a actividades ociosas que poco o nada aportan a la conducta de un acosador el objetivo es que la mayoría de jugadores sean hombres que ocupen el lugar de una mujer mientras juegan. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Tania Rodríguez, de banda y corona al atril municipal https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/tania-rodr%C3%ADguez%2C-de-banda-y-corona-al-atril-municipal Eran las 11:23 del 1 de julio del 2018. En el Parque de La Música Jorge Villamil Cordovez se encontraban miles de personas que observaban atentos el Reinado Nacional del Bambuco. Luego de anunciar a Princesa Nacional a Tolima y Virreina Nacional a Barranquilla, se empezó a escuchar el estruendo, acompañado de pitos y vuvuzelas, que cantaba “Boyacá, Boyacá, Boyacá, Boyacá”. Era tanto el estrépito que hasta las demás candidatas recitaban al unísono el departamento. Un silencio sepulcral se instaló en el recinto cuando se oyeron las palabras del presentador “La nueva Reina Nacional del Bambuco 2018- 2019 es la candidata de… BOYACÁ” y el público estalló en alaridos. “Tania Alejandra Rodríguez”. Sin embargo, ella sí sabe de folclor, no por nada fue la Reina Nacional del Bambuco. Creció viendo cómo sus tías, Carolain y Aidé Cubillos, le daban ritmo a la cumbia, el joropo y la carranga con sus trajes coloridos y sus ojos maquillados. Pese a que desde los 3 años quiso bailar, le impusieron una norma: hasta los 6 años podría empezar a tomar clases. A los 6 dio inicio a su vida artística y a los 10 tomó su primera clase de ballet debido a una exigencia de su academia. “Eso es lo que me gusta del ballet, que te exige. , me dice mientras hablamos en la oficina de su academia de baile y arte “Taroca”. En mayo del 2015, su profesor de baile, Juan David Barbosa, la llamó faltando 4 días para el Reinado Departamental del Bambuco y le dijo que necesitaba que participara como señorita Funza. “Decidimos hablar con Tania por su talento, su compromiso y su carisma. Sin saber que estábamos despertando al gigante dormido que reposaba en ella”. Hasta ese momento, ‘Tanita’, como la llama cariñosamente Barbosa, nunca había pensado en ser reina, hasta que le dijeron que era un reinado de baile. Sanjuanero aprendido, tacones puestos, producción realizada y etiqueta lista, se lanzó al ruedo. El desenlace de esa historia es la coronación de Tania como Virreina Nacional. Después de algunos meses, se dio cuenta de que el problema no era suyo, sino de la corporación Que de 116 municipios participaban 12”, dijo en una entrevista con Punto de encuentro. ​ Pese a que, en 2017, la llamaron para varios certámenes, decidió que ese año se lo dedicaría a su academia de danza; un lugar que maneja ballet, jazz, urbano y ritmos latinos y el cual montó con el último sueldo que se ganó en la Alcaldía de Mosquera. Para el siguiente año, su academia estaba más fuerte y allí recibió una llamada de Sergio Medina, su parejo de baile, para que juntos participaran en el reinado, pero esta vez, por el departamento de Boyacá. Luego de entrevistas, foros de medios y desfiles, “Yo decía, yo tengo que dar un mensaje con esto, yo no me puedo rendir y hacer lo de todo el mundo, que cuando les dicen que no, escogen otra cosa. Yo no soy así. Así me hizo el ballet”. Desde el 26 de junio, sus tías, madre, padre y hermana se fueron para el Huila a apoyar y celebrar el San Pedro. Como para este momento las fechas de las tarifas en hospedaje suelen ser costosas, su familia tuvo que traer carpas y colchonetas para quedarse en casa de su abuela. “Esa fue una experiencia inolvidable, tanto para ella como para nosotros. ‘Tato’ nos enseña que todo se puede lograr si uno se lo propone cada día”, dice Nicol Sanabria, su hermana menor y quien la acompañó en sus viajes fuera de Colombia a México y Barcelona. Para conseguir el dinero que se necesita para comprar los trajes de Sanjuanero, los cuales cuestan entre 2 y 3 millones de pesos y, además, costear los viajes, A pesar de eso, había momentos donde el dinero no era suficiente. Para uno de los bailes, la soberana boyacense no tuvo el dinero para pagar el segundo traje (el del baile privado). No obstante, el traje llegó y pudo reunir el millón de pesos que le faltaban para costearlo. Estos sucesos se los atribuye a dios y a su abuela, Elvia María Cachaya, quien todos los días pone una veladora en su honor. “Ese era su deseo [ser reina] y dios se lo permitió, con mucho esfuerzo, dios lo logró”, afirma Elvira para Punto de encuentro. Ensayó el Sanjuanero desde febrero, dirigió Taroca, empezó un nuevo negocio de belleza llamado “One Royal Beauty” e hizo el penúltimo semestre de su carrera, Licenciatura en educación artística y artes escénicas en la Corporación Universitaria CENDA. Aún cuando a veces lágrimas salieron de sus ojos pensando en todo lo que tenia que hacer, ella siguió su camino, porque todo el esfuerzo se resumió en esos días del festival. En el transcurso del certamen tuvo que pasar por el desfile en traje campesino, artesanal, de vestido de baño y acuático, en este último navegó por el río Magdalena encima de una lancha decorada. Adicionalmente, hubo una muestra folclórica y una entrevista con los jurados. ​ La noche antes de la coronación, se reunieron en su habitación todas las candidatas, Angie Rojas (Señorita Tolima) estaba a su lado izquierdo y Yailin Cabrera (Señorita Barranquilla) a su lado derecho, justo en las mismas posiciones en las que estarían ubicadas al otro día, solo que esta vez no se encontrarían recostadas en una cama de hotel sino en la tarima de la coronación. “Mis compañeras me decían que iba a ganar”. ​ Finalmente, el 1 de julio, en la edición número 58 del Reinado Nacional del Bambuco, Tania Alejandra Rodríguez Cachaya, de 22 años, unió las manos con sus compañeras y se puso a orar a dios, oyendo únicamente la barra incesante que gritaba “Boyacá, Boyacá, Boyacá” recordando cómo, justo antes, estaba interpretando el Sanjuanero Huilense de la mano de su parejo Sergio Medina, usando su traje rojo. Ese momento lo veía desde la tribuna Marlon Saenz, uno de los profesores de su academia, “¡Grité!” me dice entre risas. “Las otras barras eran muchísimas y nos superaban en número, aunque nosotros éramos solo 20 y casi ni nos veíamos, cuando decidieron la finalista, ya era obvio y todas las barras nos dieron la razón. A mí no me gusta el futbol, pero entendí esa emoción cuando ella ganó”. Minutos después, Tania volvió a bailar el Sanjuanero Huilense, esta vez con la corona sobre su cabeza. El baile, de 3 pasos y 8 figuras, por el que la empezaron a llamar “La reina de las voladas” y por el que pudo visitar más de 36 ciudades de Colombia y dos países, entre ellos, España, donde dejó uno de sus trajes como muestra del folclor colombiano. “Yo aprendí a amar el Sanjuanero por toda la humanidad que recibe. Todo el mundo hace maletas para que en junio todos los caminos conduzcan al Huila”. Al finalizar su primer baile como Reina Nacional, Sergio Medina, atónito, le dijo: “¡Tania, ganamos!”, mientras las barras seguían aclamando incesantemente el nombre de su departamento. Sin embargo, a pesar de todo el recorrido que hizo el baile del Sanjuanero en las puntas de la Reina del Bambuco, hubo invitaciones que se vio obligada a rechazar y lugares donde nunca pudo llegar, y aunque el público anhelaba una reelección por otro año más de esta soberana huilense, Tania aún tenía una academia que dirigir y más proyectos por emprender. Entre ellos su . Carolain Cubillos, su chaperona y su ‘Mamá alcahueta’, como ella le dice, conocía de antemano la decisión que había tomado Tania de no prolongar su reinado por otro año más. “Ella me manifestaba que los ciclos hay que cerrarlos de la mejor manera y fue un año de muchos aprendizajes, alegrías y satisfacciones. Hay que brindar la posibilidad a las demás chicas para que vivan todo lo que ella pudo vivir”. Como todo lo que comienza tiene un final, exactamente un año después de haber recibido su banda y su corona, ‘Tato’ tuvo que decirle adiós a su mandato. Lo hizo de la misma forma en que recibió el suyo, de la mano de sus compañeras y orándole a dios. Abrazó a Wendy Murillo, su sucesora, le entregó la corona, la banda y una sonrisa con lágrimas en los ojos. Pero su legado como embajadora del folclor no concluyó ese día, porque, como ella misma dice, quedó con una marca de por vida. Una marca que abarca una responsabilidad, la de seguir trasmitiendo el mismo mensaje que dio en todo su reinado y que me recita con convicción un mes y medio después de haber entregado su título: Su sueño más grande, el cual me dice que no se lo ha dicho a mucha gente, es ser conferencista para poder hablar con propiedad de temas que le preocupan de la sociedad. Para eso, lee libros de emprendimiento, viaja y sobre todo escucha a las demás personas, para no hablar de lo que no conoce. Por ahora, sigue enseñando en su academia, que ya cuenta con más de 40 estudiantes y que está próxima a mudarse a un sitio más grande; empezó su campaña como candidata al concejo de Mosquera por el partido de Cambio Radical y sigue viviendo la vida con disciplina y perseverancia, justo como el ballet le enseñó cuando tenía 7 años. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Tania nació en una familia de bailarines, aunque Patricia Rodríguez, su madre, sea enfermera. Esta mujer es bailarina profesional de ballet, aunque su familia dedica su vida al folclor. Estuvo becada en el Ballet Ana Pavlova, una de las academias mas importantes de Bogotá y con ayuda de las puntas y las barras formó su carácter. El ballet no es para cualquier personalidad” En 2016, no conforme con la decisión del jurado, Tania se lanzó nuevamente, esta vez como Señorita Mosquera, compitió en el reinado obteniendo una culminación similar: Primera Princesa. “se han manejado muchas cosas debajo de cuerda en este reinado. Para mí fue muy triste escuchar que en ese reinado de Cundinamarca siempre tenían a la reina montada. Tania se coronó como Señorita Boyacá. Pero aún quedaba el reto más grande: El Reinado Nacional del Bambuco. Tania tuvo que hacer rifas, intercambio de favores, dictar clases personalizadas, workshops y trabajar horas extra en la academia, reuniendo aproximadamente $20.000.000 de pesos. candidatura al concejo de Mosquera y la inauguración de One Royal Beauty, donde pretende darles empleo a jóvenes de la región “Las personas están acostumbradas a rendirse, la gente sabe empezar a hacer las cosas, más no a terminarlas. Yo pude decirle a la gente, oiga esto es un proceso, y nada es gratis, nada es regalado, a mi me dijeron 3 veces que no y aquí estoy”. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Iniciativa para acabamos con brecha de género en Colombia https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/iniciativa-para-acabamos-con-brecha-de-g%C3%A9nero-en-colombia Malala, ganadora del Nobel de Paz en 2014; Frida Kahlo, mujer más influyente de su época; Rosa Parks, primera dama de los derechos civiles; Valentina Tereshkova, primera mujer en viajar al espacio sola, y así podría seguir mencionando ejemplos de mujeres que hicieron historia. Aunque hemos dejado huella, en Colombia muchas veces no tenemos las mismas oportunidades laborales que los hombres, pero esto pronto acabará (eso quiero pensar). el 1 de marzo de 2019, en el evento ‘Reunión de alto nivel: El aporte de las mujeres a la Agenda 2030’, Si esta iniciativa se cumple, nosotras lograremos ocupar el lugar que nos corresponde y también adquiriremos la independencia que nos merecemos. . ¡Cifra alarmante! ¿Cómo es posible que la brecha sea tan grande cuando las mujeres tenemos las mismas capacidades que los hombres? Por suerte, el acuerdo firmado por la vicepresidenta Marta Lucía llegó justo a tiempo y nos salvará de esta injusticia (en serio, espero que lo haga). Confío en la buena voluntad de las personas, pero si no se cumple lo acordado, estaré muy decepcionada como muchas colombianas al ver que los líderes de este país no aportan a la construcción de un mundo más igualitario y justo. ​ En el año 2012, el capital humano de las empresas en Colombia no era equitativo, pues el personal ocupado en los sectores de Industria, Comercio y Servicios en su mayoría era hombres. A pesar de que han pasado varios años, esta realidad no ha cambiado mucho. ¿Por qué sucede esto? Porque el Obvio, esto todavía no ha cambiado, pues para transformar esta realidad se requiere un tiempo prudente, sin embargo, por algo se empieza, ¿no? ​ Este acuerdo es un gran paso para seguir construyendo una mejor sociedad. Aunque siempre hemos sido mujeres empoderadas y con ganas de superarse, muchas veces este sentimiento se opaca al ver las injusticias en el campo laboral, pero ahora todo será diferente; abundarán las oportunidades y Colombia emprenderá su camino hacia la igualdad de género. ​ La búsqueda equilibrada en el ámbito laboral parece ser ahora un movimiento a escala mundial, pues Asimismo, el 4 de marzo de 2019 en España, Pablo Casado, presidente nacional del Partido Popular, anunció su lucha por alcanzar un pacto de Estado que acabe con la brecha salarial entre hombres y mujeres. Ojalá se sigan sumando países a esta inciativa, a ver si por fin tendremos justicia en este mundo laboral. ​ El buen desarrollo de este acuerdo ayudará a reducir la brecha de género contra la mujer. Generar un cambio real en nuestra sociedad depende también de nosotras. Si bien es cierto que una sola persona no puede cambiar el mundo, la suma de individuos que cambian sus actitudes frente a diferentes temas sí puede hacerlo. Sigamos trabajando por alcanzar una verdadera igualdad que nos permita disfrutar de una vida laboral digna y justa, teniendo en cuenta que tanto mujeres como hombres debemos ser respetados y valorados. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Marta Lucía Ramírez (primera vicepresidenta en la historia de Colombia) firmó un acuerdo para aumentar la inclusión laboral y disminuir la brecha de género en este ámbito, incentivando así la autonomía económica en las mujeres. En Colombia, nosotras somos las más afectadas por el fenómeno del desempleo. La tasa de desocupación afecta a las mujeres en un 14,0%, mientras que la tasa en hombres es de 7,8% Gobierno no ha enfrentado una situación que aumenta la brecha entre hombres y mujeres parcializando así el mundo laboral. Las mujeres tendremos más participación en los diferentes sectores de la economía, más igualdad, mejor salario y, por ende, mayor autonomía económica. Panamá, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana también se sumaron a esta iniciativa. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Planificación: ¿cuestión sólo de mujeres? https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/planificaci%C3%B3n%3A-%C2%BFcuesti%C3%B3n-s%C3%B3lo-de-mujeres%3F Las mujeres, en promedio, somos fértiles tres días al mes, y eventualmente dejamos de serlo. Los hombres, por el contrario, son fértiles todos los días de su vida, entonces, ¿por qué la mayoría de métodos anticonceptivos son para nosotras? Las mujeres tenían la libertad de decidir sobre su cuerpo, su sexualidad y fertilidad, dejaron de casarse a temprana edad, tener hijos y dedicarse al hogar para estudiar y tener una carrera. O eso es justo lo que nos han hecho creer. Las pastillas anticonceptivas dieron paso, más bien, a la liberación sexual de los hombres. Desde su creación no es necesario que ellos se protejan, ya que nosotras lo hacemos por ellos.  El machismo en nuestra sociedad no es un tema nuevo, y desde hace años se reafirma, con el simple hecho de catalogarnos como el sexo débil. La Organización Mundial de la Salud publicó la lista de métodos anticonceptivos existentes, 21 en total, de los cuales solo dos son métodos para hombres Tener un hijo es un proceso que se realiza en pareja, es necesario tener una célula reproductora masculina y una femenina para dar origen a un embrión. Por lo tanto, el “privilegio” de controlar la fertilidad debería ser de ambas partes. Es innegable que en esta sociedad la responsabilidad de un hijo no suele ser compartida al ciento por ciento por la pareja, o al menos eso dejan ver los datos del DANE: , que al momento de un divorcio los hijos estarán mejor con su madre es fruto de la sociedad machista en que vivimos, en donde pensamos que vestir a un bebé varón de color rosado o permitirle tener una muñeca cambiará su orientación sexual; que las labores del hogar se le deleguen a la mujer; que al momento de ver un  accidente de tránsito lo primero que pensemos es que una mujer era la que iba conduciendo. ​ Es cierto que se han venido desarrollando nuevos métodos anticonceptivos para hombres, pero estos intentos por nivelar un poco la balanza, con respecto a la responsabilidad reproductiva, se han visto frustrados. En 2016 cancelaron las investigaciones de un anticonceptivo hormonal para hombres por sus efectos secundarios, los cuales incluían acné, trastornos del estado de ánimo y disminución del deseo sexual. No es justo cancelar la investigación de un útil y revolucionario producto por sus efectos secundarios, o Aun así, es uno de los métodos anticonceptivos hormonales más usados en el mundo con 100 millones de usuarias. ¿Y si el tema de la anticoncepción va más allá de quien debe soportar o no los efectos secundarios? La industria farmacéutica es el tercer sector de la economía mundial. No es coincidencia que, tras haberse desarrollado, hace más de ocho años, un método anticonceptivo, inyectable para hombres fácil de usar, altamente efectivo y reversible, el cual podría costar menos de diez dólares en los países más pobres, aun no se esté comercializando por tener el potencial de reducir los 3,2 millones de dólares que venden anualmente en condones y anticonceptivos los gigantes farmacéuticos. Al fin y al cabo, ¿quién va a querer vender un producto que ayude a acabar con los embarazos no deseados, muertes por abortos clandestinos, la falta de educación y la pobreza? Claro está, la necesidad de más opciones de anticonceptivos para hombres y anticonceptivos más seguros en general, va más allá de la igualdad de género. Lo más importante es evitar las consecuencias que acarrea un embarazo no deseado. Sin embargo, la falta de equilibrio entre los métodos anticonceptivos existentes para hombres y mujeres es otro de los muchos factores que hace evidente la desigualdad de género que persiste en nuestra sociedad, aún en el siglo XXI. Los métodos anticonceptivos masculinos virilizan al hombre, mientras que los femeninos controlan la sexualidad y su capacidad reproductiva. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... La píldora anticonceptiva representa el triunfo de la ciencia sobre la naturaleza, fue el fenómeno que posicionó a la ciencia biomédica en los años sesenta, dándole a las mujeres el control, cambiando la dinámica social, laboral y familiar. ¿no es eso discriminación de género? ¿O acaso estamos obligadas a controlar nuestra fertilidad por el hecho de que nosotras somos las que gestamos? en Colombia hay 12,3 millones de mujeres cabeza de hogar. Esta mentalidad de que la mujer es la que se debe hacer cargo de los hijos, que el hombre es el irresponsable y el que abandona ¿por qué no han cancelado la venta de píldoras anticonceptivas por sus efectos secundarios? Sus reacciones adversas ya han sido las culpables de la muerte de varias mujeres alrededor del mundo, las cuales van desde depresión, cambios de humor y baja libido, hasta el aumento de riesgo de cáncer de mama, riesgo de trombosis, derrame cerebral, paros cardiacos y coágulos que ocasionan embolias pulmonares. Este poderoso monopolio empresarial vende alrededor de 340.000 millones de dólares anuales, según cifras del Banco Mundial, y ha conseguido ser el principal actor en su propia regulación. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Detrás del tono crema de la leche fresca https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/detr%C3%A1s-del-tono-crema-de-la-leche-fresca Está presente en cada una de las comidas, en el café del desayuno, el yogurt de las medias nueves, el jugo o la pasta del almuerzo, el chocolate caliente que bebemos en una tarde fría, la mantequilla que le untamos a las galletas, es muy frecuente encontrar lácteos en nuestra dieta. Pero ¿conoce el proceso?, ¿se ha preguntado alguna vez sobre el animal del que proviene todo esto?, ¿conoce la importancia de una vaca en su vida? ​ Sin darnos cuenta, les debemos mucho a señoritas bovinas como Chispa, Violeta, Nata, Zamora y Duquesa. ​ Es hora de ponerse el overol y de alistar las cantinas, las copas de ordeño, encender el motor y el tanque de enfriamiento. Mientras tanto, Cristian, el auxiliar de José, va a traer las Las vacas conocen el camino, ya están acostumbradas a la rutina y al horario. Esta finca, ubicada en Tocancipá, tiene unas 5 hectáreas de terreno y vende su leche a la empresa Alpina, que compra cada litro a $1.150 pesos y un camión la lleva a la planta cada día en la mañana. El costo de la leche depende de una prueba que determina la cantidad de bacterias, proteínas y grasa que contenga. ​ ​ El centro de ordeño es rústico en comparación con el de otras fincas, aunque ​ Comienzan a ordeñar las vacas de cinco en cinco. Cada una tiene su nombre. Don José llama a Violeta, una de las primeras en ser ordeñada, y esta sale de entre el ganado asomando su cabeza negra entre la multitud manchada. El olor de 47 vacas aglomeradas en un espacio reducido es hediondo, es una mezcla de orina, heces y el aroma propio de cada uno de los animales, todo reunido en un pequeño recinto. Es casi insoportable, tanto que hasta el hígado más fuerte se rebotaría.  Con ese aroma, quería salir de allí inmediatamente, pero mi deber me lo impedía, con el tiempo me acostumbré al ambiente. ​ Primero, limpian la ubre del animal y hacen una prueba en un recipiente para verificar que esta no esté sangrando. Luego, conectan la copa de ordeño a la ubre y de allí, por medio de tubos y gracias al motor, la leche llega a la cantina. Cuelan la leche pasándola de una cantina a otra con un tamiz, para separar cualquier impureza y luego la vierten dentro del tanque, en cuyo recinto el aire es pesado y caliente, pero estuve allí un rato intentando escapar del almizcle de estiércol y orina de res. ​ Nunca tenemos en cuenta el esfuerzo real que hay detrás de un vaso de leche. El cansancio se notaba en el rostro de estos dos hombres, Mientras el ganado es ordeñado, cada una espera su turno. Muchas se asustan de la presencia de desconocidos, otras permanecen como si nada sucediera. Ver tantos animales en un recinto tan pequeño puede llegar a ser brutal, los cuerpos grandes se empujan, sin darse cuenta, en un movimiento descuidado. Algunas se ofenden y devuelven cabezazo o patada tras ser empujadas y comienzan pequeñas peleas en las que muchas veces otras, que no tenían nada que ver, son agredidas y también entran a la pelea que se acaba cuando se cansan o cuando llaman a alguna de ellas. La higiene no parece ser un problema para ellas, a diferencia de nosotros los humanos. A ellas no les interesa hacer sus necesidades mientras comen o ser manchadas con el excremento de la otra. En ellas no existe la noción del asco o el desagrado. ​ Las personas de la granja también deben velar por el cuidado y salud del ganado, abonar el follaje, darles concentrado como suplemento para mejorar la calidad de la leche, inseminarlas con el esperma del toro adecuado, vacunarlas, sacar los documentos para demostrar que el ganado no tiene tuberculosis, limpiar el centro de ordeño, recordar el nombre de cada vaca y muchas cosas más que hay detrás del oficio que, según ellos, no está bien remunerado. ​ El corral se va vaciando, el aroma se vuelve más soportable y las vacas se devuelven solas por el camino hasta el potrero en el que pasan la mayor parte del día. Estaba admirada por el esfuerzo de este trabajo cuando llegó Don Lucas, el administrador de la finca, así que aproveché para preguntarle sobre las ganancias del lugar.  La respuesta de Lucas es una queja por la falta de apoyo del Estado, el Don Lucas creció viendo a sus padres ordeñando y cuidando las vacas. Este negocio prácticamente se hereda, no es el único que trabaja en esto gracias a la influencia de sus padres o abuelos. Él, como otros campesinos, ha heredado el ganado y el terreno de sus familiares, es como si el amor por las vacas se llevara en la sangre. ​ Lucas administra dos fincas, una en Tocancipá y otra en Guasca y por su experiencia conoce bien la vida de las reses. Las terneras se venden por lo general en ferias y . Comparando entre las bovinas de una finca tecnificada y las de una finca de ordeño manual tradicional, el tamaño de los animales de la finca tecnificada es considerable, los rasgos físicos son distintos y claramente producen casi el doble de leche. Me cuentan que separan a la madre de la ternera cuando esta solo tiene tres días de vida y en la primera semana usan un ácido especial para quemarles los cachos, lo cual es indispensable para que no les vuelvan a crecer y al ser adultas no lastimen a otras compañeras. Hay una clase de entrenamiento para estas terneras: de manera temprana las educan para que se acomoden en la reja movible y coman mientras la copa de ordeño succiona la leche. Además de esto, también se acostumbran a cierto tipo de ordeño. José toca el pezón de Duquesa, esta se enoja y patea con fuerza, está acostumbrada únicamente a ser ordeñada con la máquina. ​ La vida lechera de la vaca va desde el primer parto hasta el séptimo, aproximadamente. Son alimentadas con follaje y concentrado que aporta otros nutrientes a la leche para que esta aumente de valor. La calidad de la leche se evalúa según una prueba en la que miden la cantidad de grasa, proteínas y bacterias de esta, de lo cual depende su valor monetario. Incluso existen bonificaciones sobre dicha calidad.  Los días de la vaca pueden llegar a ser monótonos. En la madrugada ya están siendo ordeñadas, durante la mañana pastan en el campo y beben agua ocasionalmente, mueven su hocico al masticar de esa forma tan peculiar, espantan las moscas con la cola, se limpian la nariz con la lengua y siguen pastando. Parece que tuvieran amigas porque andan divididas en ciertos grupos. Incluso tienen peleas y se golpean entre ellas con la cabeza. Responden a un nombre, se abren paso entre las otras cuando las llaman. Unas temen a los humanos y se alejan. Otras son altivas y pasan cerca de uno mirándolo con el rabillo del ojo, con cierto desprecio. Algunas están allí como si nada, solo comiendo pasto y moviendo lentamente la mandíbula inferior, seguramente por su falta de incisivos superiores. ​ La jubilación del animal es como la de muchos otros bovinos, en el matadero y la del hombre, en el campo. Los dos pasan su vida sirviéndole al negocio de la leche, a las grandes empresas, pero es poco lo que le queda a quienes la producen y la obtienen. Cuando bebemos un vaso de leche no pensamos en el proceso que hay detrás y mucho menos en las vacas a las cuales incluso miramos con indiferencia pero que están detrás del tono crema, blancuzco, de la leche fresca. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Un día me comencé a preguntar todo esto y encontré que las vacas son más importantes e interesantes de lo que las personas del común creen. Es la 1:30 de la madrugada y don José empieza su jornada laboral. 47 vacas desde el potrero hasta el centro de ordeño. Colombia es uno de los países con mayor producción de leche en América Latina y como colombianos consumimos, según Asoleche, 140 litros al año por persona. el tanque de enfriamiento es útil no solo para evitar que la leche se dañe sino para agitarla cada 2 horas y mantenerla fresca. el cargar las cantinas llenas de leche no parecía un trabajo fácil, ni aguantar los aromas y el frío de la madrugada en la sabana de Bogotá. ​ 35% de las ganancias se va solo en concentrado, la subida de los precios del alimento y el pago a los trabajadores son costos obligatorios. “Este no es un negocio para enriquecerse”, asegura. para las grandes fincas productoras es importante que estén genéticamente modificadas para que produzcan mayor cantidad de leche Una res normal produce de 15 a 18 litros y una modificada puede llegar a producir 35 litros diarios.   Es sorprendente cómo las reses son madres prácticamente durante toda su vida, pero al mismo tiempo se les niega la maternidad al ser alejadas de la ternera a las pocas horas. “Después del séptimo parto, la vaca se seca y hay que venderla”. Esto me sorprende mucho: las nombran, crían, cuidan y alimentan, es como si alguno de nosotros vendiera a nuestra mascota porque ya está vieja. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Construyendo memoria https://www.unisabanamedios.com/videos/construyendo-memoria- Juan Miguel Álvarez, periodista y escritor, ha sido ganador dos veces del Premio Nacional de Periodismo en la modalidad de crónica y ha sido nominado al premio True Story Award. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Sofía Bayona, Comunicación Social y Periodismo https://www.unisabanamedios.com/sonido/de-la-guerra-a-la-cocina VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 La realidad supera la ficción https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/la-realidad-supera-la-ficci%C3%B3n Muchas personas sueñan con ser actores o actrices y salir en la televisión, ser exitosos en el medio, pero para nadie es un secreto que en Colombia hay escasas oportunidades para los artistas. Mucha veces el trabajo actoral no es bien reconocido como se hace en otros países, además las productoras son muy limitadas y no hay tantas producciones como para darle cabida a los nuevos talentos. En la actualidad, Entre esas escuelas se encuentra el GEA - Grupo Élite de Actores, cuya directora y manager de actuación es la actriz María Emilia Kamper. Para ella, es fundamental que las personas que quieren estar en el medio siempre estén en constante formación y aunque en el mundo de la actuación existan escasas oportunidades, para María Emilia esto es diferente: “Si un actor no tiene trabajo es porque no se mueve”, puesto que, según dice, un actor puede crear su propio grupo de teatro hasta llegar a enseñar en una academia. Natalia Jiménez es asistente de casting. Para ella lo más difícil en el mundo de la actuación no es que hayan escasas oportunidades, sino más bien, que hay muchos actores. afirma Natalia, para quien ya hay mucha demanda y eso hace que se haga cada vez más pequeña la posibilidad de participar en una producción. Natalia Morales también es directora de casting y ha trabajado para productoras como Caracol Televisión, Dago García Producciones, Sony Pictures, entre otras. Tras la cuarentena, en las producciones estaban sacando un aproximado de 15 a 20 castings semanales, 80 personajes por producción, pero al casting se presentan unas 25 a 30 personas para un personaje principal y para otros secundarios pueden llegar solamente 5. Por esos datos, Natalia menciona que las oportunidades en el medio son difíciles. Karol Saavedra es una joven de 16 años que inició en el mundo de la actuación cuando tenía tan solo 10. Ha podido participar en varias producciones nacionales e internacionales. Se incorporó en la academia JN Producciones y a los pocos meses de haber ingresado, formó parte de su primera producción. , pero también reconoce que fue una gran oportunidad, debido a que tiempo después sabía que si hubiera querido entrar en el mundo de la actuación, iba a ser un poco más complicado pues es consciente que a la edad que ella tiene es muy difícil ser actor. David Velázquez, actor y profesor de actuación, hace referencia a que en Colombia buscar trabajo siendo adolescente es un poco difícil, pero no imposible. debido a que algunas reglas del Ministerio de Trabajo, que regula el trabajo infantil, ponen de manos atadas a los productores y eso hace que a muchos jóvenes se les cierren oportunidades. William Barragán, director de televisión, ha trabajado dirigiendo producciones como Enfermeras, El Estilista, Chica Vampiro, Yo soy Franky y Nobbes, entre otras. “Los jóvenes trabajan entre 6 a 8 horas mientras un adulto trabaja 12”, explica William, también afirma que una producción demanda un alto presupuesto. Gustavo Giraldo es un abogado que se convirtió en actor. Inició su carrera de actuación a los 30 años, comenzó su formación en distintas academias y poco a poco le fueron llegando las oportunidades para participar en producciones como Sin Senos Sí Hay Paraíso, El Cartel, La Reina del Flow, La Ley del Corazón, Amar y Vivir, Operación Pacífico, Garzón, entre otras. “Yo he contado con mucha suerte, a diferencia de otros compañeros”, confirma. A pesar de que inició su carrera a una edad que también es crítica para entrar en este medio, la variación de la imagen del actor lo ayudó en la incorporación en varias producciones, puesto que Pero la que se considera más crítica es la tercera edad. “Lo que me ha impresionado mucho es que ya no escriben para la gente adulta”, dice Natalia Morales. Mientras María Emilia Kamper argumenta que la gente mayor necesita más cuidado en un set, pero también menciona que “en este país los guiones no incluyen personajes interesantes para los de esta edad” y que, por esa razón, una gran cantidad de actores llegan a ese punto y se quedan sin trabajo. Colombia es un país con una gran variedad de talentos. Aunque los directores de casting siempre están buscando nuevos talentos, es algo difícil, debido a que , ya que pueden llegar talentos nuevos, pero al momento de hacer los castings se queman o se bloquean por no saber algunas técnicas, entonces prefieren a un talento que ya sea conocido y que saben que va a mantener todo el tiempo el mismo ritmo y va a conservar la producción con una buena calidad. Pero acá entra una gran controversia. “La televisión tiene miedo de desaparecer y acude a lo digital”, afirma Natalia Morales, esto se debe a que ahora las producciones no solo acuden a personajes que han tenido antes, sino que también a personas que tengan un gran número de seguidores en sus redes sociales. “La televisión necesita ese gancho, ese público que tienen las estrellas”, esto menciona Natalia. La causa de esto es que antes la televisión la pagaban los anunciantes con pautas publicitarias, , así que por esa razón, también las productoras deben tener en cuenta los seguidores que tiene un actor para incluirlo en sus proyectos. “Aunque no nos guste hay una nueva forma de comunicación, ellos son el futuro”, comenta Natalia Morales. Pese a lo anterior, no se trata solo de que una persona llegue con un gran número de seguidores para, automáticamente, salir en televisión. “Toda persona siempre pasa por un casting”, explica William. Hay casos en los que sí se ha visto, pero La Asociación Colombiana de Actores (ACA) es la encargada de velar por el cumplimiento de las normas para ellos. El primer logro de esta asociación fue convertirse en una organización sindical, porque hace que los derechos de los actores de televisión, cine y teatro sean reconocidos. Acá llegó a acuerdos con los canales RCN y Caracol, que son las dos grandes cadenas del mercado audiovisual del país. Entre estos acuerdos se debe tener en cuenta lo siguiente: el pago de las grabaciones, transporte, alimentación, horas laborales, vacaciones, medicina, días festivos, higiene en los lugares de grabación, entre otros factores. Para Natalia Jiménez, sí se ha logrado cumplir con esta ley del actor, “aunque es un poco reciente, siento que las normas se han adaptado muy bien a lo que piden los actores”. Al igual que ella, Natalia Morales y William están de acuerdo con esto y también añaden que no ha sido solo un beneficio para los actores sino también para todo el equipo de trabajo que está detrás de las pantallas, con esto se hace referencia a que se respeta su trabajo y se cumplen las condiciones en las cuales deben trabajar. Karol manifiesta que esta ley se ha cumplido perfectamente, debido a que ella es menor de edad y sus condiciones de trabajo rigen sobre más normas, dice que en el tiempo que trabajó con Caracol siempre fueron muy precavidos en los horarios, en el transporte y con los pagos, a diferencia de otras productoras con las que ha trabajado y no han llegado a cumplir con los requisitos previstos. Conseguir labor en el campo audiovisual es un poco complicado y la pandemia ha dejado a muchos actores en el limbo. así mismo pasó con las academias de actuación que, a pesar de renovarse y empezar con sus clases virtuales, hubo un momento en que les dejaron de pedir personas para proyectos nuevos. Hasta hace poco se empezaron a retomar las grabaciones y, tras la pandemia, los libretos se tuvieron que ajustar a escenas con poco personal, según menciona Natalia Jiménez. Para escoger los personajes ahora hacen video casting. “Esto es un arma de doble filo”, afirma Natalia Morales, ya que para ella no es lo mismo hacer casting presencial y poder ver cómo se desenvuelve el actor en acción. Karol, a pesar de la situación actual que se está viviendo, pudo ser seleccionada por medio del vídeo casting para una nueva producción que ya se empezó a grabar bajo todos los protocolos de bioseguridad. También Gustavo pudo ser elegido para una producción, pero no paró ahí y empezó también a trabajar en locución y con funciones teatrales desde su casa. Natalia Morales, William Barragán y María Emilia Kamper consideran que un actor tiene que seguir preparándose y tiene que crear su propio contenido, ya sea subiendo videos, cantando, bailando, para que las producciones vean que está activo en el medio. Existen pocas posibilidades en el medio por la falta de producciones, por falta de dinero para hacer arte, y no todos los actores cuentan con suerte. Definitivamente, ser actor en Colombia es una realidad que supera la ficción y trasciende la pantalla, pues es una profesión, como cualquier otra, que exige esfuerzo, dedicación, talento, formación y un vínculo estrecho con las comunidades digitales. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... en Colombia existen varias academias de actuación que ayudan a las personas a formarse como artistas y que además ofrecen el servicio de baile y canto, entre otras disciplinas. “Una novela no pasa de 340 actores, pero cada año hay más de 2.000 actores nuevos”, Para Morales la televisión en Colombia todavía es algo muy reciente y a pesar de eso los dos grandes canales del país “no suplen la necesidad laboral de los actores”. Edades críticas “Ingresar tan pequeña fue un arma de doble filo, ya que no pude disfrutar realmente mi niñez como cualquier otro joven”, afirma Karol Afirma que muchas veces las productoras prefieren trabajar con gente mayor y que se vea más joven, Él menciona que muchas veces también acuden a los actores que son mayores de edad en vez de los jóvenes por temas de presupuesto para la producción, ya que los jóvenes tienen horas más delimitadas para rodar a comparación que los adultos. la apariencia del actor depende del perfil que busquen los directores, según explica Natalia Morales. Más allá de la escena Natalia Jimenez manifiesta que el medio tiene una gran complejidad, debido a que ellos al momento de escoger muchas veces se van “a la fija”. muchas personas entran al mundo de la actuación sin antes haberse formado como actores y eso es algo fundamental que las productoras miran pero ahora con la era digital, los anunciantes les pagan a las personas que generan contenido en sus redes sociales al menos esa persona tiene que tener talento, debido a que entra en juego un factor muy importante: el presupuesto que se invierte en una producción. La Ley del actor La ley de 1975 del 24 de julio del 2019 fue creada con el fin de que se cumplan las normas por parte de las producciones, para que se vele por la seguridad y la integración de los actores. Tiempos de pandemia “En un momento todas las cámaras del mundo se apagaron, sólo trabajaban los noticieros”, dice Natalia Morales. Las productoras dejaron de crear contenido y llamar a casting, La televisión mueve masas, es una cadena, se venden ciertos productos detrás de las pantallas, pero en el país todavía no se les reconoce del todo el profesionalismo a los actores. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 La mujer detrás de los Ríos Vivos https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/la-mujer-detr%C3%A1s-de-los-r%C3%ADos-vivos odavía no había sido pronunciado el nombre de la organización, y el auditorio Luis Carlos Galán ya había estallado en aplausos. Isabel Cristina Zuleta, con una enorme sonrisa en su rostro, subió al escenario a recibir el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos 2018, otorgado a Ríos Vivos. Su cabello, castaño y frondoso, se mecía de un lado a otro, con tanta naturalidad y con tanta vitalidad como ella. Pero de Isabel Zuleta lo indomable no es solo su cabello. quienes hacen su historia al lado del río Cauca, en los distintos municipios de Antioquia: Ituango, Valdivia, Toledo, Briceño, Sabanalarga, Yarumal, Peque, Liborina, Nechí, Tarazá, Caucasia, Cáceres, San Andrés de Cuerquia, Buriticá, Santa Fe de Antioquia y Olaya. 16 regiones que representan su vida, su origen y su lucha. Un líder social muchas veces no sabe cómo termina siéndolo. En medio de las montañas imponentes de Antioquia, esta mujer interesada por la historia y el conflicto armado hizo parte de organizaciones locales abogando por los derechos de las mujeres y luchando contra la violencia de género. Todo mientras era una estudiante de sociología, en la Universidad de Antioquia. De la unión de mujeres interesadas que se reunían a debatir y a reflexionar sobre las problemáticas sociales nace Ríos Vivos: un movimiento de asociaciones base de las subregiones del occidente, norte y bajo cauca, en Antioquia; quienes son afectados por el megaproyecto Hidroituango. Sin embargo, no fue hasta la llamada de uno de sus profesores de la universidad, que las tertulias de cigarrillo y tinto se esfumaron. De esta forma, Isabel Cristina organizó a las comunidades afectadas y, desde entonces, ha trabajado arduamente para visibilizar los impactos negativos que este ha generado. “Cuando uno se para a ver el gran cañón siente la grandeza de la naturaleza, la imposibilidad de dominarla”, dice la ambientalista. Quienes conocen a Isabel saben que su labor no es nada fácil. Isabel habla de un intento de secuestro o de desaparición forzada, de seguimientos, estigmatización por los medios y persecuciones con “el uso del derecho penal”. Según Carlos Montoya, entonces coordinador de la línea conflicto, paz y posconflicto de la Fundación Paz y Reconciliación, los líderes están siendo amenazados conforme a su relación directa con los contextos en su territorio. De esta forma, pueden ser amenazados porque adelantan procesos desde la junta comunal, porque denuncian temas de minería ilegal o de cultivos de uso ilícito, porque abogan por los derechos de restitución de tierras o, como Isabel, por los derechos ambientales. Pero así como los amenazan, los ríos se conectan. En el 2013,  Duque sintió que debía abogar por unos ambientalistas quienes habían sido detenidos arbitrariamente en Antioquia. Entre ellos estaba Zuleta. “Seguí la noticia con atención y, tras su liberación, la contacté para iniciar un trabajo periodístico que está en marcha desde entonces y aún no termina”, dice Claudia Julieta Duque, otra mujer y periodista que ha sufrido en carne propia los vejámenes de los intereses particulares. La periodista es una de las pocas que cree en la legitimidad de Ríos Vivos —también porque sabe que los medios pueden ser cajas de resonancia en intereses institucionales—. Ella en una disputa pública con Andrés Villamizar, entonces director de la UNP (Unidad Nacional de Protección), logró que la UNP firmara un convenio con una ONG para realizar estudios de riesgo y talleres de protección colectiva a Ríos Vivos. “Fue allí cuando mi amistad con Isabel se fortaleció”, afirma Duque. como el de la señora que durante la evacuación en Puerto Valdivia necesitaba una hierba especial que sólo crece a las orillas del Cauca”, continúa Duque. Pero Claudia Julieta no es la única que ha visto este ímpetu de Isabel. Milena Flórez, una amiga de Isabel, vocera regional en Ríos Vivos y barequera del Cañón, recuerda aquella noche—justo antes del desalojo de unas viviendas en Ituango—en la que hasta los niños se armaron con lápices en el refugio improvisado. En medio de la oscuridad, un joven de la organización se alejó un momento de la concentración, sin imaginarse que sería atacado por unos hombres. Sin embargo, logró escapar haciendo uso de su agilidad. “Gracias a Dios la que salió no fue Isabel”, dice Milena. Ríos Vivos ha sufrido los golpes de aquellos que han querido acallar su voz y apagar su lucha. La inconformidad los llevó a organizar un paro. “Una noche estábamos ahí y hubo una balacera, nosotros salimos corriendo para la iglesia”, cuenta Milena Flórez, quien describe a Isabel como una ‘fuerza’, como una mujer guerrera y luchadora: Milena conoció a Isabel cuando ella apenas comenzaba a recorrer las regiones con la intención de hablar con las personas para informarlas de los efectos del megaproyecto. Hoy conforman la Asociación de Mujeres Defensoras del Agua y la Vida—Amarú— con la que alzan su voz para evidenciar el atropello del que han sido víctimas, también por la hidroeléctrica. En Amarú desborda el arte y la creatividad, sobre todo si se trata de los ríos. Ellas diseñan y elaboran mochilas artesanales en las que los trazos y los dibujos acompañan mensajes como el que escribió Isabel Zuleta en una de sus redes sociales: “No todas las mujeres saben amar, algunas saben a río”. Y aunque es una forma de transmitir lo que sienten, la razón por la que han recurrido a fabricarlas es mucho más profunda. Cuando sus actividades diarias—como la pescadería, la agricultura y, principalmente, el barequeo—se vieron afectadas, tuvieron que recurrir a venderlas para poder obtener el sustento diario. El barequeo, cultura milenaria que consiste en la extracción de oro de las orillas de los ríos por medios artesanales, les permitía a las mujeres del Cañón tener un trabajo independiente. El trabajo de esta líder social no ha sido fácil. Ella guarda con recelo sus anécdotas, sus posiciones y comparte lo que debe compartir, pues los hechos la han obligado. Nombres como el de Nelson Giraldo, Luis Alberto Torres Montoya y Hugo Albeiro George Pérez han quedado grabados en su corazón, y en la memoria de todos los miembros de la familia Ríos Vivos. Aunque nadie es profeta en su tierra, Isabel tiene quien la respalde: su familia de los ríos. Son ellos contra ‘el monstruo’, así llaman los Ríos Vivos al proyecto de EPM. No es en vano, pues como describen, ‘el monstruo’ les arrebató vidas, economía y su gran cultura cañonera. Para Ríos Vivos es crucial que el país pueda visibilizar los atropellos cometidos no solo contra ellos, sino contra la naturaleza que, como dice Isabel, se resiste a ser dominada. Isabel Zuleta continúa luchando para que todos los miembros de Ríos Vivos y de su comunidad puedan sonreír como lo hizo ella, aquel día en el que recibió el premio al resultado del esfuerzo colectivo. En ese momento, cuando los aplausos cesaron, luego de sostener la distinción entre sus manos, Isabel se aproximó a los micrófonos y pronunció un discurso con un mensaje de vida, de agradecimiento y de libertad: Y aunque aquellas palabras salieron de su boca, no solo las pronunció Isabel. También habló la región que ella lleva consigo y todos aquellos que han perdido su cultura y que no se callarán por el ruido de las balas. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... T Es una mujer que  lleva en su espalda una región cobijada por algo en común: un río.  Ella, una socióloga de 36 años, ha dispuesto su vida por una causa: dignificar la vida de ‘los cañoneros’ Después de nacer y crecer en Ituango, Isabel Cristina Zuleta se apropió de lo que algunos llaman ‘causas perdidas’. Y llegó el año o la acción en el 2008: Zuleta inició la conformación del colectivo Ríos Vivos y, con este, las reclamaciones por las irregularidades del megaproyecto Hidroituango en la región. “He recibido alrededor de 21 ataques”, cuenta Isabel con voz suave. Es explícita y contundente en el término “ataques”, pues no solo ha recibido amenazas. Claudia Julieta Duque es una de las mujeres que ha llegado a Isabel por una misma causa: la defensa de la vida. La periodista concibe a Isabel como “una mujer admirable, fuerte, capaz y sensible, que a pesar de su juventud ha sabido llevar el peso de la enorme responsabilidad que implica representar a los afectados por Hidroituango”. “La he visto igualmente preocupada por la emergencia, la presa, el desvío del río, las amenazas, los asesinatos; que por los dramas individuales de los miembros del movimiento, En el año 2010, en el puente de Chirí, EPM—Empresas Públicas de Medellín—ubicó una reja que le impedía a la comunidad pasar hasta la vereda, sin el debido permiso. “si no fuera por ella, si Isabel no hubiera llegado al territorio, no sabríamos qué hubiera pasado con nosotros”. “La libertad de los ríos está asociada con la libertad de los quehaceres y con el respeto a las culturas ancestrales, como el barequeo”, afirma Isabel. Isabel ha tenido que presenciar cómo han ido apagando la vida de líderes que, como ella, han buscado que los ríos puedan circular con total libertad. “...el ser humano no puede habitar en el aire, y todavía no conocemos que sea posible ir a otro planeta. Necesitamos esta tierra y la necesitamos para todos, necesitamos el aire limpio, necesitamos las aguas libres y las aguas limpias;  no necesitamos megaproyectos que destruyan la vida”. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Voces inocentes https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/voces-inocentes Niños abusados por sus profesores o engañados por sus propios familiares, son los sucesos más recientes presentados en el Meta y en Medellín; proxenetas, violadores que denigran la integridad de nuestros infantes y destruyen la vida de quienes son el futuro de nuestro país. La infancia es la etapa fundamental para la formación de cada niño, es el momento en el que la inocencia y la pureza están a flor de piel. Un niño es como un capullo, frágil y delicado, que se debe cuidar. Lamentablemente, como decía Jean-Jacques Rousseau, “el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe”, pero más que corromperlo, lo destruye. Un menor abusado sexualmente no vuelve a ser el mismo, su integridad ha sido destruida y no hay forma de repararla. ​ La escritora Zenaida Bacardi decía en uno de sus poemas que el niño es como un barro suave en el cual se puede grabar lo que quiera, pero esas marcas se quedan en la piel, esas cicatrices se marcan en el corazón y no se borran nunca. Entonces nosotros, ¿qué estamos grabando en nuestros infantes? ¿Dolor, violencia, crueldad? Porque El abuso sexual infantil puede considerarse como un asesinato, porque termina afectando la parte física y psicológica de los menores. se autolesionan o no encuentran una manera de continuar con su vida. Los recuerdos quedan impregnados en su mente. Niños que terminan siendo infelices, porque, como lo menciona el escritor Howard Lovecraft: “infeliz aquel al que los recuerdos de la infancia solo le traigan miedo y tristeza”. ​ Lo más lamentable es que no existe lugar seguro para los niños, pues sus posibles agresores pueden estar en cualquier lugar. No existe un prototipo para el agresor infantil, puede ser un total desconocido o la persona más cercana al pequeño, un “enmascarado”, y como decía, el filósofo latino, Séneca: “el peor enemigo es el que está encubierto”. No podemos hacernos, entonces, los de la vista gorda ante estos desagradables sucesos. Depende de nosotros como país, como sociedad, como seres humanos tomar una acción frente a esto, porque quizá hoy le suceda a un pequeño lejano a usted, pero mañana puede ser su hijo, hermano o primo quien puede caer en las manos de algún miserable que se aprovecha de la inocencia de nuestros chiquillos. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... 15.408 casos de violaciones a menores de edad fueron registrados el año pasado. Y el drama no para. Este es el reflejo de una sociedad enferma en la que los chiquitines son quienes terminan pagando las consecuencias de esta severa crisis social. el abuso sexual no solo se trata de la penetración sino, también, toda forma de toqueteo, exhibicionismo, masturbación, etc., que daña irremediablemente la dignidad, la libertad y la salud física y mental de los pequeños. ​ Es un asesinato silencioso que afecta todas las áreas de la personalidad, tanto así, que muchas de las víctimas contemplan el suicidio, **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 ‘‘No podría vivir sin leer’’: Piedad Bonnett https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%E2%80%98%E2%80%98no-podr%C3%ADa-vivir-sin-leer%E2%80%99%E2%80%99%3A-piedad-bonnett Rodeada de miles de libros, pinturas hechas por su hijo Daniel, y esa aura de tranquilidad, vive Piedad Bonnett. Más allá de ser una escritora, es primero una mujer, ama de casa y mamá. Piedad se levanta diariamente a eso de las 7:00 a. m., lee el periódico como algo sagrado en su vida, escribe sobre la novela que está terminando y hace yoga. A pesar de no ser una persona creyente, considera que la espiritualidad es algo muy importante para ella y el yoga la ayuda en esa tarea de sentirse en paz. ​ ​ En su libro , cuenta Bonnett, quien empezó a escribir el libro cuatro meses después de aquel hecho. ​ En esa obra, publicada en 2013, reconstruye la imagen de su hijo, su vida, sus pasiones y su inmensa bondad. La forma en como está escrita ‘Lo que no tiene nombre’ está basada en la razón, tanto como en el sentimiento. Es por este motivo que la poesía no es lo que sobresale al momento de perder a su hijo. ‘‘Yo podría vivir sin escribir, pero no podría vivir sin leer’’, señala la poeta, quien se ha refugiado en los libros y en el yoga para sobrellevar los malos episodios de su vida. ​ ​ ‘‘Siempre soñé con ser escritora, desde los 13 o 14 años. (…) Lo que me llevó a escribir al principio fue mi infancia y mi juventud, lo que viví con mis padres, su forma tan estricta de educarme, y yo siempre he sido una persona muy liberal’’. ​ Siempre fue una mujer en busca de libertad. La relación con sus padres fue un poco difícil pues eran de una posición estrictamente conservadora, y a pesar de lo que se pueda pensar, Piedad es una persona muy liberal y crió a sus hijos para ser independientes, de una forma liberal y le ha gustado mucho trabajar con gente joven, esto se refleja en los 30 años que invirtió en ser profesora en una universidad. ​ ​ ‘‘Me molesta la vulgaridad, pero no solo las palabras… la ramplonería de la televisión. Algo que también me molesta es el fanatismo, el sectarismo y el odio”. ​ . Erradicar el narcotráfico y un presidente que piense en la gente es lo que desea para Colombia. ‘‘Como una persona con coherencia, que fue consistente con su propio pensamiento, como una persona buena y que vivió la vida con intensidad… Si mis hijas me recuerdan así, sería algo muy bueno’’. ​ ‘‘Soy una mujer del siglo veinte y del siglo veintiuno’’, dice la mujer, porque se considera a sí misma como feminista y afirma que a la mentalidad femenina de hoy en día todavía le falta mucho para la liberación total. Me considero feminista militante, en mi columna escribo a favor de las mujeres’’. ​ Bonnett considera que la gran lucha del siglo que estamos viviendo es la reivindicación de las diferencias, de los gays, de las personas trans, de los negros, de todo lo que es diferente. Considera que la inclusión es indispensable y hasta que eso no pase, no es una sociedad como debería ser. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Amante de la literatura y de la poesía; escribe para sentirse libre, para soltar. ‘‘Creo que soy una persona muy creativa, inquieta y un poquito transgresora, aunque a los ojos de los demás pueda parecer una persona muy acomodada’’. ‘Lo que no tiene nombre’, la escritora despliega la historia de su hijo Daniel, quien se suicidó en New York en 2011 tras varios años de conocer que padecía una enfermedad mental. ‘‘Fue muy duro, doloroso, pero muy liberador a la vez… de alguna manera sanamos los dolores’’ El dolor estuvo presente, pero escribir trajo consigo, aunque pasajera, una reconfortante salida del dolor, de la desesperanza. ​ Piedad quiere revivirlo a través de las palabras, pero no de una forma cursi, sino, más bien de una forma narrativa para conectarse con sus lectores, para hablarle a otros también. ​ Inspiración ‘‘Me ha tocado deshacerme de ese peso, de una vida tan estricta, y aprender a gozar un poquito más’’. Bonnett sueña con una Colombia abierta a las diferencias, en donde se respete la condición de los demás Feminista ‘‘Creo que han sido necesarias para llegar a donde estamos hoy… sin ellas no hubiésemos podido llegar, tuvieron que hacer ese papel, un poco repelente, por su radicalización. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Las calles son nuestras  https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/las-calles-son-nuestras%C2%A0 “El arte callejero es una manera de reclamar nuestras calles. Porque las calles no les pertenecen a los carros, ni a los buses ni a los anuncios de Coca-Cola, nos pertenecen a las personas”, me dijo ella mientras, con una brocha, trazaba delicada, pero firme, la primera línea de lo que un par de horas más tarde se convertiría en eso: un reclamo. Con solo una mirada se puede intuir su espíritu de artista: pantalones negros salpicados ligeramente con gotas de pintura blanca, amarilla, rosa y azul; un camibuso del mismo color que cumple la función de protegerla tanto del frío como de una quemada al estar expuesta por tantas horas a la tenacidad con la que a veces actúa el sol bogotano; lleva su cabello recogido en unas rastas largas que de vez en cuando reciben la pintura que sus manos dejan caer con descuido sobre ellas, un piercing plateado en la nariz y una mirada soñadora que ve arte en cada esquina de la ciudad. ​ “Ella es la persona más inteligente que conozco”, comenta Óscar, quien prefiere ser llamado Saintcat, como un precursor del capitalino. ​ La relación de Óscar y Marcela es un choque artístico. Son dos muralistas talentosos que quieren ver arder el mundo y, aunque antes hayan sido pareja y esa relación no haya funcionado, son socios y colegas que ​ La cita era en el eje ambiental de Bogotá, muy cerca de la estación de Transmilenio Aguas, un viernes en la mañana. “Estoy en el CAI”, contestó al rato con un mensaje. Resulta que Óscar y Marcela habían llegado al lugar elegido para hacer el mural cuando un entusiasta, protector del patrimonio cultural, empezó a hacer alboroto por el muro a pesar de que ellos llevan años pintando allí. Eso lleva a un punto bastante complejo del oficio: ¿hasta qué punto se puede decir que es arte o vandalismo? Considero que la respuesta a esta pregunta es completamente subjetiva y que, como siempre, no hay verdades absolutas. ​ “Yo nunca había tenido problemas con la policía porque, de hecho, nunca he pintado ilegalmente. Entonces allí, sobre la Jiménez, llegaron ellos a pedirnos documentos, un procedimiento normal. A veces dicen que no se puede pintar y ya. Sin embargo, a mí nunca me había pasado. El problema en este caso fue un contratista de patrimonio, que le exigió a la policía de manera muy insistente que nos multara. ​ Nosotros tenemos permiso de propietario, pero no de patrimonio, y eso fue de lo que se aferró este hombre como argumento. Yo le pregunté si haciendo eso sentía que sí hacía algo, porque evidentemente no es una persona que vaya a salir a las tres de la mañana a la calle para cuidar el patrimonio. Supongo que este tipo de persecuciones son importantes en el pequeño mundo que tiene en su cabeza. Proteger patrimonio no es acumular multas, eso no tiene ningún sentido”, comenta Marcela. ​ Así que, cuando finalmente nos encontramos en la 82 con 15, el lugar en el que ella usualmente pinta, ya había perdido bastante tiempo. El mural de ese día era un encargo para War Design y debía estar listo antes de las 3 de la tarde. ​ A pesar de haber empezado el día de aquella manera, Marcela me saludó con una gran sonrisa, me presentó a Óscar y me mostró el boceto del mural, ante el cual no pude evitar emocionarme. Se trataba de una propuesta de matrimonio, pero, a pesar de mi romántica reacción, ella dijo “a mí no me gusta, esto me parece demasiado cursi ¿te imaginas que le diga que no?”. ​ Así que, aunque ni a Perversa ni a Saintcat les convenciera la idea, se equiparon con su ropa de pintar, dos maletas llenas de aerosoles y vinilos y empezaron a trabajar; entre tanto, mis colegas y yo también preparábamos nuestras cámaras, ansiosos por conocer el resultado final. ​ Un día agarró sus materiales y se lanzó a hacer su primer mural. Desde el principio su estilo ha retratado sus valores feministas y especialmente activistas, “ella siempre está apoyando causas humanas”, señala Saintcat. ​ La iniciativa del proyecto, que además lleva su nombre artístico como estandarte, es El resultado es una paradoja tan divertida como llena de color: patos con cuatro ojos, pulpos enormes con dientes afilados e iglesias en llamas que son una crítica social y defienden que ellos en sí mismos no son el verdadero peligro y, aun así, lo perverso también se viste de colores brillantes. ​ Por otra parte, “Ven, seremos”, un proyecto que cumple dos años de existencia, maneja un estilo bastante diferente y llama la atención de las personas por su contundencia. Si alguna vez ha visto paredes que le dicen a gritos “no te rindas”, “sin miedo” o “no estás sola”, es porque en serio no lo está. Estas tres frases recorren la ciudad en vibrantes letras amarillas sobre un fondo negro, y es justamente su simplicidad lo que denota la fuerza y la autenticidad del mensaje. ​ En agosto de 2016, Marcela tuvo que afrontar la pérdida de su hermana menor, acontecimiento que provocó un impacto enorme en su vida; justo en esos días, su vida no tenía los colores que tiene su obra. Además de cargar con el dolor de la ausencia, en diciembre de ese mismo año ocurrió una tragedia que paralizó la ciudad por mucho tiempo, de hecho, aun se me hace un nudo en la garganta recordar el nombre de la víctima: Yuliana Samboní. ​ Esta serie de eventos desafortunados conmovieran profundamente los principios activistas de Marcela, pero, especialmente, su empatía. ​ Tenía permiso para pintar en el muro de la 67 con séptima, muy cerca de donde vivía Rafael Noguera, el delincuente ese”. Y, a pesar de que el primer mural es en memoria de aquel terrible feminicidio que sacudió el país, el proyecto nació como algo egoísta: “quería pintar en las calles aquello que necesitaba leer en esos momentos. ​ Volvemos a la base fundamental de que las calles están llenas de historias.  Historias de pérdida, de amor, de rebeldía y desencanto; y, en la magnífica subjetividad del arte y la belleza, las paredes pueden decirte mucho o no decirte nada en absoluto. No como colectivos, no entregando una visión homogeneizada ni uniforme, porque al fin de cuentas, aunque merecemos igualdad, no pensamos ni sentimos de la misma manera. Lo que me duele a mí puede no dolerle al otro y justo ahí está la riqueza del arte. ​ 3:00 p. m. El mural está terminado. Un hermoso retrato de la chica a la que pronto le pedirán matrimonio con una frase bastante cursi en el fondo. Los cuerpos de los artistas cansados, pero satisfechos, reflejan el amor con el que trabajan. La mirada radiante de Marcela al ver la pieza terminada es un reafirmar de su credo y es que las calles son nuestras. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... ​ Su nombre es Marcela Esguerra, mejor conocida artísticamente como “Perversa”. Una muralista oriunda de la capital, madre, empresaria y activista que aparenta mucha menos edad de la que tiene. desde hace más de 10 años trabajan para poder vivir del arte por medio de su empresa: Marcela es muralista desde hace 10 años. Tiene dos grandes proyectos que son “Perversa”, por supuesto, y “Ven, seremos”. hacer de la ciudad un lugar menos hostil para los niños, pintando monstruos de colores en sus calles. “No estás sola fue la primera frase que pinté. Tenía todo listo y una mañana me dije: tengo que hacerlo. Sé que en el fondo todos sabemos que no estamos solos, pero a veces necesitamos que nos lo recuerden”. Mientras tanto, artistas urbanos como Perversa, Saintcat y tantos otros, siguen luchando por el mismo objetivo: reclamar nuestros espacios públicos como un lienzo para plasmar la visión del mundo, lo que nos indigna, lo que nos apasiona, lo que somos. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/10191596-intento-feminicidio VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/102015147-las-heridas-hablan VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/filbo-2019 VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/medicos-pandemia VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/infancia-generacion-z-11181566 VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/memorias-horror-061901263 VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/memorias-hijueputa-vallejo VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/escritos2/ VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/4%E2%80%8B-%E2%80%8Ba%C3%B1os%E2%80%8B-%E2%80%8Bdespu%C3%A9s%E2%80%8B-%E2%80%8Bdel-ataque%C2%A0 **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/091901272-omar-cifuentes VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/elecciones2018t VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/052015127-guerra-cocina VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/vid-cita/ VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/elecciones2018m VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/premios-orlando-sierra VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/091901292-david-baracaldo VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/sonidos VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/091901278-ricardo-mestizo VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/colombia-en-paro-unisabana-medios VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/suenos-despues VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/091901287-hector-rodriguez VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/sonido/ VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/ang-lee-construyen-personajes -Arad, A.; Franco, L.;Schamus, J.;Hurd,G.;Lee, A. (Productor)&Lee, A. (Director). (2003). Hulk. [Cinta cinematografica]. Estados Unidos: Universal Pictures / Marvel Enterprises / Valhalla Motion Pictures / Good Machine -Bruckheimer, J.; Ellison, D.; Smith, W.; Lassiter, J.;Goldberg, L.; Grangers, D.(Productor)&Lee, A. (Director). (2019).Proyecto Géminis. [Cinta cinematografica]. Estados Unidos: Jerry Bruckheimer Films / Skydance Productions / Overbrook Entertainment / Paramount Picture   -Doran, L. (Productor)&Lee, A. (Director). (1995). Sensatez y sentimientos. [Cinta cinematografica]. Reino Unido,Taiwán: Columbia Pictures.   -Hope,T.;Schamus, J.;Lee, A. (Productor)&Lee, A. (Director). (1993). El banquete de bodas. [Cinta cinematografica]. Estados Unidos,Taiwán: Good Machine.   -Hsu, L.; Kong, W.;Lee, A. (Productor)&Lee, A. (Director). (2000). El tigre y el dragón. [Cinta cinematografica]. Taiwán,Hong Kong,China,Estados Unidos: Columbia Pictures / TriStar Pictures   -Lee, A.; Netter, G.; Womark, D.(Productor)&Lee, A. (Director). (2012). Una aventura extraordinaria. [Cinta cinematografica]. Estados Unidos: Rhythm & Hues / Fox 2000 Pictures   -Ossana,D.;Schamus, J.; (Productor)&Lee, A. (Director). (2005). Secreto en la montaña. [Cinta cinematografica]. Estados Unidos, Canadá: Good Machine.   -Schamus, J.;Lee, A. (Productor)&Lee, A. (Director). (2009).Destino: Woodstock. [Cinta cinematografica]. Estados Unidos: Focus Features     -Courier, K. (2017, 04, 02). Ang Lee -The Art of Saying Goodbye. [Archivo de video]. Recuperado de:   -El Pais. (2013,07,25). Ang Lee: el autor imprevisible. [Mensaje en blog]. Recuperado de:   -Focus Features. (2008, 09, 16). On Ang Lee. [Mensaje en blog]. Recuperado de:   -Indie Wire (2012,11, 19). Retrospective: The Films Of Ang Lee. [Mensaje en blog]. Recuperado de:   -Kooyman, B. (2015). The philosophy of Ang Lee [Book Review]. Media International Australia, Incorporating Culture and Policy, 155, 154.   -Lerer, D. (2013, 01, 12). Ang Lee, un cineasta de otra época. [Mensaje en blog]. Recuperado de:   -Rivas, R. (2013, 02, 25). Inspiración cinematográfica... La vida de Pi. [Mensaje en blog]. Recuperado de: VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/martin-mcdonagh-rebeldia-tragedia A pesar de su corta estancia en el mundo cinematográfico, teniendo solo tres largometrajes bajo su dirección, McDonagh ha logrado generar un fuerte hito cultural. Iniciando su carrera como dramaturgo, McDonagh fue reconocido como un rebelde bastante alejado de la industria en la que trabajaba, posición que él mismo reconoce tal y como admitió a Robert Chalmers en una entrevista: “Supongo que siempre he estado en guerra con el teatro y con las personas que son nuestros dueños”. Esta rebeldía se ve expresada en sus filmes, no tanto como un desdén al mundo, pero como una aceptación disgustosa de lo bueno y malo que conlleva la existencia. La mezcla de aquello que no se ‘supone’ que debe estar junto despierta un sentimiento único en la audiencia, y es un sentimiento que McDonagh ha convertido en su insignia cinematográfica.     Pero, ¿cómo logra un dramaturgo crear ese extraño sentimiento en una audiencia, fallando a que los personajes mismos lo digan, a través del medio audiovisual?      Un elemento recurrente en la filmografía de McDonagh es su excepcional uso del montaje de maneras casi invisibles para manipular las emociones de la audiencia. Algo importante que recordar sobre el trabajo de McDonagh es que existe en este extraño campo del humor negro; donde normalmente esperamos a que nos hagan reír de aquello denominado ‘malo o terrible’ debido a la (Conrad, 2005). McDonagh, sin embargo, trata su humor como si fuera tensión y no la ruptura de este, buscando replicar la realidad de nuestros encuentros con el humor negro en la vida cotidiana. En vez de dejar a la audiencia jaranear en la catarsis de la risa durante un momento trágico o incómodo, McDonagh obliga a sentir violentamente las emociones negativas del momento y abandona a la audiencia en ello por un buen rato; no es hasta el momento donde la audiencia ha tenido suficiente tiempo para procesar esas emociones que McDonagh permite que el humor aparezca. En sus montajes, McDonagh se encarga de crear momentos llenos de violencia o incomodidad, momentos que la audiencia considera ‘apropiados’ para un corte o comentario gracioso que alivie la tensión y los mantiene ahí por cuanto tiempo él desee. El resultado es un humor negro increíblemente realista, donde las risas existen, no como un reemplazo de la realidad, sino como un intento de aceptación y alejamiento; Peter Bradshaw explica: “La comedia, el dolor y la mordacidad están acompañadas de impactantes espasmos de violencia y furia, que tienen un efecto distanciante, aunque no irónico”. En se nos presenta la escena de un suicidio de manera cruda y realista, con una brutalidad emocional sin tapujos. En vez de cortar o ver el resultado del acto en otra escena, McDonagh nos deja en ese instante por 2 minutos y 30 segundos; más que eso, nos muestra el dolor de la familia, quietud del cuerpo muerto, la sangre y deformación de su cara. No es hasta mucho después que la comedia vuelve a entrar al marco, volviéndola mucho más preciada a los ojos de la audiencia.    Además de obligar a la audiencia a experimentar emociones disgustantes sin clara salida, McDonagh les otorga personajes defectos por los que identificarse. La decadencia del ser humano frente a un mundo sin piedad es un tema recurrente de su trabajo, por lo cual no es sorprendente encontrar que todos sus protagonistas hasta ahora han sido todo menos el estereotipado ‘buen samaritano’. Interesantemente, a pesar de sus fallas como individuos, los personajes de McDonagh representan ideas que son indudablemente buenas y correctas bajo el estándar de la audiencia, pero no son presentados de tal manera. El mejor ejemplo de esto lo encontramos en los dos asesinos protagonistas del primer largometraje de McDonagh: “In Bruges”. Algo que es dejado inmediatamente claro de los tres personajes es el hecho de que no son buenas personas, después de todo son asesinos. Sin embargo, nos encontramos compadecidos de ellos; la razón de esto surge de un fuerte trabajo de humanización que McDonagh integra a su presentación. En vez de mostrar que Ray, el asesino novato, es un asesino tal y como esperamos del cine, McDonagh nos presenta a un hombre deprimido en busca de redención. De la misma forma, Ken, el mentor de Ray, es mostrado como un hombre de valores y cultura, alejado de la violencia esperada del negocio de asesinos. El hecho de presentar a seres violentos en contextos inusuales es lo que permite a la audiencia aferrarse a ellos, bajo sus ojos ya no son su aspecto negativo pero personajes rebeldes ante lo que esperaban de ellos y, por ende, dignos de ser celebrados como héroes de la audiencia. Este simple truco es lo que ha permitido a McDonagh presentar a psicópatas, incendiarios, racistas, borrachos, y asesinos como individuos de valor, así dando paso a la comedia sobre temas de peso igualitario; después de todo, si la audiencia está dispuesta a aceptar a un ser así como su protagonista, ¿por qué no se reirán de su intento de suicidio?    Acompañante de todo el trabajo de McDonagh, incluyendo lo antes mencionado, es la recurrencia del contraste. Un contraste central a su trabajo es el de lo absurdo y la seriedad, un pilar central a una gran parte del espectro humorístico pero crítico para entender la filmografía de McDonagh. En el mundo de McDonagh, aquello que consideramos serio se puede desenvolver en una cabalgada de idioteces mientras que un acto idílicamente ridículo puede ser la base de actos horripilantes. Este contraste es constante, saltando de una posición a la otra, hasta el punto que le es difícil a la audiencia definir con exactitud que es absurdo y que no es. Este ejercicio es perfeccionado en el segundo largometraje de McDonagh: “Seven Psychopaths”. El final de la película se concentra en la relación entre Billy, un psicópata asesino conocido como el ‘jota de diamantes’, y su mejor amigo, un escritor, Marty, mientras intentan apaciguar una confrontación con mafiosos armados en la mitad del desierto. En este momento McDonagh tiene a la audiencia indiscutiblemente enganchada, disparos inyectan adrenalina a la escena, coches se estrellan, y un tono decididamente ‘western’ se apropia de la película. En lo que progresa la escena, con toda la tensión creada deliberadamente, McDonagh nos presenta con la imagen de Billy sosteniendo a una pistola de bengalas a la cabeza de su rehén: un Shih Tzu llamado Bonny. Más que eso, vemos a un mafioso rudo y armado a punto de llorar y finalmente a Bonny dar la mano a Billy mientras muere. Es en este momento que la audiencia es recordada sobre cómo han llegado a este instante: Billy es un ladrón de perros y Marty tenía bloqueo de escritor. McDonagh demuestra que la ridiculez y la seriedad van más de mano y mano de lo que creemos. A este punto McDonagh ha jugueteado tanto con conceptos serios y absurdos que la audiencia no sabe que es en verdad cual; a lo cual McDonagh nos dice que la respuesta es sí a todo. Dentro de lo ridículo pueden existir desesperación y un centro emocional, como es visto en “Seven Psychopaths”, y en los serio podemos encontrar una absurdidad inmedible, como lo reflejan los asesinos en “In Bruges”.    McDonagh es uno de los pocos directores que ha utilizado dos comprensiones opuestas de la violencia en su filmografía. Usualmente comprendemos una mirada realista y cruda de la violencia, es un mal inescapable de nuestro mundo y debe ser tratado con un respeto apropiado a las víctimas de esta; ciertos otros directores lo utilizan una versión estilizada y glorificada, donde la violencia es algo celebrado, llegando a ser una clase de escape. Jeva Lange defiende la última, explicando: “...es otra herramienta para enfatizar el artificio - y, contenido dentro de eso, la ‘posibilidad’ - del filme como medio”. La violencia en el cine de McDonagh definitivamente se encuentra en aquel campo, más ampliamente vista en “Seven Psychopaths” donde la violencia es el principal atractivo a la psicopatía que tienen los personajes principales.  A pesar de esto, McDonagh comprende que la violencia también comprende un acto bello cuando es puesto en contexto. Volviendo a “Seven Psychopaths”, la historia que Billy relata en la hoguera es la clásica distorsión de la violencia que imaginamos a Hollywood crear; sangre, disparos, y disparates. Sin embargo, en la misma conclusión del film, el personaje Cristopher Walken relata una bella historia de paz bañada en violencia, la historia de un monje budista que se inmoló para protestar la ocupación china en Tibet. Ambas historias conviven en el mismo film. Sin embargo, ninguna de las dos es considerada incorrecta o menor a la otra, las dos son reflejos de personajes con visiones completamente diferentes del mundo en el que viven, a pesar de que ambos son considerados como ‘psicópatas’. Una vez más McDonagh comprueba que las contradicciones coexisten constantemente, contradicciones absolutamente graciosas y bellas. La filmografía de McDonagh es un testamento a la rareza de nuestro mundo. La seriedad y absurdo ya no son opuestas y los seres más repugnantes del mundo pueden ser los héroes más inesperados. McDonagh nos presenta una realidad sin filtros, recordándonos que aquello de lo cual nos reímos es nuestra dolorosa realidad, pero igual la apreciamos por lo que es.  VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/091901284-wilson-garcia VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/copia-de-premios-corte-final-2020 VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/091901281-felipe-duran VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/alcaldesa-claudia-lopez VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/videos/ Ante una pérdida, la familia constituye un apoyo esencial para vivir el duelo. Conoce algunas herramientas de apoyo para contextos de crisis y cambios. Este video ensayo retrata cómo Baz Luhrmann, a través de sus distintas producciones, demuestra el uso frecuente del color. En este especial, hablamos de algunas de las motivaciones de los jóvenes en Colombia para continuar con la protesta social, pese al retiro de la reforma tributaria. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/cambio-pandemia-red-hospitalaria VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/servira-aislamiento-inteligente VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/villareal-luciernagas VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/salvajes-nueva-epoca VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/bambaz%C3%BA%3A-magia-y-color-en-la-moda-chocoana **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/premios-corte-final-2020 . VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/multimedia VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/bajo-escombros-via-llano-12182758 VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/no-escribo-solo-para-mujeres%3A-melba-escobar **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/vid-cocinemos/ VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/0919011275-jose-parrado VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-m%C3%A9dico-que-se-form%C3%B3-en-la-enfermedad **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/calidad-aire-colombia VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/aporte-a-la-relevancia-practica VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/elecciones-normalidad-sabana VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/cuestion-de-supervivencia VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/091901276-luis-segura VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/libros-y-poder VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/toque-dulce-penas-amargas-031901187 VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/091901279-carlos-reyes VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/091901285-wilson-florez VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/091901273-mauricio-garcia VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/lo-que-debe-saber-sobre-el-coronavi VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/052001356-shopping-drogas VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/opencampus2019 VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/multimedia2/los-reyes-de-la-calle **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/062015132-emprendimiento-pais-mejor VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/jovenes-paz-audio-031925149 VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/vps VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/agora-1/karen-gaviria VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/12171514 VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/copy-of-12171507 VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/salvado-por-el-cascabel **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/agora-1/marco-alberto-vel%C3%A1squez **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/facultades-del-gobierno-en-pandemia VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/escritos VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/video VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/091901288-alejandro-rico VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/vid-amicine/ VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/mcguffin-12193566 VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/052027137-hari-videojuego VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/premios-armando-devia-moncaleano VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/dario-arizmendi-unisabana VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%E2%80%9Cla-mejor-recompensa%3A-que-el-imitado-disfrute-de-la-imitaci%C3%B3n%22 **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/10191597-desplazamiento-forzado VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/claudia-lopez-anticorrupcion VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 None https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/deseos-de-esperanza-y-superaci%C3%B3n%C2%A0 **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 De la muerte a la vida https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/de-la-muerte-a-la-vida Eran las 5 de la tarde y Javier se encontraba lavando a Paco, un chihuahua de aproximadamente 3 años que había sido atropellado el día anterior. Mientras Javier le echaba, con cuidado, jabón y champú para quitarle las bacterias, yo me encontraba en el centro del cuarto intentando respirar despacio por el fuerte olor que tenía el lugar. Tal vez para una persona normal, sin problemas de asma y rinosinusitis como yo, no hubiera sido tan exasperante, pero incluso para sus estudiantes que pasaban de vez en cuando a ayudarlo era un tanto molesto. ​ — ¿A qué huele? Este olor tan fuerte, se siente apenas uno entra— le pregunto a Javier. ​ me respondió Javier mientras yo iba caminando y observando a cada uno de los animales que había alrededor — Es por el químico de bórax y alumbre que se le aplica al final. Cuando se trata de un pez, se le pone formol. Javier tiene en sus repisas y mesas animales marinos como mantarrayas, moluscos, costras, etc. También tiene otros de tierra caliente y tierra fría: osos perezosos, serpientes, tortugas y demás. Hay otros del llano y del polo norte: armadillos, güíos o comúnmente llamadas anacondas, especies de chigüiros, entre otros. Pero, además, tiene aves: loros, águilas, búhos, garzas, corocoras y muchos más. ​ Sus favoritos para ejercer el arte son las aves, pues llevan más tiempo de preparación, pero le gustan los detalles y El más grande y difícil al que le ha hecho taxidermia es un toro de la india por el que una familia granjera de Tunja-Boyacá le pagó 18 millones de pesos y con el que se tardó un mes. Después de casi cuarenta minutos de lavar al chihuahua, dedicó las siguientes 3 horas al proceso de la taxidermia. Con mucho cuidado, el bisturí se abrió espacio y dividió la carne de la piel, para sacar las vísceras y el resto del cuerpo, incluyendo músculos y esqueleto—proceso que no pude terminar de ver—. Luego de esto, la piel inició un proceso de curtimiento durante otras 3 horas, con alumbre, bórax, sal yodada y aceite de ricino, este último para darle movimiento a la piel y que no se seque ni se cuartee. ​ Mientras el curtimiento terminaba, yo le hacía varias preguntas a Javier respecto a su profesionalismo para hacer todo lo que hacía sin problema alguno: enfrentar el olor, la sensibilidad, la sangre… — ¿Nunca se sintió mal las primeras veces al abrir los animales o aguantar su olor? ​ — La verdad, no. Es algo que me ha apasionado desde muy chiquito. No me molestaba ver los animales muertos y yo siempre he sido muy curioso— respondió serio y con la mirada ida como recordando su infancia —. — ¿Y es viable económicamente? — le pregunté. ​ — Para los que sabemos hacerlo de verdad, sí. Para los que sabemos darles vida, puesto que no se trata solo de los mamíferos perro y gato. ​ Por último, el procedimiento de taxidermia se da por finalizado al momento en que Javier toma casi los mismos ingredientes (alumbre, bórax y aromatizante) para limpiar la piel y dar un buen aroma por aproximadamente una hora y deja su piel sumergida en el químico durante toda la noche. ​ Al siguiente día se prepara todo para iniciar con el Montaje o, en otras palabras, se arma y se le da forma al animal. ​ — ¿Ha matado usted a algún animal para hacerle taxidermia? ​ — Nunca. ​ Para hacer el montaje de los animales, Javier investiga por unos minutos su hábitat y ambiente, mira fotografías de animales vivos o en este caso, Casi cuatro horas le tomó a Javier recrear el cuerpo de Paco. El maniquí estaba conformado por el mismo esqueleto del perro, incluyendo el cráneo ya lavado y desinfectado, y poliuretano. Se unió la piel con el maniquí, se cosió lo necesario, se le introdujeron los ojos de plásticos exactamente iguales a los de Paco y delicadamente se le dio la forma que la dueña había pedido. ​ — ¿Cuánto tiempo máximo tiene una persona para mandar a disecar su mascota? — le pregunté mientras me percataba del gran tigre de bengala que estaba en el fondo, uno que medía 2 metros y que solía pertenecer al Circo Hermanos Gasca. ​ me responde Javier mientras me muestra algunos animales que se excedieron de tiempo— estos no se ven estéticamente perfectos. ​ Y así era, uno era un ave, que sus ojos habían quedado muy hundidos porque su cráneo fue muy difícil de limpiar y reacomodar. El otro era un gato silvestre muy pequeño que habían encontrado muerto y al que le inyectaron formol para que aguantara algunas horas antes de llegar al taller de Javier. Eso causó que el animal se momificara y que no se le pudiera hacer ninguna sutura ni arreglo. En ese momento divisé unos zorros que solo eran piel, habían sido decomisados a unas mujeres y decidieron donarlos. Uno era utilizado como bufanda o abrigo y el otro era un bolso, solo tenía una cuerda de extremo a extremo y un cierre del tórax al inicio de la cola. ​ A paco se le hicieron los detalles finales: la limpieza externa. Con una brocha gruesa de las que se usa en las casas para pintar las paredes, Javier le roció el mismo químico de lumbre, bórax y aceite de ricino con un poco de aromatizante para peinarlo en la dirección capilar correcta y que oliera bien. Y así fue, era un olor parecido a del líquido que se utiliza para darle brillo a la carrocería de una motocicleta o un automóvil, claro está que después de unas horas ese olor no sería el mismo. Paco vive en la casa donde nació y pasó su tiempo en vida y ahora, en muerte. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Un olor a comida vieja, parecido a atún dañado, tan irritante que es la misma sensación de cuando quieres oler una colonia y acercas mucho tu nariz. — Es olor a piel seca, huele más fuerte recién el animal es terminado, entre más pasa el tiempo, más se va yendo— Eso, porque durante los últimos 15 años Javier ha disecado más de 800 animales. los animales más exóticos que ha disecado son una jirafa y un oso polar. Javier abrió el perro desde el tórax hasta la parte baja del abdomen. Para poder apartar completamente la piel del cuerpo, Javier le rompió las extremidades, tanto traseras como delanteras, la cola y la nuca. ¡ni siquiera tapabocas usaba! ​ El olor es molesto al principio y para la sangre uso aserrín para que no se extienda y se absorba, pero ya uno se acostumbra, todo lo que tenga que ver con Biología siempre me ha apasionado. ​ Es más apasionante y provechoso con los que están próximos a extinguirse o ya están extintos. Hay casos en los que los familiares saben que un animal va a morir por enfermedad, entonces se llama al veterinario para que se encargue de la eutanasia y se tiene preparado todo, pero siempre me entregan los animales muertos. la dueña del perro le enseñó una foto y le dijo exactamente qué expresión y postura quería que tuviera, de esa manera el animal tiene el objetivo que se le quiere dar: que parezca vivo y auténtico. ​ — Veinticuatro horas. Si se excede de ese tiempo va a ser muy difícil que el animal quede exactamente como cuando estaba vivo, su carne y su piel estarán muy descompuestas— **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 REVHELO: elegancia, fuerza y tradición https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/revhelo%3A-elegancia%2C-fuerza-y-tradici%C3%B3n La tradición, la fuerza y el Pacífico son los principales componentes de Revhelo, un sueño hecho realidad por el diseñador de modas e interiores, Hugo Revelo. Entre sueños, agujas y máquinas de coser, Hugo Álvaro José Revelo Gonzales pudo plasmar su inspiración entre telas y colores, Este vallecaucano, hijo de una bonaverense y un guapireño, creció entre una familia caracterizada por dedicarse al sector de la salud, desarrollando su sentido social y su amor por su cultura y sus raíces, “cuando crecí y empecé a buscar mi carrera profesional, quise seguir ligado a lo social, seguir con el legado, desde ahí viene mi deseo de incluir a la mujer en todas sus facetas, en todas sus edades y en todas sus inclusiones”, considerando el rol social como un factor fundamental en la creación de cualquier proyecto. Entre risas y con un sentimiento de euforia, Hugo Revelo nos cuenta que navegando en un mar, metafórica y literalmente, la libertad, el amor propio, la belleza y la ilustración del Pacífico, fueron la inspiración de este proyecto. En el 2019, nació “Renacer primaveral”, una colección enfocada en plasmar la riqueza y el esplendor de los paisajes caleños, su fuerza y su luz; hecho que le permitió ganarse el premio como mejor diseñador del Valle. Finalmente, encontramos a colección mostrada en el XXIII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, afirma Hugo Revelo. El objetivo principal de este diseñador era “encerrar esa tradición en una colección, en una cápsula que cuente una historia a partir de un Fashion Film en colaboración con Atham Picture Entertainment y una exposición de moda; hemos traído esa tradición desde Crucero, ese navegar”. Revhelo busca demostrar ese poder en cada una de sus colecciones, vistiendo con empoderamiento, vigor y elegancia a la mujer, “nuestros diseños son atemporales, cuando una mujer viene al universo de empieza desde su fabricación y su puesta en escena; de ahí viene la mujer que lo usa, es una mujer libre, sin ataduras, sin restricciones. Bueno, es un universo y las pasarelas de Revhelo son de inclusión, donde encontramos todo tipo de mujeres, de todas la razas, de todo tipo de sabores, de mezclas, que comparten en una pasarela, esa es la libertad femenina”, afirmó Revhelo. Además, tiene el pilar de llevar como máximo exponente y referenciador el Pacífico colombiano, demostrando su belleza y su fuerza en cada una de sus expresiones con distinción, sutileza y buen gusto; Actualmente, este diseñador de modas e interiores se encuentra reinventando y adaptándose a la nueva normalidad generada por el Covid -19, creando nuevas visualizaciones y perspectivas en esta virtualidad de sus diseños. “Hemos sido golpeados por una fuerte oleada a nivel mundial; sin embargo, esto no nos ha impedido reinventarnos, adaptarnos, organizar nuestros productos y nuestro mercado en nuevo nicho. Estamos organizando nuestro mercado en varias tiendas multimarca de la ciudad, haciendo colectivos entre diseñadores para apoyarnos entre nosotros, creando redes virtuales dentro del campo de la moda con el fin de informarnos de los últimos acontecimientos, webinars y capacitaciones sobre el manejo de esta nueva virtualidad”, afirma Hugo Revelo. Revhelo ha adoptado múltiples estrategias para afrontar esta pandemia, “una de las primeras fue antes de comenzar el aislamiento total, tomamos la decisión de detener la colección que teníamos en ese momento y estamos promoviendo para exponerla en febrero. Es una colección de Primavera - Verano 2021, utilizamos esa estrategia para no quemar la colección”. Seguidamente, optaron por activar cada una de sus redes sociales y su página web, adaptando sus canales de venta y distribución a la necesidad del consumidor. Finalmente, se optó por crear alianzas de cooperación entre diseñadores. “Fue necesario bajar nuestros egos y hacer una colaboración. Muchos están metiendo sus productos en varias tiendas por lo que varios diseñadores cerraron sus locales, yo también cerré mi tienda física y estoy trabajando con tiendas multimarcas en este momento”. Hugo Revelo tiene presente que la moda no es un aspecto de primera necesidad. Sin embargo, se encuentra en desacuerdo con la desvalorización de este arte en el contexto colombiano y en los tiempos de pandemia, nosotros reforzamos esa tradición en compañía de un equipo inmensamente grande; operarias, maquinarias, operadores... Es enseñarles a las personas que esto no es una simple prenda, estamos enseñados a comprar prendas americanas, a consumir prendas sin conceptos, sin un origen de creación, sin pasión, hay muchos diseñadores que no han venido dando ese legado, ese lenguaje y es una resistencia que tenemos día a día”. En los tiempos de Covid, Revhelo ha optado por ampliar su sentido social, debido a que la moda es el segundo contaminante del mundo. Es una nueva forma, una nueva posibilidad de reinventarse de Revhelo, de cómo va a operar. Nosotros trabajamos bajo los nichos de diseño interior, moda y arte plástico; en el diseño interior utilizamos casi el 90% de lo que el cliente tiene en su casa y procuramos no comprar cosas nuevas, es una forma cíclica de estar trabajando. Con la moda todavía estamos diseñando un proceso para disminuir el impacto ambiental”. En su épocas de estudio en el arte de la moda, Hugo Revelo presentó una colección en el Museo de Louvre. Sin embargo, nos contó que carecía de propósito, concepto y energía; que es lo que tengo en mi sangre y es algo que siempre llevaré, mi tradición y mi herencia por todo el mundo”. Entre sus próximos proyectos encontramos el deseo de colaborar con Silvia Tcherassi y Johanna Ortiz, “darle un toque de nuestro pacifico a sus colecciones” y su colección para Exposhow en Cali, donde nos promete una revelación y resurgimiento de lo que Revhelo representa: fluidez, armonía, feminidad y sobre todo a nuestro Pacífico colombiano. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... dándole vida a su marca Revhelo, que se traduce en tradición, fuerza y Pacífico colombiano. ingresó a un mundo creativo del cual surgió “Crucero - 2017”, una de sus primeras colecciones reconocidas a nivel nacional; obras de arte reflejadas en moda que reforzaban el sentimiento de orgullo y amor por la cultura, “Sueño Pacífico”, “este proyecto refleja el orgullo de pertenecer a esta tierra, de traer esa cultura, mi cultura, nuestra cultura”, Reflejando empoderamiento femenino, libertad de expresión e inclusión en cada uno de sus modelos y en la composición del escenario. La libertad femenina es su principal ideal, Revhelo muy pocas veces vas a encontrar tallas, nosotros tratamos de crear prendas muy vaporosas, muy libres, ahí empieza el lenguaje de Revhelo, “Revhelo busca un mix entre textura, palma, color y humedad del Pacífico pero con un toque internacional, estos conceptos deben ir ligados”. Muchas veces tendemos a trabajar solos en nuestros nichos pero esta vez nos hemos unido para hacer un trabajo colectivo para apoyarnos. “nosotros como diseñadores tenemos una responsabilidad para el público, ser responsables con nuestras colecciones y de enseñarles que nosotros tenemos una tradición y de demostrarle al consumidor que esta es una profesión como cualquier otra, “aparte de diseñador, soy artista plástica y una de mis colecciones va enfocada en ir en contra del consumismo, del maltrato animal y en pro de la sostenibilidad del Ecosistema, “me encantaría regresar con una nueva colección, con una cápsula con mucho más fuerza, más potencia, con un concepto más Pacífico, **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El registro de un caminante https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-registro-de-un-caminante Ante la pandemia que vivimos hoy, nos vimos obligados a hacer una videollamada por . Desafortunadamente, las frecuentes fallas de conexión a internet le impidieron a Federico Ríos encender su cámara. Su acento paisa me hacía sentir cierta cercanía, la frescura al hablar reflejaba su seguridad y, sin embargo, el tiempo que tomaba para responder algunas preguntas me hizo cuestionar si no me daba a entender o si le incomodaba lo que le preguntaba. “Tengo un muro gigante de autocensura, y así como la gente no sabe, a mí no me interesa que sepan cuáles son mis hobbies, que sepan si tengo familia o si estoy casado, o si me divorcié, o si tengo hijos, o cual es mi orientación sexual. Sobre todo, , me persiguen y me joden la vida”. Federico nació y creció en Manizales, una ciudad rica en cultura y café, conocida como por recibir a personas locales y extranjeras con la mejor energía Con el fin de buscar más oportunidades, decidió dejar la ciudad que huele a café para marcharse a la capital del país. Luego de trabajar un tiempo en la capital, se mudó a Medellín, volvió a Bogotá y se fue para Brasil. Tiene muy presente un viaje que hizo al Amazonas cuando era muy niño, asegura que regresó a su casa con fotos de un lugar que era misterioso para él y que, aún hoy, sigue siendo desconocido e indescifrable para muchos. Y entonces, cuando volvió a Colombia y a Medellín, En sus fotos se le ven los ojos llenos de historias, sus crespos definidos, su piel blanca con algunas pecas en sus mejillas y un alma de bohemio por tener un filtro en blanco y negro. Para ser más clara, su retrato representa los rostros de todas las víctimas que pasaron frente a sus ojos. Teniendo 18 años, Federico comenzó a exponer su trabajo fotográfico. “Yo empecé a exponer fotos antes de hacer fotoperiodismo, porque hacía fotografía experimental”, aseguró. Empezó a trabajar en el Festival de Teatro de Manizales como fotógrafo.  En ese momento, la directora del Festival era Adriana Villegas, ella fue la persona que lo ayudó a entrar en el mundo profesional de la fotografía. No obstante, no fue la única que lo impulsaría a mejorar día a día en su carrera. “A medida que uno va creciendo, en el camino, siempre se va encontrando con personas que son puentes, que ayudan, que conectan, que empujan”. Hacia 2003, cuando Federico estudiaba comunicación social y periodismo en la Universidad de Manizales, conoció a Santiago Escobar Jaramillo, un estudiante de arquitectura con quien compartió su trabajo en Juan Sebastián Bar, un lugar rústico conocido como el .  Entre las personas que lo han motivado a continuar está Santiago, un amigo de verdad. “Para mí, los verdaderos amigos, los verdaderos mentores, no son los que solo te dan palmaditas en la espalda sino los que te enseñan qué cosas se pueden mejorar”, me dice Federico. “Cuando dos personas como yo, llevadas de su parecer, se encuentran, a veces chocan. Pero es un choque desde la intelectualidad y desde el trabajo, mas no desde la amistad”, me dice Santiago Escobar. Hoy en día, Federico presenta a Santiago como su editor, como un gran fotógrafo y como su mejor amigo. El fotógrafo de , ha sido testigo de la miseria y la injusticia en que viven muchas personas de América Latina. Federico ha estado en Haití, Brasil, Bolivia, Venezuela, Cuba, Colombia y El Salvador. Entender que somos números para el Estado mientras nos venden basura comercial es imperdonable para él. “A donde vas encuentras eso: gente jodida, atropellada, empobrecida, robada, gente a la que el Estado no les funciona como Estado sino más bien como enemigo”. Su indignación es evidente en el tono de su voz, los sonidos que emite antes de hablar capturan el dolor oculto detrás de cada palabra que sale llena de impotencia. “¡Maldita sea! ¿En qué mala hora se nos convirtió el Estado en enemigo?”, pregunta abiertamente. Cada lágrima de una víctima es una gota de indignación que rebosa el vaso que ha llevado consigo Federico durante 12 años. La humanidad se encuentra sumergida en una sociedad inhumana. La risa de un político representa el hambre de miles de niños. Mientras se piensa en las ciudades se olvidan de las periferias. Y lastimosamente, los medios de comunicación ocultan esa cara, la otra cara de Colombia. “Fotografiar la gente que sufre es horrible, siempre es una dificultad”, me asegura cuando me cuenta lo difícil que es para él registrar historias como la de los venezolanos que huyen de su país, mientras otros caminan por el nuestro para volver a él. Ver a las personas marginadas, indignadas y abandonadas buscando un mejor lugar para sobrevivir. Para ejemplificar mejor su trabajo, tomaré de referencia una foto de Federico para el periódico . El escenario es de un grupo de mujeres que lloran la muerte de sus hijos causadas por los enfrentamientos entre manifestantes y el ejército boliviano. La escena es dolorosa, en un día soleado con un cielo azul, mujeres con banderas en sus manos no encuentran la paz en la tierra. Las tumbas frente a ellas incrementan su sufrimiento y su sentimiento de venganza, sin embargo, no hay nada que puedan hacer. Es en esos momentos cuando el fotoperiodista tiene un duelo interno. “Ahí, en ese momento, me debato si levantar la cámara y apuntar a un rostro desfigurado de dolor”. “Eso te toca, ¡esto es una mierda!¡el mundo es una mierda! Y uno no quisiera que esas cosas pasaran”, me dice con la voz entre cortada. Hablar de un momento en especial para él, en su carrera, es absurdo, ya que En el año 2010, Federico comenzó su travesía con las Farc. Desde el comienzo, quiso capturar con su lente la versión no contada, ya que asegura que vivimos en un país “del que no nos hemos enterado”. Durante años, en cada reunión de amigos y familia, el hablar de guerrilleros a donde quiera que iba, habían creado en él un enigma por saber lo que había detrás de estas personas. Recuerda un día cuando iba con su padre y dos hombres los detuvieron por la carretera de los llanos. Cuando se acercaron a ellos, los jóvenes de uniforme verde dejaron sus armas a un lado y les pidieron ayuda ya que se habían varado. Esto intrigó tanto a Federico que fue el detonante para decidir desde pequeño que algún día se adentraría en los espesos bosques y daría un salto de fe, para mostrar la parte humana de las Farc. “Estamos trabajando en un libro de los últimos días de las Farc. Ya vamos por lo menos dos años en eso”, me explicó Santiago. “Lo que más admiro es su tenacidad, su capacidad, su visión. Creo que es un líder de por sí y pocas personas son líderes”, agregó. Hasta el momento, Federico Ríos ha recolectado algunos premios. Entre ellos están, galardón Eddie Adams Taller XXVII en Nueva York (2014), el primer premio Serie de noticias POY Latam (2017), el Premio del Jurado en Days Japan (2017), Portfolio Review New York Times (2017) y el Premio Hansel-Mieth Preiss en Alemania (2019). Además, es reconocido como uno de los mejores fotógrafos en el mundo, según la revista National Geographic. Su trabajo ha sido publicado en medios como The New York Times, Stern, Parismatch, El País, Times Magazine, Folha de Sao Paulo, entre otros. El futuro del periodismo pende de un hilo. La ética profesional está en juego y son pocos los que se atreven a mantenerla. “Hay muchos caminos, hay muchas formas de hacer fotoperiodismo hoy, pero la clave es salir”, y agrega: “pónganse las botas y vayan. No se queden esperando en un escritorio a que alguien vaya y los busque”. Es el mensaje que da Federico Escobar a los jóvenes que están formándose para ser voceros responsables. Federico ha pasado por condiciones climáticas muy variadas y por momentos donde es complicado mantener la cordura. “Me atiendo porque expongo mi cerebro, mi cabeza y mi humanidad a presiones excesivas por encima de lo que cualquier ser humano soportaría”, asegura. Es admirable ver que su pasión sigue intacta y que su horizonte es muy claro.  y una audiencia con la que quiero comunicar. Y en esa dinámica, es en donde encuentro el empuje para seguir trabajando”. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... es un tema de seguridad, entenderás que a mí me ha amenazado el gobierno, me sigue el ejército Bogotá, la nevera para muchos, fue el primer destino que marcaría una vida de mudanzas. “Podría decir que me veo como un caminante”, me dice. entendió que las fotos podrían ser un puente para acercar a las personas a lugares a los que no tienen acceso, fue entonces cuando comenzó su pasión por la fotografía. para sus ojos ningún conflicto es menos desastroso que otro y ninguna víctima es menos importante que otra. Hoy en día, Federico trabaja junto a su gran amigo, Santiago Escobar, en un libro que será publicado en los próximos meses. “Para mí es fundamental considerar que mi trabajo es importante. Y continúo porque cada día encuentro una historia que contar **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Poco Ortodoxa, un llamado a la libertad https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/poco-ortodoxa%2C-un-llamado-a-la-libertad Poco Ortodoxa es una miniserie original de Netflix. La vida de la protagonista, Esty, está basada en la exitosa autobiografía de Deborah Feldman. En la miniserie, . Hass, a pesar de no hablar completamente este idioma, consiguió aprenderse los fonemas y la escritura a la perfección, esto, con el fin de poder interpretar correctamente a su personaje y hacer que su rol fuera más realista, dándole fuerza al guion y a los temas que invoca, como Es la primera vez que Shira Hass actúa para un proyecto original de Netflix, hecho que llevó una larga preparación; La actriz logró la transformación de una manera maravillosa, realista y natural.  Esto se puede observar en la forma en que la actriz le transmite al televidente los sufrimientos y deseos de Esty, ejemplificando la vida de las mujeres dentro de estas comunidades ortodoxas y haciendo un llamado a la búsqueda de la libertad. Esto se percibe en el guion, en el que sus creadoras judío-alemanas Anna Winger y Alexa Karoliski se enfocaron en recrear lo más exactamente posible la realidad a la que estuvo sometida Deborah Feldman, por medio del personaje principal: Esty, y mostrando el deseo de Feldman por escapar de Brooklyn para irse a Alemania con el objetivo de liberarse de cadenas impuestas por la comunidad ultra-ortodoxa. No es la primera vez que Netflix lanza contenido que narra la vida de las comunidades ortodoxas: “Shtisel” es una serie que también contiene diálogos en Yedis. Sin embargo, a pesar de estar compuesta por dos temporadas de doce episodios, no enmarca el tema de la búsqueda de la libertad de la forma en la que lo hace Poco Ortodoxa, en en la que se refleja cómo el personaje de donde la cultura extremista musulmana las reprime y no las deja ni estudiar ni trabajar. Sin dudarlo, esta  protagonista tiene algo único; la historia de Esty se conecta con el público y transmite sensibilidad. creando así un vínculo con los espectadores. Esto es fundamental. Martin Scorsese decía que . Esta historia, al involucrar ciertos puntos de inflexión y de drama, crea sentimientos y deja al espectador a la expectativa y con ganas de ver más, debido a las escenas de llanto y miedo que experimenta Esty, las cuales se convierten en puntos de inflexión representando la fragilidad del ser humano ante situaciones de adversidad, dándole realismo con la voz de Esty. Esta representa un “llamado a la libertad” para las mujeres y personas que han sido víctimas de la opresión en distintos lugares del mundo: desde los niños y jóvenes en África que han sido obligados a unirse a ejércitos ilegales, hasta las niñas hindúes que han sido forzadas a casarse desde muy pequeñas, sin poder elegir su propio destino. Definitivamente, Poco Ortodoxa es una obra de arte que tiene un trasfondo muy peculiar. El guion no solo va enfocado a relatar la vida de una comunidad judía, sino que también busca sumergir al televidente dentro de ese estilo de vida y, de alguna forma, hace una reflexión sobre ambos mundos, tanto el ortodoxo, al que se somete Esty, como al occidental, que se convierte en su salida. Existe una travesía de emociones y sentimientos que se conjugan dentro de estos dos escenarios. Esto se vive y se observa a través de los ojos de su excepcional protagonista que se convierte en una voz de todos aquellos que buscan encontrarse a sí mismos, que se sienten atrapados por ser distintos y que quieren salir adelante, ser libres y cumplir sus sueños. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Se trata de una cautivadora historia sobre una chica perteneciente a la comunidad Judía en Brooklyn, Estados Unidos, cuyo dialecto principal es el Yedis. este papel es interpretado por la actriz israelí Shira Haas, quien logró con una naturalidad interpretar el guion en Yedis la libertad y el sentimiento de luchar por salir adelante. desde tomar clases de Yedis hasta afeitarse completamente la cabeza, todo con el objetivo de ser lo más semejante posible a las judías que viven en este estilo de comunidades ultra-ortodoxas. La independencia que busca Esty se ve reflejada durante toda la serie. Estas ataduras son respresentadas en la peluca, las vestiduras y la opresión constante por parte de los hombres. Esty Shapiro se convierte en un símbolo para muchas mujeres que pasan situaciones similares en distintas partes del mundo, como en algunos países árabes, En tan solo cuatro episodios se resumen sus sufrimientos, miedos, deseos y victorias que carcaterizan  las etapas de vida de todos los seres humanos, para contar una buena historia se necesita tocar el corazón de los televidentes, es decir, apelar a generar emociones **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Sasha Muñoz, Comunicación Audiovisual https://www.unisabanamedios.com/sonido/los-j%C3%B3venes%2C-una-luz-en-el-camino-para-la-paz-- VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El economista con manos de artista https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-economista-con-manos-de-artista “El artista no es nada sin el don, pero el don no es nada sin trabajo”, dijo el escritor Émile Zola. ¿Se ha preguntado cuándo fue la última vez que hizo un dibujo? ¿o que pintó y lo disfrutó como cuando era niño? A medida que el ser humano va creciendo, este comienza a usar más el hemisferio izquierdo de su cerebro, y el espacio que dejan las pinturas y los colores se comienza a llenar de números y signos. Daniel Botero sigue teniendo espacio para ambos. Aunque es bueno para la lógica y los números, es bastante hábil para el dibujo, la pintura y la técnica en acuarela. Quienes ven sus obras, quedan impresionados con el gran don que posee. Sin embargo, él no se considera un artista, ni a sus obras, arte. No tiene relación alguna con el famoso pintor, también colombiano, Fernando Botero, . Teniendo solo 17 años, en el 2018,  hizo la prueba de admisión de Diseño Industrial en la Pontificia Universidad Javeriana obteniendo el mayor puntaje registrado en la historia de dicho programa y, a pesar de ello, y luego de varios giros en su camino, decidió estudiar Economía en la Universidad de Los Andes. Esta es la historia de Daniel Botero Díaz. Sus papás, Ruth Díaz y Mario Botero, recuerdan que . La mamá comenta con una gran sonrisa y notorio orgullo en su rostro que ella le heredó el don y el gusto a Daniel por el arte. Cuenta también que cuando van a centros comerciales o viajan, él busca locales donde vendan materiales de dibujo o libros. “Él no entra a una tienda de tenis o juegos, a él le interesan las acuarelas, el papel y los pinceles desde muy pequeño (...) y a mí me parece tan bonito eso, porque además de que le gustan las matemáticas, y él siendo tan joven, siempre ha mostrado interés por lo artístico”, dice Ruth, con ilusión en su rostro. Asimismo, el papá comenta que fue una profesora de Daniel quien destacó el gran talento de su hijo, “ella se aterraba porque hacía unos dibujos muy buenos para ser un niño tan pequeño y nos aconsejó incentivar en él el arte y el dibujo”, recuerda. Cuando Daniel tenía nueve años, Ruth y Mario decidieron contratar a un profesor personal para que guiara y fortaleciera el talento de su hijo, pues se dieron cuenta de que él seguía mostrando interés y habilidad en el dibujo. “Yo ya había sido profesor de dos niños (antes de Daniel), pero luego tuve varias experiencias con papás que se me acercaban porque a sus hijos les gustaba dibujar y querían que les diera clases, pero de pequeños a todos les gusta dibujar y eso no significa que tengan inclinación particular por el dibujo”, comenta Andrés Rodríguez, graduado de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana y profesor de Daniel por cinco años, al preguntarle por qué decidió darle clases a Botero cuando solo tenía nueve años. “Ruth me pidió en una oportunidad que le diera clases a Daniel, y yo no le vi importancia por las experiencias que ya había tenido (...) luego de cuatro o cinco meses me volvió a preguntar, y accedí a dictarle una clase (...) efectivamente me di cuenta de que tenía una inclinación más allá por el arte y también que había desarrollado una habilidad mayor que los chicos a esa edad. Ahí fue cuando me decidí a seguir dándole clases… su talento es algo distinto”. Daniel define a Andrés como su ídolo y figura a seguir, “algún día quisiera ser tan ‘teso’ como él.  Cuando dibujo, pienso en hacerlo como él lo hace (...) me enseñó mucho, si yo no hubiera estado con él, no sabría muchas cosas de las que sé y no hubiera podido desarrollar las técnicas que uso actualmente (...) también me ayudó en la acuarela (...) Mucho se lo debo a él”, dice con una mirada algo eufórica y soñadora. Botero siempre ha recibido elogios y muy buenos comentarios por las obras que ha hecho a lo largo de su vida. De pequeño me gustaba dibujar como a un niño le gusta el fútbol. En mi infancia no era un niño prodigio, era un niño normal que le gustaba dibujar, solo que yo seguí haciéndolo y ya”. Por la manera sin importancia, pero nunca creída, en la cual él se refiere a su habilidad con el pincel y el lápiz, se puede evidenciar que tiene una mirada casi opuesta al de todas las personas que lo rodean: él no considera su talento, o lo que hace, especial. *** Al preguntarle a los papás cómo es su hijo, Ruth Díaz, su mamá, responde luego de tomar aire. - “Difícil pregunta”. -Entre risas, dice: “no, mentiras. Daniel tiene muchos talentos, es una persona creativa en todo, aparte de eso (el dibujo) tiene su matemática, le encanta, y le fascina leer e investigar (...) es una persona que le gusta ir más allá de los retos que tiene”. Luego Mario Botero, el papá, a quien Daniel heredó sus ojos, toma la palabra y dice: “Yo recuerdo que Daniel, desde pequeño, es una persona demasiado independiente (...) aún sigue siendo muy reservado con sus cosas”. Ruth recuerda que antes de los 5 años Daniel era muy apegado a ella, “tenía que llevar a Danielito a todas partes conmigo (...) si lo dejaba solo, él lloraba”. Ahora es todo lo contrario, recuerda con notorio amor en su rostro que hace menos de un año los despertó a ella y a Mario a media noche para entregarles una carta para cada uno “con unos dibujos hermosos” en la cual les agradecía por todo lo que han hecho. “No podía creer que a la media noche nos despertara y nos estuviera haciendo un dibujo y una carta con unas palabras tan hermosas (...) Daniel cuando quiere expresar -sus sentimientos- lo hace de una manera hermosísima, pero no lo hace muy a menudo”, dice con el amor más puro y genuino que una madre puede sentir por su hijo. Daniel, como es de esperarse, se expresa por medio de su arte. Al principio, cuando era pequeño, él no le daba importancia a que otras personas conocieran sus dibujos, pues era algo suyo, pero poco a poco fue dando a conocer su talento. Cuando tenía 14 años, en dos oportunidades, , una tienda italiana de materiales de arte en la Hacienda Santa Bárbara, en Bogotá; le permitió exponer sus obras en el local, por el atractivo de sus trazos. Su mamá, al contar esa experiencia, dice orgullosa: “es un almacén muy exclusivo, y para que le dejen exponer dos veces las obras a un niño es impresionante”. Por otro lado, Daniel relata esa vivencia como algo normal y sin importancia: “fueron unas exposiciones muy pequeñas, nada del otro mundo (...) no eran exposiciones como tal, solo eran mis dibujos y mis acuarelas ahí en el local”, como si cualquier otro chico a esa edad pudiera hacerlo. Este almacén expone las obras de los artistas que usan el papel que ellos venden y así darlos a conocer. “En ese momento yo no estaba interesado en venderlas (las obras) y tampoco eran muy lindas para hacerlo, eran obras de un chino ahí de catorce años que sabe dibujar bien, pero nada más (...) hubo como dos personas que mostraron interés en comprarlas, pero al final no quise vender nada”, dice Daniel en un tono despreocupado y nada asombrado. Sin embargo, ahora sí está vendiendo sus trabajos, especialmente las acuarelas. “Decidí empezar, porque me di cuenta de que tenía el potencial de hacer una obra que fuera de gusto para las personas. No sé si eso es arte, pero es algo que requiere de técnica”. La primera obra en acuarela que vendió es una de la Universidad de Los Andes, y luego de esto, su novia, Isabella Callejas, y su mejor amiga, Paula Becerra, Pero este no fue el único cambio que el confinamiento generó en Botero, pues él recalca que también le hizo ser aún más consciente de los hábitos de sueño y alimentación que tiene: “si tengo una vida saludable, voy a tener un mejor desempeño en muchos aspectos de mi vida, tanto en el arte como en mi estudio”. Esto lo nota en gran medida su novia, quien comenta algo sorprendida sobre ello. “He notado muchos cambios buenos (...) al inicio de la cuarentena no, pero luego comenzó a aprovechar y a organizar mucho su tiempo, intenta no estar mucho en redes sociales, se dedica a las acuarelas (...) es la primera vez que Dani me dice que va a hacer ejercicio y en serio lo hace. Está intentando llevar una vida más productiva y más saludable (...) y creo que no hubiera ocurrido si no hubiera sido por la cuarentena”. También, Paula se ha dado cuenta de estos cambios. *** Definir a una persona no es fácil, y a una persona multifacética, como lo es Daniel, es mucho más complejo. Sus amigos de la Universidad, Santiago Rodríguez y Santiago Velásquez, luego de tomar un tiempo para pensar su respuesta, lo describen como una persona “bastante segura de sí misma, no le da pena decir lo que piensa (...) es una persona muy chistosa, nos hace reír siempre, a veces hace unos chistes muy bobos, pero son graciosos (...) también es muy pilo, demasiado inteligente, pero vago (...) es muy talentoso”. Isabella, concuerda en que es una persona con un gran sentido del humor. “Es muy chistoso, también es honesto, noble y humilde, pero terco. (...) Tiene muchas capacidades y talentos, no solo para el arte (...) es muy enfocado cuando se propone algo, pero en el estudio suele ser vago”. Paula, por su parte, lo define como alguien alegre, quien no vive del qué dirán y “siempre estará para escucharte y apoyarte; a pesar de que no lo demuestra, ama a quienes considera sus amigos”. Su mamá recalca esa cualidad en él: Es una persona muy reservada, muy callada, pero si me ve triste o llorando se me acerca y me dice ‘mamá no llores’ y me abraza, y que él lo haga siendo tan tímido conmigo, para mí es uff como ir y volver del infinito y más allá”. No hay manera de describir la mirada y sentimiento con los cuales su mamá cuenta esto, en cada palabra pronunciada se puede notar la ilusión y el amor que le genera recordar aquellos momentos en que Daniel rompió esa barrera de timidez y lejanía con la persona que le dio la vida. Su padre toma un tiempo y responde que es un joven que elige muy bien sus decisiones, pero Por otro lado, Daniel, al preguntarle cómo se define él mismo, pone una cara pensativa, pero luego de unos segundos se ríe, al parecer, sin tener una respuesta. Toma unos segundos más, balbucea un poco, y luego pregunta: “la respuesta la doy en tercera persona, ¿no?, ¿o la doy en primera persona?” y luego se ríe de manera nerviosa. Luego responde: “soy una persona que le gusta el orden, no porque sea una persona organizada, sino en mi vida en general, y planear mucho el futuro, (...) básicamente son esas dos cosas, se relacionan entre sí”. En cuanto al arte, entre risas, responde que no le encuentra relación con su respuesta. Se queda pensativo por un momento, y con el pincel que sujeta en su mano comienza a hacer trazos en el papel que tiene enfrente suyo en lo que parece ser un caballete. Luego responde sin dejar de mover su mano y aún pensativo: “No sé… de pronto en la forma en que hago mis obras. Recalca, de nuevo, su ignorancia frente a la definición de arte, pero que las obras que le gusta ver y hacer son aquellas lo más parecidas a la realidad posible. *** Más o menos en el 2016, cuando Daniel aún estaba en el colegio, el director de la Facultad de Artes de la Javeriana envió una carta, y otra el año consecutivo, a la institución donde estudiaba Botero, en la cual lo invitan a ser estudiante presencial de la Universidad y tener la oportunidad de tomar clases de arte en las instalaciones de la Facultad estando en noveno grado. Sin embargo, el colegio no lo permitió por la carga académica y horario intensivo que tendría. Ruth y Mario son quienes cuentan esta historia, con decepción y tristeza; su hijo nunca la menciona, puede ser por olvido o tal vez porque no la considera algo valioso o importante para mencionar. Andrés Rodríguez, su profesor, conoce como pocos a Daniel y dice: “si uno empieza a compararse con gente más profesional y con más recorrido, a uno siempre le hace falta… eso le pasa a Daniel (...) Dos conceptos que a mí me parecen muy importantes son growth mindset (mentalidad de crecimiento) y grit (determinación), desarrollados por dos psicólogas de Estados Unidos (Carol Dweck y Angela Duckworth, respectivamente), los cuales significan que falta mucho por aprender y aún no se llega al máximo potencial (...) Daniel es una persona que tiene mentalidad de crecimiento”. Pero y entonces ¿por qué no decide estudiar una carrera relacionada con las artes? Daniel, al escuchar esta pregunta, sonríe como a quien ya le han preguntado varias veces lo mismo y ya sabe la respuesta, y dice directamente “porque estudiar artes no es solo pintar y dibujar, y yo lo único que quiero es pintar y dibujar”. Sin embargo, él no tenía tan clara esta respuesta cuando estaba en el colegio e inclusive cuando cursó su primer semestre de universidad. Hasta los nueve años, él quería ser piloto de avión, pues le gustaba mucho dibujar aeroplanos. Luego, al comenzar a ver su habilidad para el dibujo, y de encontrarse con Andrés, decidió que quería estudiar Diseño Automotriz, sueño del cual desistió en el 2018 cuando estaba en undécimo grado, pues se dio cuenta de que es una carrera muy costosa, debía estudiarla en el exterior y sus papás no podían costearla, así que comenzó a buscar otras opciones. Se inclinó, entonces, por el Diseño Industrial, pero al mismo tiempo le llama la atención Ingeniería Mecánica. Para la primera, como ya se mencionó, se presenta en la Universidad Javeriana, y para la segunda, en la Universidad de Los Andes. Al final decide matricularse para Ingeniería Mecánica, pero solamente cursa un semestre de este programa, pues se da cuenta de que el futuro en esa carrera, y en aquellas relacionadas con lo humano, según él, no es tan seguro laboralmente como el de Economía. Luego de tomar la decisión de cambiarse de carrera, Daniel recibió una asesoría del jefe de su mamá, quien trabaja en el centro del campo laboral de un economista, un banco, sobre lo que significa ser egresado del programa de Economía de la Universidad de Los Andes. Esta vez, no tuvo que darle muchas vueltas a su elección, Cuando habla de su programa académico, se da palmaditas en el pecho como felicitándose a sí mismo porque al fin sabe que lo que está haciendo es el camino correcto. Daniel Botero Díaz definitivamente es un artista, no es necesario tener conocimiento teórico del arte para reconocerlo. Ha trabajado el don que posee toda su vida. Sueña con hacer su propia exposición de arte en un futuro, donde pueda mostrar y vender “a un precio cariñoso”, como dice él, sus pinturas, dibujos y obras, las cuales no se sabe si considerará arte en ese momento, pero lo que sí es seguro es que las continuará viendo como un negocio… con ojos de economista, pero hechas con sus manos de artista. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... pero lo que sí tienen en común, además del apellido, es el gran talento en la pintura y el dibujo Daniel desde pequeño mostró interés por el dibujo, pues en lugar de jugar con carros, le gustaba plasmarlos en un cuaderno “Yo dibujo desde que tengo memoria. Sí, tengo habilidad, pero es producto de que he practicado toda mi vida. es muy distante e independiente, como bien lo mencionan. Sin embargo, su mamá aclara que a pesar de que Daniel poco expresa con palabras, lo incentivaron para abrir una cuenta de Instagram (@danielbotero.aqua) con la cual ya tiene algunos encargos de clientes interesados en comprar las obras del joven artista. “Siento que por fin se está dando cuenta de todo lo que puede lograr y se está centrando más en su futuro”. “es un poco testarudo y terco en algunas cosas, cuando quiere algo tiene que ser ya (...) en el colegio lo molestaban mucho por la indisciplina, pero él nos decía que no nos preocupáramos, que él lo solucionaba (...) siempre muy independiente”. Me gustan mucho los pequeños detalles, me gusta que todo se vea bien y realista”. pues se dio cuenta de que los números son su pasión y el arte es su **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Flora Martínez, la dualidad de una artista https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/flora-mart%C3%ADnez%2C-la-dualidad-de-una-artista ; otros, más jóvenes, por su papel en Vecinos junto a Robinson Díaz; y algunos otros, junto a norteamericanos y latinos, por encarnar a Frida Khalo. Nació hace 42 años en Montreal, Canadá. Melinda Prowse, quien conoció al valluno Hernando Martínez en la universidad. A los 15 años, Flora se escapó de su casa ubicada en la Calera, a las afueras de Bogotá, y se fue a vivir sola para terminar su bachillerato. Sin embargo, la actuación llegó a su vida. Su primer papel televisivo fue en Mambo en 1994. Desde aquel momento empezó a construir una carrera que la ha llevado por el mundo e incluso a conocer a su esposo, José Reinoso. aquel lugar en el que aprendió música, un poco de baile y conoció a Claudia Luque, quien ha sido por más de 22 años su mejor amiga. Juntas disfrutaron de sus mejores años jugando básquetbol, comiendo en y caminando por la ciudad con café en mano. , en el Medellín de los años 90, y que llevó a la actriz a un gran reconocimiento nacional e internacional.  Según el diario Portafolio, fue la cinta más taquillera en Colombia con 1.053.030 espectadores en el 2005. Encarnar a Rosario no solo le significó más reconocimiento en el mundo del cine y la televisión, sino, también, que la encasillaran en el personaje que ella describe así: “es prostituta, pero es madre y se droga. Entonces, uno puede hacer un papel de estos, puede hacer dos y hasta tres, pero después siento que hablé lo suficiente sobre dicha problemática”. Este tipo de personaje requería de muchas cosas que, con el pasar del tiempo, Flora ya no consideraba importantes. Por esta razón, decide dedicarse a esa pasión que había dejado de lado por tantos años, la música. Una actriz dulce y entregada que se mete de fondo en lo que hace y busca siempre ser consciente del panorama completo. ¡Y no solo eso! Tuvo además que cortarse el cabello casi como un niño. De igual modo, cuando preparó a Rosario, Poco a poco, esa se fue convirtiendo en la forma como ella creaba a sus personajes, desde el conocimiento y la sensibilidad. José Reinoso es el pianista uruguayo del que se enamoró rodando la película ‘Soy Tuya’ en España, y con quien tiene una hija de 10 años, Sofía. En 2010, se estrenó el filme DiDi Hollywood, donde encarnó a María, quien trabajaba en un bar, consumía drogas y llevaba una vida desorganizada. “Tener hijos exige ser la mejor versión de ti”, subraya Flora. Para José, Flora es dos personas en una, tiene un lado canadiense, que él relaciona con Norah Jones (una de las cantantes preferidas de Flora, que mezcla elementos de jazz, blues, soul, country y pop) y un lado colombiano, que para él es su parte actoral y le recuerda a las novelas y películas en las que su esposa ha participado. Flora explica —Es como una cuestión de frecuencias. Tengo las dos y me encanta. Creo que lo hace a uno diferente, es como tener un lado del cerebro que funciona distinto que el otro. Ella se ríe, es una mujer muy expresiva que utiliza las manos y el cuerpo al hablar. —El lado canadiense es súper intelectual, me encanta leer y entender la psicología de las personas. Me cuestiono mucho las cosas. Y el colombiano es dulce, alegre, me fascina bailar, abrazar, querer, ser muy amorosa. En 2016, participó en el reality show Bailando con Las Estrellas en el cual explotó otro de sus talentos y pasiones, la danza. Richi Sánchez, director coreográfico de dicho programa la recuerda como una mujer suave, elegante y profesional. Para él, Ese respeto por el trabajo del que Richi habla se vio reflejado en el programa pues ella continuó hasta la semifinal, a pesar de una luxación en dos de sus costillas y el desplazamiento de una tercera, las cuales fueron ocasionadas por un mal movimiento durante los ensayos. Según ella, no se hubiera retirado si no fuera por la reflexión que le compartió su hija: “Me dijo: ‘mami, ¿tanto te importa lo que piensen los demás? Sabes que ya no vas a poder bailar más’. Y le dije: ‘vamos a ver, mi amor’. Pero en últimas sí, . Similar a esto, José recuerda la ocasión en que Flora tuvo un accidente durante una función de su monólogo musical sobre Frida (la pintora mexicana). Ella estaba en la silla de ruedas cantando; perdió noción del espacio pues estaba encandilada por las luces y . Pegó un brinco y siguió con la obra como si nada. Estaba poseída. Quizás si haces eso con sangre fría no te sale. ¡Viste lo que hace la adrenalina!”. Frida Khalo, quien estaba rota por dentro pero que inspiró a miles de personas con su arte, marcó la vida de Flora. Fue allí cuando recordó que, a sus ocho años, su padre la llevó a ver la obra teatral ‘Las dos Fridas’ que la hizo soñar con ser actriz. Esta obra la ha llevado a vivir miles de experiencias, incluso traducirla y presentarla en Nueva York; explorar más su talento musical y sacar dos álbumes, uno en honor a Frida, en 2018, y otro este año homenajeando a la cantante mexicana y costarricense Chávela Vargas. Para Flora, esta obra es como otra hija que está aprendiendo a soltar. Ahora la quiere compartir con otras actrices, representarla, dirigirla y seguir impactando a sus espectadores. Hizo las paces con la actuación de cine y televisión, le gustaría representar un papel con valores, que muestre las cualidades de la mujer y sea un modelo a seguir positivo para nuevas generaciones. Además, —Antes de salir a una función medito y me gustaría ser aprendiz de un maestro de Jin Shin Jyutsu para poder curar a los demás con mis manos. —Estoy en búsqueda de ese equilibrio en el que pueda ayudar sin que me caigan las estanterías. —Reflexiona la actriz. Una mujer honesta, transparente, dulce (¡y que le encanta el dulce!), amorosa, profesional pero que, según  Claudia Luque, Que se mueve en diferentes frecuencias y ama el arte, pues este la hizo perderse, pero también reencontrarse de nuevas formas que la convirtieron en una artista íntegra. Ha aprendido a aliarse de sí misma, disfruta la soledad y le gusta cantar Smile, la canción de Chaplin que en 1954 fue interpretada por Nat King Cole. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... La mayoría de los colombianos la conocen por haber interpretado a la primera Rosario Tijeras en 2005 Una mujer talentosa, amable, profesional y dulce como su nombre, así es Flora Martínez… Y, aunque se crio en Colombia (y le encantan las dulces cocadas), parte de ella corresponde a ese lado canadiense que heredó de su mamá, Estudió en la academia ‘Actuemos’ de Edgardo Román. A sus 20 años, se fue a estudiar actuación en el Conservatorio de Actores de Nueva York, A sus 26 años, protagonizó Rosario Tijeras, el personaje escrito por Jorge Franco, que retrataba la vida de una sicaria al servicio del narcotráfico La cinta obtuvo una  nominación a un Premio Goya por mejor película extranjera. En 1999, protagonizó ‘Soplo de vida’. Para esta película, Flora visitó una morgue para entender un poco más a su personaje, el cual había sido asesinado. fue a cárceles a hablar con mujeres; visitó las comunas de Medellín y conversó con personas que habían sido abaleadas. La maternidad marcó un antes y un después en la vida y carrera de Flora. Representar este personaje llevó a que Flora cuestionara su relación con la actuación, dado que para entonces estaba en embarazo y no deseaba que las acciones de su personaje afectaran su estado. “Flora está hecha de un poema, y algo muy especial en ella es su forma de abrazar”. estaba anteponiendo no querer decepcionarlos a mi capacidad de llevarlo a cabo y no de cuidarme” “se cayó con la silla de ruedas del escenario, quedó abrazada de una señora de la primera fila Desde 2016,  ha interpretado el monólogo musical Frida Libre, el cual escribió junto a su esposo. planear una gira por Latinoamérica; inspirar, cambiar y empoderar personas; ‘Flora’, ‘Flores a Frida’ y ‘La Vargas Ritual Chavela’, son tres álbumes en los que ha demostrado su talento vocal. si tuviera la oportunidad, le gustaría trabajar con el director Won Kar-wai, quien realizó ‘In the Mood for Love’, una película que la inspira. El altruismo es una de las características de Flora, que según su esposo a veces se convierte en un defecto pues la desgasta. nunca pone su trabajo por encima de sus relaciones. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Cabadías: moda, conflicto armado y superación https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/cabad%C3%ADas%3A-moda%2C-conflicto-armado-y-superaci%C3%B3n A la edad de 12 años, Cléiner Cabadías tuvo que salir desplazada por la violencia del corregimiento de Mesopotamia en Bojayá, municipio del Chocó. Abandonó aquel lugar en el que había pasado parte de su infancia junto con sus padres y sus siete hermanos, dejando atrás vivencias, amigos y familiares. Al llegar a Quibdó, la vida de todos en su hogar cambió. Su padre, don José de Las Mercedes, ya no era la cabeza de una de las tantas familias que se vieron afectadas tras la ola de violencia en el Pacífico de finales de los años 80. Ahora, era su madre, doña Teresa, quien con una máquina de coser pudo solventar la situación de su hogar. quien ayudaba en el proceso de diseño y costura de su madre, un don que se convertiría en una vocación innata. A la par de ayudar a sacar a sus hermanos menores adelante, Cléiner adquirió los conocimientos de doña Teresa, los cuales la han llevado hoy a ser reconocida en la capital chocoana y a tener espacios en medios de comunicación como Caracol y El Espectador, además de participar en escenarios como el Bogotá Fashion Week y la Pasarela Somos Color, organizada por Henkel y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Entre risas, De manera despectiva, pero con un sentido jocoso, le pedían que no le fueran a dañar la tela. A esta misma edad nunca pensó que tal actividad de costura la catalogaba dentro de esta industria. “Es ahora cuando vengo a ver todo este proceso como ”. Nunca pensó en etiquetas cuando, a través de la creatividad, creaba piezas que no solo fueran ‘bonitas’, sino que Cléiner solo veía a este proceso que sacaba a su familia adelante como un simple ‘emprendimiento’, en el que solo esto es lo que busca con sus colecciones actuales. Al estar en el Bogotá Fashion Week del 2016, su sueño por llevar sus diseños inspirados en la magia de la población afrocolombiana e indígena a nivel internacional creció, ya que, según cuenta la diseñadora chocoana, “los clientes miraban esa diferencia en las prendas que llevamos; se animaban por Fue ese mismo empuje que le otorgó el privilegio de ser invitada al Milan Fashion Week 2018, sueño que, debido a recursos y al gran esfuerzo económico, no pudo cumplir, pero que anhela con poder realizar en los próximos años. Resalta que, gracias al descubrimiento de no solo su comunidad afro, sino de otras inherentes en el territorio chocoano, en una de sus más grandes colecciones pudo plasmar todas esas vivencias de los indígenas: el cómo viven, su forma de trabajar, de convivir entre ellos y entre la comunidad negra en Colombia. “Muchas veces , lo cuenta al mencionar que su visión frente a la comunidad indígena era diferente hasta que fue hasta ella y evidenció los rasgos que los diferencian y los volvieron su inspiración: dice que, por ejemplo, , eso es algo que ella desconocía y que pretendía marcar en la colección que plasmó la esencia de esta comunidad. Los pilares que siempre tiene presente en cada una de sus creaciones son la , lo que la inspira a sacar productos que la gente quiera y necesite. Se describe a sí misma como una persona ‘rara’ y ‘diferente’, que proyecta un lema que, aparte de querer llevar una voz por las comunidades afrocolombianas e indígenas del Chocó a través de lo étnico y lo creativo, resalta como otro de sus propósitos, el diseñar con el menor impacto al medio ambiente, como lo dice la misma Cabadías: “aquí no se pierde nada” porque “Cuando uno está en este medio de la moda y de los emprendimientos y que está en el contacto con la gente, uno va analizando y comprendiendo qué es lo que quiere el cliente. Así mismo, nosotros, como creadores, vamos resolviendo todo lo que el cliente quiere y necesita”. Con este pilar se ajustó a la actual crisis que enfrenta Colombia y el mundo y que la obligaron no sólo a detener sus procesos de creación, sino a prescindir de parte de su equipo de trabajo conformado inicialmente por 10 personas, en el que hombres y mujeres, algunos cabeza de hogar, dejaron de trabajar debido a la poca solicitud y venta de prendas. Cléiner sino como la oportunidad y necesidad de llevar su marca a otro nivel; a reinventarse y digitalizarse a través de una página que se creó durante los meses más álgidos de la pandemia y que la llevan a tener hoy un alcance más allá del Chocó. Menciona que se hizo una colección de tapabocas que fueran acorde con el vestuario, porque era una obligación tanto de la marca, como social, en estos momentos de emergencia social, que nos permite acoplarnos a lo que estamos viviendo; al vestuario que usamos durante la pandemia que, a pesar de ser más sencillo por estar en casa, debe reflejar esa esencia de Cléiner: “estar radiante, cómodo y bonito”. La diseñadora chocoana agradece la oportunidad que le han brindado los medios de contar su historia y de crear en ella una esperanza por ser un mayor referente en temas de moda. Estos espacios mediáticos no solo la obligaron a acelerar los procesos de su marca, sino que le permitieron valorizar más su trabajo y de tener ventajas financieras a la hora de, por ejemplo, solicitar un crédito bancario: “Cuando nos dieron la oportunidad de salir 15 minutos en televisión, los que me compraban salían a ponerse la ropa que diseñaba y los bancos ya no me negaban un crédito, me dieron la credibilidad que necesitaba”. Con fervor, sostiene que “en unos años, ; y más que colombiana, chocoana; “y más que chocoana, de ese terruño de allá de bojayá, ese que ya no existe por la violencia”. Toda esa riqueza cultural y ancestral que tienen los pueblos negros e indígenas, “porque eso es lo que nosotros plasmamos en nuestros diseños”. Su legado lo ha ido consolidando alrededor de los últimos cuatro años, aunque, de manera reflexiva afirma que “nunca pensé que lo que íbamos a lograr con todo ese reconocimiento se fuera a dar tan pronto, que fuéramos a ser tan visibles”, pero así mismo asegura que mucho más adelante se pueda seguir con lo que ha venido construyendo. “Si no lo consigo yo, lo conseguirán mis hermanas, mis hijos o mis sobrinos”. Por eso hoy se concibe como una gran revelación de la moda en el Pacífico, un pacífico olvidado, pero con exponentes en diferentes ámbitos que reflejan lo que realmente hay en la región, más que la violencia impregnada en su historia. Eso es lo que quiere ser y seguir siendo Cléiner, el ejemplo que le permita a otros inspirarse y enseñarles que nada es imposible, ya que siempre habrá apoyo de, al menos, una persona a la que le guste lo que estás haciendo. Cabadías resalta que tanto en el Chocó como en otras partes del Pacífico hay unos emprendimientos que solo necesitan visibilización, “necesitan lo que me dieron a mí los medios que tienen esa magia”, resaltando que las personas, al ver este tipo de respaldo, empiezan a conocer las marcas que, al final, permiten apoyar lo nuestro. Resalta que la La diseñadora del Chocó admira mucho a otras como Silvia Tcherassi y Judy Hazbún, con quienes no pierde la ilusión de colaborar en algún proyecto en conjunto, ya que se identifica con ellas. Concluye Cléiner, quien es el más claro ejemplo de que para alcanzar metas en una industria no tan conocida ni tan apoyada en la región pacífica colombiana Ahora, sigue trabajando por llevar el legado del Pacífico colombiano a Milán o a otros escenarios internacionales y, mientras rodea el taller de costura en el que trabajan unos cuantos colaboradores, sigue reflejando el legado que su madre, quien ya no la acompaña terrenalmente, le dejó al ser la voz del diseño de las comunidades del Pacífico colombiano. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Aquella máquina era la que años más tarde ayudaría a reconstruir la vida de la familia Cabadías Rivas y a cultivar en Cléiner, Cabadías recuerda que muchos clientes, que en su mayoría eran señoras de la capital chocoana, se sorprendían de ver que quien les confeccionaba y diseñaba lo que se pondrían era una chica de unos 15 años. reflejaran la comodidad en la persona que la compraba y la recomendaba con otras. pretendía, como lo sostiene ella misma, “hacer que cada cliente que saliera de su tienda saliera con una sonrisa y que se sintiera feliz y bonito cuando se pusiera el vestido”; Resiliencia un tema diferente, uno autóctono de nuestro pueblo”. cuando uno no conoce la cultura de un pueblo, de una etnia, dice muchas cosas” “ellos se distinguen al reflejar y vestir de manera impecable y representativa prendas de sus comunidades” diversidad que se relaciona a la fauna y a la flora y la diversidad que distingue a la población afro de todas las telas y retazos que quedan, se clasifican según sus texturas para crear otras prendas. no vio esta primera fase de contingencia social para la industria de la moda como una desventaja, Un legado me veo en escenarios que visibilicen más lo que hacemos”, en escenarios en los que hubiera una representación colombiana Apoyo a la moda del Pacífico visibilidad es el factor fundamental para que los diseñadores como ella y las marcas de moda en el Pacífico sean conocidas en todo el país. se necesita de perseverancia, humildad, apoyo mutuo, el apoyo a lo nuestro y el apoyo a nuestra cultura, “porque eso es lo que nos hace diferentes”. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Alejandro Marín, una enciclopedia musical https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/alejandro-mar%C3%ADn%2C-una-enciclopedia-musical En la casa de Alejandro Marín no hay rincón que no rezuma música. Con una biblioteca de vinilos que abarca todo el estudio, y con un tocadiscos siempre sonando, es presentación suficiente. Ese tocadiscos, que transforma las vibraciones de una aguja entre surcos angostos en melodías de lo más variopintas, es el protagonista en su hogar. Ha reproducido desde el más estruendoso metal hasta el más armonioso jazz, haciendo estremecer las paredes. ​ Con solo un empujoncito, parece poder resolver todas tus dudas sin mucha dificultad. Una plétora de ideas sobre cualquier banda, álbum o género musical habido y por haber brota de su boca con una facilidad inusitada. Y así es: su vida es la música; la transpira. Desde niño lo transfiguró ver el estudio de Veracruz Estéreo Manizales, ciudad de la que es natal. Desde entonces, sus sueños han ido creciendo, y no han cesado. Un niño, adulto en cuerpo pero joven en espíritu, con una ambición. Así como para muchos la cereza en el pastel de cualquier canción de rock es el momento en que se rasguea el último riff de guitarra, la cumbre que determina en esencia la trascendentalidad de la música es lo que significa para cada uno de nosotros. Lo que penetra hasta el hueso y nos da escalofríos al escuchar melodías es lo que la hace realmente importante. Y esto Marín lo sabe. Por esta razón es que su pasión lo motiva cada día a seguir con la radio. Un programa más. Un podcast más. Una canción más. ​ ​ La vida profesional de Alejandro siempre me ha llamado la atención. Decidí preguntarle ciertas cosas relacionadas a esto, ya que gracias a dichos datos es posible entender la importancia que él tiene como profesional de la comunicación. A.M.: Me convertí en director de la X en agosto de 2010. A.M.: Fue un proceso difícil pero fue bastante interesante. La transición como usted la llama trajo consigo mucho aprendizaje, que aún continúa. Algo me llamó especialmente la atención. En su perfil de LinkedIn cuenta que su carrera en el mundo de la radio empezó a los 11 años, construyéndola desde la más pura determinación. Por consiguiente, me pareció oportuno preguntarle sobre esto. A.M.: El interés periodístico fue probablemente el escalón que más me marcó. El uso del inglés también. Llegué a la radio en Colombia cuando el anglo estaba muy debilitado, pero la marca Planeta Rock me sirvió mucho para aprender a ser discjockey y para aprender de reportería. Esa reportería me llevaría luego a hacerla telefónicamente para Néstor Morales en Viva FM, para Darío Arizmendi en 6 AM - Hoy Por Hoy y luego para Julio Sánchez Cristo en La W. A.M.: La radio me inspiró. Y mucha gente en ella. Gabriel Posada, Casey Kasem, Shadoe Stevens, John Peel, muchos. Pero sobre todo la fe absoluta de que eso era lo que quería hacer en la vida. Hay algo muy interesante en el apartado “AM” de su página web. En él expresa: “Quizá por eso sigo creyendo en la radio. Porque sigue estando llena de símbolos de vida, desde que me metí en estudios a los 10 años”. Quise entonces preguntar por esas figuras que menciona, las cuales determina, de cierta manera, como sus motivaciones. A.M.: El audio. Para mí el audio es la última gran frontera del contenido en la actualidad. El que sabe escuchar, sabe hablar. Sabe relacionarse con su entorno de otras formas que en estos momentos están reducidas al vídeo. ​ ¿Qué le recomienda a los periodistas empeñados en participar en este mundo? A.M.: Paciencia, ritmo y discreción. Mi recomendación es que aprendan a leer y a escribir, para poder hablar. Esta última recomendación me sorprendió. Me llamó la atención la confianza con que lo dijo. La respuesta fue más simple de lo que esperaba. Sin embargo, no dejaba de ser contundente. A.M.: No he podido volver a hacer esos episodios como se hizo en esa primera temporada. A.M.: Es un libro inspirado en el podcast. Intenta desmitificar todo lo que ha pasado en la música pop, desde una óptica muy personal. Me gusta mucho poder llegar a la raíz de los fenómenos musicales y encontrar que, en la mayoría de los casos, han sido manipulados para atraer masas. De eso trata el libro: de contar cómo nos han manipulado a través de la música durante muchos años. A.M.: Lo vi. Las dos partes. Me pareció un gran ejercicio periodístico. Diáfano, contundente, difícil de asimilar. Dan Reed - el director - es un gran entrevistador, y el trabajo realizado en estos dos testimonios es prueba de ello. Luego de verlo, me senté a leer la biografía de Michael Jackson. Lo he dicho por ahí, en reuniones informales e insisto que Michael es un gran fracaso de la humanidad, del negocio de la música. A.M.:  Me gusta la narrativa de Montage Of Heck. La forma como van conectando retazos de su vida, videografías, conciertos, momentos íntimos. Es un poco denso a ratos, pero muestra una parte de la historia. No toda, por supuesto, pero logra tocar fibras y acercarnos un poco a su vida. Finalmente, rematé con la pregunta cuya respuesta más me emocionaba oír. A.M.: La sicoacústica estudia cómo la música es regida por un montón de factores que van desde el lugar donde se escucha o se toca hasta las personas que nos acompañan. La música es algo bastante emocional pero también cognitivo, por lo que su interpretación es múltiple y tan distinta y única como el oído humano. No creo en la "universalidad" de la música por esa misma razón: porque el mensaje tiene casi siempre una interpretación diferente. Tras concluir la entrevista, había algo que ciertamente había confirmado en mi mente. Alejandro es de los pocos que aún representa el amor apasionado por la música en un mundo de medios desbocados y superficiales, que no siempre se detienen a disfrutar de las melodías e interpretar las florecientes manifestaciones de un arte que se encuentra en constante evolución. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Conoce la música tanto como si dichos conocimientos melómanos fueran inherentes a él mismo. Radio: profesión y pasión S. M.: Alejandro, antes de empezar, es importante aclarar algo. ¿Desde cuándo es director de la X? S. M.: ¿Qué trajo consigo esta transición? S. M.: ¿Cuáles fueron los escalones que más lo marcaron durante ese proceso? S. M.: ¿Quién o qué lo inspiró a entrar a este medio? S. M.: ¿Quiénes o cuáles son esos símbolos de vida? S. M.: ¿Cuáles son las 3 virtudes que debe tener todo periodista radial? S. M.: Hay algo que me causa especial curiosidad. Su podcast “La Historia Secreta de la Música” cuenta con 13 partes. ¿Por qué no continuó realizándolos? S. M.: Hay algo más. ¿Qué nos puede contar del libro que va a lanzar próximamente? Música y variedad S. M.: Hacepoco se estrenó por HBO el documental Leaving Neverland, el cual trata la temática de los presuntos abusos sexuales a menores por parte  de Michael Jackson ¿Tuvo la oportunidad de verlo? ¿Qué opina de él? S. M.: Hablando de documentales, he leído una corta columna que escribió para El Espectador titulada , acerca de Kurt Kobain. ¿Le parece acertada la óptica que usa el documental homónimo para entender la vida de este legendario músico? ​ S. M.: Alejandro, para finalizar, tengo una pregunta determinante. Desde su criterio, ¿qué diferencia esencialmente a la música de otras producciones audiovisuales en cuanto a cercanía entre oyente y mensaje se refiere? **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Juan Sebastián Pulido, un entrenador olvidado https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/juan-sebasti%C3%A1n-pulido%2C-un-entrenador-olvidado-- Harold Santiago Mosquera (MLS Dallas F.C), Jorge Carrascal (River Plate), Steven Vega (Millonarios F.C), Andrés Román, Omar Vertel, Andrés Llinás (Millonarios F.C) y Carlos Mosquera (Deportivo Pasto F.C) ¿qué tienen en común? no solo son colombianos y jugadores de fútbol. Son personas que fueron influenciadas, formadas y hasta corregidas por una misma persona, A veces tener el conocimiento y la experiencia no son suficientes para obtener un trabajo directamente proporcional. Juan Sebastián, actual Coordinador del Departamento de Scout en CEIF Fortaleza, es  licenciado en Educación Física, director técnico, preparador físico y tiene licencia A (según el reglamento de licencias de entrenadores de la Federación Colombiana de Fútbol) de entrenador de fútbol, otorgada por la Federación Colombiana de Fútbol en alianza con la Universidad de Antioquia. Sin embargo, el nombre de Juan Sebastián Pulido no es conocido en el fútbol profesional. A sus 44 años, Pulido ha pasado por varios trabajos, varios equipos de fútbol, Santa fe, Millonarios F.C, Selección Bogotá, Nacional, Boca (sede en Bogotá, Colombia), Chelsea & Albion y CEIF Fortaleza. Pero El 2015 fue el último año de Sebastián como director técnico de la categoría Sub-20 de Millonarios, alternamente dirigía la categoría juvenil de la selección Bogotá —Es muy difícil vivir solo del deporte. . Por otro lado, en un equipo profesional el cuerpo técnico puede estar ganando 250 mil dólares mensuales, 120 mil aproximadamente para el director técnico, según datos publicados por . — comenta Sebastián. Si le iba tan bien ¿por qué sale de Millonarios? —Así como un futbolista necesita de otro contexto y espacios para crecer, los entrenadores también—. Sebastián afirma que necesitaba mejores oportunidades. —Muchas veces y eso también fue una razón para salir de Millonarios—. Juan David Pulido es el hijo mayor de Sebastián y comparten la misma pasión por el deporte. Cuando su papá tomó la decisión de renunciar a Millonarios F.C lo veía muy calmado, sabía que había hecho un buen proceso desde que entró al club. La personalidad admirable, respetuosa, sincera y sensata de su padre hace que las personas que lo conocen, a nivel personal, conozcan la relevancia de la familia para Pulido a la hora de dar un paso importante. Para Sebastián, la decisión estaba basada en la búsqueda de un trabajo mejor remunerado. Sin embargo, Said García ex-jugador de Millonarios, tiene otra percepción. Él , insinuando una falta de apoyo por parte del mismo hacia las divisiones inferiores y el proceso que se lleva en esos equipos. Los únicos que importan son unos cuantos jugadores, vistos por la institución como una forma de hacer dinero. Said alcanzó a jugar en el mismo equipo con Jorge Carrascal y Harold Mosquera. No puede negar el talento de los dos jugadores, pero al mismo tiempo comenta la indisciplina de las figuras del equipo. —Sebastián tenía muchos problemas con ellos porque sabían que eran las figuras y se lo creían — recuerda Said. — Sebastián y Ricardo Velandia (entrenador físico e integrante del cuerpo técnico de Sebastián) siempre los tuvieron al margen. Para mí ellos dos, y ya cuando suben al equipo profesional con Ricardo Lunari, son los que ayudan a Harold y a Carrascal a convertirse en verdaderos profesionales —. — Si ellos resaltan las capacidades que uno como entrenador tuvo con ellos, seguramente el nombre de uno aparecería constantemente (....), con certeza tendríamos un poco más de reconocimiento y muchas más oportunidades laborales— advierte Juan Sebastián. Jesús Herrera, jugador del club de fútbol Llaneros, dice que sería un honor volver a estar bajo la dirección de Sebastián. En su opinión, . A su vez habla sobre la diferente experiencia y forma de trabajar que tiene el entrenador, lo cual  lo hace merecedor de una oportunidad como director técnico de un equipo de primera C, B o A. En la actualidad, Sebastián dirige un equipo sub-20 en las divisiones inferiores de C.E.I.F. Fortaleza, al mismo tiempo entrena jugadores de forma personalizada, asesora equipos de fútbol para crear y diseñar planes estratégicos, diseña y trabaja en la parte deportiva de Varry-USA (empresa que consigue becas deportivas y estudiantiles). Ese es el rebusque en el que se encuentra el ex-entrenador de Millonarios F.C para poder sostener a su familia. La historia de Pulido es una de las tantas que hay en este medio, entrenadores que sueñan con dirigir en el fútbol profesional, queriendo repetir el caso de triunfo y gloria en otros jugadores. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... un mismo entrenador sin el reconocimiento suficiente en el mundo deportivo: Juan Sebastián Pulido. son los siete años que duró en Millonarios F.C, dirigiendo diferentes categorías de divisiones inferiores, los que le dieron a Sebastián gratas, exitosas y reveladoras experiencias. Siempre tuve que tener dos trabajos para poder estar bien económicamente (un entrenador de divisiones inferiores gana entre un salario mínimo y tres millones de pesos) creemos que por ser un equipo profesional los entrenadores tenemos todas las garantías laborales y económicas en ese trabajo tan arduo que es la formación de futbolistas, la verdad no es así Juan David menciona la importancia de la familia para Sebastián, la dedicación que le da. dice que la mala directriz del club es la razón por la cual Pulido no ha entrenado un equipo profesional Los jugadores de fútbol se convierten en figuras públicas sometidas a cientos de entrevistas fuera de un campo de juego la existencia de una primera C en Colombia le hubiera dado la oportunidad a Sebastián de debutar en la dirigencia de un equipo profesional ¿Qué hubiera pasado con esos jugadores si no hubieran tenido ese maestro? **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Más allá del amor  https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/m%C3%A1s-all%C3%A1-del-amor%C2%A0 El hecho de realizar una película y poder llegar a lograr el propósito de sensibilizar a los espectadores es algo interesante para los escritores y directores de una obra. Esto lo logró Kubilay Tat con su compañera escritora Özge Efendioglu y director Mehmet Ada Öztekin con su película El Milagro en la celda 7, que se estrenó en 2019 en Turquía y fue presentada mundialmente por la plataforma de Netflix el 13 de marzo de este año. Esta sobresaliente producción debe de ser elogiada por sus grandes actores y mensajes sobre el verdadero amor entre padre e hija; el significado de una sincera amistad y confianza que se demuestra durante el clímax de la película. Si de impacto emocional y mental están cargadas las películas, tendría que ponerme entre las primeras afectadas por el estado de arrobamiento al que me llevó este milagro fílmico. Los personajes son lo más esencial para una obra, son quienes se apropian del papel y hacen una conexión con los espectadores. En el caso por resaltar de los roles principales de dicha película son:   El papel principal, interpretado por Aras Bulut Iynemli, quien realiza un esplendoroso trabajo, creando una conexión con los observadores por medio de la demostración de un verdadero, intenso y puro  amor hacia su hija. Su pequeña llamada  interpretada por Nisa Sofiya Aksongur, quien con tan solo con 9 años pudo emocionar a todo su público debido a la lucha que desencadena para poder estar con su ser más amado, su padre Memo. Por otro lado, la abuelita representada por Celine Toyon Uysal, es esencial para Memo y Ova, ya que cuida de ellos con mucho amor y dedicación. También es importante resaltar quién protege y lucha por el bienestar de Ova, su profesora actuada por Deniz Baysal. Así mismo personificado por Mesut Akusta, realiza un papel importante con la  conexión que tiene con los padres de Ova. Sin embargo, siempre existe el antagonista, quien es caracterizado por Yurdaer Okur, siendo el causante del dolor de todo este relato. Gracias a la participación de estos destacados personajes, la historia se torna conmovedora y despierta interés desde el inicio. Esta obra de arte es desarrollada en una pequeña aldea costera turca y se basa en una historia dramática, en la que, separado de su hija, un padre, con una discapacidad intelectual debe probar su inocencia al ser arrestado por la muerte de la hija de un comandante militar. Debido a la discapacidad intelectual de Memo, sus pensamientos son de un niño y por eso tiene una hermosa relación con su hija, ya que la puede entender y son grandes amigos. Pese a que es inocente, Memo cae preso y lo condenan a la horca. En la penitenciaría lo encierran en la celda 7 junto a varios presos. Además de la injusticia de las autoridades que lo condenaron, al comienzo sus compañeros de encierro lo reciben con violencia por el supuesto crimen que cometió contra una menor de edad. Pero poco a poco lo van comprendiendo y conociendo, llamándoles la atención la estrecha relación con su pequeña hija, quien lo es todo para Memo, y lo que más le duele del encierro es no poder estar con ella. ​ En Corea del Sur, en el 2013, se estrenó la película  Miracle in Cell No. 7, la cual sirvio de base para producir El milagro de la celda 7 en Turquía. como en cada personaje, lo que demuestra los valores por medio de los comportamientos realizados de acuerdo con las normas. También está el el cual ilustra las actitudes y comportamientos del padre con su hija, demostrando todas las emociones que estas historias reproducen en cada personaje por medio de las aspiraciones, preferencias, temores y aversiones que se presentan en cada situación. Por otro lado, en este relato, ya que el valor que prima es el poder en las decisiones que los comandantes imparten sobre las demás personas sin tener en cuenta la legalidad de sus actos. Esta historia muestra un cuento tierno y a la vez tan cruel, que resulta inevitable no involucrarse y empatizar con los personajes, especialmente con Memo y su familia. ​ Sin duda es una película recomendable debido a que muestra la crueldad mundial de algunos mandatarios que abusan de su poder, haciendo daño a los demás, sin medir las consecuencias de sus actos. También ilustra la discriminación social por aquellos que son diferentes ante lo común. A pesar de esto, se puede resaltar el mensaje positivo de la conexión que tienen los padres con sus hijos, siendo algo único, hermoso e irremplazable. La mejor enseñanza que esta película puede dejar es el aprecio que una puede sentir por los padres. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Memo, Ova, Fatma Mine Ogretmen, Yusuf, Yarbay Aydin, En la celda 7 se desarrolla esta historia de compañerismo y compasión,  en la que cada preso logra remediar sus errores ayudando a que Ova pueda estar con su padre, brindándoles un final feliz a pesar de toda la tragedia vivida. Las relaciones que se reflejan entre la familia y los amigos en estas películas son de un juicio racional ya que estos vínculos son inherentes al ser humano. Se reflejan muchos juicios temáticos el ético juicio psicológico, existe una conexión entre el juicio político y jurídico Es un filme que crea conciencia ante los espectadores por la importancia del amor de los padres hacia sus hijos, sin importar las discapacidades físicas, mentales o juicios que se presentan en la sociedad. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El verde está de moda https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-verde-est%C3%A1-de-moda Vivir en el siglo XXI conlleva cargar con el peso de las pobres decisiones ambientales que quienes están en el poder han tomado hasta nuestros días, y como habitantes del ahora desvalido planeta tierra, tenemos la misión de eliminar nuestras huellas de contaminación antes de que sea demasiado tarde. Según datos de la ONU Medio Ambiente, en cuanto a los residuos que produce cada persona, . En un contexto más cercano, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, En un intento por contrarrestar la huella que los residuos sólidos dejan en el ambiente, numerosas personas alrededor del mundo han empezado a cambiar sus estilos de consumo hacia el comercio sostenible. A este plan también se han sumado grupos de colombianos que han tomado conciencia de lo urgente que es ayudar al ambiente y de las muchas formas en las que esto se puede lograr. En Bogotá se han popularizado dos actividades en particular con este fin: el comercio y la economía circular. La primera es una filosofía de vida basada en la reutilización de residuos que de otra manera serían almacenados o incinerados. Y la segunda, se basa en un Aunque el movimiento nació en California en la década de los setenta y fue impulsado por la activista francesa Bea Jhonson en los años noventa, actualmente se puede evidenciar en varias iniciativas relacionadas con la sostenibilidad del ambiente en varios lugares del mundo, incluido Bogotá. Sara Orozco, precursora de este movimiento y fundadora de Cero Waste Shop, una de las principales tiendas que difunden esta filosofía en Colombia, recuerda cómo tomó la decisión de adoptar y compartir este estilo de vida: “En el año 2016 residía en Bélgica y aprendí cómo ellos cambiaban sus actividades diarias para alivianar su impacto en el medio ambiente y decidí dedicarme a compartir este estilo de vida para dejar una huella distinta en el planeta”. Al pasar los años, estos conceptos se han venido popularizando de forma natural y genuina gracias al ejemplo del creciente número de personas que han tomado conciencia del impacto enorme que conllevan ciertos estilos de vida. En las tiendas amigables con el ambiente se pueden encontrar desde artículos de aseo personal como shampoos sólidos, desodorantes sólidos y copas menstruales, hasta empaques reutilizables y otros productos para el hogar. Adoptar esta filosofía de vida parecía ser una idea remota para muchas personas del común. Según Maria Cristina Villegas en su tesis “Espacios de sombra en la ciudad. La emergencia de iniciativas de reducción de basura en Bogotá”, esto se debe en parte a que Sara Orozco afirma que todo tipo de personas tienen conciencia ambiental. “Hay muchos aspectos de la vida en la que las personas pueden cambiar su forma de consumo como a la hora de comprar productos de aseo personal y del hogar, la ropa que usamos, la alimentación, entre otros”, explica. Cero Waste Shop ofrece productos de materiales alternativos de larga durabilidad, reciclables y/o compostables. Esta idea se relaciona con la economía circular, protagonizada por el reciclaje, el consumo sostenible y el aprovechamiento de materiales. Según un artículo publicado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia es de hecho el primer país de América Latina en implementar una estrategia de Economía Circular, en donde las empresas ejecutan nuevos modelos de negocio que aprovechan al máximo los recursos y permiten que los residuos de unos puedan ser insumos para otros y así cerrar ciclo. Además, el Ministerio tiene un programa llamado “Negocios Verdes”, en el cual se trabaja el desarrollo de estudios e instrumentos económicos y financieros que propicien cambios en los actores que usan los recursos naturales y que sirvan para financiar la gestión ambiental. Esto ayuda a cambiar la forma de actuar de los ciudadanos, especialmente los jóvenes, quienes empezarán a tomar elecciones más responsables con el ambiente. Bogotá es un brazo del movimiento juvenil de acción climática mundial creado por Greta Thumberg, una sobresaliente activista sueca de diecisiete años. Laura Moncada, activista de la organización, explica que las generaciones más jóvenes están tomando conciencia de esta crisis climática. “Nosotros le damos importancia a estos temas debido a que nos afectan directamente y a mayor escala que a las personas mayores que toman decisiones dañinas tanto para el ambiente como para las minorías. Según la ONU, el (fórmula de consumo acelerado de la moda), tiene un papel relevante en la contaminación de la Tierra, pues produce el 20% de las aguas residuales que se generan a nivel mundial y es responsable del 10% de las emisiones de dióxido de carbono que se emiten a la atmósfera. Al buscar alternativas para contrarrestar este problema, el (comprar artículos de segunda mano) ha ganado popularidad entre los jóvenes de todos los rincones del mundo pero no es una actividad para nada nueva. Este no es el caso en la actualidad, pues gracias a la exposición que temas de conciencia ambiental han tenido en la cultura y el resucitamiento de las modas esta práctica se reinventó. Como esta actividad es popular entre los adolescentes, este tipo de comercio toma lugar en redes sociales como Instagram. En Colombia, aunque estos negocios son relativamente nuevos, han ganado mucha fuerza en el último par de años. Maria Alejandra Osorio, fundadora de Arigato Vintage, una de las numerosas virtuales en el país, afirma: “Las personas que nos compran suelen ser jóvenes entre los 16-25 años. El plus del público joven es que la empatía tiende a ser mucho mayor. No dudan en dejar comentarios positivos hacia las tiendas que nos dedicamos a esta labor, generando una reacción en cadena gigante y es muy lindo, porque cada vez más es la gente que se da cuenta del valor de la palabra "reutilizar”. Osorio explica que esta forma de comercio es atractiva porque da la oportunidad de adquirir "las prendas de mamá", ropa que poco se ve actualmente que encaja con el estilo que muchas personas buscan y además a un precio más accesible. Un aspecto muy importante en el proceso de manejo de las prendas es su selección, pues son artículos curados que no se pueden adquirir de manera sencilla y se consiguen por medio de proveedores locales. Luego de higienizarlos, se le hacen las modificaciones necesarias. Al ser un negocio virtual, María procede a tomarles fotografías para las redes sociales y que representen el aire natural que busca para su tienda, añadiendo: “Elegimos con cuidado el día para realizar actualización, que sea cómodo con los tiempos de las personas que nos siguen y con los nuestros”. Preocuparse por la crisis climática afecta diferentes aspectos de la vida de las personas. Laura Moncada, una activista ambiental de veintiún años, comenta: “Gracias a tomar parte en actividades para el consumo sostenible, y descubrí numerosos colectivos que se dedican a alcanzar y educar a más personas para lograr un verdadero cambio y apostar por más”. Según datos de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, el dinero que el gobierno distrital de Bogotá gasta en actividades ambientales ha incrementado de 1,72% al 2,4% del gasto total en los últimos diez años (2009 al 2019). En definitiva, aunque hay numerosos movimientos que buscan seguir difundiendo este estilo de vida para ayudar al planeta desde las pequeñas acciones, hace falta que las grandes empresas y quienes están en el poder cambien sus formas de consumo para efectivamente frenar el deterioro de nuestro hogar llamado Tierra. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... América Latina genera un promedio de un kilogramo por habitante al día, estando por encima de otras regiones, como África en Colombia se generan cerca de 12 millones de toneladas de basura al año, de las cuales solo se recicla un 17%. sistema de aprovechamiento de recursos donde se apuesta por la reducción de producción y la reutilización de los elementos del producto que no pueden volver al medio ambiente. De las tres Rs al cero W En 2018, los términos veganismo, entre otros, eran aún foráneos para los colombianos y la oferta de este tipo de productos era bastante limitada. nuestro orden del sistema ha generado un ritmo de vida urbana específico que nos ha distanciado y ha silenciado otras posibilidades. No es nada del otro mundo Adoptar este movimiento trae beneficios no solo ambientales, sino económicos gracias al desarrollo de nuevos mercados de consumo e inversión sostenibles y culturales. La globalización es un punto clave en esta lucha, pues facilita el acceso a la información, educación y conexión con otros movimientos de esta índole a nivel mundial”, manifiesta. Devolverle la vida a las prendas que fueron una vez amadas La gente ha comprado ropa usada desde hace siglos, pero siempre debido a cuestiones económicas, y era visto como una práctica vergonzosa. Es increíble ver cómo cada vez más la juventud es consciente del impacto que tiene la industria textil en nuestro planeta y busca maneras de reducir su huella de carbono. Cuidar al ambiente es cuidarnos a nosotros mismos comencé a cambiar mis hábitos cotidianos en cuanto a salud, alimentación, entre otros. Además, esto me ayudó a salir de mi individualidad **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El poder de conocer el pasado https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-poder-de-conocer-el-pasado El pasado 9 de abril, un taller sobre los falsos positivos desató una polémica mediática con el uribismo. La actividad que debían realizar los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Libardo Madrid Valderrama, ubicada en Cali, produjo el intercambio de comentarios en redes sociales. Políticos y seguidores del uribismo ¿Es acaso adoctrinamiento conocer la realidad de Colombia? “Inculcar a alguien determinadas ideas o creencias” es la definición de adoctrinamiento según la RAE. Y según el secretario de Educación de Cali, William Rodríguez, “el trabajo tenía como propósito desarrollar las competencias investigativas y el pensamiento crítico en el marco de dimensión de la participación ciudadana en el área de ciencias sociales”. En ningún momento el taller muestra alguna tendencia al adiestramiento a jóvenes estudiantes contra el uribismo, como comentó el activista político del Centro Democrático Juan Camilo Vargas Bermúdez. Además, el senador del mismo partido, Gabriel Velasco, twitteó que “la educación debe ser objetiva, transparente, neutra y no puede ser manipulada”. Claro que sí, Senador, usted está en lo cierto. Si, por el contrario, se enseña un solo testimonio, se estaría decidiendo qué enseñar y qué no, y eso sí es manipulación y adoctrinamiento. Durante 35 años, la cátedra de Historia se dejó de dictar en el país. En 2017, el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos sancionó la Ley 1874, la cual ; ley que solo hasta el año 2020 comenzó a regir en los colegios. Desde 1984, se comenzó a construir el país de analfabetas históricos y las consecuencias se ven reflejadas en la actualidad con los graduados de la educación media que desconocen de la historia del país en el que viven. Eso provocó que las nuevas generaciones perdieran el interés por estudiar el pasado de Colombia y que no conozcan la importancia de recordar lo vivido, para así entender por qué hoy en día vivimos así. La historia permite que los jóvenes vean la realidad del presente como producto de una evolución. Conocer el pasado puede ayudar a descifrar qué está ocurriendo ahora , aquella que a futuro se convertirá en relato y permitirá a otros conocer lo que sucedió desde un panorama diferente, dejando a un lado el típico discurso del ganador. Desconocer las épocas anteriores fomenta la idea de hacer que los estudiantes crean en mitos e ideas falsas fácilmente, sin un pensamiento crítico, que no conozcan el poder de la razón en sí mismos y que, al final, permitan la fácil manipulación. no quedarse con un simple panorama, descubrir qué fue y qué es Colombia, para así poder lograr desde la educación un cambio social. . No solo es dar fechas y simples datos que recuerden héroes, batallas, presidentes o solo los siglos anteriores. Deben poder identificar cuáles son las consecuencias de la guerra y de la desigualdad, reconocer a las víctimas, los diferentes grupos sociales, los movimientos campesinos, los malos gobiernos, saber el porqué de las protestas sociales, conocer las disputas ideológicas por las que se rige el país, poder distinguir entre la palabra adoctrinamiento y educación. poder fomentar en su razón la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la crítica, la diversidad, para ser capaces, a futuro, de dirigir su vida, sus pensamientos y un país libre de políticas baratas. Dictar ciencias sociales en un colegio colombiano se ha convertido mayoritariamente en dar clase sobre democracia, derechos y ciudadanos, temas muy necesarios para la construcción de un buen ambiente social y político; pero los estudiantes también necesitan saber el trasfondo de un partido político, qué posturas ideológicas existen, por qué razón nació la guerra, qué tiene que ver el narcotráfico con la política, qué fueron los falsos positivos, cuál fue el papel de los políticos más importantes en estas situaciones; entender que . Saber de historia contribuiría a la edificación de un ciudadano que, además de tener voto, conoce el poder de su voz. Siempre se ha dicho que “un pueblo que no conoce su historia, estará condenado a repetirla”. Estoy segura de que Colombia no quiere seguir siendo un país de violencia y desigualdad, al contrario, quiere transformación. Una de las formas para lograr esto es a través de una educación sin sesgo. . No dejemos que Colombia siga siendo el país de rebaños, logremos ser un verso libre. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... citaban el trabajo puesto por la docente Sandra Ximena Caicedo como un “adoctrinamiento, manipulación, abuso de la autoridad pedagógica y politiquería”. La pedagogía debe acoger todos los puntos de vista que compone una historia. tiene como objetivo “establecer la enseñanza obligatoria de la Historia de Colombia como una disciplina integrada en los lineamientos curriculares de las ciencias sociales en la educación básica y media” , entender que no hay papel fijo para los héroes o villanos y que las víctimas tienen un papel protagónico para narrar la realidad Hay que escuchar también a los que pierden, pues la historia siempre tendrá varios ángulos para comprenderla. Los jóvenes deben aprender a dudar de lo que se les dice, ser críticos, generar debates sobre lo que piensan, Los colegios y profesores deben implementar un método de enseñanza diferente al presentar la historia de Colombia Los estudiantes deben tener un conocimiento profundo de los grandes procesos y de la importancia que tienen hoy en día. Deben encontrar la forma de enlazar estos acontecimientos con la vida económica, religiosa y social; la historia no es solo un cuento narrado a través de los libros, sino que va más allá, es lo que comprende y caracteriza al ser humano hoy en día Dar a conocer la realidad no es manipular, es darle la capacidad al ciudadano de ser crítico y razonable para la toma de decisiones **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 “La comedia es tan difícil como otras profesiones”: Iván Marín https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%E2%80%9Cla-comedia-es-tan-dif%C3%ADcil-como-otras-profesiones%E2%80%9D%3A-iv%C3%A1n-mar%C3%ADn En un apartamento ubicado en la calle 116 en la ciudad de Bogotá, Iván Marín tenía una reunión con su equipo de trabajo. En medio de todo el ajetreo que conlleva preparar sus nuevos shows y sus próximos trabajos, tuvo un espacio para mantener una conversación. El lugar es un departamento amplio que fue convertido en oficina y en donde se mantienen varias reuniones de los comediantes que son tendencia en Colombia. En medio de un ambiente bastante acogedor, pero a la vez aislado, Iván entró a la sala principal acompañado por su esposa, quien también es su mánager. Luego de saludarnos cálidamente, su esposa se dirigió a nosotros con un tono bastante amable pero firme a la vez: “tienen diez minutos”, dijo. ​ Mira al piso, como tratando de recordar. Se ríe y me dice: “en resumen, todo esto se da luego de una exploración, luego de haber atravesado por diversas etapas artísticas empezando por el teatro desde que estaba en el colegio”. Aclara su voz y continúa: - Considero yo que es tan difícil como en tantas otras profesiones, creo que es cuestión de persistencia, obviamente también algo de talento que soporte el tema, pero sobre todo perseverancia, porque las cosas no son fáciles al principio en ningún ámbito profesional. - Bueno, no es que haya pasado del todo porque aún sigo haciendo shows en vivo y de hecho es lo que más hago, pero creo que es unirse a todo lo que ocurre en nuestro entorno. Asimismo, uno percibe la necesidad de estar presente en las plataformas y así no volverse obsoleto. Además, en la televisión se vive mucha censura -se ríe y continúa- ​ - Bueno, yo iba en serio desde que comencé, desde que comía “miércoles”. Pero es curioso porque yo ni siquiera y con todo que soy consciente de que tengo una carrera con la que estoy más que orgulloso. ; eso me permite entregarme al máximo en cada show o proyecto. ​ Después de contestar hizo uno de esos comentarios que tanto hace reír a la gente que lo sigue: “Famoso Juanes, Shakira, Maluma. Yo no soy nada junto a ellos”. En toda la sala se escucharon risas. - Demasiado fácil. Precisamente es algo que me acompaña desde pequeño y terminé fusionándolo casi que sin querer queriendo. Es algo tan inherente a mi que terminó reflejándose en el escenario sin que yo lo hiciera a propósito. Se juntaron las dos cosas que más me apasionan: la comedia y el mundo “geek”. - El cariño de la gente, ver a la gente llorar de la risa en un show en vivo. Eso es lo que más disfruto, verlos felices por lo que yo hago. - ¡Qué pregunta tan difícil y trascendental! No sé. Creo que como aparece en mis redes sociales. Se ríe y continúa. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... . “me empecé a dar cuenta de que el humor se me facilitaba de alguna forma y era una de las partes que más disfrutaba estando en escena”. y uno se da cuenta que en las plataformas digitales no se evidencia mucho eso, por lo que a uno como artista le permite expresarse más libremente. - Yo no creo que pueda hablar de mí mismo como alguien posicionado. Yo todos los días me esfuerzo igual que la primera vez cuando nadie me conocía Como un “geek” que sueña con ser “fit”. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Memorias de Siberia https://www.unisabanamedios.com/imagenes2/Memorias-de-Siberia Estas fotografías narran la historia de un pueblo al que la gloria se volvió desesperanza y olvido. Muchos de sus ex habitantes recuerdan la cementera que fue la más importante del país.  VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El conflicto en la narrativa https://www.unisabanamedios.com/vid-amicine/el-conflicto-en-la-narrativa VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 ​Nicolás Castillo, joven promesa del automovilismo colombiano https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%E2%80%8Bnicol%C3%A1s-castillo%2C-joven-promesa-del-automovilismo-colombiano “Es una de las mejores sensaciones que puedo describir en lo que ha sido mi camino hacia la cúspide del automovilismo. Cualquiera diría que ganar un título tan alto para un latinoamericano era algo imposible. Nadie nunca lo había logrado hasta ahora. Yo soy el primero en hacerlo”. Así recuerda su campeonato más importante Nicolás Castillo, piloto profesional colombiano que, En aquel vecindario silencioso, con un toque perfecto de privacidad, el característico sol de las tres de la tarde se ceñía sobre la sabana de Bogotá. Cuando llegué, me recibió la escena de un contenedor de tráiler mediano color blanco del padre de Nicolás estacionado al frente de su casa. Allí estaba plasmado el nombre del equipo al que pertenece: . Medía alrededor de un metro y setenta y cinco centímetros de altura, era de contextura delgada, sus ojos eran color café, igual que su cabello. Traía puesto un conjunto de ropa deportiva oscura, pues acababa de terminar su rutina en el gimnasio.  Me invitó a seguir y empezó a contarme de su vida. Desde que nació ha estado rodeado de autos. Su padre, Javier Castillo, lleva más de 30 años en la industria como preparador de pilotos.  Empezó su carrera a los cinco años y asegura que, desde antes de subirse por primera vez a un auto, su mente siempre estaba en la pista. Durante su época escolar le era imposible concentrarse totalmente en el estudio. Recuerda, con un destello de luz en sus ojos y una carcajada, que una vez citaron a sus papás en el colegio para informarles que rayaba su pupitre y no había respondido su examen, sino que dibujaba carros en la hoja. “Las profesoras me llamaban y me decían que se la pasaba elevado”, asegura Mónica, su madre. Aunque tenía notas muy buenas, para él el colegio no era precisamente su prioridad. Durante las clases, siempre se imaginaba a sí mismo en una carrera. Nicolás me dio un tour por su casa. “Siempre estoy viajando, a veces pienso que mi habitación real está en casa de Hans”, afirmó el deportista. Hans Bliss es también miembro del equipo Niko Salamandra y Nicolás y Javier, su padre, lo consideran como parte de la familia. Cuando subimos al segundo piso, pude notar que en la pared del estudio había una pintura de tamaño mediano que llamó mi atención. Hecha en óleo y con tonos verdes y naranjas, la delicadeza de los trazos adornaba el lienzo. “La hizo mi mamá. Somos Manuela y yo”, dijo Nicolás. A pesar de los dotes artísticos de Mónica, Nicolás reconoce que las manualidades no son lo suyo. “Él, en realidad, disfruta más comentarnos cosas. Cuando intenta colorear o recortar algo, se distrae con nada”, afirma Manuela, su hermana. En el 2016, el debutó en los Estados Unidos. “Creo que es la carrera más especial de mi vida”, aseguró Nicolás con una sonrisa de satisfacción, mientras evocaba el recuerdo de esa calurosa tarde de verano, en la que representar a su país con los colores de la bandera lo llenó de orgullo. Un día antes de la carrera final tuvo un accidente en el que el auto que conducía quedó destrozado. “Lo rompí por la mitad después de chocar con otro carro”. A pesar de eso, fue posible repararlo antes de la carrera del siguiente día. Cuando tuve la oportunidad de estar en el tercer piso vi una montaña de trofeos, partes de uno de sus carros favoritos y fotografías en el podio de diferentes campeonatos en los había participado. La impresión que me causó ver tantos premios y reconocimientos de una persona de tan solo 21 años fue evidente. Me dijo con aire despreocupado y una sonrisa que ya se había desecho de muchos, pero que eso no le gustaba a su mamá. Los que conserva tienen un significado más especial. Además, mencionó el deseo de querer construir un museo algún día donde pueda exhibirlos. En el norte de Bogotá se encuentra ubicado el taller de Javier Castillo, en el cual A diferencia de otros pilotos de carreras, Nicolás es parte del proceso de creación de los autos en los que corre. “La ventaja más grande que tiene Nico es esa. Estar detrás del proceso de cada Salamandra. En el mundo del automovilismo la frustración es un sentimiento frecuente, no sólo por los errores que se puedan cometer en la preparación para las carreras, sino por la demanda económica que estas requieren. “Nico y mi papá se ponen a fantasear sobre las próximas carreras, pero La falta de financiación de este deporte no es un secreto para nadie en el país. Debido a esto, muchos pilotos se ven obligados a desertar en su carrera deportiva por los altos costos que requiere. recuerda el deportista sobre los inicios de su carrera como piloto profesional en el exterior. Cuando bajamos al primer piso, una fotografía familiar era la protagonista en el pasillo que llevaba hacia la cocina. “Mi relación con mis papás y mi hermana es muy buena, a pesar de que no pasamos tanto tiempo juntos porque siempre estoy en un avión”, dijo Nicolás con una sonrisa apagada y melancolía en sus ojos. El viajar con su papá lo llena de alegría, sin embargo, le encantaría poder compartir en tiempo real sus victorias con su hermana y su mamá. “Para mí es supremamente duro. Me gustaría poder abrazarlo cuando gana y consolarlo cuando pierde”, afirma su madre. En la cocina, el mesón estaba lleno de cosas. Con algunas ollas sucias y fuera de su lugar, era evidente que alguien había estado cocinando. Nicolás aclaró: “disfruto mucho cocinar. Aprender recetas nuevas y hacer cosas diferentes a lo que normalmente se consume. Me gusta innovar y experimentar”. A pesar de su actitud risueña y su buen sentido del humor, el deportista ha tenido que lidiar con momentos duros en su vida. Recuerda con notable tristeza un episodio de su vida aún muy reciente. Un día como cualquier otro, en el año 2017 recibió una llamada en la que le informaron que uno de sus amigos más cercanos había sido asesinado en el sur de Bogotá. Recibió un tiro en la sien en un intento de atraco en la localidad de Kennedy y él fue la primera persona en llegar a la sala de velación. “Sentía su ausencia por más de que yo estuviera viendo su cuerpo”, expresa Nicolás con incomodidad al evocar el recuerdo de aquel día en el que su amigo Sergio partió. Al ingresar a la sala de su casa, nos sentamos en el sofá negro que adornaba el lugar. Nicolás se llenó de emoción al comentarme los planes del equipo: “vamos a ir a series mucho más altas. Competiremos en el FARA USA, un campeonato en la Florida, y también el JRDC en Jamaica”.  Después de esto, entre risas, me contó sus anécdotas más divertidas en la pista. Finalmente, me acompañó hasta la puerta y estreché su mano antes de salir de su casa. Nicolás Castillo, además de ser la joven promesa del automovilismo colombiano, es un ser humano que tiene una estrecha relación con su familia, trabaja cada día con su padre en el taller para seguir mejorando a nivel profesional y, a pesar de las adversidades, ha logrado demostrar que en Colombia hay mucho potencial deportivo. Cada vez que se monta a un auto y empieza una carrera siente esa liberación de adrenalina y alegría que lo hacen arriesgarse en su profesión. Con convicción, asegura que está dispuesto a pasar el resto de sus días haciendo lo que más ama: correr en las mejores pistas del mundo. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... con tan solo 21 años, ya es ganador del NASA Southeast, además de haber conquistado las mejores pistas en los Estados Unidos. El piloto me abrió las puertas de su hogar con una sonrisa de oreja a oreja que reflejaba una genuina alegría. Lo primero que pude notar sobre su personalidad fue su amabilidad. “Estaba casi escrito que yo sería uno de ellos”, me explica Nicolás con una sonrisa. En el primer piso está ubicada su habitación, la cual me pareció muy sencilla: un clóset, una cama doble y un trofeo era lo único que se encontraba dentro de esas cuatro paredes blancas. La joven promesa del deporte Sintió que cumplió su deber: demostrar que Colombia es un semillero de excelentes deportistas. trabaja cada día junto a los miembros del equipo para mejorar las versiones de los autos en los que el deportista cumple sus sueños. No sólo entiende qué tiene el carro y cómo funciona, sino que existe un sentimiento hacía él. Es una motivación diferente. No sólo se limita a manejar”, agrega su padre. el mundo del automovilismo requiere mucho dinero”, menciona Manuela. “Yo hacía la parte mecánica con mi papá, Hans y Joe. La gente que creía en mí ponía su trabajo casi gratis para que todo funcionara”, Familia y amistad: el pilar de su vida **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 "La paz real es la que construye la sociedad" https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%22la-paz-real-es-la-que-construye-la-sociedad%22 María José Pizarro es representante a la Cámara por Bogotá, quien llegó a ocupar este puesto a través de la lista de la decencia. Nació en Bogotá en 1978 y tiene dos hijas: Maya, que tiene 17 años, y Aluna, de 5 años. ​ La mujer de estatura promedio es, además, Le siguió los pasos y se convirtió en lideresa política, activista por la paz y la memoria. ​ Quizás por lo que ha vivido, transmite en su rostro su intención de reconciliar un país que se encuentra dividido por la guerra que ha vivido durante más de 50 años. Su cabello, prematuramente canoso, muestra la experiencia y sabiduría que se obtienen con las vivencias y el pasar de los años. Resalta el lado derecho de su cabeza, que se encuentra rapado, un símbolo que podría interpretarse como un deseo de no conformarse con los estándares establecidos por la sociedad. Con lo anterior, María José teje en su estilo la complicidad entre la juventud y la vejez. ​ Su sonrisa, que para muchos podría transmitir la tranquilidad con la que se encuentra en esta época de su vida, es resaltada por su atuendo sencillo, que sugiere que ella suele enfocarse más en lo práctico de la vida. ​ Ella no tuvo la oportunidad de elegir esa parte de su historia, pero así, sin quererlo, f . Durante mucho tiempo tuvo que utilizar otro nombre con el cual no fuera reconocida como la hija del comandante Pizarro. Fue la guerra la que la llevó a escapar del país, hacia países como Ecuador, Francia y España, como si de alguna forma esto le permitiera escapar de su vida. ​ Así, cuando regresó al país en 2010, decidió trabajar en pro de las víctimas del conflicto armado, siendo ella una representante de este grupo, por lo que trabajó en la Secretaría de Cultura de Bogotá y en el Centro Nacional de Memoria Histórica. Sin embargo, fue hasta hace poco que fue convocada para unirse a la lista de la decencia que este año la llevaría a estar en el Congreso. ​ Al preguntarle por la razón que la impulsó a ejercer la política en este momento de su vida, Pizarro contestó con total seguridad: “Yo creo que uno se va preparando para asumir estos retos. Yo venía haciendo política desde hace muchísimo tiempo, a través de la memoria, del activismo social, del activismo por la paz, pero no había asumido la política electoral”. ​ En noviembre del 2017, el Congreso negó el proyecto que pretendía crear circunscripciones especiales de paz, es decir, curules en la Cámara de Representantes para las víctimas del conflicto armado. Ante esta realidad y sin curules especiales, sólo cuatro personas se encuentran representando en el Congreso a las víctimas del conflicto armado: Aida Avella, John Jairo Hoyos, Erwin Arias y María José Pizarro. Al hacer referencia a esto y preguntarle por cómo pensaba trabajar en beneficio de estas personas, la activista aseguró: “mi compromiso es total. He venido haciéndolo los últimos seis o siete años. He estado trabajando realmente desde la institucionalidad, pero con muchísimo compromiso. Obviamente soy vocera de este sector poblacional y entonces lo primero que se viene es un debate de control político muy fuerte y acompañar todas las medidas de las víctimas y sus organizaciones, sus requerimientos, necesidades y exigencias”. ​ Asimismo, frente al proceso de paz y el rumbo que está tomando, señaló: "Yo creo que estamos ante una amenaza grandísima, pero tenemos la posibilidad de construir unas páginas diferentes. Tenemos un proceso de paz que fue resultado de una negociación. Nosotros creemos que eso hay que defenderlo con toda la entereza, con todo el compromiso porque de esto depende nuestro futuro y el futuro de muchísimas generaciones, pero eso es cumplir los acuerdos. en la forma en la que se relaciona, en las dinámicas sociales y políticas”. ​ ​ María José tenía 12 años cuando en la mañana del 26 de abril de 1990 asesinaron a su padre, Carlos Pizarro. El líder del M-19 fue atacado en un avión rumbo a Barranquilla. En la concentración política, María José recordaba que se había visto con su padre un día antes y que él había sospechado que lo matarían muy pronto, por lo cual pidió que no lo fueran a olvidar. ​ Para la hija de Pizarro, su trabajo en la política es una forma de cumplir aquella petición. Nosotros vamos a recuperar la voluntad del diálogo, la necesidad de la paz, la posibilidad de construir entre todos aquel concepto de un país de propietarios, es decir, un país del cual todos hagamos parte de una manera realmente integral. La defensa de lo que creemos son nuestros derechos fundamentales que nos han sido negados o que han sido eternamente postergados y que en el momento en el que estamos viviendo, deben ser garantizados”, concluyó. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... hija de Carlos Pizarro, un político aspirante a la presidencia y líder del M-19, quien fue asesinado luego del acuerdo de paz de 1990. ormó parte de una guerra que, no solo le arrebató a su padre y a su niñez, sino que también le quitó su identidad En ese último destino se convirtió en una activista por la memoria del exilio colombiano. Creemos que este es el momento indicado, es ahora cuando tenemos que salir a defender este país y defender nuestro futuro. nosotros tenemos que garantizar, hacer control político a una ley de víctimas que realmente no está funcionando, a una unidad de restitución de tierras, pero sobre todo en temas de la unidad porque se volvió una cuota política pero no está cumpliendo con el deber de la reparación a las víctimas en toda la integralidad, Ahora la paz es lo que tenemos que construir entre todos y entre todas. Nosotros necesitábamos esos primeros acuerdos para poder iniciar un camino, ahora la paz la tenemos que defender porque la paz real es la paz que construye la sociedad El asesinato de su padre “Yo creo que nosotros estamos aquí por un lado para terminar una tarea inconclusa en 1990, pero una tarea que puede alimentarse de nuestras propias construcciones. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Reclusas en Bucaramanga, tejiendo la primera oportunidad que nunca han tenido https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/reclusas-en-bucaramanga%2C-tejiendo-la-primera-oportunidad-que-nunca-han-tenido “Es como un cementerio de vivos, es un lugar en donde nadie se acuerda de usted, nadie”, afirma Nelly Liseth Sierra Chona, una mujer de 34 años. Sus ojos son oscuros, es de estatura media, cabello rubio y acento santandereano, que se caracteriza por su fuerte entonación. Es madre de Jesús Javier Martínez Sierra y Daniel Esteban Martínez Sierra, de 13 y 12 años respectivamente. Una familia pequeñita, pero llena de mucho amor, que reside en la ciudad de Bucaramanga, en el barrio San Miguel. Nelly Liseth buscaba la forma de sacar a sus hijos adelante; trabajaba en la central de abastos  empacando alimentos, pero el no tener una profesión, o algún aprendizaje adquirido que le facilitara obtener un sustento económico, era su gran obstáculo. Era el 27 de noviembre del 2017, el día en que la vida de Nelly Liseth cambiaría por completo, tras una decisión mal tomada y que la llevó a terminar presa. Un lugar oscuro y húmedo, gracias al calor del ambiente, con un olor sofocante y apestoso, del cual no se puede escapar por las cuatro paredes que lo encierran. En ese lugar es donde  toda persona visitante  degusta lo insípido y amargo de la vida, de la soledad y el olvido. Además, de ser el sitio donde la voz de estas mujeres es silenciada, por cuenta de no haber tenido la oportunidad de un buen trabajo. “Yo estaba durmiendo con mis hijos, cuando escuché que tocaron la puerta. Uno de mis hijos abrió, de inmediato entraron policías de la DIJIN y me apuntaron con el arma. Me dijeron que tenían orden de allanamiento y me detendrían por tráfico de estupefacientes”, recuerda Nelly Liseth por medio de una videollamada de zoom. Cuando se entra al patio de la cárcel el ruido y los gritos aturden, siendo esta la cordial bienvenida a la nueva integrante. La incomodidad, la rabia, la tristeza y el miedo hacen presencia de inmediato. Al día siguiente Nelly Liseth se despertó asustada, por culpa del fuerte estruendo de la alarma. En ese momento recordó que no estaba en su hogar, estaba en una celda fría, los gritos constantemente se oían y la soledad se hacía notar cada vez más. Con la falta de compañía de sus hijos y el constante encierro que la rodeaba, empezaba a ser víctima de su propio silencio, ese mismo silencio que atrapaba a más mujeres como Nelly Liseth. El 75% de las mujeres en centros de reclusión por delitos relacionados con drogas habita en barrios de estrato uno y dos, y un 8% adicional vive en barrios de invasión no regularizados o es habitante de calle. La motivación más frecuente para cometer un delito relacionado con drogas, es el no tener cómo solventar las necesidades del hogar para el 58,6% de las mujeres privadas de la libertad. Un 13,3% lo hace porque quiere obtener dinero y el restante por otras motivaciones,  según cifras de las Naciones Unidas, en Colombia. La cárcel El Buen Pastor de Bucaramanga tiene diferentes espacios. Cuenta con biblioteca, casino y panadería, además de las divisiones que separan a las diferentes reclusas. El patio A es el lugar donde se encuentran las reclusas que han sido condenadas, que fue a donde pasó Nelly Liseth luego de esperar 2 años para poder tener claridad del tiempo de condena que debía cumplir. También está el patio B, donde se encuentran todas las mujeres embarazadas, madres lactantes y funcionarias públicas. Por último, está el patio C donde se encuentran las mujeres sindicadas, pero aunque cuenta con diferentes espacios la cárcel a la fecha del 7 de octubre del 2020 cuenta con 286 reclusas, cifra que sobrepasa la capacidad que ésta tiene de 247 mujeres recluidas, por esta razón hay mucho hacinamiento. Miles de vidas que se encuentran en un mismo lugar, que tienen en común un mismo objetivo: estar en libertad, dejar a un lado la soledad y abandono que se vive día a día. Nelly Liseth estuvo 2 años y medio en el centro de reclusión. Los primeros días, muy a las 5 de la mañana el fuerte estruendo de la alarma la despertó. En una celda con 45 personas a su alrededor, un lugar frío que hacía las horas eternas de cada día. Con poca ropa, una hora después debía ser llevada al patio con todas las demás reclusas. Nelly Liseth sufrió encarcelada fuertes dolores en los riñones a lo largo de tres meses, por causa de cálculos, que debían ser retirados en una cirugía. Esta nunca se llevó a cabo porque la autoridades la capturaron. Pasaba el tiempo y no recibía solución para sus constantes dolores. Pedía que la trasladaran al médico pero no recibía respuesta. Gracias a esto, tuvo que tomar medidas drásticas y empezó a cortarse los brazos para que así la tuvieran que llevar al hospital. Luego de varias oportunidades y algunas heridas ocasionadas intencionalmente logró su objetivo y estuvo 15 días hospitalizada, la estaba matando una infección que de no ser por su ingenio estaría en el centro de reclusión con la indicación médica que le recetaba tomar acetaminofén. Cuando se está recién llegado a la cárcel se debe permanecer diariamente  en el patio por 3 meses. Al cumplir este tiempo, se da la posibilidad de empezar a estudiar; gracias a esto, Nelly Liseth hizo cuarto y quinto grado. Luego de haber estudiado por 1 año, ya tenía la posibilidad de empezar a trabajar en los talleres. Para poder hacer parte de estos, primero se hace el conteo de las reclusas que quieren participar, se les pregunta qué quieren hacer, y seguido de esto empiezan trabajando 8 a 10 mujeres, dependiendo del taller elegido. Pero al final terminan quedando solo 2 o 3, porque no les gusta. Aunque es una gran oportunidad de no solo mantenerse ocupada y despejar un poco la mente del encierro, la culpa y la desesperación que se vive, algunas mujeres prefieren quedarse sin trabajar y pasar los días en el patio, lo único que llega a ser una motivación es la recompensa que pueden tener, gracias a las labores que desempeñan. Uno de los beneficios que obtienen las reclusas al trabajar en los talleres y estudiar es la redención de la condena que se les impuso, dependiendo de las horas que trabajen y qye hayan tenido una conducta buena y limpia. El taller de manualidades fue el elegido por Nelly Liseth, este es dirigido por la Fundación ANHCO, creada por Alejandra García, diseñadora colombiana de modas y su hija Valentina Prieto, quien estudió Fashion Marketing y Comunicación. Ellas toda su vida han trabajado haciendo labor social. Se hizo la unión de las dos cosas que más aman, la moda y la labor social. Fue así como nació ANHCO. Alejandra es quien le enseña a las reclusas a diseñar, a hacer moda de lujo por medio del arte manual. En este espacio las reclusas aprenden a hacer manillas, mochilas, sombreros, diademas, como también estampación, bordado y pintura en tela. Las reclusas pueden escoger el tema que les apasione y a partir de esto recibir una entrada económica dentro de la penitenciaría. El proceso de diseño de las mochilas empieza con la compra de estas a las indígenas Wayuú, es decir ya vienen prefabricadas. Luego son trasladadas a Bucaramanga donde pasan por el proceso de creación y capacitación que desempeñan las reclusas. Se hace el bordado en canutillo que dura 25 días y finalmente van hacia la parte de comercialización en Colombia. Todas quieren entrar a trabajar para poder pasar al taller de fantasías, en donde hay que pulir con acero, para obtener como resultado llaveros, adornos, prendedores o hebillas para las correas. La razón por la que las reclusas quieren trabajar en ese lugar, es porque ganan mucho dinero a pesar de estar privadas de la libertad, llegan a ganar 500 mil pesos colombianos. Por eso, en los talleres antes de pasar a fantasías no se ve mucho entusiasmo, ni ganas de aprender, solo se trabaja por el pago. Cuando a Nelly Liseth le dieron la posibilidad de pasar al taller de fantasías ella decidió quedarse en el taller de manualidades, lugar donde permaneció hasta que salió en libertad. En ese taller ocurría toda la magia, se hacía el diseño de las diademas, que se demoran 2 días en terminar, como también, manillas de mostacilla y miyuki. Estas son pequeñas piedras, de múltiples colores, que se caracterizan por el gran acabado que dan gracias a su simetría. Además, a ella le encantaba pintar en tela, de esta forma obtenía pago en la cárcel por medio de las tarjetas de minuto, 3 tarjetas de 5 mil, o 7 de 5 mil eran algunos de los precios en que vendía sus obras de arte en tela y así podía comunicarse con sus hijos. “A mí, el taller de fantasías, la verdad, no me gustaba. Yo quería aprender un arte, aprender a hacer algo”, expresa Nelly Liseth. Su amor por el arte de las manualidades empezó gracias a los conocimientos que adquirió, convirtiéndose en un gusto tan fuerte, que nada le parecía difícil. La conducta de Nelly Liseth no era la más ejemplar, por esa razón no recibía redención en su condena gracias a su participación en el taller, cosa a la que le daba muy poca importancia, gracias a sus ganas de aprender. “Las mujeres que están privadas de la libertad, una vez entran al centro de reclusión pierden la esperanza, la fe, se pierden los sueños y la visión de un mejor futuro. Por falta de empleo, educación, por no encontrar otra salida, por tener una mente cerrada, una mentalidad acorde a las vivencias que han tenido en el transcurso de su vida”, menciona Alejandra García, fundadora de la Fundación ANHCO. El día a día de Nelly Liseth cambió por completo. Con mucho entusiasmo y motivación empieza sus días con el diseño de las manillas en mano dibujados en un cuaderno. Prende su tablet y le sube el volumen a la música. Preferiblemente de género urbano, empieza a tejer los 11 hilos que hacen las manillas y pasando con mucho cuidado la mostacilla o el miyuki se pasa por medio de estos la aguja, que es la que ayuda a mantener firme y a darle forma a las hermosas manillas que diseña. “Me enseñó a superarme, yo era una persona con otra mentalidad. Hay personas que se dañan la vida por no tener una oportunidad o algo así”, afirma Nelly Liseth, quien ahora se encuentra en libertad, con el gran privilegio de poder trabajar gracias al diseño manual, luego de salir de la penitenciaría Liseth continúa trabajando con ANHCO, la fundación le ayuda con el envío de los materiales, para que de esta manera siga con su labor y pueda obtener un sustento económico para ayudar a su familia. Esta no es solo la historia de Nelly Liseth, quizá es la historia de miles de mujeres que piensan que no tienen oportunidad de una vida mejor, porque realmente nunca la han tenido. Esta es una de las voces mudas de las reclusas que están en Colombia. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El mundo es para las flores https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-mundo-es-para-las-flores Es curioso e irónico pensar que somos un país rico en fauna y flora, pero ante el mundo somos y tal vez siempre seremos vistos como narcotraficantes. Aunque es una problemática que ha atacado al país directamente, en Colombia hay mucho más y somos más que solo narcotráfico, pero no vamos a entrar en esa discusión. Colombia es un paraíso floral, lleno de belleza y autenticidad. Sus diferentes formas, colores y tamaños resultan fascinantes a la vista, además de inspirar a más de uno, y es precisamente por estas características que las flores colombianas son tan apetecidas alrededor de todo el mundo. Las principales especies exportadas son las rosas, una hermosa flor que, por excelencia, está relacionada con el amor. Esta es protagonista de las fechas especiales como el Día del amor y la amistad, gracias al clásico ramo de rosas rojas que recibe toda enamorada. La variedad de colores que se pueden encontrar representa y envía de cierta forma un mensaje a la persona que las recibe. Las rosas rojas con su majestuoso color transmiten amor; las blancas representan la belleza y la pasión; también están las rosadas que envían un mensaje de empatía, simpatía y gratitud, y, por último, están las amarillas, que transmiten felicidad. Tal como las rosas, también están los claveles, la flor crisantemo, las alstroemerias, las hortensias, los lirios y las orquídeas. Estas hermosas flores son algunos de los tipos que más se exportan. . Son consideradas ‘Las reinas de la selva’, un tesoro natural que cuenta con infinidad de escenarios donde deslumbrar, desde los bosques y las selvas tropicales hasta las más densas ciudades. Pero como dicen por ahí, no todo es color de rosa. La pandemia trajo consigo una crisis mundial que afectó gravemente a la mayoría de las personas del planeta. Esto perjudicó directamente la forma en que se comercializaban las flores y, por esa razón, se hizo uso del “Plan Pétalo”, un dispositivo de seguridad que, según la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolfores), tiene como objetivo ayudar a la movilidad y al flujo de la carga de flores para así prevenir la contaminación y el hurto de estas.  Por la pandemia , que con ayuda de los ministerios de Agricultura, Comercio y Transporte, la Superintendencia de Transporte y demás entidades, además de contar con el comercio electrónico, se facilitaron las exportaciones haciendo que los productos llegaran directamente a sus clientes. Así, el encanto y la belleza de las flores colombianas empezó su viaje a través del mundo, desde Estados Unidos hasta Europa. Teniendo todas las medidas de bioseguridad, miles de trabajadores han tenido que adaptarse y, según Asocolflores, se fortalecieron los protocolos y el trabajo articulado en todo el sector de la producción, para que, de esta manera, el impacto de la pandemia sea un poco más suave, ya que El 14 de febrero, el día de los enamorados, el país exportó más de 700 millones de tallos según lo menciona un reportaje del periódico El Tiempo. Una cifra sorprendente, ya , sorprendentemente la pandemia despertó la fascinación y el gusto de las personas hacia estas. Según Claudia Fuentes, gerente comercial de la finca Ayurá, esto se debe a que . Y aunque nos han mencionado varias veces el hecho de que sin la naturaleza no somos nada, como seres humanos debemos darle el valor que merecen todos nuestros recursos naturales; somos un país lleno de diversidad de fauna y flora, pero lo único que hacemos es explotarla y desaprovecharla. ¿Se ha preguntado alguna vez cuántas personas no darían lo que fuera para poder dar un vistazo por las ventanas de su vivienda a los hermosos paisajes con los que contamos los colombianos? Pasar unos cuantos minutos debajo del sol al aire libre pueden llegar a ser la mejor medicina para el estrés y la ansiedad que se vive día a día. En tiempos de crisis como lo fue la pandemia el tener el más mínimo contacto con la naturaleza nos hizo sentir libres, nos despejó completamente, nos alejó de la rutina. Y aunque alguna vez escuché que se dice que el encanto es engañoso y pasajera es la belleza, creo que nunca está de más apreciar y valorar a la naturaleza. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... La orquídea, más conocida como la ‘flor nacional de Colombia’ se puede encontrar en los diferentes pisos térmicos del país, de diferentes colores, tamaños, formas y texturas , el “Plan Pétalo” estuvo en un proceso de fortalecimiento para mejorar la competitividad del sector floricultor en este sector se generan unos 140.000 empleos. que después de una pandemia lo último que uno pensaría es en comprar flores, pero, a pesar de que estas no entran en el grupo de los bienes de primera necesidad traen felicidad y esperanza en una situación llena de incertidumbre y desespero al no saber qué va a suceder **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El cáncer de la JEP https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-c%C3%A1ncer-de-la-jep En el limbo, en una serie de contradicciones, y por qué no, en un mar de dudas, en eso está nuestra Justicia Especial para la Paz, en medio de encuentros interminables de nuestros congresistas que, al parecer, solo asisten a las plenarias para jugar a tirarse la ‘papa caliente’ y tratar de definir quién es el bueno y quién es el malo. No obstante, el modelo de justicia existente ha demostrado ser un fracaso, las cárceles en nuestro país son lugares hacinados, oscuros y perversos que se convierten en el epicentro donde se maneja la delincuencia de la ciudad. De manera que cada pequeño suceso en el que esté el nombre de la Justicia Transicional se convierte en un escándalo en el que algunos personajes aprovechan para tratar de tejerle una trampa y acabar con ella. De hecho, los actos de funcionarios inescrupulosos que delinquen dentro de la Justicia Especial para la Paz también hacen que se ponga en duda su labor y de paso denigran su imagen. De hecho, no es nada raro en Colombia ver cómo a un administrador público, ya sea un congresista, un alcalde o en este caso un fiscal, se le iluminan los ojos al recibir dinero ilícito como niño recibiendo un regalo en pleno 24 de diciembre. Y es que a algunos personajes les quedó la mala costumbre de cometer actos que dañan el nombre de nuestras instituciones. El constante rechazo de un 50,23 % de opositores que apoyaron el ‘No’ en el plebiscito y las influencias políticas que atacan constantemente a la JEP ocasionan que la labor de esta no sea sencilla. Y, como si fuera poco, la idea de que la institución trate de custodiar y poner tras las rejas a delincuentes con muchas influencias en el país no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana y mucho menos si hay plata de por medio. Desde la lucha del gobierno de Belisario Betancourt con los capos de la droga, la extradición de Carlos Ledher, efectuada por Virgilio Barco, y lo sucedido con Pastrana y la silla vacía han sido reflejo de que en Colombia se ha vivido una difícil contienda para desatar la paz y atrapar a los rufianes que provocan caos y violencia. Decir que la JEP como institución es corrupta es como decir que la agencia postal 4-72 es incompetente por el extravío de la carta enviada a E.E.U.U por el Ministerio de Justicia; aun sabiendo que la agencia tiene una tasa de cumplimiento de entrega del 95%.  Además, la renuncia de la directora de asuntos jurídicos, Martha Zamora, y la detención del exfiscal, Carlos Bermeo, a lo que se suma la reciente dimisión del Fiscal General Néstor Humberto Martínez, solo es indicio de que No se puede olvidar que el mecanismo de Justicia Transicional nació con el objetivo de hacer cumplir los derechos de las víctimas que estuvieron implicadas en el marco del conflicto armado. Puede que el gobierno actual únicamente piense en objetar y buscar que al Tribunal de Paz se le encuentren más “motivos” para sacarlo del camino. Pero, hasta el día de hoy, más de 11 mil personas se han sometido a esta jurisdicción. Individuos que decidieron perdonar crímenes de lesa humanidad con el fin de acabar con la guerra y todos sus fantasmas. Y es allí cuando los mitos de algunos partidos políticos que aseguran que la JEP es una institución que solo favorece a las Farc desaparece. Civiles y militares, como es el caso del general (r) Jaime Uscátegui que después de pasar 16 años en la cárcel por la masacre de Mapiripán, gracias a los acuerdos de paz firmados, espera a someterse a la Jurisdicción Especial para que esta revise su sentencia y tome cartas en el asunto. La JEP es una institución cuya esencia es la transparencia, el hecho que una persona utilice su cargo para sacar provecho y obtener un beneficio personal, o que un político se valga de minuciosos detalles como objeto de acusación para enjuiciar a la JEP, VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... En menos de un año el presidente Duque ha intentado acorralar a la JEP acompañado de su bancada que asegura que este sistema solo hace que queden impunes los crímenes realizados durante la época de conflicto en Colombia. Un claro ejemplo es el hecho bochornoso que quedó evidenciado en un video que muestra a Carlos Bermeo, un fiscal de apoyo, recibiendo un fajo de dólares para que, presuntamente, incidiera en retrasar el proceso de extradición del ex-guerrillero ‘Jesús Santrich’ a Estados Unidos. No se puede pensar que tener la responsabilidad de reparar los sucesos dejados por la guerra es algo que se pueda tomar a la ligera. La historia colombiana nos ha demostrado que tratar de extraditar a alguien relacionado con el narcotráfico es una labor bastante ardua. el problema no es de la institución, sino de algunos administradores públicos que no desempeñan su labor correctamente. solo es sinónimo de que en Colombia aún existen personas que no pasan la página, sino que optan por arrancarla. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Las pataletas de Trump https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/las-pataletas-de-trump “Caminaremos hasta el Capitolio”, fueron las palabras de Donald Trump el 6 de enero, cuando el congreso de Estados Unidos certificó la victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales de 2020. Para sorpresa de nadie, después de que su fanaticada se tomara a pecho sus palabras, (su segundo juicio político) como “una fase más de la mayor caza de brujas en la historia del país”. Ese mismo 6 de enero, los simpatizantes del líder republicano invadieron el Capitolio, y durante este evento murieron 5 personas. Este suceso fue una sorpresa para muchos, pero a medida que se analizó el asunto, se empezó a sospechar que . Suena como algo conspirativo hasta que se revisaron los videos y fotos de los asistentes armados y frenéticos. El encuentro fue planeado a través de redes como Facebook o Twitter con como . Esto podría verse como algo perfecto para excusar lo que dijo Trump, ya que y poner en acción sus privilegios de gente blanca. Trump los reunió en el Monumento a Washington y habló durante más de una hora sobre el fraude electoral que nunca pudo probar en múltiples estados. Esta era la supuesta razón de la protesta, pero el mismo Trump insinuó lo que se llevaba hablando en redes, pidió a sus seguidores “luchar como demonios” o sino ya no iban a tener país. Dentro de su discurso también insultó a los republicanos que no lo apoyaron a la hora de intentar detener la certificación de votos, los tachó de patéticos y débiles. Lo que resaltó fue el afirmar que tenían que eliminar a los que no luchan. Pero como si alguien le hubiera hecho caer en cuenta que estaba demostrando demasiado de su verdadero ser, remató con: Hoy veremos si los republicanos se mantienen firmes a favor de la integridad de nuestras elecciones”. Así que, ¿Trump incitó la invasión en el Capitolio o fue todo un malentendido? Se podría resolver esta duda si viéramos que el Senado lo absolvió en su segundo juicio político el 13 de febrero después de cinco días de debate. La votación requería 67 votos para condenarlo, pero al final fueron 57 a favor y 43 en contra. Considerando que es la segunda vez que lo enjuician y que sale impune o sacaron excusas constitucionales para no ser republicanos “patéticos y débiles”. Curiosamente, el republicano Mitch McConnell declaró que . McConnell votó por absolverlo ya que le parecía que juzgarle ahora era inconstitucional, lo cual parece contradictorio, ya que sus acciones hablan más que sus palabras. Michael Van der Veen, abogado de Trump, Y ahí se evidencia el escudo de Trump y la razón por la que salió triunfal una vez más. Tal vez Van der Veen y McConnell difieran sobre el discurso del 6 de enero, pero ambos se respaldan en la constitución y, por lo tanto, absuelven a Trump de todos sus pecados. Se sabe que él incitó a la gente ese día, ya que les pidió que lucharan, y luego cuando el asunto se salió de control se cerró de brazos y respondió con desdén, como le dijo al político Kevin McCarthy: “Bueno, Kevin, supongo que esa gente está más enfadada que tú con las elecciones”. Tal como se esperaba, incluso sacándolo de la Casa Blanca El exmandatario, por su parte, celebró su victoria a través de un comunicado: “Nuestro movimiento (…) para hacer América grande de nuevo no ha hecho más que empezar”. Es verdad que Joe Biden ganó las elecciones presidenciales, pero los ganadores del 6 de enero fueron Trump y su multitud de seguidores, quienes hicieron y deshicieron y no enfrentaron ninguna consecuencia. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Trump decidió adoptar una postura pacifista y hacer como si no lo hubiera incitado en lo más mínimo y declaró a las consecuencias que se le venían esto se relacionaba con un objetivo más allá de protestar por el supuesto fraude durante las elecciones y que, en realidad, se trataba de un intento de secuestrar y asesinar a los legisladores la gente parecía estar planeando a espaldas de su líder bronceado, cuando en realidad fue el empujón que necesitaban para meterse en la edificación “sé que todos los presentes pronto marcharán hacia el edificio del Capitolio para hacer oír sus voces de manera pacífica y patriótica. , se podría pensar que Trump no tiene velas en ese entierro y se la pasan acosándolo, pero solo demuestra que sus colegas le apoyan incondicionalmente Trump era responsable ya que no tomó medidas para restaurar el orden y que estuvo viendo alegremente la televisión mientras el caos se imponía lo defendió diciendo que su discurso no incitó a nadie y les rogó a los senadores que defendieran la constitución. ¿De qué nos sirve que Trump sea moralmente responsable de lo que pasó si no es condenado? , Trump se sigue saliendo con la suya. Lo que queda es recordar el hecho como una muestra del fanatismo político y de la supremacía blanca que sigue rigiendo Estados Unidos. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Libros 'inmorales' https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/libros-'inmorales' “No hay tal cosa como un libro moral o inmoral – fue el prefacio que escogió Oscar Wilde para – Los libros están bien o mal escritos.  Eso es todo”.  El escritor británico fue condenado a 2 años de cárcel por ultraje a la moral pública, en otras palabras, por ser homosexual, y su obra se utilizó como prueba en su contra.  Hoy, 125 años después, El 26 de septiembre se dio la Semana de los Libros Prohibidos en Estados Unidos, un evento en el que la Oficina de Libertad Intelectual, OIF por sus siglas en inglés, se encarga de revisar cuáles fueron los libros más restringidos, escondidos y eliminados de bibliotecas en el año.  Este género literario está compuesto tanto por libros escritos por personas del colectivo, como por aquellos cuya trama gira en torno al tema, como lo definió el escritor Gregory Woods en . Pero la peor parte de esta cifra es que no llegó como una sorpresa.  El 2020 es el cuarto año consecutivo en que este tipo de historias ocupan al menos la mitad de la lista de censuras, comprobando así que, Quienes protestaron ante la presencia de estos libros frente a sus ojos argumentaban que Para ser una sociedad que ha avanzado tanto, es difícil creer que todavía persista la equivalencia entre “inmoralidad” y “diferencia”. De igual forma, se les acusaba de contenido sexual explícito, pues hay una tendencia a igualar la homosexualidad con la pornografía, e ignorar cualquier similitud entre el beso del príncipe y la bella durmiente, y el de .   ( ), la de un conejo gay ( ) y la de una niña transexual ( ). Como siempre, la literatura imita al mundo que la rodea.  En la actualidad, de los Estados miembros de la organización se han presentado casos de discriminación.   Además, Nada de esto es nuevo, pues desde que existe otro tipo de amor, existe el rechazo hacia él y, desde entonces, la literatura ha servido como reflejo de lo que muchos autores tuvieron que reprimir durante años. Marcel Proust, Virginia Woolf y Thomas Mann, por nombrar unos pocos, son ejemplos de grandes escritores que encontraron en sus obras un escape para sus sentimientos, y que hoy sirven de referencia para la literatura LGBTI. Con el tiempo, las leyes fueron cambiando y el mundo se fue modernizando   Federico García Lorca escribía acerca de sus pasiones con eufemismos, como dejando un acertijo que debía ser resuelto, pero a su muerte, ni su familia ni sus admiradores están dispuestos a discutir esta parte de él.  Lo mismo sucede con Gabriela Mistral, la primera persona latinoamericana en obtener un Nobel de literatura.    Ella no le tenía miedo a sus sentimientos, pero cuando Juan Pablo Sutherland propuso incluir sus poemas en una compilación sobre la homosexualidad en Chile, la Fundación Premio Nobel Gabriela Mistral no lo permitió.  Hay que reconocer que cada vez existe más representación de la comunidad LGBTI en la literatura, y que  Giuseppe Caputo es uno de ellos, y representa el progreso en este sentido, pero también opina que “cuando las narrativas LGBT salen del closet, también la homofobia sale del closet”. La homofobia es el miedo a la diversidad, es el odio a lo diferente, y eso es una amenaza a la moral. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... los miembros de la comunidad LGBTI siguen siendo víctimas de la misma discriminación, tanto en la sociedad, como en la literatura. En la última lista, 8 de los 10 libros más censurados son de literatura LGBTI. aunque la homofobia haya disminuido, su esencia sigue intacta. estaban “diseñados para contaminar la moral de sus lectores”, una frase muy similar a las que se dirigieron a Oscar Wilde en 1895.  Este cuento de hadas no heteronormativo hace parte de la lista de libros prohibidos, así como la historia de dos pingüinos machos que se enamoran según cifras de la ONU, hay 72 países que aún penalizan las relaciones homosexuales, y en el 58% más de 1300 miembros de la comunidad LGBTI fueron asesinados en América Latina en los últimos 5 años. .  No ser heterosexual dejó de ser un crimen, pero se volvió , y escribir al respecto siguió siendo un acto de rebeldía. Ser gay no es ilegal, . La escritora y poeta sentía un afecto especial por su secretaria, Doris Dana, y era tan fuerte que se dice que inspiró gran parte de su trabajo. Ser gay no es ilegal, . hoy en día hay muchos autores que sienten orgullo tanto de su identidad sexual, como de sus libros publicados. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El inapropiado debate de la apropiación https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-inapropiado-debate-de-la-apropiaci%C3%B3n Carolina Herrera, Zara, Chanel y Michael Kors tienen más en común que ser marcas reconocidas en la industria de la moda: l Este concepto, que ha sido estudiado por expertos desde los años ochenta, se agregó al diccionario de Oxford en 2017. Se define como “la adopción no reconocida o inapropiada de las costumbres, prácticas, ideas, entre otros, de una persona o sociedad por parte de miembros de otra, y típicamente personas o sociedad más dominantes”. Para contraponer la apropiación, en la cara opuesta de la moneda nos encontramos con la a aquella cultura mayoritaria de la que buscan ser parte. Varios medios digitales comentan que sin embargo, Alejandra Pinzón Silva, socióloga con mención en antropología, opina que es Para ella, lo importante realmente es que la comunidad misma sea consciente de todo lo que implican esas expresiones de su cultura. Pero más allá de los distintos puntos de vista al respecto, hay algo que sí es claro: pues lo que ocurre es que se fomenta la idea de superioridad y esto refuerza distintos estereotipos presentes en la sociedad, que las comunidades mismas buscan acabar. Las causas por las que se da el fenómeno son diversas y problemáticas a la hora de ser estudiadas. Sin embargo, con este supuesto homenaje solo se beneficia el diseñador o la marca, pues mientras esta última se lucra a partir de lo que se vende al público, “A las empresas de moda les genera excelentes ganancias a nivel económico”, afirma Liceth Paola Prieto, indígena wayuu. Ella ve estos casos como una falta de respeto contra la esencia de su pueblo. Con dolor, explica que “El hecho de que algunas grandes empresas se apropien de ellas, es una forma más de atropellarnos y acabar con lo poco que tenemos”, informa Liceth. Indica que incluso los consumidores se ven afectados, pues al buscar siempre precios bajos, las empresas optan por reducir la calidad del producto. Además, es necesario tener en cuenta que cada mochila cuenta con un diseño único, de modo de que las probabilidades de encontrar otra exactamente igual son escasas. Esta comunidad es una de las más destacadas en Colombia por sus diseños y su cultura en general. Ubicado al norte del país en el departamento de La Guajira, este grupo es reconocido por sus mochilas, pulseras, hamacas, mantas, entre otros. que consiste en la representación de elementos del entorno en el que viven los wayuús. El grado de reconocimiento de esta cultura es muy similar a la afectación que ha tenido la comunidad en el ámbito de la apropiación cultural. Desde pequeños revendedores hasta reconocidos diseñadores internacionales se benefician de estos accesorios y de la belleza de los mismos, tal como ocurrió con la española Stella Rittwagen en marzo de 2014. La socióloga Kelly Johana Conde asegura que debe promover espacios de divulgación y formación de pautas culturales de las regiones. Asimismo, aclara que si las empresas y los medios hacen una investigación formal de la cultura que buscan representar, se da un cambio de consciencia. Pero una cosa es decirlo y otra hacerlo, pues las empresas grandes, sobre todo, buscan estar siempre actualizándose y el tiempo las obliga a dejar de lado este estudio, necesario para evitar una apropiación indebida. Y son estas las que deben liderar y dar ejemplo a los diseñadores que inician en la industria de la moda. Así lo explica Daniela Sala, productora de la revista Fucsia y experta en mercadeo de moda: “hoy en día las colecciones van cada vez más rápido y a veces las marcas se quedan sin diseño, entonces, para salir del paso rápido, toman patrones de una cultura o de una marca”. En Colombia, son destacados también los bordados de Cartago, un municipio al norte del Valle del Cauca. Los diseños son exaltados por las finas puntadas que los componen. Últimamente, estos incluyen flores por la acogida que han tenido en la industria textil colombiana. El reconocido diseñador Miguel Becerra integra los bordados de Cartago a sus colecciones, pero él sí hace un reconocimiento: “toda prenda que tiene ese trabajo artesanal siempre va a estar destacado que es hecho por bordadoras de Cartago, porque yo puedo diseñar, pero son ellas las que hacen los bordados”, explica Becerra. Además, ellas reciben la totalidad de los ingresos de las ventas de esas prendas. De esa manera sí se puede hablar de un homenaje, se genera una especie de mutualismo donde ambas partes se benefician, donde se le da un espacio a este grupo de personas para exponer su trabajo y donde crece una marca ya constituida. El enriquecimiento sería mayor y se evadiría ese irrespeto que suele acarrear la apropiación cultural. Además, Así lo sostiene Catherine Villota, fundadora de la revista alternativa . Esta periodista considera que, en ocasiones, las críticas que se han generado en torno al tema son demasiado polémicas: “son como una cacería de brujas”. Piensa que Y es que las hay, pero son poco específicas y casi no se tienen en cuenta. Cuando se presentan esos casos, no trascienden de las acusaciones y las críticas, pues los entes reguladores no toman medidas contra los causantes del problema. La entidad que más se aproxima a la veeduría y a la prevención de este tipo de situaciones es Artesanías de Colombia. Esta entidad busca resguardar los derechos y la propiedad intelectual sobre las artesanías colombianas. Álex Parra, experto en propiedad intelectual y miembro de la entidad, informa que desde el 2008 se está desarrollando un proyecto en colaboración con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, denominado  Lo que se busca con este es “el desarrollo de estrategias que estimulan la aplicación de los derechos de propiedad intelectual a la artesanía colombiana como política de Estado, para contribuir a elevar los niveles de competitividad del producto artesanal”. Uno de los trabajos más destacados de la entidad es Maestros Ancestrales: “una iniciativa liderada por la revista Fucsia con el apoyo de Grupo Éxito, Club Colombia, Inexmoda y Artesanías de Colombia, que busca proteger la cultura y tradiciones de comunidades indígenas, generando consciencia sobre la importancia de hacer moda sostenible”. Este último concepto es de vital importancia, pues es a lo que El fenómeno ha sido debatido durante años y no se va a solucionar de la noche a la mañana, se requiere de un arduo trabajo tanto con la sociedad como con las empresas y las comunidades, pues estas últimas también tienen algo de culpabilidad en el problema, al permitir que esto ocurra. Los derechos morales y patrimoniales siempre han sido garantizados a cantantes, escritores, fotógrafos, entre otros y quienes atentan contra estos, sufren graves consecuencias. Pero las comunidades se han dejado de lado, cuando son víctimas del plagio no son indemnizadas y las marcas no reciben más castigo que críticas momentáneas que se olvidan al cabo de dos días. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... as cuatro han sido acusadas de de algún diseño autóctono de distintas comunidades indígenas. y se refiere a que ciertas personas pertenecientes a grupos minoritarios adoptan elementos de una cultura dominante debido a que la apropiación de esos aspectos les facilita su integración el problema de la apropiación radica en el despojo de los significados propios de cada uno de los elementos apropiados, exagerado esperar que cada persona que haga uso de alguno de los elementos de otra cultura conozca lo que hay detrás. la apropiación cultural afecta de manera trascendental a las comunidades en cuestión, ¿Pero por qué no piden permiso? En la mayoría de los casos, los diseñadores se refugian en el argumento de que lo que se buscaban con cierta colección, diseño o proyecto, era rendir un homenaje a determinada cultura. los miembros del grupo étnico no reciben ni el reconocimiento de la originalidad del diseño ni un pequeño porcentaje de lo que se genera. las artesanías, además de representar su cultura, les permiten generar un sustento económico para saldar las necesidades básicas. la mayoría de las marcas trabajan con máquinas y no a mano como sí lo hacen las mujeres wayuú, dándole así un valor agregado a las artesanías: La elaboración de estos productos se realiza utilizando la técnica de crochet o con ganchillo y los tejidos siguen el arte del Kanas, que para prevenir este tipo de casos hay tres caminos: el de los medios de comunicación, el de la academia y el del Estado, Las empresas novatas tienden a no tener una identidad clara y esto las lleva a copiar lo que sea para seguirle el paso al mercado. Los malentendidos se pueden evitar Esto es lo que hay que hacer: generar espacios y que impulsen el trabajo conjunto de artesanos, diseñadores, comunidades y marcas. debe buscarse siempre respetar la delgada línea que existe entre la apropiación y la inspiración. para evitar juzgar y señalar deben existir unas regulaciones. “Implementación de los derechos de propiedad intelectual de las artesanías emblemáticas de Colombia”. muchas empresas le están apuntando en la actualidad: crear colecciones que ayuden al medio ambiente y tengan algo de responsabilidad social. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El vallenato tiene reina https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-vallenato-tiene-reina Se escuchan las notas de un acordeón. Es una puya (uno de los cuatro aires del vallenato), la cual acompañada de su característico ritmo acelerado y versos satíricos y cortos evocan sentimiento y efusividad en quienes la escuchan. Entra el sonido de la caja y la guacharaca y, al compás del acordeón, con la dulce voz de Wendy Corzo resuenan en la plaza Alfonso López: En Valledupar, capital del departamento del Cesar, se respira vallenato. Rodeada por la Sierra Nevada de  Santa Marta (al occidente), la Serranía del Perijá (al oriente) y bañada por el río Guatapurí, El vallenato tradicional se caracteriza por la riqueza de sus letras, por narrar, de manera poética, historias de la cotidianidad. En el año 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) Y fue precisamente al año siguiente, en el 2016, cuando se dio inicio al Primer Encuentro Vallenato Femenino (EVAFE), propuesta que, como indicó el Alcalde de Valledupar y presidente honorario del EVAFE 2018, De tez morena, estatura baja, cabello negro, ojos color café, con sangre kankuama y corazón vallenato, Wendy Paola Corzo Carmona, de 21 años, impresiona a la multitud con su calidad interpretativa. Mientras toca su acordeón, su rostro demuestra la pasión con la cual interpreta cada nota de su amado instrumento. Frunce el ceño, cierra los ojos y con una sonrisa, que se le escapa, mueve sutilmente sus hombros al son de la música. mujer pionera en participar en El Festival de la Leyenda Vallenata en 1968 (primera edición). Pero dicha participación no fue trascendental en el género. “El folclor no ha sido equitativo con ellas”, afirmó el reconocido cantante Miguel Morales y precursor de la dinastía Morales. Hace dos años, Hernando Riaño Baute y Sandra Arregocés decidieron crear el . Este encuentro guarda la esencia del género y promueve la protección del mismo. EVAFE nació también para suplir la falta de apoyo a la mujer en el vallenato. “Aunque la gente supiera que había talento en ellas, no se atrevían a abrirles tarimas ni darle oportunidades en emisoras”, asegura Sandra, quien se vio afectada por esto cuando intentó dedicarse a la música. Sandra y Hernando comentaron el proyecto a sus amigos, pero muchos no lo consideraron viable. Uno de ellos fue Tomás Darío Gutiérrez, jefe de la Oficina de Cultura de Valledupar, quien expresó: “Pensé que no habría el suficiente material humano para ello”, pero al ver la respuesta que obtuvo el primer encuentro —donde se inscribieron 80 compositoras, 95 cantantes, 12 agrupaciones y 23 acordeoneras— apoyó la iniciativa. La Gobernación del Cesar, la Alcaldía de Valledupar y La Fundación Festival de La Leyenda Vallenata han respaldado el EVAFE desde su primera edición. En el 2018, para su tercera entrega,  recibieron el apoyo del Ministerio de Cultura bajo el Programa Nacional de Concertación Cultural. Acabó la presentación. Wendy, junto con su cajera y guacharaquera, baja del escenario, mientras los asistentes aplauden con gran entusiasmo. Ella está feliz, porque, a pesar de haber tenido muchos nervios y ansiedad, sintió y disfrutó lo que hizo. Termina de bajar las escaleras y  se le acerca Julián Rojas, Rey Vallenato (1991), para felicitarla por su reciente presentación y desearle éxitos en su carrera. Ahora solo falta esperar la decisión del jurado. ¿Wendy sería coronada Reina EVAFE 2017 en la categoría a Mejor Acordeonera? Puya, son, merengue y paseo. Esto contribuye a la protección del género musical, pues tal como afirma la juglaresa Rita Fernández Padilla: “Las mujeres somos las que estamos sosteniendo la esencia del vallenato”. Diana Burco, ganadora en el EVAFE 2016 a mejor compositora —con la canción Viejo amor del Valle—, fue nominada al Grammy Latino 2018 en la categoría a ‘Mejor álbum cumbia-vallenato’. , afirmó la primera mujer en el vallenato nominada a estos premios. “Nosotras estamos nutriendo y conservando esta música, la cual debe ser valorada como herencia de todos”, expresó la acordeonera y compositora. El cantante 13 veces ganador del Grammy Latino y personaje homenajeado en el Festival de la Leyenda Vallenata 2018, Carlos Vives, pide: “Somos nosotros (los hombres) quienes debemos entender la importancia de ellas en el género”. Así también, se ha visto un gran apoyo hacia el EVAFE. Miguel Morales ve este encuentro como “una propuesta diferente, divertida, que muestra el talento, la capacidad y la calidad interpretativa de la mujer”. Wendy está tras bambalinas y la acompaña su padre, William Corzo. Camina de un lado a otro, sus manos sudan, siente nervios, pero confía en la calidad interpretativa de su presentación. Un periodista se le acerca y le pide una entrevista. Mientras ella responde las preguntas, escucha su nombre. ¡Es la nueva Reina EVAFE! Su rostro expresa sorpresa, y su cuerpo, a través de saltos, emoción. Wendy ha logrado su objetivo. Corre a donde está su padre y lo abraza con efusividad. Sus contrincantes, con abrazos y aplausos, la felicitan celebrando su triunfo. Sube a Tarima y con gran emoción realiza su primera presentación como Reina. Al recordar esta experiencia, Wendy, con una enorme sonrisa, expresa: “Fue una noche mágica”. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... se siente el poder de una cultura arraigada por sus 483.250 habitantes que defienden a capa y espada su tradición. Su sentimiento y expresividad son pilares que convierten a este género en un referente de la idiosincrasia del pueblo vallenato y sus alrededores. declaró al vallenato como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad e indicó la necesidad de proteger la esencia de este género musical. Augusto Ramírez Uhía, “defiende los matices y las raíces del folclor de la música vallenata”. Las mujeres siempre han estado presentes en el mundo del vallenato, un ejemplo de ello son Rita Fernández Padilla, reconocida juglaresa, y Fabri Meriño, EVAFE, una propuesta que, como señala Hernando, busca “visibilizar el trabajo y el talento de las mujeres en el vallenato” Las mujeres interpretan, durante sus presentaciones, los cuatro aires del vallenato: Su producción totalmente independiente (llamada Diana Burco) demostró que las mujeres están “abriendo nuevos caminos y haciendo música distinta” **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El camino de la hormiga https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-camino-de-la-hormiga No es de extrañar que de los árboles se vean bajar largas y organizadas filas de pequeñas hormigas llevando hojas y flores a su hormiguero. Lo que no saben es que este camino de hormigas guía a las personas a uno de los aperitivos gastronómicos más deseados por los santandereanos; las hormigas culonas. En esta ocasión, llegué hasta el municipio de Lebrija, conocido como la capital piñera de Colombia, ubicado a 20 kilómetros al occidente de Bucaramanga. ​ En la mañana, puse rumbo a la vereda ‘La Puente’ para conocer un poco más sobre esta tradición.  En el camino, se podían contemplar hermosos paisajes adornados por grandes haciendas y numerosos cultivos principalmente de tabaco, piña y otras frutas. Gran parte de las tierras en las que me encontraba pertenecieron a don Eduardo Pérez, un hombre muy reconocido en el municipio, quien murió en los años 90 en manos de la guerrilla. Su familia aún sigue viviendo en la zona. Es posible ver su legado gracias a la cripta instalada en la carretera como un homenaje a su memoria. ​ Llegué a la vereda luego de una hora de viaje. Me recibió don Gustavo Manosalva, un hombre de 80 años, que desde que era un niño ha vivido de esta tradición de recoger hormigas culonas. ​ - Antes había hormigueros en todas partes, hoy en día se encuentran muy pocos - me dice don Gustavo. ​ A pesar de que es fácil encontrarse con hormigas obreras en todo el campo, Por esto, los habitantes de la vereda están muy atentos a que llueva, ya que este es el primer indicio de que estas van a salir. ​ - En ese tiempo tiene que llover duro. El día antes, comienzan a salir unas mariposas chiquitas llamadas comején - recuerda don Gustavo - Al día siguiente, las hormigas se alborotan y comienzan a pelar el hormiguero. ​ A las 5 de la mañana, Gustavo se dirige a ‘El Filo’, lugar donde hay hormigueros con siete u ocho agujeros para iniciar la colecta. Una vez ahí, espera pacientemente en los hoyos a que se asome el objetivo. Los primeros en salir son los machos, mejor conocidos como padrones, de fácil reconocimiento por su tamaño. Tan pronto sale el sol estos comienzan a volar. Enseguida, la hormiga reina o culona, sale en busca del macho. Esta sale en compañía de las obreras y las guerreras, llamados cabezones. Su misión es defender el hormiguero. - ¿Qué elementos usan para protegerse y atraparlas? – pregunté. de igual forma le mordían las piernas a uno. Al día siguiente uno se despertaba lleno de mordeduras en todas partes - me dice Don Gustavo. - ¿Por qué no usan guantes? - Porque es más difícil agarrarlas con guantes - comenta don Gustavo - los verdaderos santandereanos agarran las hormigas con las manos. - ¿Muerden duro los cabezones? - Jaj! - interviene Víctor Palacios, nieto de don Gustavo - cuando yo tenía 7 años, me mordió una hormiga de esas en el dedo. Le quité la cabeza y aún así seguía mordiendo. - Y ¿cómo hacen para que no se escapen las hormigas que atrapan? - Se les echa en un balde y se les pone una tapa para que no se salgan - afirma Leonor Manosalva, hija de don Gustavo. ​ Además de las personas, Los halcones, quienes son conocidos por los lugareños como Aguileros, son una especie de ave típica de Santander que también se beneficia de la época de la hormiga. ​ Las pocas hormigas que sobreviven tienen la posibilidad de aparearse con el padrón. Una vez fecundadas, las hormigas pierden las alas, caen en la tierra y se entierran en lo más profundo para crear nuevos hormigueros. ​ - A las hormigas culonas que no tienen alas se les conoce como ‘perritos’ - me cuenta David Palacios. - ¿Más o menos cuántas hormigas atrapan? - pregunté. - Muchísimas - dice don Gustavo - - ¿Qué hacen con las hormigas que atrapan? - Normalmente nos las comemos - menciona David - pero también las vendíamos en el mercado central en Bucaramanga. - ¿Cómo las preparan? - dice don Gustavo - se les quita la cabeza y las alas, el tórax y la cola se echan a un caldero, a baja llama, y con un poco de manteca y sal para que se cocinen. - ¿Y las patas? - Esas se caen mientras se están cocinando - ¿Cómo saben cuando ya están listas? - me dice Leonor - cuando ya se hinchan significa que están listas para comer. ​ A la sabanera se le reconoce por salir en el día mientras a la montera, en la noche. Esta última suele recorrer largas distancias para comerse las hojas y las flores de los jardines. ​ - Un día se siembra una mata de flores y al día siguiente está toda pelada - me dice Luz Marina Cepeda, habitante del corregimiento Portugal de Lebrija - se la comen durante la noche. ​ Pero no solo se comen las flores, Es por esto que los hormigueros se han reducido en los últimos años. ​ - Los campesinos fumigan los hormigueros para que estos no se coman los cultivos, pero lo que hacen es acabar con todo - me dice Gustavo Manosalva - Hay muy pocas y además son muy caras - dice David - esa vaina es como vender oro. ​ Durante muchos años, la hormiga culona ha sido comercializada en todo el departamento de Santander. Incluso, hay personas que venden las hormigas vivas. - Yo recibía arrobas de hormigas de todas partes de Santander- me cuenta María Cristina Holguín, habitante de Lebrija - las tostaba y las vendía por montones en mi casa a diferentes precios. - Si las hormigas salen en mayo, ¿por qué siguen vendiendo a final de año? - pregunté - Pero - interrumpe su hijo - No hay nada más rico que una hormiga culona fresca. ​ Y es que, aunque para muchos resulta algo desagradable, Incluso hoy en día ya hacen parte de los ingredientes presenten en restaurantes a nivel nacional e internacional. ​ Según el periódico , las hormigas son consideradas en Europa y Estados unidos como un alimento afrodisíaco. También, investigadores chinos encontraron que ​ Santander tiene una gastronomía muy variada, contando con el famoso mute, la pepitoria, cabrito asado, carne oreada y arepa de maíz pelado. Pero la hormiga culona es, sin duda, el que más representa a esta región del país. A los habitantes de la vereda ‘La Puente’ solo les queda esperar a que vuelvan las lluvias del mes de mayo para volver a vivir esta tradición que va desapareciendo poco a poco. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Estos hormigueros se encuentran en cualquier pueblo o vereda de este departamento. la hormiga culona solo sale a aparearse en la temporada lluviosa de abril y mayo. Es necesario que haya mucho sol. Si estas no salen, toca esperar a que vuelva a llover. - Antes no se utilizaba ninguna protección, simplemente atrapamos las hormigas con las manos y brincábamos para que no nos mordieran los cabezones, el depredador natural de estas hormigas son las aves. Estas aves atrapan a su presa cuando están en el aire, lo curioso es que, al igual que los hombres, las aves solo se comen la cola. en tres horas se pueden coger hasta 10 libras. - Las pelamos vivas - La cola comienza a inflarse hasta que esta se revienta un poco. En Santander existen dos tipos de hormigas culonas: la sabanera y la montera. las hormigas son la principal amenaza de los cultivos de piña y yuca. Este producto se puede conseguir en los peajes y aeropuertos desde 5.000 hasta varios miles, dependiendo de la cantidad en gramos. - Una vez cocinada la hormiga - dice Cristina - esta no se daña y puede ser consumida en cualquier época. las hormigas culonas son consideradas un manjar por muchas personas, además de una tradición que ha pasado de generación en generación. pueden resultar beneficiosas para la salud, combatiendo enfermedades como la artritis y la hepatitis. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 La tala de árboles, entre el sí y el no https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/la-tala-de-%C3%A1rboles%2C-entre-el-s%C3%AD-y-el-no La tala de árboles es un tema que preocupa hoy en día a los bogotanos en gran medida, en especial por las emergencias ambientales que han sido protagonistas a lo largo del año. Se han presentado fuertes oposiciones y debates de quienes están a favor y en contra de esta medida ambiental. ​ generando indignación por parte de la comunidad. ​ ​ Para quienes están en contra de la tala de árboles, esta problemática, no solo afecta la naturaleza y los recursos sino también a la comunidad. Por esta razón, talar los árboles afecta la salud de las personas al respirar partículas que entran al organismo y pueden causar enfermedades pulmonares”, afirma Aylin Caro, Ingeniera Ambiental experta en el tema. ​ Pero ¿por qué este tema ha estado en furor en estos últimos meses? En el segundo semestre del año 2018 sobrevinieron varias polémicas por tala de árboles injustificadamente. Andrés Niño Neuta, estudiante y habitante de Bogotá ha sido testigo de estas afectaciones en el medio ambiente: “Vivo en Chapinero e ir al Parque Japón a hacer ejercicio es de mis actividades favoritas, sin embargo, ver cuando talaban los árboles y cerraban secciones del parque me indignó en gran medida, y más siendo una tala innecesaria”, comentó Andrés. “Y tras del hecho, soy estudiante de la Javeriana y paso por la séptima cada día. ​ Por esta razón los ciudadanos se impacientan frente a este problema. Según la página de la Secretaría Distrital de Ambiente, en el 2017 el número de árboles sembrados y establecidos en el espacio público despuntaba los 17 mil. Entre el 2018 y lo corrido del presente año, este número incrementó bastante; hoy en día tenemos un número de árboles que está por encima de los 28 mil, cifra que se considera una de las mejores de la historia, pero ¿esto será suficiente? ​ Gustavo Segura, Ingeniero Forestal y miembro de la Fundación Natura, una ONG de Colombia dedicada a la conservación, uso y manejo de la biodiversidad ambiental en pro del bienestar social, afirma que ​ Algunas de las talas de árboles son realizadas por firmas de construcciones que buscan urbanizar la ciudad, pues Bogotá es caracterizada por crecer de manera horizontal y no vertical, como muchas ciudades del mundo. Pero aquí es donde está la otra cara de la moneda, aquellos que no están en contra, y esto no quiere decir que estén a favor, sino que defienden y consideran que la tala de árboles es necesaria y justificada en muchas ocasiones. ​ Según el Ingeniero Civil Leonardo Carrascal, las constructoras toman medidas, cosa que mucha gente ignora y por ese motivo se exasperan sin razón. “Para realizar un proyecto, las constructoras deben pedir un permiso a la autoridad ambiental competente, llenando un formulario y completando los documentos para presentar el trámite. Se envía un Ingeniero Forestal que determina si en el área es viable la tala o no y se le exige a la empresa la compensación de dicha tala, sea con más siembras o con el pago de IVP (Individuos plantados vegetales) para el cuidado y preservación de las especies”, afirma el experto. ​ El Observatorio Ambiental de Bogotá también exhibe en su portal web el número de metros cuadrados de jardines urbanos, plantados y/o recuperados en Bogotá: hace un año esta cifra era de 20 mil, cuatro mil por debajo del valor de la norma. Sin embargo, hasta el día de hoy, esto aumentó positivamente para la ciudad, pues Y es con estos datos que el Estado se defiende del presente debate y de los ciudadanos ambientalistas enfurecidos por las medidas circunstanciales tomadas en el periodo de gobierno del alcalde Enrique Peñalosa, la alcaldía más criticada por el mal manejo de la preservación de los árboles, según los ciudadanos y diversos medios de comunicación. ​ "Amo los árboles. Quiero una ciudad bien arborizada. Cuando llegué a la Alcaldía anterior, no había siquiera una entidad encargada de la arborización. Convertí al Jardín Botánico en la entidad a cargo. Además, justificó y respondió a las tantas críticas asegurando que muchos árboles son talados por seguridad ciudadana y muchos otros, porque cumplieron su ciclo de vida. ​ Como mencionó el alcalde, muchas talas de árboles no se hacen solo por capricho de urbanzación, sino que son necesarias en varias circunstancias, premisa usada por aquellos que buscan defender la tala de árboles en este debate ciudadano. ​ El concejal Álvaro Acevedo es una de las autoridades que defiende la tala, pues ha afirmado que esta es justificable en ciertos casos. “Es necesaria la tala cuando se amenazan ruinas, cuando hay árboles enfermos. Hay situaciones en que las raíces afectan las carreteras y un árbol caído ha sido causa de muchas muertes. En esos casos es justo talar un árbol. Sin embargo, hacer esta actividad debería compensarse con siete u ocho siembras”, dijo el concejal Acevedo. “Yo les diría a las personas ambientalistas que antes de hacer un juicio de valor hay que investigar por qué se quitó el árbol. ​ Este tema es una polémica que se seguirá presentando entre los bogotanos y continuará debatiéndose por años y, por lo tanto, hay algunos puntos a tener en cuenta, tanto para los que estan en contra, como para los que defienden la tala. ​ La ley exige que cuando se talan árboles se debe realizar la compensación ambiental respectiva, argumento que es un respiro para los ambientalistas; la tala no debería volverse un problema si estos requerimientos se cumplen al pie de la letra. ​ “Vale mencionar que en algunos casos sí es necesaria la tala. Sin embargo la ciudad es pionera en gestión de arbolado con una georeferenciacion de árboles en espacio urbano. Aún así es necesario hacer revisiones en la toma de decisiones desde lo político, pues muchos intereses personales pueden estar por encima del bienestar de la comunidad”, dice Gustavo Segura. ​ Lo que buscan estas declaraciones es invitar al Estado a evaluar detalladamente cada tala para que pueda ser justificada bajo los parámetros de las entidades ambientales con las que cuenta la ciudad de Bogotá. No solo es una invitación al sector gubernamental, Aylin Caro hace un llamado a estos sectores: “La legislación existe, la solución es que se aplique correctamente, no puede ser posible que una tala masiva se autorice sin identificar otras alternativas, que aunque sean más costosas o requieran más tiempo, garanticen la protección de los recursos naturales indispensables para todos”, dice la experta en Ingeniería Ambiental. ¿Cuando falte el oxígeno es que la humanidad reaccionará? Hay que prevenir y no lamentar. No hay que estar en alerta roja para cuidar el medio ambiente”. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... A la alcaldía de Enrique Peñalosa, se le ha criticado bastante el manejo de la tala de árboles, pues en el último año se han talado más de 34.000 árboles en diferentes espacios de la ciudad, En contra de la tala “Los árboles liberan oxigeno y absorben dióxido de carbono, óxido de nitrógeno, dióxido de azufre, que son altos contaminantes, y ayudan a limpiar el aire que respiramos. El Parque Japón, por ejemplo, sufrió alta pérdida de espacio verde indignando a los vecinos de la zona y, en el primer periodo del presente año, la carrera séptima y la autopista norte han sido las víctimas de este problema ambiental. Es deprimente, es cada vez más gris y el aire que se respira es menos puro y eso afecta a cualquiera”. Según la Organización Mundial de la Salud, el número de árboles per cápita de las ciudades debe ser de tres por ciudadano para gozar de un ambiente saludable. “en Bogotá el número de árboles per cápita según el Observatorio Ambiental es de 0,38, y aunque es históricamente el mayor valor que reporta, es muy inferior a lo establecido por la OMS”. ​ La tala es necesaria en ocasiones actualmente el número de jardines urbanos recuperados es de 39 mil, casi 15 mil por encima del valor de la norma. ​ Hemos sembrado decenas de miles de árboles. Sembraremos decenas de miles más", dijo Enrique Peñalosa en un artículo para la Revista Semana. Mientras 10.000 árboles han sido talados durante el mandato de Peñalosa, su administración asegura que al menos 80.000 han sido sembrados. No todas las talas son para agredir a los que estamos a favor del ambiente, pero hay razones que lo justifican y es lo que muchos se niegan a entender”. ​ La tala seguirá con precauciones los ciudadanos necesitan tener conciencia, tanto de las políticas de talas para no crear algún juicio de valor erróneo, como sobre la importancia del arbolado para la salud ambiental y poblacional. ​ “Es fundamental la conciencia. Si no entendemos la importancia del recurso forestal, no lo vamos a cuidar ni proteger. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Diana Sofía Giraldo, https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/diana-sof%C3%ADa-giraldo%2C-la-cara-de-las-v%C3%ADctimas Era la época del narcotráfico en Colombia, plenos años 90, cuando sonó el teléfono en la oficina de la recién nombrada directora del Noticiero 24 horas, Diana Sofía Giraldo. ​ “-¿Quién habla?”, dijo la directora. Al otro lado de la línea, creyó reconocer la voz de Gilberto Rodríguez Orejuela. Él le dijo: “Sorprendida y llevada por muchas cosas, por mis convicciones profundas pero también por mi inmadurez, le dije Así que si me hace el favor y cuelga el teléfono, o se lo cuelgo yo”. ​ ​ Diana, nacida en Medellín, comunicadora social y periodista de la Universidad de La Sabana, ha pasado de trabajar en medios, en plena época de narcotráfico, como el Noticiero Nacional, noticiero Promec, Noticiero 24 horas, del cual fue directora a los tan solo 29 años, a ganarse dos veces (1988 y 1993) el máximo galardón otorgado en Colombia a los periodistas (Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar); ser decana de su universidad y de la Sergio Arboleda; convertirse en ​ Estaba sentada en una silla de cuero blanca, reposando sus manos en un escritorio de vidrio. A su lado derecho, papeles encima esperando a ser revisados. Al frente, una repisa de madera blanca repleta de libros y carpetas que guardaban grandes historias, como algunas de sus publicaciones más famosas. Abajo, y colocada perfectamente en el escritorio, una Virgen de Fátima de aproximadamente 50 centímetros que miraba delicada y tiernamente. Diagonal a esta, un mapa impreso de Colombia, pegado en la pared, con flechas en marcador que salían de cada departamento señalando nombres de personas. ​ Giraldo vestía sobria y sencilla, pero marcando su propio estilo. Resaltaba el color de su piel rosado claro bajo un saco negro de algodón aparentemente suave, pantalón vaquero negro con puntos negros de la misma tela de este, zapatillas negras de cuero cerradas cubriendo todos los dedos y un poco del pie con un broche lizo, sencillo y grueso color dorado que cubría la mayor parte de la punta de cada zapatilla. ​ Ella, mientras trabajaba en los medios de comunicación, tuvo que soportar “la época del narcotráfico y las amenazas”, la cual la definió como una muy intimidante y caracterizada por “la persecución a Pablo Escobar, la seducción del cartel de Cali ofreciéndole plata a todo el mundo, carros bombas (que) explotaban en las ciudades. ​ ​ Todo se inició con "El Regreso del Infierno, Historias de los que Volvieron", libro que Diana escribió junto con un grupo de estudiantes y profesores de la Universidad Sergio Arboleda y un psiquiatra de la Universidad Nacional, Ismael Roldán Valencia. Este libro, para ella, contenía historias distintas; ​ “Ya no eran los testimonios que atragantaban a una víctima con un micrófono en la garganta, solo al momento de la liberación. Eran las historias de vida de los soldados, cuáles eran sus sueños, sus esperanzas, sus novias, sus amigos y cómo quedó truncada esa vida: un antes, un después, una esposa, un hijo, un hermano, una novia Eran historias de vida muy profundas”, expresó con sus fijos ojos café oscuro sin mucha distancia el uno del otro, tras unas pestañas cortas, párpados hinchados, encima de unas leves ojeras. ​ El psiquiatra Roldán, quien acompañó a Diana y a su equipo de trabajo en la realización del libro y cofundador de Víctimas Visibles, comentó que Cosas fundamentales para lograr todo lo que ella ha hecho”. ​ Giraldo se enamoró de la idea de visibilizar a las víctimas del conflicto armado y volvió esa idea realidad. “Yo me sentí realmente realizada como periodista el día en que tuve la intuición de poner mis capacidades al servicio de los más vulnerables en la cadena del horror”. Marcela Ramírez, periodista egresada de la Universidad Sergio Arboleda y quien ha trabajado con Diana en proyectos como el libro "Regreso del Infierno, Historias de los que volvieron" y los Congresos Internacionales sobre las Víctimas del Terrorismo, que se realizaron con los estudiantes de comunicación social y periodismo de dicha universidad y liderados por Giraldo, afirmó que ella “es una mujer de carácter fuerte, perfeccionista. Le gustan las cosas muy bien hechas, de calidad. Todo lo que ella emprende, lo consigue. No le queda grande absolutamente nada”. La ambición de esta visionaria era tan grande que, posterior a la fundación de Víctimas Visibles, luego de haber estudiado y visto el proceso que llevo a cabo España con sus víctimas, mediante la ley que se centró en la solidaridad de toda la sociedad, hacia las víctimas del terrorismo. El proceso fue largo e incluyó muchos rechazos, según lo recordó. Finalmente convenció a personajes como Juan Fernando Cristo y Juan Manuel Galán, ambos víctimas de la violencia, de viajar a España, para que ellos mismos presenciaran el proceso llevado a cabo con las víctimas por parte de la sociedad española. De esta manera, fue creciendo la semillita que empezó con el Día de Solidaridad del Senado con las Víctimas, hasta que la ley, que ella tanto había soñado, se convirtió en una realidad en el país, presentada por el actual presidente Juan Manuel Santos el 27 de septiembre del 2010. Su trabajo ha contribuido a “la narración testimonial para construir memoria histórica y es cogestora de la Ley de Víctimas, fruto del esfuerzo de muchos colombianos”, reza un apartado de la resolución legislativa. “Para nosotros fue muy importante que el Congreso nos reconociera (a la fundación) como cogestores de la Ley de Víctimas. Contribuimos a poner la semillita que muchos otros sectores regaron con el liderazgo de parlamentarios de diferentes partidos (...)”, relató Diana. Hoy en día, a través de su fundación, realiza retiros espirituales, no solo con víctimas de conflictos armados, sino también con reinsertados de grupos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), para lograr “sanar las heridas de aquellos a quienes arrebataron la dignidad, y también de quien se hizo daño a sí mismo al dañar a otro ser humano”. Diana, en ningún momento, hace estigmatizaciones con nadie, todos son bienvenidos y ella los recibe bien. Está ahí cuando uno la necesita. Ella, para nosotros, es realmente un referente para acercarnos a Dios”, dijo Pineda, quien al decidir reinsertarse a la sociedad se traslada cada vez desde Cali, ciudad en la que vive, hasta Bogotá para atender “a todos los retiros que pueda”. “Cuando hablas con ellas (con las víctimas) por el whatsapp y las sientes contentas, cuando las ves renacer, vale la pena. Liliana Salamanca, quien fue atendida y ha sido “enfermera de la misericordia” en la fundación de Giraldo, a la que acudió luego que las FARC secuestraran a su esposo, desaparecido hasta la fecha, expresó que los retiros espirituales le han servido para calmar estos largos años de rencor y odio. Estos, sirven para encontrar “qué era lo que nos hacía daño, qué era lo que no nos dejaba avanzar”. Giraldo, quien se derrite ante una flor, ama poner la mesa, pero se califica a ella misma, entre risas, como “pésima ama de casa” y amante de la fotografía, es madre de un joven de 17 años, al que tuvo con su esposo, el ex ministro de desarrollo Gabriel Melo Guevara. Su historia de amor fue muy particular: Se conocieron cuando ella fue a hacerle una entrevista para un reportaje del noticiero Promec, la cual al finalizar él le dijo, “es la mejor entrevista que me han hecho en mi vida”. Desde ahí, su amor empezó a florecer hasta que decidieron pasar el resto de sus vidas juntos. Cuando era pequeña, recordó sonriente, que en su colegio El Palermo de San José se ganó el concurso de redacción para el periódico del colegio con su escrito "El papel de la mujer en la sociedad", así como también era experta en escribir cartas de amor ajenas para los novios de sus amigas. Hablaba con un tono de voz constante en volumen y suave, sin nunca alterarse. Con expresiones serias cuando recordaba los dolores que le ha tocado ver a través de “los más vulnerables en la cadena del horror” , pero sonriendo en los momentos en que se refería a su infancia, su familia, en especial a su “chiquito”, como lo llama ella, al Papa y, por supuesto, a los frutos de su fundación y todos los aprendizajes que las víctimas le han dejado. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... “-Mire señora, soy Gilberto Rodríguez Orejuela, quiero decirle que a mi no me gustó para nada la noticia que ustedes sacaron ayer sobre nosotros, ni la manera cómo la sacaron”. “-mire señor, yo no me dejo amenazar, ni chantajear ni presionar por el Presidente de la República, mucho menos por un tipo al margen de la ley como usted. “Hoy en día me pregunto cómo era capaz de hacer cosas como esas (...) cuando uno está muy joven es intrépido, es audaz, no le teme a nada ni a nadie, no ve los peligros”. cogestora de la Ley de Víctimas y a crear la fundación "Víctimas Visibles" para lograr posicionar a las víctimas del conflicto armado como las protagonistas, merecedoras de la restitución de sus derechos y del reconocimiento de la Nación y la comunidad internacional. Uno se despedía de una persona y no sabia si la volvía a ver. Era un ambiente duro, fuerte, riesgoso, envenenado”. A pesar de esto, esta mujer siempre tuvo una pasión clara: servirle al país. Pasión que luego vivió a través del servicio a las víctimas del conflicto armado. “las verdaderas historias que un periodista debía contar en vez de las que se publicaban entonces, que tenían como centro al victimario y no a la víctima”. . “Diana siempre me pareció una periodista inquieta, aguda, incisiva, inteligente, ágil, muy sagaz, siempre dándole protagonismo al que es, con una formación y un conocimiento de lo que es el país nacional. emprendió en el 2001 la lucha por lograr en Colombia una la Ley de Víctimas, “En esa época hablar de víctimas era considerado “mamerto”. Me tildaban de izquierdista”. El Senado le otorgó a Giraldo en noviembre del 2011 la Orden del Congreso de Colombia por “su trayectoria institucional (...) (que) ha proyectado una imagen de abnegada vocación de servicio hacia la población afectada por la violencia”. La reinsertada de las FARC, Eli Yohanna Pineda, señaló cómo dichos retiros le han brindado “un espacio de escucha y perdón porque no hay reparación sin verdad y reconciliación(...) Cada sonrisa de ellos vale la pena, cada oración de ellos vale la pena, cada día que dice que se levantan con ganas de despertar y de soñar, vale la pena. Esa es la recompensa”, comentó Diana. “Cuando uno cree que sale al rescate de la dignidad de alguien, finalmente rescata es su propia dignidad y hace que su vida valga la pena”, concluyó. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Un reencuentro con la vida https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/un-reencuentro-con-la-vida Era una tarde nublada, el frío típico de Bogotá hacía estragos en el centro de la ciudad. En un edificio de la Universidad Antonio Nariño, que se encontraba prácticamente vacío, solo se escuchaba el ruido de tres personas: Fabián, un joven enfermero de la Facultad de Enfermería; a pocos cubículos de él; Paulina  Cepeda, su jefa, y por último, Carmen Cecilia Vargas, una docente de prácticas que estaba corriendo entre llenar informes y pasar las notas de los estudiantes. Ricardo Mariño, su esposo, estaba a pocos kilómetros, por la Circunvalar, era quien la iba a recoger ese día. Cuando llegó, vio cómo corría con desespero un joven oficinista, con cara de tragedia, similar a la que pondría un niño inocente que no sabe cómo reaccionar ante la adversidad “está en un sofá con las piernas levantadas e inconsciente”. Carmen no sabía que ese desmayo sería más que un simple colapso y se convertiría en el inicio del reto más crudo de su vida. Aquel 14 de octubre de 2015 pintaba ser un día oscuro para la vida de Carmen Cecilia, quien para ese entonces tenía 52 años. La enfermera recuerda momentos previos al suceso que cambió su vida… . Carmen C, como le dicen sus amigas, nació en el seno de una familia de clase media, es la menor de una familia numerosa. Estudió Enfermería en la Universidad Nacional porque la novia de su hermano estudiaba ahí. Para su fortuna, logró entrar a dicha institución educativa, tal como deseaba. Su vocación de servicio hacia los demás alimentaba sus ganas de salir adelante, no tuvo ningún sobresalto mientras estudiaba. –Me presenté en la Nacional porque no había otra opción, sino me hubiera tocado buscar  trabajo–, afirmó la docente. Tuvo su primera gran prueba cuando hizo el rural en Cáqueza. En este pueblito de no más de 2.000 habitantes, sufrió la desgracia de afrontar la muerte de varios de sus compañeros que fueron asesinados en la masacre de Pozzetto. A raíz de esto, ella tuvo que echarse el equipo al hombro, a pesar de que quiso trabajar en atención primaria (medicina general) debió acudir a salas de cirugía, servir muchas veces como cabeza en la institución. Esta experiencia a tan corta edad marcó su espíritu de lucha y la enseñó a afrontar situaciones de crisis. Posterior a esta prueba de tenacidad y adaptabilidad no tendría mayores contratiempos en los primeros hospitales en los que trabajó; por el contrario, cansada de tanta monotonía e insatisfecha con su situación laboral, decidió aceptar el consejo de una amiga para ser docente. –Estaba cansada de los hospitales, acepté un puesto para dirigir unas prácticas en la Escuela de Auxiliares en Enfermería–. Fue la razón por la que decidió dejar de lado este camino. Carmen es una mujer alegre e inocente, tiene una sonrisa de punta a punta. Habla con franqueza y sencillez, su voz es cálida y acogedora. Irradia energía positiva, nunca hace una mala cara o un gesto de desagrado. Estuvo dos años en la Escuela de Auxiliares en Enfermería (ESAE) –Es una experiencia totalmente diferente y exigente pero enriquecedora; día a día me fue llenando más– recordó Carmen C. Luego de este paso por la Escuela de Auxiliares en Enfermería, recibió la oportunidad de dar clases en la Fundación Universitaria del Área Andina, ella no dudó en aceptarla. Además, coincidió con el nacimiento de su hija, Alexandra Mariño (había tenido su primer hijo en 1993). Esta última, tiene actualmente 20 años, estudia Odontología en la Universidad del Bosque. Es una joven muy cercana a su familia y tiene una actitud muy amable. –Mi mamá es mi mejor amiga, le cuento todo, siempre hemos estado juntas. Lo que mi papá no me dejaba hacer, ella siempre decía que sí–, dice la joven sobre su madre. de lo que vendría para esta enfermera con vocación de maestra, muchas veces hay señales de alerta que actúan como los testigos de un accidente, sirven para avisar  los daños que pueden llegar a ocurrir. El día que todo cambió para Carmen inició con mucha normalidad, ella se encontraba trabajando en la Universidad Antonio Nariño. Era un miércoles, 14 de octubre, para ser específicos. Por la mañana, la docente fue a unas prácticas en la Fundación Misioneros Divina Redención Fumdir (Suba), era una semana con mucho trabajo, ella al igual que sus colegas vivían el martirio del “registro académico”, esto implicaba llenar actas, pasar notas al sistema, entregar informes por cada estudiante, etc. –Esa semana debía correr. Del lugar de las prácticas fui a la Universidad Antonio Nariño, esa tarde estaba solo con un compañero y mi jefa. –Fueron las palabras de la enfermera al revivir los momentos previos a su colapso. Casualmente ese día su esposo había decidido recogerla, Carmen solía moverse en el carro de la familia; sin embargo, por cosas del destino, cambió de parecer al no usarlo aquel día para que su esposo pudiera hacer unas vueltas y luego pasar por ella. Ricardo es un Ingeniero Civil, conoció a su esposa en 1981, fruto de ese amor nacería 12 años después su primer hijo, “Richi”, como le dicen cariñosamente. Él es un hombre tenaz, habla con mucha firmeza, tiene un amplio vocabulario y una memoria envidiable. Ricardo, el esposo, recuerda: Carmen estaba con un nivel de estrés muy alto ya que era una de las épocas más complicadas del calendario académico. En medio de ese trajín, sintió algo fuera de lo común, fue algo repentino, estaba perdiendo la claridad en su mirada, en ese momento su velocidad corporal y mental pasó de 100 a 1. Lo último que recuerda fue un “pellizco” en la cabeza, como si algo estallara dentro de su cráneo. – Fui hacía donde estaban Paulina y Fabián para decirles que me iba a desmayar, no recuerdo más–, fueron las palabras de Carmen al recordar el momento exacto de este episodio de su vida. Ricardo, al llegar a la Universidad se enteró del desmayo de su esposa, subió al edificio para recogerla. Mientras la subía al carro, ella le decía: “mis hijos, mis hijos…” – No sabía a qué hospital llevarla, le pedía a Dios una señal para saber por qué camino tomar; que si por la derecha o izquierda, no era ninguna de las dos (risas), seguí derecho–. Son los recuerdos de su esposo, sobre aquel día. De esta manera, a eso de las 6:00 de la tarde, llegaron a la Clínica Marly. De inmediato, la llevaron a la sala de reanimación. Tras horas de espera, casi a media noche salieron los resultados; un TAC reveló que esta enfermera de corazón noble y múltiples vocaciones estaba ahora del otro lado, el diagnóstico fue una hemorragia subaracnoidea de tipo aneurisma. –Exclamaba la angustiada  mujer mientras la llevaban a la UCI de la Clínica. Pasaron 3 días, la enfermera estaba viviendo otra realidad: la de los hospitales, ya no era quien atendía a quienes se debatían entre la vida y la muerte, ahora ella era la que luchaba por su vida. , la malformación que tenía en el cerebro. Para su mala suerte, ese breve despertar no significó una mejoría, por el contrario, fue un simple recuerdo de la Carmen Cecilia estable, porque a partir de ahí dejó de ser la misma – Los doctores descubrieron al poco tiempo de hacerle la primera intervención que mi –afirma Alexandra en medio de la confusión que vivió ese día. Carmen estaba de nuevo adormecida para soportar otra intervención, se esperaba que esta fuera su última vez en el quirófano. Sorprendentemente, un catéter infectado hizo que el lado derecho de su cerebro se infectara, lo lógico sería cambiarlo de sitio. Sin embargo, esta complicación no lo hacía posible. Ricardo vio como el neurocirujano salió pálido a informarle la mala nueva. – , – comentaba el incrédulo padre de familia. A partir de ese momento, esta mujer proactiva y enérgica se convirtió neurológicamente en un niño recién nacido. Alexandra decía que era como un “pequeño robot”, –ella no podía hablar, caminaba de medio lado, no se valía por sí misma, debíamos ayudarla en todo. A pesar del cuadro tan complejo, unas semanas después le dieron de alta, con la esperanza de que pudiera mejorar en casa. Nada de eso, esta mujer con cuerpo de adulta pero con el cerebro de un niño, duró tres días con su familia sin mostrar alguna mejoría. Incluso, ella no recuerda nada de ese corto tiempo en su hogar. Con el regreso al hospital, el panorama no era ni un poco alentador. Alix Sandoval, una de sus amigas de toda la vida, la llamó como cada año por su cumpleaños. Para su sorpresa, contestó Ricardo, quien le comentó toda la situación de su mujer. Inmediatamente, esta psicoanalista de profesión dejó su ciudad natal, Bucaramanga, para ir en socorro de su amiga. Ella confiaba en poder recuperar el estado mental de su compañera de vida. –Decidí comenzar unas terapias, proceso de estimulación neuronal, parte sensorial, mirar recuerdos, cosas afectivas–. Parte de la recuperación descrita por su amiga de llavero. Fuera de esta terapia emocional y neurológica, Carmen Cecilia empezó a recibir terapia física durante 21 días. En medio de los dos tratamientos . Los neurocirujanos regresaron al quirófano, los médicos trataron la meningitis para poder operar de nuevo. A pesar de ello, esta docente, como preparadora de futuros miembros de la salud, era consciente de que en estas circunstancias debían actuar de inmediato antes de que fuera demasiado tarde. –Los médicos nos dijeron que la debían operar de inmediato o moriría–. Aterrador testimonio de Ricardo inmerso en la presión de ver a su esposa entre las cuerdas. se habían perdido muchas batallas, las defensas no daban más, aunque para fortuna de esta unidad quedaba una última oportunidad, era todo o nada. En este caso, Carmen Cecilia supo aprovecharla, su sistema neurológico respondió de manera extraordinaria. – Me colocaron una Válvula de Hakim, para drenar el líquido cefalorraquídeo a causa de la hidrocefalia. Luego, desperté y reconocí de nuevo a mi familia–. Primeros momentos de esta resiliente enfermera después de su tercera operación. El día que le dieron de alta fue el 24 de diciembre de aquel año, , que su esposa, madre, hermana, etc, recuperara la conciencia y pudiera dejar el hospital fue el mejor regalo que nunca imaginaron recibir. A partir de ahí, esta luchadora de la vida siguió un proceso de recuperación emocional y motriz de la mano de su incondicional familia. Su esposo describe esto como “subirla de nuevo al bus de la vida". Alix destaca la labor de la familia y sus amigas para la recuperación de su hermana de otra madre. —Esto se logró porque tiene un sistema familiar enorme, su parte afectiva es muy fuerte; el núcleo primario fue vital, además del resto de su familia, todos la apoyaron de sobre manera. —Dice la psicoanalista en referencia al papel de sus amigas en la rehabilitación de Carmen C. Los médicos, tomando en cuenta los análisis y estudios realizados a Carmen, determinaron que esta maestra tenía una expectativa de vida menor al 15%. Sin embargo, ella se recuperó y actualmente goza de excelente salud, está entre nosotros para contar su historia. Sabe que el apoyo de su familia, junto al reencuentro con sus amigas del pasado, son la enseñanza más valiosa de todo este proceso, para que ella pudiera volver a brillar sobre quienes la alumbraron cuando todo lucía tan oscuro. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... . El joven le comunicaba al esposo de Carmen con palabras entrecortadas y exaltadas que su esposa se había desplomado casi entre sus brazos: dirigiendo prácticas de enfermería, pasó de escribir informes médicos a preparar clases, su motivación dejaría de ser salvar vidas y pasaría a estar en preparar a quienes lo harían en el futuro. Previo al día del incidente, Alexandra recuerda que su madre sufrió un dolor de cabeza muy fuerte. Quizás este fue un aviso – ¡Me duele!, me duele mucho la cabeza, díganle (al doctor) que me la quite. Despertó sin saber qué había ocurrido, le acababan de practicar una operación para corregir su aneurisma . Su hija recuerda que su madre se veía bien después de esa operación, aunque no por mucho tiempo. mamá había desarrollado una hidrocefalia (acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro), El tipo sale blanco, mirando al suelo, esa infección había hecho que volviera a sangrar , se dio con la infección que afectaba su parte neurológica (antes solo sabían de la infección, no de qué tipo era). Se trataba de una meningitis bacterial Un nuevo diagnóstico Habían transcurrido poco más de dos meses desde ese primer colapso, 65 días para ser exactos, su esposo llevaba anotaciones del día a día, la familia Mariño Vargas volvió a respirar después de casi morir en el ahogo moral **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 La mujer que "relata milagros" https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/la-mujer-que-%22relata-milagros%22 Desde hacer el cubrimiento de una de las catástrofes naturales más devastadoras que ha golpeado a Haití, hasta ser la fundadora del primer producto multimedia para la Casa Editorial El Tiempo, Olga Lucía Morales es una periodista ecléctica y versátil, con un recorrido profesional más nutrido de lo que cualquiera pueda imaginar. A pesar de esto, es una mujer sencilla y afable. Después de una larga semana, dividida entre su rol de entrevistadora, escritora, investigadora, esposa, hija y mamá de cuatro, la periodista nos recibió amablemente en el seno de su casa; un cálido apartamento ubicado en el barrio Niza, el lugar que la vio crecer. A pesar del cansancio detrás de sus ojeras, y de habernos acogido con el estómago vacío cuando caía la tarde, esta periodista mantuvo su disposición y gentileza hasta el final… Descomplicada como el atuendo con el que nos recibió; sensible como las caricias y los amorosos jugueteos con sus hijas; tenaz como la firmeza con que fijaba el orden en su hogar y espiritual como la atmósfera católica que habita en su casa, así es Olga Morales, “la mujer que relata milagros”. Lejos de querer dedicarse al periodismo, esta mujer soñaba con estudiar literatura y filosofía, pero sus padres, viendo esta opción como algo que no le iba a dar de comer, le impusieron la carrera. Lo que al principio fue una imposición es hoy, para esta mujer, la mayor de sus pasiones, el elemento que amplió su cosmovisión, el oficio que la hace más humana. Con un tinte agridulce en el tono de su voz, Olga relata que la vida siempre la ha puesto en donde no quiere estar. Cuando recibió la propuesta para armar lo que sería el primer formato multimedia de El Tiempo, tenía otros proyectos en mente. “Por cosas de la vida”, La idea nació en Casa Editorial El Tiempo, luego de un estudio de mercadeo que reveló la necesidad de la industria de productos para bebés, de tener plataformas acordes con sus productos para poder pautar. pero, como ella misma dice: “siempre he sido una vieja muy creativa, y una mujer de retos. No sabía en qué me metía, porque Pero yo ya tenía un hijo, y de alguna manera me sentía muy ‘canchera’ en temas de maternidad”. Morales no eligió el producto, el producto la eligió a ella, pero lo que no sabía es que terminaría convirtiéndose en una parte de sí. “Aún me duele haber dejado botado a este hijo”, declara con nostalgia. Pero, ¿por qué ya no está involucrada en lo que alguna vez fue el eje de su carrera y su vida? El periodismo es uno de los medios más competitivos. Esta es una de las razones que, según la periodista, la separaron del A.B.C, su bebé. “No pudimos llegar a un acuerdo con mi sueldo. Yo vendía 1.700 millones de pesos al año. Me llegó por accidente la nómina de El Tiempo, y cuando me di cuenta cuánto le pagaban a los directores de otros medios, que no vendían ni la tercera parte de lo que yo vendía, me envenené”. Lo anterior, sumado al hecho de que el medio pasó de ser propiedad de los Santos a estar en manos de una casa editorial española, que desestimó su visión y solo pensaba en los ingresos, la llevó a renunciar. Le tomó un tiempo darse cuenta que alimentar el cuerpo es importante, pero que alimentar el alma lo es aún más; y que no solo de pan vive el hombre, según cuenta. “Yo soy la típica carga ladrillos, la persona que no conoce nadie, pero que hace posible que el medio exista; ”, es lo primero que dice Olga al preguntarle por su recorrido profesional. Y es que ahora, después de perder mucho en ego, y ganar mucho en crecimiento personal, como narra, ha entendido que Lejos de ver el periodismo como esa piedra en el zapato, que alguna vez le causó sinsabor, Al preguntarle cuál ha sido esa experiencia periodística que más la ha marcado, no vacila, y con cierta pesadumbre en su tono, responde: “el cubrimiento del terremoto de Haití, porque nunca había visto tanto dolor, ni tanta miseria, en tantos kilómetros. Eso me impactó profundamente, ver que por más de que el mundo entero quiso ayudar a un país a salir adelante, el país está llevado por la pobreza y la maldad, y más allá de mostrar la realidad de ese país en ese momento tan espantoso, no había nada que yo pudiera hacer… Esa es una de las vainas más difíciles del periodismo; saberse uno tan indefenso, tan vulnerable, tan poquito”. Ha entendido, por experiencias como la anterior, que La hoy subdirectora del programa ‘Se dice de mí’, para el canal Caracol, relata, precisamente, que este es un cargo que le ha permitido estar de frente con un sinnúmero de personajes, anécdotas, historias y confesiones heterogéneas, sin duda, ricas en su individualidad; pero que, de lejos, la entrevista que más la ha marcado es la que le hizo a Richie Ray y Bobby Cruz. “Yo tenía mucho miedo de preguntarles por el tema de las orgías, de las drogas, de los intentos de suicidio… porque hay invitados que sencillamente se paran y se van. Pero ellos me hablaron con una sinceridad muy valiosa, se dejaron pelar capa por capa, me permitieron conocer su oscuridad y su experiencia con Dios, ambos son cristianos”, aseguró. No resulta extraño que esta interacción la haya tocado tanto, pues, más allá de impactarla, le permitió sentirse identificada; siendo una mujer que, por la misma oscuridad, inclemente e ineludible, también se vio llamada a un encuentro con lo que es hoy uno de los pilares de su vida: la espiritualidad. Detrás de la reportera, redactora, presentadora, directora de contenidos, hay un ser humano colmado de sensibilidad y experiencias emocionales. Risotadas, juegos, llanto, pequeños pacitos y saltos traviesos… Esto es lo primero que se escucha al entrar en el apartamento en donde habitan Santiago, Paloma, Mateo y María José, los cuatro hijos de Olga. En medio de una sociedad que está optando por no tener hijos, así es como saltó a la vista que esta periodista, su vida y su hogar, pese a adherir a un modelo tradicional, se salen de los estándares. “No me vas a creer, pero ayer escribí un artículo para la revista MedPlus sobre ”, fue lo primero que dijo al percatarse de la sorpresa que genera su numerosa familia. Siendo “modelo 71”, como se define, no es de extrañar que Morales haya decidido tener cuatro hijos, pero en medio de una sociedad marcada por un clima de juicio perenne, no ha podido escapar a los reparos de aquellos que, por una u otra razón, siempre han encontrado motivos para señalar a la mujer. A pesar de esto, nada le pesa, pues “La gente piensa en lo económico, pero tener varios hijos no significa que no vayan a poder estudiar, significa proveerles otras alternativas, y por qué no, . Además, estamos en una cultura en donde los niños tienen que salir del mejor colegio y aprender tres idiomas, y cuando menos pensamos, resulta que el niño quería ser bailarín”. Ella, que vivió la frustración de sus proyectos profesionales en carne propia, declara no estar dispuesta a hacerle lo mismo a sus hijos. Para Morales, siempre con miras hacia sacar los hijos adelante, porque de nada sirve salir de la mejor institución, si no hubo formación ni habrá desempeño con sentimiento de realización personal. De igual forma, menciona “Me formé en un colegio laico, el Anglo Americano. Mis papás eran creyentes, pero no practicantes… Y en algún momento de mi vida me declaré atea, porque no necesitaba la espiritualidad”; así introdujo esta mujer el relato sobre su encuentro con Dios, y cómo este la rescató en sus momentos de mayor dificultad. Estos son solo algunos de los elementos que conformaban el panorama de Olga a sus 40 años, cuando, dice ella, se le vino el mundo abajo. Fue entonces cuando descubrió que se necesitaba algo más que su empeño humano para superar la situación y, como por casualidad, llegó a ella en ese instante lo que describe como una epifanía: el testimonio sobrehumano de la doctora Gloria Polo, quien narra su encuentro con Dios cuando estuvo entre la vida y la muerte. En ese momento, la periodista empezó a cuestionarse sobre la existencia de alguien superior y milagroso. Después de Santiago, su primogénito, tuvo dos pérdidas, y pensó que no iba a volver a concebir. Para su sorpresa, quedó en embarazo, y no solo de uno, sino de dos bebés. Aunque la felicidad no duró mucho. Ella y su esposo, Andrés, pasaron por múltiples especialistas y todos lo confirmaron: María José venía intacta, Mateo, con un cromosoma de más… Pero después de la tormenta vino la calma; y una fuerza mayor se hizo volver a sentir.  “Yo en mi corazón sabía que el niño venía bien, porque un colega de mucha fe pasó por lo mismo y finalmente su hijo nació perfecto, y yo pensé: si Dios pudo con ese milagro, va a poder con el mío”. Y así fue. Una ecografía posterior reveló que ambos fetos venían sin alteraciones genéticas. Olga fue el uno en un millón, y su caso es, hoy por hoy, objeto de investigación en la Clínica Colombia. Con mucho sentimiento y un sutil temblor en su voz, la que alguna vez se sintió atea, declaró que después de algo así, se le hace imposible no tener fe. La figura de Dios es, para Olga Morales, sinónimo de redención; un padre a quien le debe todo lo que es hoy… De esta devoción y gratitud con Dios nació ‘No solo de pan vive el hombre’, su primera obra literaria, que además de haber sido un ejercicio catártico en donde plasma todas las dificultades que atravesó, nació de una promesa de correspondencia hacia su deidad. “Alguna vez escribí un libro de cuentos eróticos, pero no lo publiqué. Preferí publicar algo de lo que Dios se sintiera orgulloso”. Y es que, más allá de la redacción, ‘No solo de pan vive el hombre’ fue un verdadero sacrificio en nombre de Dios;   Sacaba, como fuese, tiempo para escribir de tres a siete de la mañana… Según la periodista, Dios recibió el sacrificio de la mejor manera, pues de ahí en más, hizo que la tribulación se fuera desembrollando: “Le pedí a Dios que, si lo merecía, y si el libro era para publicarse, alguien me lo publicara; y la editorial llegó a mí cuando alguien del medio le comentó que estaba escribiendo sobre mi encuentro con Dios. El editor lo leyó, le gustó y lo publicó”, dijo. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... A.B.C… ¿su bebé? llegó a ella la propuesta que se convertiría en su hijo profesional: el A.B.C del bebé. Un programa de televisión, una revista de alto formato, un portal en Internet, una sección en ADN y una sección en El Tiempo son solo algunos de los retos creativos y prácticos que involucraba aventurarse en el proyecto; me dieron tres meses para 120 artículos y para crear todo el contenido que puede requerir una mamá primeriza. Muchas veces, se trata de obtener la primicia antes que la competencia, de demostrar más disposición y capacidades que el de al lado, y, justamente por lo demandante, a veces hace querer ganar más. Una profesional de carne y hueso tengo una pasión que me mueve, no soy de los que si les pagan poco, hacen poco, yo doy el 100%. el norte de su trabajo reposa en una dualidad: dejar huella y plasmar, en cada tarea, el sello de su entrega. No le importa ser etérea en el medio, si le deja algo provechoso a los demás. Morales habla hoy del oficio como aquel vehículo que le permitió transportarse y conocer una dimensión más humana. el periodismo se trata de eso, de la humanidad, de dar voz al que no la tiene, de entender el drama que implica tener la condición de persona. La mujer detrás de la periodista Olga y la maternidad: una dicotomía entre tradición y progresismo el aumento de los hogares unipersonales en Colombia. ¡Es algo que me impresiona! Las familias unipersonales son un 38%, es un porcentaje altísimo En épocas pasadas, se condenaba la soltería y el no tener determinada cantidad de hijos. Hoy, tener una descendencia ha llegado a ser calificado como un acto de irresponsabilidad. es una persona que piensa fuera del molde, y que cree, firmemente, en que tener varios hijos, lejos de condenarlos a tener menos oportunidades, les da la posibilidad invaluable de vivir y conocer cosas distintas. ser una madre responsable no es cuestión de seguir la tradición; se trata de probar distintos enfoques y posibilidades, que nadie se levanta a las cinco de la mañana a prepararle el desayuno a sus hijos, ni les paga el colegio o la universidad, y que, en este sentido, nadie tiene derecho a juzgar. Del ateísmo a la fe, de la oscuridad al milagro Desempleo, bancarrota, crisis matrimonial y embarazo de mellizos, uno de ellos diagnosticado con síndrome de Down. Olga es de aquellos que creen que los niños vienen con el pan bajo el brazo, y cuando descubrió su embarazo múltiple, después de los obstáculos que se habían atravesado en su proyección como madre de varios, advirtió una primera manifestación de Dios en su vida. lo escribió cuando los mellizos tenían cuatro meses, durante el período de lactancia y esperando ya a su cuarta hija, Paloma. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Camila Penagos, Laura Díaz, Comunicación Social y Periodismo https://www.unisabanamedios.com/sonido/reportaje%3A-posconflicto VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Una promesa del tenis paralímpico https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/una-promesa-del-tenis-paral%C3%ADmpico Nació el 8 de septiembre de 1997 en Bogotá. A su madre, Blanca Leonor, le avisaron a los siete meses de embarazo que su único hijo venía con complicaciones. ​ Cuando Blanca dio a luz a Sebastián, el niño ; sin un riñón y como por cosas del destino y del Dios que profesa, también una malformación que alteró el desarrollo de su médula espinal durante la gestación. ​ Desde que tiene memoria, Juan Sebastián ha necesitado de una silla de ruedas para desplazarse, pues sus enfermedades no le permitieron caminar. ​ Su padre desapareció antes de su llegada al mundo, pero su madre no lo ha abandonado ni un instante desde que nació. Blanca ha sido su apoyo incondicional y el amor que lo inspira a cumplir sus sueños. Es un hijo celoso, y no le agrada la idea de que su madre tenga novio. ​ Blanca educó a Sebastián como a un niño común y corriente. Siempre lo instó a valerse por sí mismo, ​ De pequeño era un niño tímido, pero , y esto lo hacía sentirse incómodo. ​ Su clase favorita era Educación Física. Siempre ha sido un apasionado por el deporte, y el fútbol le encanta. Cuando estaba en quinto de primaria, su mamá le regaló un baloncito, y lo llevó a clase un día en que el profesor les dejó a él y a sus compañeros jugar lo que quisieron. Desde ese día, todos sus compañeros jugaban fútbol a la manera de Sebastián, y terminaban siempre con los uniformes vueltos nada de toda la tierra y la mugre que se les quedaban impregnadas. ​ Cuando hacían de la clase. ​ El único deporte que no pudo realizar en el colegio fue el salto triple. Cuando lo practicaban en clase, ahí sí le tocaba quedarse mirando. Para mantenerlo ocupado, el profesor lo ponía a llamar lista. ​ y no estuvo lejos de lograrlo, pues llegó a entrenar con la selección Bogotá y a perfilarse entre los ​ Sin embargo, cambió la natación por el tenis cuando cumplió 15 años, en el 2013. Su mamá lo llevó al tradicional club bogotano de tenis El Campín para que probara el tenis por ; y, aunque acudió escéptico a su primera cita con el deporte blanco, le terminó gustando más que la natación. ​ Empezó entrenando solo los fines de semana de manera recreativa. Pero, en ese año, su entrenador hasta el día de hoy, Allí entrenaba todos los días y hacía de dos a tres horas diarias de preparación física, técnica y táctica. Eso le permitió encaminar su juego hacia la competencia y el alto rendimiento. ​ Pinzón lo llevó a su primer torneo profesional, el Colombia Open que se disputa en Cali. En este torneo y como se dice en tenis cuando los jugadores pierden con facilidad, “lo pelaron” y fue eliminado en primera ronda. ​ Sebastián ascendió rápidamente en el de tenis en silla de ruedas y llegó a ser el número 1 de Colombia y 23 del mundo en su etapa juvenil. ​ en donde se llevó la medalla de oro en la modalidad de dobles y sencillos. ​ Uno de los recuerdos más gratos que le ha dejado el tenis es la donde el principal organizador y ex número 1 del mundo, Guga Kuerten, le entregó el trofeo de oro. “No todos los días te premia Guga”, dice. “Eso me hizo sentir que iba por buen camino”. ​ después del barranquillero Eliécer Oquendo y del bogotano Manuel Sánchez; y en el ranking mundial ocupa el puesto 172. ​ Sebastián tiene 22 años y, del niño tímido que fue algún día, hoy solo queda el recuerdo. Se considera a sí mismo un hombre simpático y, entre risas, dice que, “si no fuera tenista, seguramente sería modelo”. ​ Pese a que este pie no le servía de mucho, cuando le dieron la noticia de que se lo iban a quitar, no se puso muy contento; pero cuando se percató de que no tendría que comprar más zapatos ni medias se le pasó la nostalgia. ​ , dice entre las carcajadas que exhala a todo momento. No se tiene ni una gota de pesar. ​ Como los mejores tenistas, es competitivo. No le gusta perder. Mantiene una comunicación permanente consigo mismo mientras entrena y compite. Se lucha cada bola al estilo de Rafael Nadal, que, según él, se parece al suyo. ​ Grita y celebra cada punto que gana con euforia, pero, cuando pierde, no le gusta que nadie se le acerque hasta que logra calmar la ira, el llanto y la impotencia que le producen la derrota. Vive en la localidad de Bosa y entrena en el Centro de Alto Rendimiento ubicado junto al Parque Simón Bolívar en pleno corazón de Bogotá. Se tarda dos horas de ida y dos de regreso en su trayecto diario. No le importa tener que lidiar con el mal servicio del sistema de transporte, el tumulto de personas y la falta de cordialidad cuando no le ceden el lugar preferencial, con tal de ir a entrenar. ​ Cuando le preguntan si para él es más gratificante ganar un torneo famoso como un que coronar un torneo común, dice que , dice. “El esfuerzo que hago día a día para llegar a ambos es igual”. ​ Es cristiano, y, aunque dice que Dios le hizo por dejarlo a medio hacer, Él es su principal baluarte. No le gusta pedirle cosas materiales, solo quiere que le permita cumplir su sueño de marcar un precedente en el tenis en silla de ruedas de Colombia y el mundo, y que los niños que practican este deporte se sientan inspirados por él. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... nació sin la pierna derecha y con el pie izquierdo torcido fue diagnosticado con escoliosis y con espina bífida, y le enseñó que las limitaciones más que físicas son mentales. no porque se sintiera inseguro de sí mismo, sino porque las personas en ocasiones le daban un trato diferente al resto Él se tiró al suelo y empezó a jugar fútbol como pudo: con los brazos y arrastrándose por el balón. pruebas de atletismo en la clase, siempre lograba un buen tiempo, y, aunque no corría a la par de los más rápidos, nunca fue el último Practicó natación durante su infancia. Su sueño era ser uno de los mejores nadadores de Colombia, mejores del país. Edgar Alexander Pinzón, lo fichó y lo incorporó a la Corporación Semillas sin Barreras. Después del Colombia Open, su carrera subió en picada. En el 2016 fue convocado a la Selección bogotana de tenis paralímpico y participó en el Barranquilla Open Copa Cediul, victoria que obtuvo en dobles en la Copa Guga Kuerten de 2017, en Florianópolis, Brasil; En el 2018, ingresó a la Selección Colombia. Actualmente es el número 3 de Colombia, El año pasado le amputaron el pie izquierdo porque un virus le estaba carcomiendo el hueso. Así asume su realidad Sebastián: riéndose de ella, usándola para su divertimento. “Si tuviera que asemejar mi juego al de alguien, seguramente sería al de Rafa. Damos todo hasta el final”, afirma. “Puede que pierda, pero hago lo imposible para que el otro juegue incómodo”, dice. ​ todas las victorias las siente igual. “Para mí un torneo grande y uno pequeño son lo mismo” **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 ¿Síndrome de Down? ¡Síndrome del invencible! https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%C2%BFs%C3%ADndrome-de-down%3F-%C2%A1s%C3%ADndrome-del-invencible! Son las 7 de la noche y Juan Pablo se coloca sus zapatillas de baile para empezar un nuevo ensayo. Entra al salón y saluda a sus compañeros, Empieza el ensayo y el profesor inicia con un breve estiramiento, para luego practicar la coreografía. Juan Pablo da todo de sí, pero a veces se le dificulta, aunque sobresale en la clase por su esfuerzo y por no dejarse caer. En 1998, nació Juan Pablo Vergara Cifuentes, niño con síndrome de Down y con una cardiopatía, por lo que, a los cuatro meses, debió ser intervenido quirúrgicamente en una cirugía de corazón abierto. Yazmin Cifuentes, su madre, cuenta que, aunque fue aterrador para ella como madre, afortunadamente,  él sobrevivió a ese episodio con unas ganas de luchar inquebrantables. Eso es lo más especial de Juan Pablo, sus ganas de vivir. Para ella, Los niños con Síndrome de Down se desarrollan de una manera más lenta que el resto, por lo que ven el mundo de manera diferente, pero no por eso deben dejar de soñar  y realmente, Juan Pablo es el ejemplo de esto ya que ha tenido que luchar con varias situaciones, en su condición de guerrero, para cumplir sus sueños. Pero, para él, estas situaciones han sido el motor que lo impulsa todos los días. Pero lo que realmente resalta de este joven es su pasión por el baile. Esta escuela le ha dado la oportunidad a Juan Pablo para empezar a desarrollar su sueño, abrir una academia de baile llamada “bailando con las estrellas”. Actualmente, él practica ballet, salsa y folclore, pero inició con la idea de aprender danzas urbanas, la cual, con el tiempo, fue transformándose en el amor por las danzas latinas. Uber Marroquín, profesor de salsa de Juan Pablo, señala que, aunque para “Juanpa” es más difícil aprender las coreografías, la actitud con la que llega a clase, las hace mucho más amenas. Y aunque el proceso ha sido largo y pausado, él considera que este joven ha crecido enormemente en lo que al baile se refiere. Por otro lado, María Camila Lovera, amiga de Juan Pablo y su compañera de baile, cuenta que lo más lindo de él es su manera para alentarla diciéndole que no se rinda y que todo se puede realizar. Ellos no son solo amigos en la pista de baile, sino también en el deporte favorito de Juan Pablo: La equitación. Carolina Bello, profesora de equitación, señala que lo más importante que le ha enseñado la equitación a este joven es el amor y pasión por lo que hace. Pero la situación de Juan Pablo es privilegiada, no hay muchos jóvenes con su condición que tengan las mismas oportunidades que él. La discriminación es uno de los factores principales en la vida de los niños, jóvenes y adultos con esta condición, todo basado en el desconocimiento de la discapacidad, tratándola como una enfermedad, llegando al punto de mantener al margen a estas personas. Muchos casos de discriminación se han observado en Colombia, ejemplo de esto es el caso de Jhonatan Martínez, papá de un pequeño con Síndrome de Down, quien en una entrevista con Caracol Televisión, afirmó que la directora del colegio le dijo a la mamá del pequeño que no iba a aprender igual, que no podía estar con los otros niños. En Colombia, aquellos que poseen esta condición poseen los mismos derechos que las personas que no poseen este síndrome. Acceso a la educación en aula regular, acceso a ligas deportivas “convencionales”, tratamiento en un sitio especializado, financiación de tratamientos alternativos así no estén en el POS, entre otros, son derechos que no  pueden ser negados por ningún colombiano o ningún ente estatal o privado a la hora de lidiar con estas personas. El Congreso de la República inició en el 2017 el trámite de dos proyectos de ley, que permitirían incorporar cambios que, de ser aprobados, ayudarían a mejorar los derechos de la población en condición de discapacidad. Aunque el panorama no es alentador, Juan Pablo ha demostrado que tanto en el baile como la equitación, le han dado un lenguaje, uno que proyecta, a viva voz, la superación de las barreras y que ha permitido llevar su testimonio a las demás personas que padecen este Síndrome. Juan Pablo es un ejemplo de vida, un ejemplo de que los obstáculos pueden ser superados de todas las maneras, porque este síndrome, más que debilitarlo, lo ha vuelto invencible. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... algunos lo miran de manera extraña, como preguntándose qué hace una persona como él en esta clase. Y no es que tenga dos pies izquierdos, es que Juan Pablo tiene Síndrome de Down, una condición en la que muchos pensarían que no podría triunfar en muchas cosas, pero, para él, es otra historia. Juan Pablo ha superado todas las barreras que se le han impuesto, es un joven con una mirada más allá de la condición que tiene y, más importante, es un guerrero. Juan Pablo se graduó como bachiller a finales del 2016, además inició, en la corporación Síndrome de Down, donde, mediante el estudio técnico, busca desempeñar un trabajo. Desde hace varios años, él ha comenzado su proceso de proyección como bailarín profesional en la Fundación Cultural Ballet Tierra Colombiana, academia que lleva más de 30 años en la enseñanza de los ritmos nacionales e internacionales. Este deporte le ha ayudado a Juan Pablo a manejar su concentración y disciplina, tanto que lo ha llevado a participar en México, Guatemala y, en el 2019, Emiratos Árabes Unidos. ¿Por qué ocurre esta discriminación? ¿Es que los que padecen esta condición no son sujetos de derecho? **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Un exiliado, la sombra de la guerra y un premio https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/un-exiliado%2C-la-sombra-de-la-guerra-y-un-premio Bogotá, 1985. Los buses a toda velocidad pasan por la calle 68 mientras el barrio Modelo, con su arquitectura estilo inglés y jardines con rosales, visten las calles. Como es usual, la llovizna cae en las frías tardes capitalinas. La imagen del bullicio de la gente no distrae a Nicolás Quimbayo Vásquez, un niño de ocho años. Él quiere retener en su memoria el ruido de la ciudad y a su padre, Nicolás Quimbayo Carvajal, quien entra a un Cream Helado de la 32. El perteneciente al M-19 ingresa a otra misteriosa reunión. Los años 80 de Colombia se ven a través de los ojos de la confusión total, el presidente Belisario Betancur lucha por encontrar paz en medio del caos. La tragedia en Armero, con la historia de Omayra, que hace llorar a todo el país, conmueve los corazones de la gente. La división política en Bogotá está en furor, aunque la capital se caracteriza por el clima frío, el ambiente se siente caliente. Los carteles de Medellín y Cali pelean por la propiedad de las tierras para sembrar droga. La toma del Palacio de Justicia por parte del M-19, el nueve de noviembre, es la cereza del pastel para terminar el año. Ligia Vásquez, junto a su pareja, Nicolás Quimbayo Carvajal, pertenecen al Movimiento del 19 de abril, abreviado M-19, que fue fundado tras el fraude electoral de 1970. La vida de la mujer corre peligro. Las amenazas están al orden del día y el miedo se vuelve el protagonista en la existencia del pequeño Nicolás. En medio de los andenes del barrio modelo la adrenalina del pequeño sube. Con la respiración agitada, los ojos pendientes de cada detalle, el corazón saliéndose del pecho llega a la casa de su abuela materna. Los pitos de los carros son una alarma para él, la tensión constante que siente no lo deja del todo tranquilo. ¿Alguien lo sigue? No, solo es un perro que está detrás. Esa paranoia lleva a que los padres de Nicolás Quimbayo le pidan a él, con tan solo 11 años, que empaque sus maletas. Abrumado, confundido, dando los últimos abrazos a su familia, se despide. ¿Un niño puede ser exiliado de su país? Sí. La ideología de sus padres es una ofensa para los mandatarios colombianos. Pedir ayuda para salir del país materno no es una decisión fácil, pero ¿qué se puede hacer cuando la familia se encuentra en peligro? Buscar nuevos horizontes con mayor esperanza. La estadía de Nicolás en Francia empieza en 1988. Una aventura con un tour en la Torre Eiffel, probar los y aprender francés como su nueva lengua. Solo tiene planeado hacerlo en dos años, la realidad es que en este margen de tiempo finaliza la etapa de la aceptación a la nueva cultura y a esa vida lejos de Colombia, lejos del peligro. Su padre tiene la confianza en la inteligencia de su hijo. Considera que no debe ser atrasado dos años como era requerido para todos los inmigrantes latinoamericanos. Entonces, es puesto a prueba y, con un resultado excelente, pasó al grado que le correspondía. Años después, la beca del estado parisino lo lleva a la mágica ciudad de Estrasburgo. Allí, decide estudiar filosofía por dos años, entra al sindicato de la universidad y siente un norte en la política, pero su visión cambia, definitivamente puede ayudar a la sociedad de otra manera. Además, él no se siente completo, la pasión por el mundo audiovisual vive con él. En su hogar colombiano, Nicolas aprende de fotografía análoga en un laboratorio que tenían sus padres, después en Francia, asiste a un taller de fotografía y, finalmente, decide estudiar montaje. “Uno cree que es casualidad, pero en realidad no. Hay un hilo conductor (...) es lógico que yo hubiera estudiado lo que estudié”, dice Nicolas cuando brevemente piensa en su vida. Un disparo suena tan ligero que apenas el oído puede detectarlo. Los ojos rascan por un momento y al final se vuelve a acostumbrar a la luz natural del ambiente. Las cámaras son armas poderosas para cualquiera que no quiera olvidar, Durante cinco años, trabajó en una empresa de producción de documentales. Un contacto de Radio Francia lo presenta con la periodista Natalia Orozco, quien le propone cubrir la revolución Libia, para adentrarse en África y registrar esta realidad diferente. Nicolás era un buen compañero para ella, pues tiene conocimiento sobre la situación política de la región. Juntos, como equipo, empiezan el proyecto para así que, deben grabar las introducciones de la noticias para medios colombianos y mexicanos: RCN, NTN 24, Televisa y Telemundo. A su vez, Nicolás pide vacaciones para ir con Natalia, en el primer semestre del 2011 al norte de África. En el año 2010 en Túnez, la policía arrebató un carro de frutas a un hombre, su único empleo. Con los ojos vidriosos, presión en el pecho e impotencia en su garganta decide envolver en llamas su cuerpo a modo de inconformismo y se convierte en la mecha que enciende una revolución. Los pueblos del medio oriente cansados de vivir bajo las dictaduras deciden tomar cartas sobre el asunto. Debido a esto, la desgarradora guerra civil empieza en Libia, sin piedad la anarquía se toma sus tierras, las reglas sociales alguna vez formadas ya no valen nada. Las bombas aturden a las personas cada cinco minutos, allí en medio de la situación, Nicolás graba a Natalia, mientras los latidos del corazón se le suben a la garganta en menos de lo que la mirada alcanza a captar el panorama. “No es el miedo, es lo que tú hagas, a pesar de tenerlo y hay que tratar de hacer algo bueno”, dice Nicolás. En medio del pueblo perdido a la luz del día en mitad de Libia, Nicolás siente un sudor en el cuello, las manos temblorosas y la garganta seca. Esa sensación en su cuerpo, lo lleva a una tarde fría de llovizna en la capital de Colombia, 23 años atrás, cuando la tensión era protagonista en su camino. El fotógrafo estaba sentado en una mesa terminando de comer, sube al cuarto del hotel por su preciada cámara cuando de repente suenan unas piedras, él está alerta, cuando se da cuenta rápidamente que, las piedras son de metal, las balas están rozándolo debajo de la cama. No recuerda bien cómo salió vivo. Después de días y días editando, grabando y sintiendo la guerra, es hora de volver. Pasan unos meses del 2011 y Nicolás en medio de otro proyecto audiovisual en París recibe una llamada de Natalia, su compañera de viaje. ¿El Premio Simón Bolívar? . Aunque fue una sorpresa para él, nunca fue su meta. Su padre siente muchísimo orgullo por el logro de su hijo, pero sin ninguna sorpresa él sabe que Nicolás es una persona muy crítica, una persona del mundo. Este galardón es más que merecido, con su voz emocionada habla sobre su hijo. Su tío paterno Pedro Quimbayo, está muy emocionado por acompañarlo a la gala de premiación, para él, la partida de su sobrino le dolió en el corazón y verlo de nuevo es una alegría inmensa. A un día de la gala, los familiares de Nicolás se dan cuenta que no tiene el código de vestimenta, le parece bien irse de ropa informal, pero sus emocionados parientes, deciden que la ocasión amerita comprarle un traje, algo que recuerda con gracia: “Mi familia estaba tan orgullosa que hasta los vecinos fueron parte del evento”. En medio de la ceremonia, su tío Pedro Quimbayo reconoce al ex presidente Belisario Betancur. El viejo amigo del abuelo de Nicolás los saluda calurosamente, y pregunta: ¿Nicolás Quimbayo es nieto de Álvaro Quimbayo, el concejal? Pedro le dice que sí, animado. En una larga mesa, encima del escenario, con 15 reconocidos personajes. Se encuentra Betancur, el presidente que en la década de los 80 estaba intentando mandar en medio de un país perdido, que luchaba contra los asesinatos de ministros, abogados y de ataques como los del grupo M-19. Mientras Nicolás da la mano a los reconocidos invitados en forma de agradecimiento, piensa: ¿qué le digo? Y, antes de que pueda imaginar un comentario ingenioso, Belisario suelta un simple: “Digno ejemplo de la familia”. El fotógrafo mira al horizonte e intenta atrapar las palabras en el aire, su mirada es nostálgica. La teoría del caos dice que el pequeño aleteo de una mariposa al otro lado del mundo puede crear un tornado, así como las grandes hazañas a veces, repercuten en una sola persona. Él es quién es por la historia de Colombia, Libia y Francia. Es por los ciclos de la vida que se vuelven patrones. Nicolás es memoria, sencillez y criterio. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Nicolás siente un deber con la memoria colectiva para combatir las injusticias. cubrir el conflicto bélico en África. Ningún medio acepta la propuesta en un inicio, ¿Hasta dónde llega la desesperación de un hombre por conservar su trabajo? La vida sigue después de la guerra... Nicolás nunca se imaginó que iba a ser el ganador del Premio Simón Bolívar en el 2011 por ser camarógrafo de la periodista de guerra Natalia Orozco **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Bambi Bucket: Sobre las llamas https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/bambi-bucket%3A-sobre-las-llamas Las llamas devoraban todo a su paso. Más de 1500 hectáreas de bosque habían sido destruidas. ¿La causa? Desconocida. Los bomberos no podían solucionar todo solos: la magnitud de las llamas era incontrolable. Se necesitaba ayuda aérea, pues el bosque del Carmen de Apicalá, en el departamento del Tolima, se estaba consumiendo a pedazos. Nos alertaron a las tripulaciones disponibles después de la autorización por parte del comando de la fuerza. El comandante del grupo de combate me puso al mando del escuadrón que saldría esa mañana y procedí a realizar el alistamiento con un reconocimiento visual, inicialmente, del sector del incendio en donde se encontraba afectada gran parte del aérea forestal, que estaba recargada en la parte sur de la población del Carmen de Apicalá. Antes de iniciar el viaje, realicé un pequeño breafing o reunión con el personal de bomberos y con la tripulación a bordo de la aeronave encargada de la misión, Huey II, de la cual me correspondió ser el piloto al mando. Debíamos verificar que todo estuviera en óptimas condiciones y conocer cuál era la situación a la que nos íbamos a exponer. Iniciamos con la preparación de toma de agua: partimos hacia el incendio. Cuando fui alertado de ayudar en la misión, procedí a verificar los equipos: realicé una revisión física; y en la aeronave, una técnica. Tuve que hacer primero un pre-vuelo: viajé al Carmen a la zona donde se iba a instalar la piscina y revisé que el piso estuviera en óptimas condiciones para que esta no sufriera ninguna perforación. Paralelamente tuve que analizar cuáles eran los puntos de entrada, cuál era el área para realizar la descarga y cuáles eran los focos del incendio más fuertes. Como bomberos, cubríamos el proceso de extinción de incendios desde tierra de manera directa por la topografía del terreno, como este incendio superó nuestras capacidades operativas, solicitamos apoyo a la FAC. Además, la fuerza nos facilitó el transporte de personal terrestre a una zona del bosque donde el acceso estaba difícil. : Cuando procedimos hacia el incendio el panorama se puso complicado, las llamas eran tan altas que el humo se acumulaba y nos hacía perder visibilidad, pero bajo esas circunstancias esperamos la señal para empezar a regar el agua. Hicimos una pasada y verificamos el punto de derrame. Verifiqué la posición de la nariz del helicóptero: que estuviera alineado con el foco que íbamos a atacar. - TER tiene el punto a la vista- indicó el piloto -Sí, con el punto a la vista- respondió el TER -TER, suyas las voces -Adelante 10, Abajo 10, Adelante 5, Abajo 5, Adelante 1, Abajo 1 -Fuego a la vista para realizar la descarga - Próximo a descargar: en 3, 2, 1, agua, agua, agua. Así, durante toda la tarde, tuvimos que realizar alrededor de 10 viajes desde la piscina hasta el lugar donde se habían señalado los puntos más altos. Aquí terminó algo donde uno dice: ‘por lo menos puse un granito de arena en una de las condiciones más difíciles para la población’. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... 27 de agosto del 2019/ 11:00 am/ Base militar CACOM4 - Melgar, Tolima Capitán Grijalva: Teniente Montenegro: 27 de agosto del 2019/ 11:30 am/ Helicóptero Huey II – volando hacia el Carmen de Apicalá Técnico Subjefe Gélvis: 27 de agosto del 2019/ 12:00 pm – 6:00 pm/ Helicóptero Huey II – volando sobre la zona afectada del Carmen de Apicalá Sargento Morales: Teniente Montenegro Técnico Subjefe Gélvis: Teniente Montenegro: 27 de agosto del 2019/ 6:30 pm / Helicóptero Huey II – CACOM 4/ Melgar, Tolima Técnico Subjefe Gélvis: **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Yolanda Ruiz, una periodista 'en el filo de la navaja' https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/yolanda-ruiz%2C-una-periodista-'en-el-filo-de-la-navaja' fue lo que pronunció la persona que me recibió cuando me dirigí a entrevistar a Yolanda Ruiz. Tras pasar por múltiples controles de seguridad, subir el ascensor y atravesar algunos pasillos, ahí estaba ella, en su oficina, esperando que la abordara luego de la emisión del noticiero de RCN radio. Su oficina es amplia, llena de libros, revistas, premios y en ella se destaca una señal con las palabras , que simbolizan este medio. Se veía fresca, vestía de azul, junto con un collar del mismo color complementando su vestimenta y su característico cabello corto. Después de intercambiar pocas palabras comentó que – haciendo referencia a su libro publicado en 2019 –. Recordó que al culminar la universidad hizo prácticas en RCN radio y después empezó a trabajar en Todelar. Y ¿quién lo diría? En esos primeros pinitos que hizo en el periodismo, tuvo dudas sobre su carrera. por eso, recuerdo al comienzo de mi carrera tener la sensación de que me había equivocado de oficio y que no tendría el suficiente ‘ ’, como se dice popularmente, para poder hacer el trabajo”, relató Ruiz, pero luego notó que ello se debía a la inexperiencia que siempre sienten los recién graduados al enfrentarse al mundo real. ​ Hace siete años madruga con las noticias en RCN Radio. Han sido siete años de aprendizajes, de reflexiones y de múltiples sentimientos gracias a las situaciones que ha enfrentado: desde anunciar hechos de violencia desgarradores hasta realizar correcciones al aire. Según ella, el reto principal al iniciar la dirección de RCN Radio – uno de los noticieros radiales más importantes del país – fue el replanteamiento de la programación de la cadena, pues “el mayor reto era seguir los pasos de su antecesor Juan Gossaín, dijo Yolanda. También, al hablar sobre sus años dirigiendo RCN Radio, comentó que el principal reto ha sido esa misma era digital e, incluso, no dudó ni un momento en afirmar que ha sido un reto para todos los periodistas, reiterando que la llegada del internet siempre se debía afrontar haciendo buen periodismo. “Puedes tener las herramientas e inventarte otra red social,  puedes encontrar que la tecnología permite hacer absolutamente todo y tener presencia instantánea en cualquier lugar; pero eso toca llenarlo con buen contenido, y ese es , comentó, reafirmando que el reto principal siempre será mantener el periodismo de calidad junto con la independencia. fue publicado en abril de 2019 tras tardar aproximadamente un año en terminarlo. Fue posible realizarlo gracias a los escritos que tenía sobre cómo se sintió en cubrimientos o en entrevistas que desempolvó, junto con ayuda de las memorias de múltiples amigos y colegas de otros medios como Cromos, Caracol y también RCN. Comentó que desde que empezó a redactar el libro tenía claro cuáles historias quería publicar, como la entrevista a Escobar, a Clara Rojas e incluso cuando Álvaro Uribe le colgó el teléfono y la bloqueó en Twitter, pues el único proceso al que se enfrentó fue decidir con su editor cuales historias estaban “sólidas” en cuanto a información y cuáles tenían datos por completar. En el libro narra también las experiencias que vivió a partir de dilemas éticos a los que se enfrentó y los cuales le podrían servir a periodistas que actualmente encaran situaciones similares. Descubrí que muchos de los episodios periodísticos que he tenido han significado retos y aprendizajes desde el punto de vista ético por error o por acierto, porque agregó Yolanda. Además, comentó que una de las razones por las que decidió escribir el libro fue porque las personas a menudo le preguntaban acerca de la realidad en momentos que encaró como periodista pues afirmó que, en efecto, se dio cuenta de que los periodistas tienen acceso a escenarios a los que gente del común no, porque lo que se publica es una mínima parte de lo que realmente ellos ven y oyen en esos momentos. Con un poco de melancolía recordó el fallecimiento de su hermano y evocó ese suceso como uno de los más difíciles a la hora de plasmar en las páginas, pues, según ella, pensarlo siempre le cuesta, porque es y será un duelo que no acabará de pasar. También comentó que justo hasta esos momentos la ecuación cambió y sintió exactamente el dolor de quienes están viviendo un duelo y deben enfrentar la presencia de los medios de comunicación, recordando lo que plasmó en el capítulo en su libro. y son otros dos capítulos que sin duda dejaron marca en Yolanda cuando tuvo que realizar los respectivos cubrimientos. Más allá de ello, los periodistas y reporteros se enfrentan a sucesos impactantes en su día a día y, por eso, por ese motivo, Yolanda afirmó que su principal motivación para continuar en lo que se dedica hace 34 años siempre fue su hija, quien significa todo para ella y por quien ha realizado todo en su vida: , afirmó. Sin embargo, comentó que sí ha pensado en dejar el oficio durante las tres décadas que le ha dedicado, debido a la carga laboral que este le significa, y, aunque no contempla dejarlo totalmente, sí piensa en escribir columnas, dar clases u opinar en mesas de radio, si llegase a tomar la decisión. es una de las frases que Yolanda plasmó en uno de los capítulos de su libro. Al plantearle sobre la “disminución” de la guerra en Colombia en comparación con los años 80 y 90 al 2019 y si a su parecer los periodistas se encuentran en ventaja o en desventaja por ello, comentó que los comunicadores aún se encuentran en desventaja por enfrentarse a sucesos actuales de esa índole. Recalcó que a diferencia de épocas pasadas uno o dos muertos no eran noticia, ya que en esos tiempos informaban de a 5 masacres cada mes en las que fallecían 20, 30, hasta 50 personas o más. Yolanda enfatizó en que la desventaja actual se debe al recrudecimiento de la guerra que estamos viviendo. Por ese motivo recalcó que a su parecer aún es difícil hacer periodismo en Colombia, pues, aunque sea apasionante, e incluso comentó que justo hace poco habló con un colega que debió exiliarse tras haber sido amenazado. En cuanto a su entrevista a Pablo Escobar, uno de los hombres que marcó la historia del narcotráfico en Colombia, dijo que recuerda haber estado muy asustada y preocupada en ese momento y hasta le dio risa comentar que incluso sintió gastritis al encararlo. Sin embargo, más de 25 años después, afirma que esa entrevista le significó una gran oportunidad profesional, así no hubiese sido publicada en el momento, porque fue censurada. Recordó que la sociedad tiende a señalar a las personas como ‘monstruos’ por las atrocidades que realizan, sin ser conscientes que ellos también son personas comunes y corrientes, tal y como lo sintió cuando el mismo Pablo Escobar le ofreció un tinto hace 30 años. Tras hablar sobre sus experiencias como periodista y sobre su libro, reflexionó afirmando que sin ninguna duda quienes se dedican al oficio son primero seres humanos y después periodistas. dijo, refiriéndose a que, que a pesar de entender la búsqueda de la ‘chiva’, – tener una primicia y ser el primer medio en publicarlo o informarlo – si entendemos que primero somos seres humanos podremos ejercer mejor el oficio periodístico. Tras dejar a un lado el tema de la chiva, las experiencias y su vida, habló sobre el periodismo actual, reconoció que está en crisis incluso en términos de negocio, pero que esa situación se debe tomar como una oportunidad para nuevas posibilidades. Recordó que el buen periodismo siempre será un buen negocio, ya que se requiere en toda democracia, haciendo referencia al ejercicio profesional que confirma, contrasta, y busca la verdad. , afirmó. También reconoce que comentó con certeza. También habló acerca de un tema crucial en el periodismo actual, y es la relación entre buen periodismo y audiencias, pues para nadie es un secreto que las personas exigen periodismo de calidad, pero al revisar las mediciones de audiencia ese mismo periodismo no es el más visto o leído por los mismos que lo exigen. Desde el punto de vista de Ruiz es un dilema que se debe solucionar educando a las mismas audiencias. “Se basa en educación de las audiencias, pedagogía y establecer un diálogo entre todas las partes involucradas y así tratar de construir, porque no hay otra manera. Las audiencias influyen mucho en la calidad de los medios de comunicación porque tienen en sus manos el poder transformador, así como los votantes tienen responsabilidad en los gobiernos que eligen”, reiteró Yolanda. Teniendo en cuenta todos los años que ha dedicado al buen periodismo, ella consideró, sin dudar ni un segundo, que el mayor reto que ha enfrentado el periodismo en general ha sido la era digital, pues, según ella, desde que llegó el internet a los medios le cambió todo y le sigue cambiando, sin distinción de áreas. A pesar de que no ha sido fácil considera que es una maravilla poder vivirlo y aprender todos los días acerca de él, afirmando que Yolanda Ruiz es escritora, periodista y reportera. Ha ganado dos permios Simón Bolívar, uno en 1987 y otro en el 2008. Fue reconocida como la mejor periodista del año en Colombia en el 2015.  Es directora de RCN Radio desde el 19 de noviembre del 2012; el significado de todos sus logros ha trascendido el ámbito profesional y ha llegado al ámbito personal, pues es algo que le alegra masivamente ya que al fin y al cabo siempre ha realizado lo que le gusta y le apasiona, es feliz con su vida a pesar de los malos momentos y de las dificultades. Con alegría recordó el premio Simón Bolívar que más le ha significado, el primero. Fue gracias a una de las primeras notas que realizó para radio, en la que el tema fue sobre el aborto. “ dijo. También, con algo de emotividad y con una sonrisa en el rostro, recordó el premio que ganó hace 4 años como la mejor periodista del año: porque es independiente, responsable, que consulta distintas regiones y distintas fuentes, que hace debates, análisis, que hace contextos hablando de mujeres y de deportistas. Es un proyecto sin periodismo reposado donde no se arman peleas para hacer show”. Finalmente, el importante mensaje que le brindaría a un joven que estudia periodismo o al que empieza su etapa laboral en ese campo es que lea siempre lo que más pueda sin importar que los datos estén en plataformas, pues según ella También aconseja que duden de absolutamente todas las fuentes, así sean oficiales, porque incluso esas podrían estar ocultando algo. Y por último, , porque con el hecho de ser periodista significa que se debe a la sociedad, cumpliendo un trabajo en beneficio a ellos. Y para aquellos que se pregunten si Álvaro Uribe Vélez aún la tiene bloqueada en Twitter, la respuesta es: mientras revisaba su teléfono para confírmalo. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... “RCN radio, tercer piso”, ‘AL AIRE’ decidió estudiar periodismo porque quería ser escritora, a pesar de haber tardado en lograrlo “Recuerdo el comienzo de mi carrera con mucho sufrimiento y estrés, porque tuve que cubrir muchas cosas violentas y difíciles, como aún me toca hoy; sentía que no estaba preparada y que la emocionalidad me ganaba mucho, “por la amplia tradición de información de noticias, porque es una de las cadenas más grandes del país; entonces el reto, diría yo, fue mantener esa tradición del buen periodismo y modernizarlo acorde a los tiempos, sabiendo que estamos en la era digital, incluirla, vincularla y seguir para delante”, el buen periodismo, el que confronta fuentes, confirma, respira antes de publicar y no va a los bandazos ni de lo que digan las fuentes ni los anunciantes, ni de lo que digan las audiencias ni lo que diga nadie, es decir, el periodismo es independiente, cosa que a veces es difícil” ‘En el Filo de La Navaja’ “Yo he tenido toda la vida preocupación sobre reflexiones éticas en este oficio desde que empecé, tal vez por mi formación de cuna y familiar muy apegada a hacer las cosas de manera correcta. uno se equivoca y aprende; acierta y aprende, duda y aprende… entonces junté mis ganas de escribir con los apuntes que tengo de algunas cosas”, “en determinado momento de mi carrera descubrí que había muchos sucesos que nosotros cubríamos y que tenían elementos en el detrás de cámaras valiosos, interesantes y curiosos”, ‘ es difícil continuar en la labor del oficio cuando se vive inmerso en un mundo de violencia que se debe trasmitir por los medios de comunicación; “Desde que ella nació fue mi motor para todo y lo sigue siendo” , “Yo veo con preocupación un recrudecimiento en los últimos meses que no llega a ser lo que tuvimos en ese momento, pero es absolutamente preocupante. El proceso de exterminio de los indígenas es muy fuerte, cuando hablamos de 120 o 130 víctimas en cuestión de unos meses, o cuando hablamos de 15 personas muertas en menos de una semana en una región también es muy fuerte”. quienes están en una desventaja real son los reporteros que viajan a las distintas regiones consideradas altamente peligrosas, para informar sobre lo que se vive allí siendo conscientes de que están poniendo su vida en riesgo, “' se lo digo a los reporteros cuando muchas veces hemos ido a terreno, pregunto cuáles son las condiciones de seguridad para ir; porque primero la vida siempre y todos somos seres humanos antes que cualquier cosa”, “Yo creo que el buen periodismo es necesario y en esa medida tiene que seguir existiendo, diciéndolo más con el deseo que con la realidad” se vive un mal momento, “pero también se están abriendo posibilidades y fundaciones que apoyan proyectos nuevos y algunos que surgen a partir de la era digital que permite que haya muchas empresas, algunas unipersonales u otros colegas que se juntan y demás”, en la era digital con las nuevas herramientas también debemos mantenernos apegados a los principios. Era muy joven y fue casi que una sorpresa mayúscula porque nunca me imaginé que llegase a ganar un premio de periodismo”, “fue para mí muy importante porque era un premio que demostró que los colegas, quienes son los jurados, entendían el proyecto que realizaba en RCN radio desde ya hace 7 años; porque es un proyecto que hace un periodismo sin matoneo, sin agenda por debajo, que no tiene compromisos, solo quien tiene contexto en su cabeza podrá cruzar datos. “que entiendan siempre que el periodismo es ante todo una responsabilidad social” “hasta la última vez que yo vi, sí”, **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Instantes retratados por medio de canciones https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/instantes-retratados-por-medio-de-canciones Todo lo que rodea a Mario Rincón conlleva un aura musical. Cuando lo saludé, antes de comenzar la entrevista, pude notar la entonación de su potente voz, además de identificar en sus facciones una curiosa mezcla entre la suavidad de una melodía acústica y la dureza de una canción que tiene como fin dar un mensaje concreto y que genere un impacto social. ​ En Rincón la pasión por la música nació desde muy pequeño. Curiosamente empezó silbando muy afinado y descubriendo poco a poco un interés genuino hacia las notas y los acordes. ​ Al hablar acerca de la edad en la que comenzó a tocar algún instrumento, el cantautor contó cómo un profesor le dijo que ya estaba muy viejo para la música. También recordó su época de estudiante en el Colegio Boyacá de la ciudad de Duitama, donde empezó tocando la flauta y luego la guitarra. Además, mencionó a su profesora Nancy Vargas, quien le puso como tarea hacer un poema y gracias a esta actividad logró empezar a unificar la parte rítmica y la parte lírica de la música. ​ El intérprete evocó su participación en la escuela de música Pentasonic, donde empezó estudiando la flauta. De este momento de su vida recuerda al maestro Óscar Álvarez, quien le dio clase de flauta traversa. Luego de esto, Rincón pudo utilizar todo su conocimiento cuando empezó a tocar la guitarra. ​ El solista se sinceró acerca de las cosas en las que se inspira a la hora de componer sus canciones. . También habló de los momentos existenciales que se viven, pues se convierten en un factor importante para hacer una canción, teniendo en cuenta los cambios que puede tener el entorno social y “hay que escribirle a eso”, convirtiéndose en un fotógrafo de la realidad a través de canciones. ​ Para lograr transmitir emociones, a partir de lo que se puede aprender, este compositor ha ido puliendo los distintos recursos que ha adaptado, plasmando con un estilo propio las letras y las melodías que buscan expresar algo distinto, creando así una manera propia de hacer las cosas y con la que se puede reconocer a los cantantes. ​ Rincón se pronunció sobre la frase “la vida se aferra”, la cual se encuentra como enunciado principal en su página web. Él expresó que planteando en la vida un rumbo diferente, para bien o para mal. Para el cantautor, la civilización es uno de los mayores fracasos de la vida, pues las ciudades se extienden como junglas de cemento, que para llegar a ser lo que son han tenido que erradicar otras formas de vida. Él pone como ejemplo que aún en los medios más hostiles, como el duro pavimento, puede haber vida y crecer una pequeña flor. La vida es muy fuerte, entonces se aferra, es una comparación de lo que insiste la vida en todas sus manifestaciones para quedarse, pues antes del ser humano ha tenido que superar diferentes adversidades. ​ ​ ​ ​ Cuando Rincón mencionó a los cantantes que fueron su referente e inspiración, expresó su admiración por Víctor Jara, cantautor chileno, y el cantautor argentino Facundo Cabral, unos de los primeros exponentes de la canción comprometida en Latinoamérica. El artista explicó que a este tipo de música también se le llama canción social o canción protesta. Este género toma diferentes ritmos para crear canciones con sentido y crítica social, siendo un ritmo originado en Francia, España y con manifestaciones en países de habla inglesa. ​ Al hablar de las diferencias entre sus trabajos discográficos el intérprete afirma que es cuestión de la producción que hay en cada disco, pues cada uno cuenta cosas distintas y se necesita una atmosfera que haga la diferencia. Rincón compara este proceso con la realización de una obra de teatro, pues la canción enciende el televisor de la imaginación y por lo tanto se debe tener en cuenta que la producción ayuda mucho a transmitir un mensaje más claro. Por ejemplo en “Entre dudas”, su primer álbum, se tocan temas como la introspección con el fin de “mostrar la contradicción que somos como seres humanos”. Para este cantautor, la canción es una cápsula que cuenta algo, tanto para la reflexión como para la recreación. ​ Él considera que los puristas del folclor limitan un poco los instrumentos que deben utilizarse para hacer la música que caracteriza a las regiones, pero que antes no existía esta delimitación para encasillar el folclor y la cultura. Para él, la música folclórica responde a necesidades de las poblaciones, es un elemento dinámico que se va transformando y cuando le permite a los jóvenes explorar nuevos instrumentos y ritmos ellos se pueden interesar más y dejar de pensar que es “música de viejitos”. ​ Rincón hizo también una crítica formal a los concursos, porque siente que se busca lo mismo en cada uno de ellos, llegando a encasillar y limitar todo lo que se muestra. Según el cantante, el público o jurado más objetivo es la gente, debido a que ellos expresan cuáles son las canciones que les gustan y las que tal vez no escuchan tanto. ​ Él explicó que la guitarra le da una atmósfera similar a todas las canciones y, como ya lo había mencionado, es la producción la que logra hacer la diferencia. ​ Para el cantautor, el arraigo por la ciudad de Duitama es algo muy importante y considera que la tecnología le permite estar en muchos lugares del mundo e ir más allá del lugar donde vive. Le gusta estar en contacto con el campo y el estilo de vida que lleva. En las veredas de Duitama, él tuvo una niñez muy contemplativa, tenía como amigo a un perro y realizaba distintas actividades del campo. Para él, más importante que la ciudad es el entorno que llega a generar su gente. ​ Este compositor trabaja con el Instituto de cultura de la ciudad de Duitama. .  Los niños de algunos barrios entran en el mundo de la música al enseñarles a tocar instrumentos y hacer pequeñas bandas donde ellos desarrollan su talento. Con la población discapacitada se realizan sesiones de musicoterapia, pero sin que se convierta en algo monótono, pues se busca la interacción de los participantes. ​ Por otro lado, Rincón tuvo la oportunidad de ser invitado al festival Cantandina. Para él, este festival se convierte en un compartir de cantautores de Colombia y también de Latinoamérica, pues vienen a participar intérpretes de países como México y Perú. El evento es organizado en Manizales y por esta razón el músico tuvo la oportunidad de hablar acerca de su trabajo en uno de los programas de Telecafé. ​ El compositor declaró que Cantandina se ha convertido en un espacio de resistencia cultural, pues le permite a la gente interactuar con las personas que hacen música, escuchar las historias de cómo nace una canción y el contexto filosófico que hay detrás de lo que se escribe. Hablando de su último trabajo, , debido a que gracias a ella nos podemos poner en pie. Con esta propuesta musical se busca hacer entender que no existe hombre sin mujer y viceversa. “No hay género más importante, pensar que eso es así es un error” y las canciones que componen el disco pretenden resaltar la importancia de la mujer, no porque sea mejor que el hombre sino porque hoy en día muchos creen que es menos importante. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Durante sus primeros años de vida en el campo tuvo la posibilidad de escuchar algunas emisoras donde se difundían canciones de autores barrocos como Vivaldi y Bach, que al día de hoy aún le gustan. Él considera que “los seres humanos tenemos motivos para llevar a cabo nuestras acciones y los artistas utilizan estos motivos para moverse”. Rincón declaró que para escribir sus canciones puede tener diferentes motivaciones, como las románticas, la reflexión social, cantar a la naturaleza o en sí a la vida misma “los seres humanos vivimos un periodo corto en el mundo que habitamos”, pero a pesar de tener vida e historia breve, el ser humano ha generado mucho impacto, El duitamense, en su segundo trabajo “Voz de tierra”, plantea un rescate del folclor y de lo autóctono usando requinto, tiple y guitarra. El último disco del artista es muy sobrio, acústico y simple, buscando así representar el ideal femenino en todas las culturas y mostrando la mujer sencilla, la mujer cotidiana, la mujer que lucha y aquella que se entrega a causas justas trabajando por el arte y la sociedad. Con la labor en algunas comunidades, donde se encuentran niños, niñas, adultos y personas con discapacidad, busca utilizar la música como instrumento de cambio Rincón explicó que el nombre de la pintura que utilizó como carátula de su disco es Eufemismo a la desigualdad, pues este álbum busca expresar la importancia que tiene la mujer **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El arte de los escombros https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-arte-de-los-escombros Mirar a través de la ventana del bus suele ser un momento de reflexión y admiración de lo que nos rodea, del paisaje, que, se supone, se reconoce por el azul del cielo, el verde impregnado en las hojas de los árboles y en el pasto. Pero no aquí, no en Bogotá. Sin embargo, este mismo proceso urbanístico deja a su paso una gran cantidad de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) pues, según las cifras de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), alrededor de Hay cuatro puntos autorizados en donde se pueden verter estos materiales: Cemex-La Fiscala,  Cantarrana, Serafín y Carabineros. Pero en las 20 localidades de Bogotá, acorde al informe de puntos críticos de 2017 de la SDA, La situación resulta caótica e insostenible, pero como en cualquier historia sombría, en la que se cuelan destellos de luz entre los agujeros de las paredes, esta no es la excepción. Mauricio toma en sus manos un balde viejo salpicado de pintura y una espátula de metal. Antes de alzarlo, vierte en su interior cemento y agua y, usando la espátula, revuelve los ingredientes hasta lograr una mezcla viscosa y uniforme. Sube el balde a la mesa, ubicada en el centro de su taller, y vuelca el contenido en una pequeña bolsa plástica que acomoda con especial delicadeza sobre otras más, armando así una pila de bolsas de concreto que se encuentran encima de un trozo de madera con superficie gris, que consiguió en una de sus caminatas en búsqueda de materiales para sus creaciones. . En este lugar inició su acercamiento al mundo de las construcciones y, por ende, la relación con dichos materiales. , afirma. . Así ganaba de unos 10 a 15 pesos y se sentía el niño más afortunado del mundo pues podía llevar dinero a su casa. “A mí siempre me ha encantado ver los cerros de Monserrate, pero ahora hicieron en ellos dos edificios horribles, y aún si fueran atractivos no estoy de acuerdo con que los hayan construido ahí, ese no es espacio para hacer ese tipo de obras pues pasan a ser contaminación visual y ambiental”, agrega Mauricio mientras frunce el ceño y expresa enojo e impotencia ante la situación. Al igual que Mauricio, Pedro Uribe, un artista plástico bogotano de 24 años que utiliza residuos de construcción para sus obras, enfatiza en lo relevante que es el contexto social en el que el artista se encuentra para expresar la realidad y ser inspiración en sus creaciones. Actualmente, esa inspiración surge del perseguir de manera inimaginable el desarrollo, la cantidad de construcciones llevadas a cabo y cómo estos procesos conllevan a consecuencias únicas en las dinámicas sociales. No obstante, para Mauricio, no todo fue color de rosa ya que para solventar las necesidades económicas de su hogar. En este periodo de su vida trabajó 10 años en el área de Registro y Matrícula del Centro Colombo Americano, pero, afirma, no era realmente feliz. Además, solo de vez en cuando tomaba un lápiz para hacer uno que otro dibujo en un papel, puesto que su trabajo demandaba de mucho tiempo y no podía dedicarse completamente a lo que le apasionaba. “En medio de esa difícil situación, lo empezó a llamar nuevamente el arte, él puso un plazo de seis meses para renunciar a ese trabajo y así dedicarse de lleno a lo que amaba”, comenta Jorge Magyaroff, su colega y amigo que lo conoce desde hace 20 años. Poco a poco le hizo caso a aquella vocación de artista. Pero este edificio de apartamentos no es uno más del montón, ya que entrar en él significa inspirarse y respirar arte, y tiene nombre: Paredes con grafitis capaces de ocultar en gran medida el color blanco hueso que las reviste, las ventanas se encuentran rodeadas por un marco blanco clásico y unas delgadas rejas con figuras abstractas. Algunos de ellos son fotógrafos, otros escultores y otros, pintores. Juntos forman un conglomerado que, según afirma Magyaroff, buscan “hacer ruido” y de esta forma ser conocidos en el medio artístico e impulsar los trabajos que cada uno realiza. De este grupo de artistas hace parte Mauricio, quien con sus obras pretende marcar una diferencia expresando lo que sucede en su entorno, tomar aquellos “desechos” de la urbanización, los escombros, emplearlos en sus obras artísticas y reincorporarlos a la sociedad transformados en elementos con un significado; pero, como él dice, sin borrar la huella que ya traen; la de la ciudad. expresa Mauricio refiriéndose a la urbanización acelerada en Bogotá. En cuanto a la recolección de los RCD en la ciudad, Tatiana Yaya, ingeniera ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente, afirma que es un proceso iniciado por el generador (persona natural o jurídica que produce los residuos), acto seguido este debe registrarse en la página web para hacerle un seguimiento a la construcción. Posteriormente, debe establecer contacto con un transportador autorizado para la recolección de este material y, en este mismo proceso, cerciorarse de que Benjamín Buelvas, ingeniero civil momposino de 47 años, resalta la importancia de la reutilización de los escombros en las construcciones, puesto que sirven para estabilizar terrenos, Por el contrario, si no se procede de esta forma, estos materiales terminan en uno de los tantos puntos críticos de Bogotá convirtiéndose así en la visible consecuencia del desmedido desarrollo de la capital del país. Este es uno de los procesos de los que surge la inspiración de Mauricio, de una serie de acciones que al analizarlas muestran los valores en los que se fundamente la sociedad actual; es decir, un materialismo desmedido. , ahí entra en juego la creatividad y la imaginación del artista para así hacer cosas distintas”, comenta Benjamín. Por ello, Mauricio toma sus baldes desgastados por el trajín diario y camina expectante las calles de la ciudad, llenándolos de escombros, tablas y demás materiales que encuentra para expresarse, y, posiblemente, VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Acá los árboles son reemplazados por enormes edificios de colores grisáceos; y el verde del pasto, por cemento duro y uniforme. Bogotá, capital colombiana, tiene una superficie de 1,772 km2.. En este espacio anualmente se construyen más de 7,000 edificaciones distribuidas en apartamentos, casas, oficinas y obras públicas, según indica el DANE. 20 millones de toneladas son producidas cada año en la ciudad. hay más de 345 lugares en los que se acumulan este tipo de residuos. Los escombros, las varillas, el cemento y las tablas utilizadas en las construcciones son empleados como materia prima para las obras de Mauricio Combariza, un artista bogotano de 47 años. Mauricio nació un primero de octubre de 1970 en la ciudad de Bogotá; creció en el municipio de Soacha “Mucho de lo que hago surge de mi memoria, pues he visto cómo se desarrolla la ciudad y cómo yo he sido parte de la construcción popular” En su memoria reposan aventuras de su niñez en las que se iba con otros de sus amigos a algunas ladrilleras, que eran cercanas a su casa, para tomar los residuos restantes y revenderlos a pesar de iniciar sus estudios de Artes Plásticas en el año 1998 en la Academia de Artes Guerrero, se graduó de ella 15 años después debido a la necesidad que tenía de conseguir un trabajo En el 2016 se instaló en un apartamento de un edificio ubicado en la calle 22 para así ocuparse únicamente de sus obras. Proyecto Faenza. Son cuatro pisos de pura creatividad pues en él tienen sus talleres 11 artistas, cada uno con un estilo único. “Nos pintan la idea de que como están haciendo edificios, la ciudad está evolucionando, está teniendo un desarrollo, pero cuando miras lo que implica el desarrollo también hay un trasfondo de involución en él”, mínimo el 25% de los residuos producidos sean aprovechados en la construcción. Después, el porcentaje de escombros restantes son llevados a los vertederos. pavimentar vías para tráfico pesado, producir ladrillos, construir paseos públicos, muros y piezas de cerámica que no requieren procesamiento. “Estos mismos residuos pueden reutilizarse de una manera diferente para hacer una tarea más ardua de la que cree, transformar un elemento que el sistema desechó, pero que él plasmando esperanza y dedicación volverá a hacerlo parte de la muy aclamada sociedad del “desarrollo”. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 María Lucía Herrera Rodríguez, Comunicación Social y Periodismo https://www.unisabanamedios.com/sonido/%E2%80%8Bcuando-las-heridas-hablan- VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Disputas por la memoria https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/disputas-por-la-memoria Las disputas por la memoria en el espacio público no son nuevas en el mundo. ¿Quién debería estar ocupando lugares de altar y tributo? Esa ha sido la pregunta que por décadas se han venido planteando países en la post guerra o incluso en los noventa con la caída de la URSS y el derrumbe de estatuas de Stalin. En los últimos meses, el tema ha vuelto a dar revuelos por decapitaciones a estatuas de Cristóbal Colón en Estados Unidos, de Winston Churchill en Reino Unido o el rey Leopoldo en Bélgica. En Colombia, hasta ahora el dilema se plantea de fondo y podría ocupar un espacio importante en la opinión pública, siendo clave que desde los ámbitos académicos se plantee la necesidad de repensarnos a quién le rendimos tributo en nuestro país. De entrada, es importante lo que dice Sebastián Vargas Álvarez, director del programa de Historia de la Universidad del Rosario, cuando se refiere a que en estas “representaciones sobre el pasado los historiadores o investigadores no son los únicos que tienen velas en el entierro, sino que diversos actores sociales contienden por lo que ellos interpretan y la manera en que vinculan ese pasado con su presente”, de manera tal que no necesariamente lo que se enseña en las escuelas como historia es lo correcto. Volvamos a Popayán y la estatua de Belalcázar: muy probablemente para las escuelas primarias payaneses nombrar al conquistador español es importante, pero no entran en detalles de las atrocidades y eliminaciones históricas que aplicó sobre comunidades que habitaban el sur de Colombia. Entonces lo primero que quiero plantear dentro de la necesidad de abrir el debate sobre la memoria en los espacios públicos es que es clave escuchar a quienes han vivido directamente las realidades en nuestra nación, y no que sea un espacio de discusión exclusivo de "intelectuales". Vale la pena también que nos pensemos seriamente los lugares en que se plantan personajes de la historia. Por ejemplo, en el caso de Sebastián de Belalcázar su ubicación era en un punto alto de la ciudad, lo que implica varias cosas: por un lado, las contraposiciones, es decir, quién está por encima de quién o qué está más arriba de; contraposición que representa una clara victoria para el que está en la posición más alta. Tenerlo allí era una bofetada para las comunidades indígenas que fueron arrasadas por este personaje, pues ubicado en lo alto les recordaba que los había acabado y había resultado victorioso aún después de la muerte. La cosa se pone todavía peor, ya que no sólo estaba en la parte más alta de la ciudad, sino que estaba ubicado encima de un cementerio en el que descansaban cuerpos de ancestros indígenas. ¡Tumbarlo debió haberse dado hace mucho! Entonces, en este punto quiero resaltar que los espacios en que se ubiquen las representaciones de la memoria deberían ser perfectamente planificados y pensados. Así mismo, la preservación de la memoria y la historia es clave. Es decir, si tumbamos o derrocamos estatuas, no puede ser sólo por dejarnos llevar de la efervescencia y la espontaneidad, sino que debemos sentar un debate riguroso sobre lo positivo o negativo que conlleva hacerlo y lo importante que será su caída (de la estatua) para la contribución de la memoria en la historia de los territorios. Claro está que no sólo debemos basar esas discusiones en torno a monumentos, sino incluso los nombres de ciudades, pueblos o calles. Eso ocurrió en España luego de la dictadura, momento en el que el país completo abrió este debate sobre la apología a Franco y buscó su eliminación del espacio público. En ese mismo sentido, aquí deberíamos pensarnos la imagen de quienes rondan 24/7 en las manos de los ciudadanos, a través de los billetes. ¿Era necesario sacar a Policarpa Salavarrieta o a Jorge Eliécer Gaitán de los billetes? Lo claro es que algunos de los que ocupan ese espacio hoy, como el expresidente Alfonso López Michelsen o Carlos Lleras Restrepo, tienen un pasado que podríamos discutir si era meritorio de estar en un billete o no. Ahora bien, la iconoclasia no siempre implica tumbar. En palabras del profesor Sebastián Vargas Álvarez, también se pueden “intervenir”, lo que significa que podemos satirizar, pintar o jugar con las estatuas que hoy están en el espacio público. De igual manera, debemos replantearnos la idea de volver a edificar más monumentos o espacios para rendir tributo, pues tal vez el interés colectivo sea distinto del de repetir lo que los victoriosos en el pasado hicieron (levantar estatuas que implican elogios). Incluso, podemos dejar dentro del debate la idea que un amigo me planteó: ¿por qué no hacer una cárcel tipo museo en la que se enjuicie y encarcele a todos aquellos personajes, hoy monumentos o estatuas, que ocupan la memoria en el espacio público y que no lo merecen? Tenemos una deuda pendiente con nuestros pueblos ancestrales y con las comunidades históricamente vencidas, eliminadas u opacadas, a quienes no podemos seguir invisibilizando y omitiendo, sino a quienes les debemos un capítulo importante en la historia de nuestra nación. El debate está abierto. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Somos parásitos https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/somos-par%C3%A1sitos La película del director coreano Bong Joon-Ho, Parásitos, fue estrenada en 2019. Desde entonces, ha sido aclamada por la crítica y el público, y en un episodio que seguro pasará a la historia, . Y no es para menos. Una cinta sobresaliente que rompe todos los paradigmas y ratifica a los antihéroes como los nuevos protagonistas del cine contemporáneo. El largometraje cuenta las vicisitudes de una familia surcoreana de clase baja y cómo tratan de salir adelante. Un tema común y hasta trillado, pero que experimenta un cambio gracias al excepcional guion escrito a dos manos por Han Jin-won y el director. En medio de la celebración, cuando todo parece perfecto para la familia, ocurre un suceso que cambia la historia para ellos y aún más para la audiencia. : “para hacer una gran película se necesitan tres cosas: el guion, el guion y el guion”. ​ La familia, compuesta por padre, madre, hijo e hija, atrae con su inteligencia y típica dinámica familiar, pero enamora con su facilidad para mentir, engañar y manipular a la familia adinerada para la que trabajan. Sin embargo, el suceso inesperado nos muestra que una de las personas que se ve perjudicada por los actos de la familia no está exenta de cometer actos similares, o incluso, ir más lejos. Los protagonistas se dan cuenta de que Los personajes principales reflejan características al mejor estilo de los creados por Quentin Tarantino, con la diferencia de que están más adentrados en la realidad y no son tan caricaturescos o excéntricos. No es de extrañar que el coreano lo haya citado como una influencia en su trabajo en varias ocasiones y le haya agradecido en su discurso de aceptación al Óscar a Mejor Director. ​ El giro argumental que divide la película en dos Sospechosos comunes y Barrio Chino. Todo esto ayudado por un guion cuidado, sólido y creativo. Los personajes hacen recordar a otros antihéroes del cine como Alex Delarge, Michael Corleone, Travis Bickle, e incluso a Beatrix Kiddo, creación del universo Tarantino. Son cínicos y determinados, pero con un sentido fuerte del bien y el mal que a veces deben pasar por alto para lograr sus objetivos. En una sola palabra: memorables. ​ Aunque las casas y calles de Seúl se ven distantes, se pueden adaptar a cualquier contexto. Ya sea la necesidad o simples ganas, siempre existirá el deseo de ir más allá. Nuestros sueños y esperanzas van ligados a nuestra familia, y a ayudarla siempre que podamos. ¿Pero que estaríamos dispuestos a hacer para lograrlo? Ahí yace la belleza de la película: una historia humana sobre cómo la ambición puede cegarnos y sacar lo peor de nosotros. Parásitos es una cinta extraordinaria que nos mantiene a la expectativa y puede ser disfrutada por cualquier audiencia. Su merecida, y a la vez sorpresiva, victoria en los premios de la Academia la ratifica no solo como un buen largometraje, sino como una historia que le habla a cualquier persona sin importar el idioma. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... se convirtió en la primera película extranjera en ganar el Óscar a Mejor Película El giro llega sin advertencias ni pistas, golpeando al espectador directo en la cara y haciéndole reevaluar todo lo que ha visto hasta el momento. Como dijo el director de cine Alfred Hitchcock Otro elemento que juega a favor del filme son los personajes. La inexistente preocupación por sus jefes y por quienes trabajan con ellos demuestra un clásico ejemplo de que el fin justifica los medios. sus víctimas no son tan inocentes ni tan diferentes a ellos como pensaban. recrea tintes de Alfred Hitchcock en Vértigo y Psicosis y es digno de obras como El club de la pelea, Hay personas que quieren salir adelante y recurrirían a cualquier método para lograrlo. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Un ejemplo de persistencia https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/un-ejemplo-de-persistencia La mirada de Henry Rodríguez Ramón se pierde en el horizonte mientras recuerda sus inicios en el Ejército de la República de Colombia. Se formó en la escuela de suboficiales de Tolemaida. “Mi primera unidad fue Cali, allí, para tomar confianza con los soldados, se nos destina a una compañía de instrucción”. “Tras esta experiencia, fui destinado al Caquetá. Allí el desayuno era bala, el almuerzo, bala y la cena, bala”, comenta con algo de ironía, dando a entender que . Fueron años de patrullaje, de intentar poner el orden en una región fuertemente golpeada por la violencia, de hacer del coraje propio de los militares una cotidianidad, o, como dice Henry, “de mostrar finura”. En un principio, las condiciones laborales no fueron las mejores. Después de todo, tenía que comandar una escuadra de soldados profesionales, destacados por su duro entrenamiento y con la característica común de haber sido probados en combate. No era del agrado de estos guerreros recibir órdenes, pues, para ellos, en primera instancia, era un extraño. No obstante, la milicia funciona de esa manera y aunque su rango le diera la voz de mando, tenía que ganar su puesto en medio de sus hombres. Así lo hizo Henry: probó lo que valía en diferentes acciones en combate y en patrullajes cotidianos, con el olfato característico de quienes se han preparado para la guerra. Al poco tiempo, Henry contaba con la lealtad de su escuadra. No obstante, en el año 2012, todo cambió. “Era una operación táctica y me encontraba al mando de nueve soldados. Una mina antipersonal estuvo a punto de acabar con mi vida. Corrí con suerte”. Esto lo comenta Henry, sin el menor asomo de duelo en su voz mientras recuerda que estos artefactos están diseñados específicamente para acabar con la vida del enemigo, o de cualquier infortunado civil que por error llegue a pisar tal zona mientras el desespero del escuadrón que le acompañaba iba en aumento, hasta que por fin fue trasladado al lugar donde se le informó lo que ya temía: su pie derecho debía ser amputado. Henry enfrentó la decisión con el coraje propio de su labor. Como él mismo dice: “el duelo para mí fue corto, a decir verdad; no tengo esposa, no tengo hijos, y en el transcurso de mi carrera tuve la oportunidad de poner a salvo a mis tropas e incluso a enemigos con algún tipo de mutilación”; dando a entender que, Henry había visto mutilados por decenas, simplemente ahora era su turno. Tras la amputación La empresa envió algunos diseños y tomó las medidas necesarias para realizar la prótesis, aunque al final fuera otro diseño y otro material el recibido para reemplazar la extremidad perdida en servicio. Ottobock es una multinacional cuyo principal mercado son las personas que han perdido su movilidad. Sus diseños biónicos de alta tecnología son reconocidos internacionalmente por su calidad y la mejoría mayúscula en movilidad que obtienen sus usuarios. Son reconocidos, igualmente, por su vinculación con la asociación de juegos paralímpicos, la cual inició en el año de 1988 y continúa hasta la fecha. Por tal razón, era de esperarse que la prótesis que Henry recibiría sería de la más alta calidad. Pero como era de esperarse, recibió una prótesis más rudimentaria y mucho más económica. Henry no se rindió. . Ahora se enfrentaba a una dura tarea: la terapia y la recuperación subsecuente. Totalmente confiado en Ejército (así lo llama Henry: Ejército, a secas y sin el artículo, con una entonación que hace que se perciba la E mayúscula, en una demostración de lealtad total y respeto por su institución a pesar de las circunstancias que ha debido afrontar), se inicia este proceso en el cual Naturalmente, Henry jamás volvería al servicio activo. Una incapacidad de ese de acuerdo con la legislación colombiana. No fue, sin embargo, su caso. “Es extraño” -comenta el señor Julio Rincón, pensionado en el año de 1982 por una incapacidad laboral de 99%. “Tenía entendido que después del 51% se pensionaba al soldado. Habría que ver la hoja de su hoja de vida, para observar su servicio y ver si no tiene ninguna falta. . Pero en los casos que yo conozco, siempre el retiro y la pensión se da si su invalidez supera ese 51%”. La terapia duró tres meses, en los cuales Henry recibió también acompañamiento psicológico. “Por requerimiento de la fuerza debemos asistir a la parte psicológica, no porque uno la necesitara. La verdad, por la parte psicológica no tuve problema”, comenta el sargento, dando a entender que en su mundo, ni el menor asomo de debilidad está permitido. Eran los inicios del año 2013 cuando Henry por fin pudo afirmar: “terminé mi proceso de recuperación”. La integralidad del servicio prestado por el Ejército para que la recuperación fuera óptima tenía a Henry satisfecho de los esfuerzos realizados por su institución para que él retomara su vida normal. Tras esto, Henry contó con la fortuna de ingresar a cursar estudios superiores, siempre con el fin de ser útil al ejército y, por ende, a la sociedad, pues . La expectativa de ir a la universidad se convirtió para Henry en una nueva meta existencial que brillaba en su horizonte. Con ello en mente, Henry acudió juiciosamente a las aulas hasta lograr su titulación como fisioterapeuta. La universidad Manuela Beltrán abrió sus puertas al recién recuperado sargento, quien era uno más en medio de estudiantes y maestros. Solo una vez detuvo su formación académica: en el año 2015 se separó de sus estudios con el fin de acudir a los cursos de formación para obtener su ascenso a sargento viceprimero. “Uno en Ejército vive de dos cosas: ascensos y medallas”, dice, explicando la importancia de este evento en su vida militar. Y con su probado valor en servicio, solamente el aumento de su grado la podía sostener en alto, más aún una hoja de vida heroica al servicio de la patria. Los cursos y el ascenso se dieron sin contratiempo alguno; ahora la V de sargento viceprimero lucía en sus hombros para recordarle su nueva responsabilidad con su institución. Como explica Henry, su incapacidad no le sustraía del trabajo militar, el cual no solamente es operativo, sino también administrativo. Con toda certeza su servicio en el sector destinado a la administración sería el siguiente paso tras su formación académica: su nuevo ascenso y sus estudios superiores así lo auguraban. “Yo no tengo ninguna disminución laboral; tengo una disminución física. Es decir: A la par, Henry se vincula al equipo de voleibol de liga de discapacidad de las fuerzas militares, un equipo reconocido por su alta competitividad y rendimiento deportivo. En el deporte Henry ve como muchos una oportunidad de mantenerse activo físicamente y aplicar la disciplina aprendida en años de servicio en el Ejército. El deporte se convierte en un nuevo paliativo para su vida, acostumbrada al movimiento y la exigencia tanto física como mental. En el equipo de voleibol Henry se hace de nuevos amigos, quienes tienen en su haber experiencias similares a la vivida por él tiempo atrás. Así pues, llega el año 2020 y el sargento viceprimero Henry Rodríguez, con la acreditación como fisioterapeuta en sus manos y con la expectativa de un nuevo ascenso, se dispone a continuar sirviendo al Ejército Nacional. No obstante, se encontró con la sorpresa de que el Ejército no haría uso de sus servicios como fisioterapeuta y de que, a un año de su nuevo ascenso, no se le permitiría adornar su jineta con la V de sargento primero, pues según la institución “no era apto para la actividad militar”. “Estudié y me capacité cinco años”, reflexiona Henry con desilusión, “El gobierno lo manejó muy bien”, comenta el mayor retirado Ramiro Toro Chaparro. “Bien pudieron haberlo retirado del ejército en el momento de su accidente, pero psicológicamente el Ejército lo manejó muy bien y le permitió continuar en servicio, lo dejaron para pensionarse más adelante facilitando su quehacer como militar. Ahora, con un tiempo de servicio reglamentario cumplido, está bien que se retire. Él sabe que se va muy bien pensionado”. Con ello se puede explicar la postura del Ejército Nacional de La baja es la posibilidad más real y más temida por Henry; se aproxima a cumplir su tiempo reglamentario de servicio antes de acceder a su retiro y su disminución física es un argumento más de la institución para dar fin a su carrera militar. Tales tecnicismos escapan a la comprensión del sargento, quien solo atinó a murmurar: “no debería ser así, aún estamos para servir”. Lo incomprensible del asunto radica para Henry en dos situaciones: la primera es que no comprende por qué se le permitió su ascenso a sargento viceprimero pero ahora se le niega el ascenso a sargento primero alegando su discapacidad, con la cual ya cargaba en el momento de su anterior ascenso. La segunda es que se apele a dicha incapacidad para proceder con su retiro, a pesar de que en años anteriores no se contempló su incapacidad para proceder inmediatamente con su pensión. Naturalmente, Henry es consciente de que “las leyes son hechas por ellos, tenemos un ejército de oficiales” y por más que busque recursos legales para su situación, será difícil vencer en la arena legal a una estructura tan sólida como la castrense.  Consultado el abogado penalista Iván Pedraza, considera que en su momento no fue tanto falla del Ejército como de su fondo de pensiones: “Lo que debió hacer Henry fue solicitar su pensión a través de su fondo de pensiones, pues la invalidez superior al 50% es argumento legal para poder solicitarla”. Aun así, el doctor Pedraza considera que Henry “puede proceder con una demanda contra el Estado, en lo que llamamos una demanda administrativa de reparación directa, para que le paguen por los perjuicios ocasionados; hubo una confianza legítima dada por la institución de seguir vinculado”. Con todo, Henry no pierde la esperanza de continuar en la institución, continuar en su servicio activo y seguir demostrando la valentía que otrora pusiera a prueba en el campo de batalla. Una vida dedicada con sacrificios mayúsculos al ejército nacional no puede ver su final con una baja faltando poco tiempo para un nuevo ascenso, con una formación académica sólida y con una experiencia inigualable, pues cree que un discapacitado no necesariamente es un trabajador secundario o incapaz para las labores que espera le sean encomendadas. No siempre el trabajador más sano es el mejor trabajador. “Nosotros demostramos lo contrario. Nosotros somos los que más trabajamos”. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... “Inicié en la fuerza en el año 2000; en el año 2003 ya era comandante de escuadra”, comenta con orgullo. El Ejército, para Henry como para muchos, es una institución revestida de honor y por supuesto, oportunidades. , después de todo, son decisiones propias de la vida que escogió Las vicisitudes de un país en guerra; entre lo heroico y lo dantesco Una mina antipersonal sembrada por fuerzas al margen de la ley (ELN) truncó muchas de las metas que, por lo menos hasta ese momento, tenía Henry. . Ante la mirada atónita de sus hombres, Henry debía ser trasladado de manera inmediata al Hospital de Neiva, pero lo inhóspito del terreno y las condiciones mismas de la zona en donde se encontraba hicieron que la herida abierta se complicara en medio de los horrores de esta guerra, situaciones como la que se le presentaba en ese momento no distaban de ser una cosa “normal”. , la promesa de una prótesis que iba a facilitar su nueva forma de vida sirvió como paliativo para la situación que empezaba a afrontar. Conoce de sobra el país en el que se encuentra como para dejarse afectar por esta situación, mientras su nuevo pie fuera funcional, lo estético sería secundario Henry descubre que tiene el 90.22% de incapacidad laboral de acuerdo con los estándares propios de su institución. porcentaje sería más que suficiente para que cualquier trabajador frenara sus labores, En cualquier caso, no es obligación vincularlo a la parte administrativa; vincularlo o no es una prerrogativa del Ejército Nacional La vida después de la guerra: entre olas y derivas naturalmente sabía que si el ejército invertía recursos considerables en su formación, era para hacer uso de sus servicios en un futuro puedo trabajar perfectamente en la parte administrativa, estamos para servir”, nos recuerda Henry. “Aún estamos para servir” “salí graduado como fisioterapeuta, y no sé cuál es el objetivo que Ejército haya gastado tanto dinero para darme esa capacitación, sólo para que en cualquier momento me digan permitirle al sargento continuar en la fuerza y proceder a su retiro cuando se cumplen sus 20 años de servicio reglamentario, de acuerdo a la ley 14.157 de 21/2/74. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Cochise, una leyenda del ciclismo https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/cochise%2C-una-leyenda-del-ciclismo Miércoles 7 de octubre de 1970. Martín Emilio se encontraba en el Velódromo Agustín Melgar para romper el Récord de la hora de Mogens Frey (47.513km). Era una mañana soleada y las instalaciones del lugar resguardaban a unas 2 mil personas entre periodistas y aficionados al ciclismo. “Cochise” empezó a pedalear. Los minutos pasaban y a pesar de sentirse capaz en un inicio, llegó el punto en el que se sentía cansado y creía que no iba a terminar la prueba hasta que comenzó a oír su nombre a gritos desde la tribuna “¡Cochise, Cochise, Cochise!”; al escuchar al público animarlo, el ciclista pudo retomar fuerzas y en los últimos 5 km dio su máximo esfuerzo hasta cruzar la meta. Martín Emilio Rodríguez Gutiérrez fue el mejor ciclista entre 1960-1970 y uno de los pioneros del ciclismo en Colombia. Nació en Medellín, Antioquia, el 14 de abril de 1942. Proviene de una familia humilde, su padre Victoriano Rodríguez murió cuando Martín era un bebé y desde muy pequeño tuvo que trabajar para ayudarle a su madre, Gertrudis Gutiérrez. Su apodo “Cochise” surgió por la película en la que el protagonista, un jefe indígena, se nombraba así; a partir de ello le dijo a sus conocidos que lo llamaran de esa forma, sin saber que un día este apodo sería enmarcado en el deporte colombiano. — Cochise ha sido una persona muy alegre, muy del público; de la gente. Ha sido de los máximos corredores de Colombia. No era una persona egoísta cuando corría, si tenía que ayudar a alguien, lo ayudaba. Cochise ha sido un ejemplo como deportista- según lo califica Albeiro Mejía- quien disputó con él varias carreras como La Vuelta Colombia de 1966. *** Martín tuvo un primer acercamiento al ciclismo a los 15 años, al participar en una competencia de Medellín a Barbosa, luego de que sus hermanas le dieran dinero para comprar una bicicleta (de mujer), pero no ganó y siguió enfocándose en su trabajo como mensajero. Dos años después, logró cambiar su bicicleta por una Monark y participó en competencias regionales, donde consiguió un título en La Avenida Las Palmas; desde allí, el joven se adentró definitivamente en el mundo del ciclismo. Desde 1961 participó en La Vuelta Colombia, pero fue en el 63 que obtuvo el primero de cuatro títulos en la competencia nacional. Luego de esto, el paisa se abrió camino hacia otros campeonatos, como Los Juegos Olímpicos en México (1968) y El Campeonato Mundial del Ciclismo (1969). No obstante, en el Campeonato Mundial de 1970, el ciclista presentó dificultades en la categoría de persecución individual en pista. Héctor Urrego, periodista deportivo, fue un testigo del evento y recuerda que a Cochise — No le iba tan bien, no podía llegar al podio. Se fijó como objetivo después de venir de un mundial en el 70, venir a México a intentar el Récord de la hora. Todo estaba planificado por su técnico Claudio Costa que lo convenció, y lo preparó para intentar ese récord. *** Era 2 de octubre de 1970, Martín Emilio aterrizó en Ciudad de México junto a varios integrantes de su equipo técnico y a Claudio Costa -entrenador italiano de pista que llevaba trabajando con él desde su contratación por la Federación Colombiana de Ciclismo en 1969 y que tres años después lo ayudaría para ser ciclista profesional en el equipo Bianchi Campagnolo en Italia. Faltaban cinco días para el Récord de la hora pero Martín llegó para entrenar arduamente antes de la gran fecha. Decidió practicar en la carretera México-Toluca.  “Cochise” empezó a pedalear en la vía de 140 km de largo; se enfrentó a ascensos y descensos pronunciados y a vientos en contra, pero finalmente logró el recorrido en dos horas y media, según relató el diario El Nacional. En entrenamientos similares entre ruta y pista se basaron los siguientes días. Martín nunca había sido un hombre de sentir nerviosismo antes de sus carreras; en el gran día  no fue la excepción. Al llegar saludó a Jacinto Bemotto (dueño de las bicicletas con el mismo nombre) y a Luigi Casola (gerente de Bemotto) con la sonrisa y amabilidad que lo caracterizaba. Su metrónomo, que medía los tiempos por vuelta, lo acompañó ese día que terminó por marcar un hito en la historia del ídolo al superar al danés Morgens Frey con  53 metros de distancia. “Cochise” recuerda que luego de su victoria recibió una llamada — Me llamó el presidente Misael Pastrana para felicitarme — me comentó, bajando la mirada al recordar el momento. Pero ¿quiénes fueron las primeras personas a las que contactó? El campeón cogió un teléfono y de inmediato hizo una llamada a su madre Gertrudis y a su esposa María Cristina Correa “para dedicarles el triunfo y para decirles que había sido una victoria  muy buena, para mí mismo, la familia, el deporte, y, finalmente, para Colombia”. Cabe resaltar que este triunfo no solo marcó una victoria más, sino que por este y por muchos otros logros que tendría después, fue nombrado el deportista del siglo XX por la Asociación colombiana de Redactores Deportivos. *** Hoy, a sus 78 años, Martín aún recuerda cada detalle de aquel día que fue motivo de festejo para Colombia y para él al representar una prueba de superación de sí mismo, al dar todo en aquel Velódromo que quedó enmarcado en su memoria. Cochise expresa: — Se logró ese título por el trabajo que se hizo, la disciplina, el comportamiento y las indicaciones del técnico que era Claudio Costa.  Gracias a Dios se logró uno de los títulos principales para Colombia. *** Al hablar de Martin Emilio “Cochise” Rodríguez se habla de una leyenda del deporte colombiano. Su determinación, disciplina, espíritu de superación a través del deporte y su buen desempeño en pista y ruta lo hicieron un ciclista único en la época, que despertó la admiración en los aficionados del deporte de dos ruedas. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Floresta y su tesoro arqueológico https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/floresta-y-su-tesoro-arqueol%C3%B3gico Las deliciosas empanadas de mora, las arepas y los chorotes. Los hermosos y verdes paisajes, llenos de montañas, flores y una vista inigualable. Gente cálida, amable y muy carismática son características del pueblo que fue reconocido en 2010 como el más lindo de Boyacá. ​ Es el lugar donde se encontró el cráneo del ciudadano colombiano más antiguo del que se tenga registro, una incontable cantidad de fósiles con miles de años e increíbles estoraques. ​ Los fósiles florestanos cubren alrededor del 70% del municipio, por lo que es un sector de gran importancia para la ciencia. No obstante, , dice Luis Becerra, experto empírico del tema y director del Museo de La Vida, el cual fue hecho por iniciativa de la comunidad y es poseedor de gran cantidad de las muestras recogidas en el pueblo. ​ Cuando se habla de fósiles en Floresta, siempre es referido el señor Becerra, pues es uno de los pioneros de la investigación, promoción y defensa de dichas pistas de la historia terrestre, por lo que está incentivando el turismo a partir de los fósiles y  ha motivado varios proyectos a favor de estos: “se han pasado varios planes, más de 2 veces a la alcaldía, pero esta ni los ha enviado al Ministerio de Cultura, ese es el verdadero problema”. ​ Por su parte, El alcalde del municipio, para que los visitantes vengan al sitio originario de los fósiles y puedan conocerlos de primera mano”. Por esto, se ha estado haciendo un proceso de divulgación con ayuda de la Cámara de Comercio de Duitama para mostrarle al mundo las riquezas que hay en el Museo de La Vida, con el fin de dinamizar la economía del municipio. ​ Según lo anterior, los fósiles son claves para que Floresta siga en desarrollo y Luis Becerra, quien ya cuenta con experiencia en viajes, cursos, exposiciones, representaciones y programas arqueológicos, es consciente de eso, por lo que está enviando directamente al Ministerio de Cultura el proyecto “Promoción y preservación del patrimonio fosilífero de Floresta”, que realmente necesita apoyo tanto de la comunidad como del Estado. ​ La riqueza fosilífera del municipio es muy valiosa debido a que comprueba que hubo vida que inició en esos valles y dan a entender de dónde venimos. A pesar de esto, Por un tiempo estuvo aliado con Ingeominas, pero esto acabó. Actualmente, el Museo de La Vida cuenta con el apoyo del Consejo Profesional de Geología, que ha enviado a representantes al Congreso Colombiano de La Geología con los gastos pagos y se les ha permitido dictar conferencias. Adicionalmente, con ayuda del Servicio Geológico Colombiano, se está buscando que el municipio sea declarado geoparque por la UNESCO, lo que atraería a mucha gente nacional e internacionalmente. ​ Representando al Concejo de Floresta, su presidente, Carlos Arturo Torres, menciona que el ayuntamiento intenta apoyar al museo aunque no maneje nada económicamente. Además, hace referencia a que Desde otro punto de vista, Jaime Saavedra, candidato a la alcaldía de Floresta, sabe que el municipio busca llegar a ser un ecoparque, y es consciente de la importancia de ello, por lo que entre sus propuestas está la creación de programas y cátedra de la cultura florestana con el fin de privilegiar la identidad y el conocimiento heredado, además de generar un inventario patrimonial en temáticas que incluyen la arqueología del municipio. Igualmente, “nunca había sido importante para las administraciones, por lo tanto, nunca se había visto en los fósiles una posibilidad de generar ingreso en las familias”. Esto evidencia que los posibles alcaldes tienen clara la relevancia arqueológica del pueblo, además de la importancia de impulsar esta rama científica. ​ Por otro lado, una parte importante a tratar, si se habla de impulsar el turismo, es la reglamentación para proteger las riquezas, pues esta es relevante para la alcaldía municipal: “Aquí no queremos saber nada de explotación de combustibles fósiles”. Por esta razón, El director del Museo de La Vida menciona que hay un acuerdo municipal sobre la reglamentación y la extracción de fósiles que tiene falencias y está mal redactado, haciendo que se incumpla el Decreto 1353 del 31 de Julio de 2018: “Es injusto que vengan muchas universidades y centros de investigación a hacer sus exploraciones pero que no nos dejen los resultados”. ​ Adicionalmente, varios habitantes de Floresta mencionaron que la educación sobre la arqueología en el colegio del municipio es clave, pues por medio de esta se puede iniciar un cambio de mentalidad en los florestanos. “Ni profesores, ni el rector, ni el alcalde incentivan programas y cursos para que los estudiantes ayuden a que la riqueza fosilífera se intensifique y se fomente, además de invitar o informar a gente de afuera sobre el municipio”, explica la residente expresando que con claridad en las reglas, se puede impulsar el turismo, lo cual traería beneficios para todos. ​ Las actividades turísticas tienen un pico muy alto en las Fiestas Florestanas que se celebran en diciembre y enero todos los años, pues el municipio se ilumina con luces navideñas hechas por los estudiantes del colegio y cuenta con la participación de varios artistas de diferentes géneros, además de la elaboración de los tradicionales disfraces de las veredas aledañas al centro que atraen a gente de todo el país y el exterior. ​ Sin embargo, como lo expresa Rincón, el candidato a la alcaldía, Floresta necesita invertir en el turismo para que tenga un progreso significativo. Asimismo, aunque el municipio es visitado por científicos y extranjeros en su mayoría, “Sería bonito que llegaran a comprar productos agrícolas, platos típicos, más allá de los fósiles”. Además, este deja recursos por medio de la venta de servicios como el alojamiento o la comida. ​ La alcaldía ha invertido también en obras de reparación de las calles, la construcción del grande y asombroso monumento Inmaculada Concepción e incluso, la elaboración de un mural artístico que hace alusión a que la lectura, el conocimiento y la educación son las únicas maneras de abrirle los ojos a las personas y la forma más expedita para lograr el desarrollo de las comunidades. Asimismo, el Presidente del Concejo de Floresta manifestó que el municipio debía aprovechar todas sus riquezas culturales y arqueológicas, sin embargo, necesita apoyo económico y aprovechó para hacer una comparación: .  Por esto, también apoya y ve como algo muy positivo al turismo. ​ Al respecto, el alcalde mencionó que Floresta puede ser muy viable turísticamente para los ingresos de las familias. “Ya es hora de que se deje atrás ese aspecto de no querer el turismo y nosotros como administración debemos invertir, posicionar al pueblo, contarle a la gente que somos un eje de la arqueología y promover eventos del municipio”. ​ Por otro lado, un turismo constante en el municipio traería consigo fuentes de empleo para los florestanos, pues como lo dice Ángela María, habitante de Floresta, los jóvenes terminan su bachillerato y emigran. “No hay empresas que ayuden ni gente que invierta, además, La florestana Fabiola Barbosa también se pronunció al respecto quejándose de los que, considera, han sido enfoques errados de los mandatarios en el municipio: Entre menos el alcalde invierta esos pocos recursos entonces va a seguir bajando el presupuesto”. Por la misma razón, también mencionó que era muy importante que se hiciera una buena elección de alcalde y concejales, con el fin de que ellos se comprometan a llevar a cabo buenos planes para satisfacer las necesidades de los habitantes. ​ Una de las opciones para que se vea un incremento de turistas en el municipio es la publicidad que se le debe dar. Existen varias opciones, entre ellas está la divulgación de la gran cantidad de investigaciones que se han hecho allí, pues universidades de todo el país los visitan constantemente  pero no dejan resultados o conclusiones de sus trabajos, por lo que en ningún punto se ve beneficiada Floresta. Por esta razón, desde el Museo de La Vida se está elaborando un centro documental en donde se han conseguido unas cuantas publicaciones porque ellos mismos las buscan. ​ Floresta es muy importante para la ciencia, sin embargo, también es un tesoro de Colombia que debe ser descubierto y valorado por su riqueza cultural, social y arqueológica debido al intento de desarrollo empírico y unión del pueblo por salir adelant VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Floresta, el municipio fundado en 1818, tiene mucho que ofrecerle a Colombia y al mundo entero. Los rastros del origen “ha faltado apoyo por parte del gobierno en los proyectos relacionados con esta parte de la arqueología florestana” Luis Mario Vargas Bernal, considera que los fósiles abren puertas al turismo de Floresta: “tenemos una riqueza arqueológica enorme y estamos implementando una política pública de turismo “Estamos esperando que el alcalde que entre nos ayude con la infraestructura del museo, pues hay paredes que se van a caer, además de patrocinio en los congresos que se hagan en representación del municipio”. Floresta no tiene un soporte estatal que le brinde ayudas para impulsar todo el tema arqueológico. el municipio no tiene recursos suficientes para invertir a pesar de que la ciencia y la cultura sean muy importantes para el pueblo. ​ Julián Rincón, otro de los candidatos, considera que la economía siempre ha sido intrascendente para los exalcaldes: es de gran importancia para el pueblo y su bienestar que haya unos límites bien definidos respecto a las visitas, excavaciones e investigaciones que se realicen en Floresta. ​ El turismo es clave la atracción de turistas nacionales también sería muy positiva, pues como lo explica Fabiola Barbosa, habitante florestana, estos aportarían a la economía. “Villa de Leyva tiene una inversión muy alta de dinero por parte del Estado pero es mucho más importante nuestro municipio en temas arqueológicos” los líderes hacen obras con gente de otros lados, no con sus habitantes que necesitan el trabajo”. ​ “Los alcaldes no han hecho suficientes proyectos para que le lleguen a Floresta más recursos, no les interesa que la gente del campo surja sino ellos tengan su ganancia. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Renacer al calor del tropel https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/renacer-al-calor-del-tropel-- Luces, cámara y acción. Corre la película. Corre la vida real de Colombia y su mal. Corre su historia, corren sus leyes y sus pueblos. Corren sus estudiantes, como si de actores fugaces se tratase. Esta no es una película cualquiera, en este filme de realidad hasta Tarantino habría de sentirse desconcertado. Ni teóricos, ni políticos, ni filósofos logran entender la complejidad de este pueblo, carente de estrellas hollywoodenses y lleno de productores independientes. Desde años atrás, el pueblo colombiano ha venido desplazándose entre ideologías y partidos para tratar de definir su esencia. Primero la gran pregunta era si usted era o – ¡y vaya si era peligroso responder! – años más tarde, aunque se crearon nuevos partidos y diversas propuestas, seguía siendo fácil tildar a alguien por sus ideas con adjetivos específicos. Si usted era de la élite probablemente hablaba de la derecha, de la importancia del sector privado y de la necesidad constante de desarrollo económico. Por el contrario, si usted hablaba de la desigualdad, de la importancia de educación gratuita y participación política real, era tildado de comunista y años más tarde, de guerrillero. Y entonces, los grandes medios, esos que habían sido llamados a ser el contra poder, optan por dejar la balanza desequilibrada. “Los medios suelen cubrir la protesta desde 4 principales encuadres: vandálico, de circo, de confrontación y de debate – comenta Víctor García Perdomo, Doctor de Comunicación y Periodismo y Máster en Estudios Latinoamericanos, sobre lo que explica el paradigma de la protesta – (...) Sin embargo, ¡no desesperen! acá nada es lo que parece y lo que parece suele no ser nada. La mirada se dirige al techo, se esboza una sonrisa en los labios de un joven y así, las memorias parecen pintar las paredes del cuarto en el que se encuentra. Mientras sus palabras salen, el lienzo en blanco que está detrás de él es el escenario perfecto para quien sabe escuchar. Aunque, para ser honestos, “La primera vez que yo vi unos capuchos, estaba en clase de cálculo y ellos llegaron llenos de pintura porque los marcan para saber quiénes están protagonizando los disturbios, eso me causó mucha curiosidad - mientras narra lo sucedido, José Manuel Bonilla, estudiante de Ingeniería Mecánica de La Universidad Nacional, recorre con su mirada cada objeto que se ubica frente a él. Sin embargo, no mira lo que está ahí, mira más allá; mira hacia el pasado. – (...) Luego salí a la entrada principal y estaban en enfrentamientos con el ESMAD. Y la verdad a mí me dio mucha emoción, quería saber qué estaba pasando, quería sentir en carne propia. José Manuel, quien a diferencia de sus dos hermanos había estado gran parte de su vida en un colegio militar, no se imaginó nunca pensar en que aquellas arengas podían tener algo valioso por contar. Y ahí, sin saberlo siquiera, José había superado una de las más complejas barreras que hemos tenido como nación. Dejó de lado aquellos conceptos que repetían una y otra vez quienes lo rodeaban – “son unos vándalos, eso no está bien”– y decidió escuchar. Entonces, las voces de los estudiantes caídos en 1929 y 1956 retumbaron con más fuerza, los gritos de los representantes que fundaron la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) estallaron en el imaginario colectivo y así una vez más en la cabeza de un solo estudiante se reflejó todo un proceso de evolución, de resurrección del movimiento estudiantil. Mientras esta película parecía ser un poco más clara para José Manuel tras aquel primer encuentro, para su hermano mayor esto había estado claro desde unos años antes de ingresar a La Universidad Nacional. Él, quien hoy es un egresado de la universidad, guarda en su memoria cómo vivió los primeros semestres de su carrera universitaria.  “No era fácil reunirse todas las carreras en una asamblea para luego llevar propuesta a una asamblea de sede – Santiago Bonilla, explicaba que en ese entonces su facultad, la facultad de Artes, no tenía edificio, una de las trágicas anécdotas que rodean la educación pública - entonces mi participación en esos primeros años fue bastante ausente. (...) Los estudiantes mismos se enfrentaban con los encapuchados”. Luego el tiempo fue pasando y su generación, según lo cuenta, era un poco ajena a lo que sucedía con la universidad, con el movimiento. Pero mientras él veía su salida como algo cercano comenzó a percibir unos vientos de cambio. Los nuevos estudiantes de primeros semestres eran jóvenes más activos, convocaban asambleas y proponían actividades. No sabe bien por qué o cómo sucedió pero la universidad volvía a sentir a flor de piel las llamas del ave fénix en que se había convertido el movimiento estudiantil. Y no solo Santiago lo notaba, Hablaban de hitos como la creación de la MANE, el primer gran salto conjunto que dieron los estudiantes de las Instituciones de Educación Superior (IES) en camino a un movimiento consolidado. Un movimiento con voz, voto y sobre todo presencia. Julián Bonilla, el menor de los tres hermanos, es el más alejado del movimiento. Apoya sus causas pero cuestiona constantemente sus métodos. Iba camino a un parcial cuando su teléfono vibró en su bolsillo. -¿Aló?, ¿Qué pasó? – dijo él apresurado por la cita académica que lo esperaba tras la puerta de la Carrera 30. - Tienes que bajarte por la 26, en la 30 hay tropel y están las tanquetas – Así, el joven de cabello oscuro y contextura mediana emprendió su camino al aula de clases. No sabía por dónde entrar o cómo llegar; su ruta de siempre se había visto interrumpida por un acto que, para quienes llevaban años en la universidad, se había convertido en la normalidad. Caminó en círculos por varios minutos. Finalmente, según recuerda, logró llegar a su examen. “Se alcanzaban a escuchar las papas bomba mientras presentaba mi parcial”. Este tipo de situaciones eran comunes desde años atrás según recuerda Héctor Pinzón, egresado y profesor pensionado de La Universidad Nacional de Colombia. – aunque el profesor Pinzón está rotundamente en contra de la violencia que a veces se asocia con el movimiento, recuerda casos en los cuales estudiantes terminaron siendo víctimas de las circunstancias  –  yo estaba dictando mis clases en algunos momentos cuando se producía el problema en los entornos de la Universidad Nacional y entraba la policía, les echaba bala cerca de donde yo estaba. Ahí, cerca de donde yo estaba dictando clase, un estudiante se murió por un tiro y él no estaba metido en ese momento en la protesta que se había generado en la Calle 26 y Carrera 45”. ansiosos por capturar a alguien. Su experiencia fue hace ya varios años, sin embargo, acontecimientos como el que narra Julián dejan en claro que la realidad que se vive en las aulas de La Universidad Nacional de Colombia no ha cambiado mucho. El siguiente gran encuentro de Julián con el movimiento fue de cara, a lo que se presume según fuentes extraoficiales, como la revista Semana, La plaza Ché aquel día estaba a reventar. . Eran colombianos que acudían una vez más a ese pequeño rincón del país que logra agrupar a todo el territorio nacional. Allí estaban personas que venían de las guardias indígenas e incluso de las islas de San Andrés y Providencia. Allí estaban profesores y alumnos. Egresados y estudiantes. Unaleños y Sabaneros. Estaban todos, en medio de una gran fiesta. Era como cuando la Selección Colombia competía de manera oficial y jugaba de local. Barranquilla se paraliza. Colombia se paraliza. Las personas comienzan a reunirse. Los afiches se levantan y el piso parece comenzar a temblar. Los pasacalles, letreros en tela que logran atravesar toda una vía, se despliegan desde el campus universitario. Y así, la multitud deja que el río de gente llene las principales vías de la capital colombiana. Desde , a 9.434,38 km de la fría Bogotá, Santiago veía por televisión el despertar de todo un país. “Yo estando lejos sentía una impotencia... ¡sentía que me estaba perdiendo un momento importante en la universidad! (...) Estando allá, lo único que decía era ‘ ”. Mientras eso sucedía, en territorio colombiano, José Manuel y Julián se unían a la fiesta de la manifestación. El primero, se encontró con algunos amigos y tomó vuelo. Entonces, el frabulloso día comenzó. José Manuel, quien meses antes había sido escéptico ante lo que representaba el movimiento, entendió todo lo que había ignorado alguna vez. Uno de sus amigos, quien marchaba junto a él, era irreverente ante la autoridad y provocó a quienes bajo el lema de mantener el orden suelen desatar el caos. “Íbamos caminando y un policía del ESMAD tenía una granada, entonces él le gritó ¡láncela! – en medio de risas, el joven recuerda cómo Cuando este tipo de cosas suceden los demás policías deben buscar proteger a su compañero de posibles agresiones por parte de civiles. Y ahí, . Luego de aquel incidente, uno tras otro se acumularon los actos violentos por parte de ambos bandos. La violencia comenzó a reinar y aquello que horas antes fue una fiesta, carnavalesca y festiva, se tornó lúgubre. Aunque muchos estudiantes alzaron sus manos y sacaron sus pañuelos blancos, era demasiado tarde. El conflicto había reventado. Como era costumbre, la Universidad Nacional fue uno de los epicentros de dichos enfrentamientos. “Casi te das cuenta que Sabes que en determinada hora de la manifestación siempre va a haber un problema – analiza Juan David Cárdenas, politólogo de la Universidad Nacional, especialista en Opinión Pública y Mercadeo y Magíster en Estudios Políticos. Ya caída la tarde, Julián se disponía a reencontrarse con su hermano. Sin embargo, parecía estar encerrado. La calle 26 había acogido el primer tropel de la tarde, luego se sumó la Carrera 30 y finalmente las otras entradas comenzaron a explotar. El gas era abrumador, la garganta quemaba profundamente. Los estudiantes corrían de un lado al otro repartiendo neutralizadores. La angustia consumía a la gente. La plaza que a la luz del sol se había convertido en un escenario artístico; con la caída del astro se llenaba de neblina. – empezaron a sonar las alarmas, yo estaba solo, asustado. – recuerda el menor de los tres hermanos – (...) Tras incesantes momentos de angustia, ambos hermanos se encuentran y parten a casa. Ellos vuelven a su vida. Parece ser que nada ha cambiado. Pero como ya lo dije arriba, ¡no desesperen! acá nada es lo que parece y lo que parece suele no ser nada. La película parece haber acabado pero por primera vez en muchos años el final no se siente repetitivo y predecible. Y así, al calor del tropel, Colombia despertó. Los medios independientes se plantaron firmes en la lucha de su pueblo. Los estudiantes sacaron sus armas y lograron empoderar al pueblo. Los gobernantes temblaron de miedo. Y como buena película Hollywoodense, no fue el gas, ni la violencia, ni las papas bomba, ni el toque de queda lo que resonó en la memoria de la audiencia. Fue aquel cacerolazo, unísono y desbordante, el que le recordó al mundo entero que Colombia hace mucho que se encuentra sufriendo. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... … … casi siempre los medios tradicionales de comunicación tratan de representar a la protesta y a las personas que protestan de una forma que no es adecuada”. … … esta es una de las más grandes dificultades que suele tener nuestro país. Sí, es verdad que existe esta confusión de decir que el movimiento estudiantil es el que tiraba piedra, y yo noté que los estudiantes mismos empezábamos a rechazar eso. periodistas de prestigiosos medios como Semana, durante el histórico paro nacional del 21N, publicaron artículos en los cuales la historia del ilustre movimiento era fiel a esta mitológica idea del renacer.  … … El primer recuerdo que tiene de haberse cruzado con él fue tras unos meses de su ingreso a la universidad. “No estoy de acuerdo con que hagan una marcha de protesta por alguna cosa y que vayan rompiendo todo Héctor era de esos profesores que mantenían a sus estudiantes en las aulas pues según asegura sabía que con él podrían estar más seguros, tanto de manifestantes violentos como de oficiales de la fuerza pública … … la movilización de mayor magnitud en la historia de nuestro país. El 21 de noviembre de 2019. … … No eran solo estudiantes, no eran solo públicas. Eran colombianos, de todas las clases y estratos sociales … … el azar les jugó en contra en aquel momento – y de pronto un policía se cayó detrás de nosotros”. tenga o no culpa, el que se interponga llevará su parte. – En ese momento el que tenía la granada comenzó a pegarle bolillo a mi amigo – Las familias huyeron, los gases estallaron y el actuar violento silenció una vez más la voz del pueblo colombiano. existe un libreto. Y siempre va a pasar exactamente lo mismo, están los mismos sectores, unos más pacíficos que otros. Otros que uno sabe que van a hacer lo mismo de siempre y van a provocar. Las personas empezaron a gritar que la policía estaba en la universidad. Yo tan solo llevaba 3 meses estudiando ahí. No conocía las salidas. Estaba completamente perdido –. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Martín Felipe Rodríguez Castaño, Comunicación Social y Periodismo https://www.unisabanamedios.com/sonido/la-cara-insospechada-del-desplazamiento-forzado VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Una psicóloga que siguió su sueño de ser caricaturista https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/una-psic%C3%B3loga-que-sigui%C3%B3-su-sue%C3%B1o-de-ser-caricaturista Una mujer delgada, de tez blanca, risos alborotados, grandes ojos y una gran sonrisa, me contesta al otro lado de la pantalla. Viste ropa fresca y juvenil por el clima caleño en el que se encuentra. Resalta en su atuendo una blusa ligeramente floreada y su largo y rizado pelo toma protagonismo en la primera impresión. ​ Al ver su rostro se ve una mujer alegre y decidida, a sus 36 años no teme emprender nuevos proyectos, por esto no pude evitar preguntarle cómo una psicóloga clínica terminó ilustrando para las redes, sin tener ningún conocimiento artístico. ​ Sánchez sonríe por unos segundos y con cierto tono de felicidad y humor expresa cómo durante años se contuvo de seguir su lado artístico, por la misma presión social de hacer algo útil y tener una carrera base, que pudiera generarle ingresos. Años después, en medio de una crisis profesional, se arriesgó a hacer un pequeño dibujo y subirlo a su Facebook. ​ ​ ​ ​ La otra Emma nació en un momento en el que esta se encontraba superando una ruptura amorosa, “la otra Emma ha crecido conmigo”. Juntas han tratado lo que Sánchez nombra como esquizológicas del amor, que son todas aquellas lógicas ilógicas que hay en torno a las relaciones y el amor. Pensando en ello, ha iniciado un nuevo proyecto sobre arteterapia, específicamente mediante el dibujo. Con gran emoción cuenta cómo este proyecto se desarrolla en Cali: ​ Sánchez ejemplificaba esto preguntando cómo dibujaría otra persona su relación más tormentosa, qué colores expresarían sus emociones. Con mucha seguridad expresó: ​ ​ ​ A Emma esto le parece lamentable, entre risas expresa que esto hace que se le revuelva el estómago, desea mandar mensajes de autoconfianza y de creer en sí mismo, encontrar la manera de darle un lugar en la vida a todo lo que la persona es y lo que vale, pues este ha sido el mismo proceso que ella ha llevado. ​ puesto que reta el paradigma profesional de mantener un estándar de normalidad. Sin embargo, hace la invitación de dejarnos fluir y dejarnos ser en todas nuestras metas y propósitos de vida, así parezcan superdispares, podemos trabajar en cualquier talento que tengamos y así no perder la chispa. ​ Sánchez agregó que al tener tantos seguidores sintió el deber de empezar a apoyar proyectos sociales en nuestro país, o artísticos y hablar de la ecología. Por esto comenzó a mezclar fotografías de Colombia y la caricatura, para dar un mensaje más educativo y de conservación. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... La ilustradora y psicóloga clínica Emma Sánchez, quien actualmente cuenta con más de 12.800 seguidores en la cuenta de su ‘La otra Emma’, ha obtenido un reconocimiento inesperado en un corto tiempo. ¿De dónde sale la inspiración para la otra Emma?, ¿qué tanto se parece la otra Emma a Emma Sánchez? “creo que es bastante potente el uso del arte en estos procesos de cambio de comprensión y de conexión con nosotros mismos”. ¿Cuál es el mensaje que le gustaría dejar con su trabajo? Cuenta con un tono cómico y muy natural que cuando estaba empezando con sus ilustraciones le daba vergüenza que sus pacientes vieran su otro lado más natural como caricaturista, **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Una fría bienvenida https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/una-fr%C3%ADa-bienvenida Una casa es un conjunto de muros que nos protegen de las adversidades del mundo exterior, compuesto por cemento, ladrillos, madera y uno que otro mueble.  Puede llamarse hogar, pero, una vez deja de ser habitable (o es conquistada por un ser sobrenatural y aterrador), una casa puede ser abandonada.  Esto, sin embargo, no aplica para Bol y Rial, cuya casa embrujada es el lugar más seguro que pueden encontrar. Ellos son los protagonistas de , la película dirigida por Remi Weekes que cuenta la historia de una pareja proveniente de Sudán del Sur en busca de asilo en Inglaterra.  Luego de pasar un tiempo en un centro de refugiados, y dejar atrás las tragedias de su pasado.  Imágenes de los tormentos que padecen a manos de este espectro maligno se entrelazan con escenas de la violencia en Sudán y de la travesía marítima que quebró a su familia. es el primer largometraje del director británico, y propone un giro novedoso y refrescante para el tema de la casa embrujada, ya recurrente en el cine de terror.  Como buena representante de su género,   Efectivamente asusta y hace saltar al espectador, un criterio bastante importante. Sin embargo, En este filme, los demonios que más atormentan a los personajes viven en su interior, en su pasado y en su conciencia y, como suele suceder, Más allá de ser entretenida e inyectar una dosis de adrenalina a los amantes del terror, .  Los protagonistas no solo tienen que lidiar con una presencia maligna en su casa, sino también con el racismo de sus vecinos, la condescendencia de sus oficiales a cargo y las incontables restricciones que conlleva ser refugiados. Con un estilo similar al de (2017) de Jordan Peele, la película parte de los horrores de la realidad para infligir temor a través de la ficción. Al verla, el espectador genera una conexión con los personajes principales, Bol (Sope Dirisu) y Rial (Wunmi Mosaku), que proviene tanto de la profundidad que se les otorga, como de la interpretación de los actores.  endurecidas a causa de sus vivencias y que están en una lucha constante consigo mismos y con el mundo en general. , el odio, la culpa y, por supuesto, el miedo, todo siempre en el marco del amor.  Sus personajes no son ni héroes ni víctimas, sino que tienen la ambigüedad de los seres humanos. , esta frase de Rial resume la esencia de .  Son dos personas que han sufrido tanto, que su miedo al pasado supera incluso su miedo a los espíritus que los atormentan en las noches.  Una familia tan herida por el mundo exterior, que ni siquiera una maldición los convencería de abandonar este conjunto de muros, su hogar. Entre el suspenso, la nostalgia y un inesperado giro en la trama, genera en el espectador un miedo que va más allá de un sobresalto, y que toma forma en la sensación de desasosiego que transmiten los personajes a lo largo del filme. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... el Estado les asigna una casa propia, un lugar que podría considerarse inhabitable, pero que para ellos representa la posibilidad de iniciar una nueva vida El problema comienza cuando se dan cuenta de que, en su nuevo hogar, también habita el espíritu de un (o brujo) que no los considera bienvenidos.  la película no escatima en sustos inesperados, música de suspenso ni avistamientos fantasmagóricos. su verdadero punto a destacar es la construcción de una historia tan desgarradora como factible, mucho más terrorífica que brujos o fantasmas.  los vivos dan más miedo que los muertos. esta producción retrata problemáticas sociales reales y actuales, como la xenofobia o la crisis migratoria en Europa La amorosa pareja de refugiados que conocemos en un principio es solo una fachada para dos personas con pasados y sentimientos complejos, Los actores logran que nos embarquemos con ellos en una montaña rusa emocional, partiendo de la ilusión por tener un nuevo hogar y pasando por la nostalgia “Después de todo lo que padecimos, de lo que vimos que el hombre es capaz de hacer, ¿crees que le temo a los ruidos en la noche?” **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 ¡Bájenle cinco! https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%C2%A1b%C3%A1jenle%C2%A0cinco! No es de asombro que en un movimiento, en el que se supone que se lucha por la igualdad de derechos, exista una minoría que se vaya a los extremos. Pasó con aquellos que estaban en contra del racismo y la supremacía blanca; el feminismo no iba a ser una excepción. No quiero que se malinterprete mi posición hacia él; 100 años atrás, las mujeres no éramos más que creadoras de seres humanos, cocineras y sirvientas. Aunque aún este pensamiento sigue vigente entre algunas personas de la sociedad, . Fue hasta 1920 que Betsabé Espinal, una humilde campesina paisa de 24 años, logró armar la primera huelga sindicalista en la historia de Colombia; reclamando igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Y, solo hasta hace 60 años, a las mujeres se nos fue reconocido el derecho al voto. Pero la lucha debe acabar cuando hombres y mujeres tengamos los mismos derechos, posibilidades y estatus en la sociedad. Ninguno de los géneros debe entrar en una posición de superioridad, eso es la igualdad. La Real Academia de la Lengua Española define el feminismo como “Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre”, todos lo tenemos claro. Por otro lado, Manuel Alvar Ezquerra, catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid, aporta la siguiente definición del término hembrismo: “Discriminación sexual, de carácter dominante, adoptada por las mujeres”. Se puede decir que aquellas que no solo buscan equidad en los derechos entre ambos sexos, sino que, además, buscan una posición de superioridad, no son feministas, si no hembristas. Todo extremo es malo y el feminismo tiene el suyo, el hembrismo. No hay ninguna duda del impulso que le han dado las redes sociales a cualquier persona con una idea. Sin embargo, esto puede ser contraproducente a la hora de revisar la veracidad de la información. Cuando estamos en internet o redes sociales, la mitad de las publicaciones o son memes sin sentido o personas que hablan de política como si de su vida misma se tratara. No sobra decir que ninguna hembrista considera que ha llegado a este extremo y sigue respaldando sus actos y pensamientos bajo la ideología feminista. Es por esto que cuando nos topamos con cosas como las siguientes, se hace necesario reflexionar: el 19 de marzo de 2017, una cuenta en twitter llamada @insumsiones twitteó que, si un hombre rechaza estar sexualmente con una mujer porque su cuerpo no cumple con los cánones estéticos es una “violación inversa”, lo preocupante acá no es solo lo fuerte de sus palabras, sino la cantidad de apoyo que recibió. El ejercicio que se hace necesario es voltear la arepa, si yo como mujer no quiero estar con un hombre gordito, ¿lo estoy violando inversamente también? Lee también: ¿A dónde vamos a parar con la intolerancia al sexo opuesto? Tenemos un ejemplo más claro y cercano. El 30 de junio de 2009, el Concejo de Bogotá aprobó el Acuerdo número 381 en el que se promovía el “uso del lenguaje incluyente”; este obligaba a todas las entidades distritales a utilizarlo en los documentos y actos públicos oficiales, refiriéndose a utilizar términos como bogotanos y bogotanas. En este orden de ideas, el lema de gobierno del actual alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, debía cambiar de “Bogotá para todos” a “Bogotá para todos y todas”. Los comentarios y las discusiones no dieron espera. Tal fue la polémica que La Real Academia de la Lengua intervino mediante un tuit en el que respondía que está totalmente correcto utilizar el término “todos” y allí ya venía implícita la inclusión de ambos sexos; ¿cuándo las hembristas van a dejar de creer que todo está en contra suya? No fue sino hasta la semana pasada cuando El Tribunal de Cundinamarca tumbó el fallo que ordenaba el cambio del slogan, ¿cuánto tiempo se requiere para darse cuenta de que la expresión “todos” representa a los diferentes sectores y que con todo este espectáculo solo se le están cumpliendo los caprichos a las hembristas? La posición de inferioridad y de debilidad que tenemos las mujeres nos la debemos en parte a nosotras mismas, y el término feminicidio es un claro ejemplo. Y es que hacemos marchas, ponemos el país de cabeza y creamos nuevas leyes como la 1761 (Ley Rosa Elvira Cely) cuando una mujer es asesinada violentamente por su pareja sentimental, pero no hacemos pancartas diciendo “NO MÁS MASCULINICIDIOS” por los 69 hombres que murieron violentamente y los 13.213 que resultaron heridos a mano de sus compañeras sentimentales en 2017. En parte lo atribuyo a los estereotipos tan marcados que tenemos: la mujer es débil y el hombre es fuerte; él no debe llorar porque una mujer le pega o se convierte en una niñita, porque de paso es un insulto. Lo que intento explicar es que no son necesarios ni necesarias los extremos ni las extremas, indignémonos e indignémonas cuando cualquier ser humano y humana mata violentamente a otro o a otra, cuando se discrimina a alguno o alguna y cuando no se nos respetan los derechos o las derechas. Todos y todas somos iguales… ¿No? VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... yo también pienso que debe haber igualdad en derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, pero, como todo movimiento con éxito y popularidad, hay personas que lo llevan al límite, ridiculizándolo. hemos ganado espacio en el terreno de la igualdad, pero no el que quisiéramos **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Un ciclista de coraje inverosímil https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/un-ciclista-de-coraje-inveros%C3%ADmil El ciclismo encontró su capital en Zipaquirá y desde entonces no ha querido marcharse. Brandon Rivera, ciclista del Team Ineos, demuestra cómo su dedicación y esfuerzo lo convirtieron en pedalista de élite internacional. Brandon Rivera es oriundo de Zipaquirá, de metas espigadas y convicción inquebrantable. Hoy su rigor y esfuerzo lo han llevado a pedalear sobre suelos europeos. Al momento de esta entrevista, se encontraba viviendo uno de sus grandes sueños: competir en una nueva carrera de ruta por Europa junto con un equipo de categoría UCI WorldTeam. Llegar allí no ha sido fácil, su carrera fue una montaña rusa de emociones, pero no cabe duda de que “se la ha sudado” para llegar a donde está. En agosto, durante el Giro de Emilia, una de las carreras de ruta más importantes de Italia, Emilia-Romaña recibió a Brandon y al Team Ineos con los brazos abiertos. Nadie le hizo disipar la sonrisa que llevaba en su rostro, de oreja a oreja. Quien lo viere, podía asegurar que no hay ni un segundo en el que pueda percibir la seriedad, tal vez, la concentración, pero ni eso le quitó la dicha que brotó desde sus adentros. Lo que estaba viviendo era la causa y efecto de tal entusiasmo. Su voz se escucha manceba y suave, pero su actitud emana agradecimiento y madurez. . Es sencillo, se viste como un joven normal de su edad: el jean entallado al cuerpo y una camisa negra, no es pomposo y siempre lleva sus gafas para leer. Su impavidez es envidiable, lleva la vida con serenidad y se puede notar su seguridad porque siempre sostiene la mirada. “En todo momento fue muy caballeroso, el respeto siempre estaba por delante”. Además, expresa la dedicación y empeño que le aplicaba al ciclismo, pues no había día que no saliera a entrenar. “Él estaba casi obsesionado”, afirma entre risas. Es la esencia que lleva desde niño, aquel que tuvo una visión demasiado clara sobre su futuro y desde entonces no ha parado de batallar para que sus esfuerzos germinen en premios y podios. Brandon Smith Rivera Vargas se enamoró del ciclomontañismo a temprana edad y no ha dejado de conquistarlo. Empezando su gran sueño en el Instituto de Recreación y Deporte de Zipaquirá, al cual agradece por el apoyo. Pero lo que le esperaba era aún más grande. “Siempre fui muy entregado en cada aspecto de mi vida y me ponía metas altas para cumplir”. Su familia no tardó en darse cuenta de aquella codicia y ese tesón que lo empujaban. Brandon solía irse a entrenar con una cicla pequeña que llevaba ruedas atrás, hasta que su tío le regaló una cicla de esas para hacer “mandados” y aun así le iba bien. Rivera recuerda esa impulsividad por triunfar a como diera lugar, cuando de niño salió de su casa y solo le dijo a su abuela que “se iba para una válida en Cogua”.  En ese tiempo ella no entendía el significado de una “válida” y simplemente lo dejó ir. Cuando Brandon llegó, doña Mercedes lo vio con un trofeo en la mano. “Ella se puso histérica, me dijo que de dónde había sacado esa vaina”, resulta que había ganado el tercer lugar de la válida, pero ella no tenía ni idea de lo que estaba haciendo. Cuando su trayectoria aún era incipiente, sufrió una lesión en la muñeca, su abuela y su madre se preocuparon y pensaron que lo mejor era que se retirara, a pesar de esto, nada hizo que Rivera quitara su mirada sobre el ciclismo. Llegaron los días difíciles, su cicla empezó a deteriorarse y el dinero escaseaba, no hubo más remedio que parar por unos meses. Sin embargo, su abuela no se resignaba a que esto sucediera y consiguió un préstamo para comprarle una bicicleta nueva a su nieto, convirtiéndose en su salvadora, su sostén y su ángel protector. Brandon intuía que aquellas señales que no permitían que desistiera de aquel mundo prometedor, se convertirían en las mejores experiencias. Vio la luz y fue consciente de que la vida le compensaría cada uno de los tropiezos y así emprendió un camino largo. Sin embargo, el tiempo transcurría y su abuela ya no podía continuar financiando sus competencias, ya que Brandon empezaba a tener gran acogida y los recursos económicos ya no daban para el ascenso que estaba tomando su carrera. Pero su poder mental y la superación personal no dejaron que nada lo obstaculizara. A su vida llegó Pablo Mazuera, su nuevo manager en el , quien recibió apoyo de la fundación Mezuena. Specialized Tugó fue un equipo que vio crecer a dos grandes: Brandon y Egan, motivados siempre por el deseo de superar al otro la fundación los acogió y le apostaron a su talento. En una entrevista del 2019, Pablo Mazuera recordaba los primeros pasos de contienda en la que ambos eran partícipes: . Brandon y Egan salían todos los días a montar cicla a Salinas, en Zipaquirá, habían formado un vínculo muy valioso, su amistad los había hecho crecer como personas. Durante su tiempo como ciclomontañista prejuvenil y juvenil en el equipo de Pablo Mazuera, comenzaron a llegar los frutos de un inagotable esfuerzo. A Rivera le surgió la oportunidad de competir en los Juegos Olímpicos de Nanjing, China, en el año 2014. La emoción de viajar le explotaba el pecho y cuando su abuela se enteró le dijo: “Podrá ser difícil por ser mundial y ser un olímpico, pero no imposible. Vaya con la idea de que usted es el mejor y va a ganar”. Brandon admite que durante la carrera hubo instantes de flaqueza y de debilidad en los que tenía miedo de que le recortaran puntos. Sin embargo, ganó la medalla de oro. El apoyo de Mercedes Benítez, su abuela, o “Lita”, como le solía llamar Brandon; fue indispensable. . Mercedes fue la responsable de criarlo y educarlo. Lastimosamente llegó la tempestad, Brandon tenía la moral por el piso. Deportivamente todo se derrumbó, se había lesionado la rodilla y para rematar le diagnosticaron pubalgia (inflamación de los músculos rectos anteriores del abdomen). Por más que sus ubérrimas ansias de salir adelante le susurraran al oído, seis meses de recuperación le esperaban en casa. Los altibajos aparecieron y la sensación de que nadie daba un peso por él, también. “Fueron años bastante duros, pero ese año en particular fue uno de los peores. Pero nada… mi abuela siempre estuvo ahí apoyándome y ni hablar de Egan, que siempre me decía que no me bajara de la cicla, ellos fueron mis principales motores de aliento”. Pero las cosas aún no le salían como él quería o esperaba, ya ni las competencias se le daban. Brandon entró en depresión. La noticia menos esperada llegó, su abuela se enfermó, le dictaminaron cáncer de cuello uterino. A pesar de los malos tiempos, su amigo Egan nunca le soltó la mano y nunca dejó de apoyarlo. Después de una larga recuperación, Brandon pudo entrar al equipo GW- Shimano, en donde pudo recuperar la fe y dar grandes saltos de victoria. Mientras tanto, su abuela, desde el hospital, con orgullo lo veía triunfar, con la berraquera intacta. Detrás de todas estas victorias y el desempeño impecable que estaba atesorando Brandon, había una persona que siempre lo apoyaba en todo momento y estaba maravillado de su esfuerzo: era Víctor Hugo Peña, ciclista profesional colombiano. “Poquito a poco fui recuperando esa autoconfianza y la seguridad que en esas malas épocas uno pierde”. En noviembre del 2019, Dave Brailsford, mánager del equipo, le ofreció a Brandon ser integrante de este por dos años. Brandon, sin pensarlo, aceptó y firmó contrato. Brandon, el “muchachito” de 23 años, lleva la gratitud en el hablar y en la mirada, dice que en esta nueva etapa está abierto a recibir lecciones de sus compañeros y sobre todo a aprender de ellos. Sin embargo, Doña Mercedes, su “Lita”, había fallecido a causa del cáncer de cuello uterino. “A mi Lita la recuerdo con mucha felicidad, ella creyó en mí cuando nadie más lo hizo y gracias a ella estoy donde estoy”. Rememora ese día con los ojos enlagunados. Ahora, El Team Ineos le ha suministrado las herramientas para seguir luchando con esa actitud corajuda. y la razón por la cual nunca se baja de la cicla, pues , como dijo Walter Baltazar. Brandon es un gigante que no se deja derrotar, su tenacidad es el ímpetu de su pedal y es la leña que mantiene vivas las llamas de superación. Esta etapa de su vida es una semilla más de las que ha cultivado a lo largo de su proceso, que, sin duda alguna, son resultado de un ramillete de triunfos y promesas. Su resiliencia es la admiración de los que son testigos del cogollo que lleva adentro. ¡Zipaquirá lo vio crecer, pero hoy un mundo entero lo ve triunfar! VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Humildad y pasión “He sufrido y he luchado para llegar aquí, pero he perseverado y ahora solo sufro sobre la bici, el único sufrimiento que me agrada sentir” Natalia Arévalo, su amiga de infancia, lo recuerda como un hombre dócil y modesto, siempre atento a cualquier petición de familiares y amigos. Principio de logros equipo Specialized Tugó, en el que se convirtió en co-equipero de su amigo del alma desde los nueve años: Egan Bernal “Brandon le ganaba a Egan, se daban muy duro. Eran como amigos y rivales, porque los hacía mejorar a ambos. Se daban mucha leña” “Ella no solo me ayudó en el ciclismo, sino también en la vida, me dio valores, me enseñó cómo vivir, cómo ayudar a la gente, a ser responsable y disciplinado” Épocas tormentosas Estaba desorientado, por no decir derrotado. Esta vez no había más remedio que dar un paso al costado. El renacimiento de un grande Durante su estadía en el equipo, fue campeón panamericano contra reloj en México y ganó una etapa de la vuelta Colombia. El Team Ineos le dio la oportunidad de ligar esa disciplina que lo caracteriza con el talento del equipo y le apostó a su talento. las malas noticias también llegaron, un inmenso dolor sucumbió en los lugares más profundos de su alma. cada vez que sube a la cicla siempre piensa en su abuela, en dar todo por ella y enorgullecerla desde el cielo. Hoy está cumpliendo uno de sus grandes sueños, no puede sentirse más dichoso y lo comparte con su familia, quienes han sido su motor de vida “el camino hacia el éxito está pavimentado de fracasos” **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Memorias del horror https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/memorias-del-horror De forma cruda y directa, Jesús Abad Colorado abofetea a su público como solo una madre es capaz de hacerlo, reprendiendo a un hijo que ha sido indiferente a un conflicto armado de más de medio siglo. , revelando, de forma no lineal, la historia de un duelo que sigue lamentando el desafecto entre hermanos. Aunque al principio resulte perturbador encontrarse con imágenes vivas de cadáveres, mejillas inundadas y miradas vacías, las fotografías expuestas demandan que la sacra distancia entre obra y espectador se acorte, ocasionando que el sentimiento de tocar, para conectar en lo físico y sentir la realidad de lo expuesto, sea casi que incontenible. Una exposición que para nada es una oda a la guerra, sino todo lo contrario. Esta es una exposición que devuelve el rostro a una lucha deshumanizada en las cifras; una exposición que exige encontrar las miradas perdidas de los retratados para intimar en el horror; una exposición que exige ser vista sin los brazos cruzados ni el ceño fruncido. Esta obra es un testimonio de que, en estas épocas tan convulsas y angustiosas, da esperanzas sobre el porvenir, pero sin dejar de gritar en sangre la ruina de una lucha plagada de sinrazón y con el rostro dibujado por el fusil más ruidoso. ​ La manera en que encuadra Jesús Abad resalta la dignidad de los afectados, pero es el blanco y negro lo que potencializa el reconocimiento de lo humano en sus fotos, pues debido a la ausencia de color -en la mayoría de su obra- la atención es centrada en las pieles ajadas, las manos venosas y cansadas, los cabellos desordenados y las texturas de los escombros dejados tras la guerra. El uso del blanco y negro muestra un crudo respeto que exalta las formas del pesar y resiliencia en un aura de realismo mágico, maravillando con la muestra de banderas ondeando en medio de ríos explosivos, ataúdes cargados por incontables manos como si los muertos fuéramos todos e, incluso, con un ritual mortuorio de los indígenas nasa en medio de un trigal. La (re)construcción de las historias con este recurso estético logra colgar un eterno presente en las paredes del Claustro de San Agustín; se sienten los fantasmas emanando de cada pieza, reclamando reconocimiento después de tan sórdida y apática profanación de sus vidas. Esta construcción es una opción consciente que, según Ramón Iriarte, fotógrafo documental, “homogeneiza a los cuerpos que hacen parte de un momento único con importancia social, enfoca los rostros y deja en segundo plano los fondos”. La empatía y recepción de una guerra lejana a la ciudad es el objetivo en este documento histórico que retrata de forma digna y sin morbo la naturalidad de figuras en conflicto con su entorno y su desconsuelo. ​ Si bien es cierto que Jesús Colorado ha sido afectado por la guerra y, además, demuestra un compromiso profundo con su obra, Virgina Wolf escribió alguna vez en su libro que no se debe suponer un “nosotros” cuando el tema es la mirada al dolor de los demás. ​ No obstante, es cierto que hay quienes han atravesado por la desesperación y el pesimismo y suelen comprar un boleto de ida y rápido regreso al infierno de los tormentos por la noble causa de lograr una imagen más fiel de su dolor; sin embargo, esta exploración reflexiva, en el ejercicio de fotografiar, se da en terreno ajeno, en el cual, como Hitchcock lo proponía en su película , ​ “Esta es una muestra inclemente y rigurosa de la realidad sobre la otra mitad de país que no conocemos”, manifiesta Luis Castillo, asistente a la exposición de Jesús Abad. Y es que, después de recorrer los pasillos del Claustro de San Agustín, solo queda la impresión de estar viviendo en dos patrias distintas. Una en la que las fiestas, los carnavales y la comida reflejan la alegría y riqueza cultural que parece identificarnos; mientras que, desde el otro lado, nos acecha el rastro de una historia que algunos han querido negar; la historia de un país que se ha desangrado, un país que también duele. Esta exposición es, asimismo, un llamado a reconocer que todo este dolor y tragedia hacen parte de lo que somos. Porque Colombia no es un país que solamente se goza y se vive en felicidad, también es un país que respira a través de la herida. Sobre aquella dualidad caótica, falta mucho que contar. Pero, por ahora, queda abierta la invitación a que busquemos esas verdades y esos secretos que oculta nuestra tierra; después de todo, somos nosotros quienes deberíamos rescatar la historia del país en que vivimos. “Él retrató la realidad”, expresa la periodista Daniela Afanador, “nos hizo ver algo que necesitábamos ver sí o sí que, probablemente, en los medios de comunicación no se veía siempre”. Daniela no se equivoca al hacer esta afirmación; Obras como la de Jesús Abad Colorado son solo una parte de lo que se puede descubrir si escudriñamos nuestro pasado y, a su vez, una forma de rendirle honor a las víctimas, como el constante recuerdo de las ruinas dejadas tras el Muro de Berlín que no permiten olvidar las desgracias de la guerra. El Claustro de San Agustín se convirtió en el lugar de convergencia para dos mitades de país. Basta con ver los comentarios que consignaron los espectadores en un libro abierto que se dispuso en la exposición. Allí se rompió el silencio que reinaba y, en letras, quedaron plasmadas la indignación, la empatía, la impotencia y la compasión de quienes dejaron caer la venda de sus ojos ante la obra de Jesús Abad. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Así, su exposición “El Testigo” es una recopilación exhaustiva de emociones y momentos que han sido arrebatados del cruel paso del tiempo, una muestra de más de 500 cuadros que se mezcla con la escultura y la poesía en un espectáculo dividido en cuatro estaciones Una impotencia infinita por el estado limitado a lo contemplativo causa que se desborde un llanto mudo para no perturbar el silencio del recorrido. El blanco y negro Recurso textual la constante aparición de un “Yo” en su discurso (complemento textual de la exposición) deja un sinsabor por ser una interrupción un tanto egocéntrica e innecesaria. el lente es un objeto transgresor de la intimidad que debe introducirse con humildad y respeto, lo mismo pasa con las palabras: si se ha de contar la historia de cómo todo un país ha llorado, asesinado, enterrado, finalizado y recordado en la violencia de su pasado, se ha de hacer con sumo respeto, humildad y veracidad. Dos patrias las respuestas a tantas interrogantes sobre el conflicto solemos buscarlas en los medios y ni siquiera estos han sido capaces de mostrarnos la verdad sobre lo que ha ocurrido durante décadas en nuestro país. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 ¡Ese títere se me salió de las manos! https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%C2%A1ese-t%C3%ADtere-se-me-sali%C3%B3-de-las-manos! Se rompió el silencio con los aplausos, una algarabía propia de fiesta. Encendieron las luces y los títeres seguían con vida. En el teatrino gigante, de aquella vieja casa en el centro de Bogotá, se escucharon risas hasta el final de la función. César Santiago Álvarez salió a saludar a los espectadores. Él no iba sólo. Él no era la sensación. Muchos niños esperaban en la puerta para ver a Tato, al muñeco, al niño, al héroe. –¡Chapeau les artistes!– Exclamó el francés Jean Sutter, después de asistir a la obra con su hija de cuatro años, que veía con fascinación al muñeco. Tato la miraba con esos ojos saltones e intensos. Le tocó el cabello a la niña y la abrazó para la fotografía que tomó su padre. Por unos momentos, ella olvidó que estaba con un muñeco. –Esa es la intención del titiritero, que uno desaparezca y que el espectador vea la vida del títere. Es mágico.– César me lo comentó en privado días antes de la función. Cuando se cerró finalmente el telón, después de las fotografías y los agradecimientos, el artista fue a un lugar en lo profundo del teatro, para volver a ser él. La fantasía ha vivido por 43 años en el teatro la Libélula Dorada. En la Cra 19 #51-69, los curiosos encuentran una vieja casa de dos pisos, cubierta casi en totalidad por enredaderas, con barrotes azules en las ventanas y una libélula metálica, de casi dos metros y medio, que flota sobre las cabezas de los bohemios que entran al espectáculo. Junto a la taquilla, debajo de la libélula, una vieja puerta se abrió para que, artista y obra, subieran a la . Esta es una habitación estrecha, llena de bocetos, pinturas y yeso; con un piso en madera que cruje como expresión de los años que ha existido. Ahí nacen ideas y se materializan sueños. Se sentaron César y Tato a conversar junto a la ventana de la habitación. La libertad de Tato existió por unos minutos. Miró a su creador de forma curiosa. Imagino que se preguntó cuántos años habían pasado. La piel de César estaba arrugada; y su largo cabello, más blanco. Podría decirse que nací de forma cómoda, aunque mi casa en la carrera novena con calle octava, se encontraba en medio de un gran conflicto. La voz de Tato es única. Cuando habla, con tanto desparpajo, asemeja el sonido de los platillos de una batería: agudo y estruendoso. Pero, hay algo que raspa su garganta; la voz de César. Cuando el titiritero habla, se revela la madurez que, durante 66 años, obtuvo. No hay atisbo de terquedad, sólo sabiduría y paz; esas dos amigas de la vejez. El muñeco no es tan inocente como aparenta, su origen no fue sencillo. Un universo sumergido en los olores fétidos, las casas de ladrillo y adobe, el vandalismo y las drogas. Pero, así nació el arte. El títere ha tenido la posibilidad de jugar por muchos años. Pero, hay algo que el títere no sufrió: la orfandad. –A mí me tocó trabajar desde muy joven. Hice muchas labores: fui mensajero, cobrador de algunas empresas, trabajé en La Registraduría… trabajos ocasionales. Iván Darío era un estudiante. Yo tuve que dejar el estudio y ponerme a trabajar. El camino trashumante de los titiriteros, los juglares de la verdad, se encontraba lleno de sorpresas. –¿Cómo se siente ser un títere? –pregunté con el motivo de escudriñar en el interior del artista. Tato miró a César, después me miró a mí. Giró la cabeza con curiosidad y soltó: que tus brazos se mueven por unas varillas. ¡Pero, igual eres libre! - ¿Es autónomo?, ¿usted es distinto a César? - Claro que soy distinto. ¿No ve que soy un sueño? Tato empezó a reírse. Miró su cuerpo. Creo que se sentía confundido. Vio a César con cierto recelo. Las marionetas son las únicas obras que pueden amar y odiar a sus artistas. César es como un dios. Es la persona que le da vida, pero también es su limitación. El títere es ajeno al artista, no muere con él. Es decir, el primer hombre cuya mano articuló los movimientos de un ser irreal: un muñeco. era un muñeco que encarnaba la cultura colombiana y la triste vida del campesino en un país en guerra. Entre chiste y chanza, por Manuelucho se vislumbraba un modo de ver la realidad. Por eso, el teatro de marionetas sigue vivo. Aunque, ya no son las mismas historias errantes. El actor Bernardo García, mejor conocido por su papel en la película , dice que aprecia mucho más las marionetas que algunos actores que ha conocido porque “Cada obra es un viaje. El titiritero es actor y director. Su marioneta cobra vida propia en el escenario”. El titiritero desdobla su alma en cada espectáculo. César es Tato. Y Tato es una idea. Es la posibilidad de alcanzar esa utopía con la que soñó el titiritero de joven. La injusticia es la idea detrás de sus creaciones. La Revolución Cubana y los fuertes movimientos de izquierda que afectan el pensamiento social a mediados del siglo XX, fueron como un despertar para la rama artística colombiana. Fue una época de largas cabelleras, grandes ideales, marihuana, Rock&Roll y unas ganas indomables de cambiar el mundo. afirmó César Santiago Álvarez con convicción. El arte enriquece más el espíritu que el bolsillo. A César no le interesa volverse rico con su oficio, sabe que tener su propio teatro, desde 1976, ha sido una ventaja enorme frente a otros grupos de titiriteros que han surgido en el país. Las personas pagan 25,000 pesos colombianos por entrar a ver las obras de la Libélula Dorada. Tener un teatro de títeres es un beneficio. todas de carácter privado, con un total de 690 sillas para espectadores, según informó IDARTES (2014). Pero, la mayoría de los grandes grupos de titiriteros en Bogotá nacieron en las calles de la capital. Esa era la labor errante del juglar, de contar historias para los caminantes. “Hace años, los títeres tenían un sentido importante y un mensaje en su cuento, relato o leyenda”, recordó Alberto Chacón, ingeniero de sistemas que ha trabajado más de 18 años en el Centro Internacional de Bogotá. Todos estos años ha caminado por la carrera séptima, antiguamente conocida como la calle real, para ver ese cambio en el mundo artístico de los titiriteros. “Recientemente, vi en la muy bien armados. Aunque, hacen entretenimiento por dinero; cantan y bailan. El transeúnte ya no para a conocer y aprender sus historias, sólo ve una parte muy pequeña”. Cuando se tiene esa , el principal problema no es el presupuesto, sino la poca gente que aún le interesan los teatros de títeres. Es importante tener en cuenta que Y es que el teatro de marionetas no es un mundo nada sencillo. Como dijo el muñeco; es un sueño. Hablar de anarquía y pensar en un mundo mejor, no hizo que César Santiago cambiara su realidad. Pero, su títere ha logrado transmitir ese mensaje. Tato cambia el mundo todos los fines de semana, cuando aporta una sonrisa en la vida de su público. “Siento profunda admiración por la forma en que (los hermanos César e Iván Álvarez) crean una obra rasgo por rasgo. Son personas humildes y generosas. Además, tienen una actitud crítica frente a la vida”, comentó el poeta Santiago Mutis, amigo cercano de la familia de César Santiago Álvarez. “Es un trabajo admirable”. Cada parte del muñeco es pensada para formar su personalidad. Los hermanos Álvarez han logrado algo único en su teatro: la revolución de los títeres que, por instantes, tienen consciencia y memoria. –Ya me tengo que ir –dijo el muñeco–. Pero, algún día cambiaremos las reglas del juego. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Tato y César son dos personas distintas. El titiritero dice que es una disección en el alma. Su títere es utopía. –Yo nací en un momento en que mi creador, un titiritero, ya tenía algo de recorrido; y pienso, cierta madurez. En 1983 su mundo se encontraba inmerso en la miseria de la Calle del Cartucho de Bogotá. Él es, y siempre será, la infancia del titiritero: los juegos entre hermanos, las travesuras y la escapatoria de las golpizas de los padres. Cuando murieron Doña Ofelia y Don César Augusto, sus padres, él tenía 11 años. El arte se convirtió en una escapatoria. - Ser un muñeco es difícil. Un día te sientes libre, otro día eres consciente de que tus labios articulan palabras que no son tuyas, Sergio Londoño (1914-1944) fue el primer titiritero de guante en Colombia. aportan a la imaginación con su pedagogía creativa. Incluso, dijo que los hermanos de La Libélula Dorada eran los mejores titiriteros de Colombia. – Las marionetas son ideología, significan mucho más que su titiritero en ese sentido. Ellas transmiten diversión y risas. Pero son mucho más. El teatro es un acto ritual– En el año 2017 el Ministerio de Cultura en Colombia invirtió aproximadamente 16 mil millones de pesos en infraestructura para teatros. Actualmente, en Bogotá existen cinco salas de teatro de títeres, Para ser titiritero hay que tener historias por contar. Tener una voz que desee ser escuchada. Según datos del DANE (2018), de los 4 millones de niños, entre los 5 y 11 años, encuestados en el 2017, sólo el 17.31% fueron a obras de títeres en lo corrido del año. de los 25 municipios distintos, el 34.21% de los niños no fueron a ninguna expresión artística en todo el año. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Las públicas, de mal en peor https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/las-p%C3%BAblicas%2C-de-mal-en-peor "Vendido para cubrir el déficit presupuestal”, eso dice el letrero que está en las ruinas de la Universidad Nacional de Colombia o, mejor, en el único recuerdo que le queda a Miguel, estudiante de arquitectura, del edificio en el que solía estar su facultad, que hace seis años dejó de funcionar por problemas de infraestructura, y que hace cuatro fue derrumbado porque en cualquier momento iba a caerse. ​ Tres edificios diferentes, entre ellos unas bodegas que están destinadas a ser un hospital, y que pronto tendrán que desalojar, conforman la nueva facultad de artes, que en mucho tiempo no ha tenido la oportunidad de reunirse porque hasta el momento no hay señales de que construirán de nuevo el edificio que tuvo que ser derrumbado. ​ Sin embargo, Miguel y algunos de sus compañeros decidieron asistir al  La conclusión más importante es que se necesitan acciones inmediatas del Gobierno que permitan que las universidades públicas se mantengan y puedan brindar una educación de calidad. ​ Las peticiones de alumnos, profesores, y administrativos, no son nuevas. Desde hace años la preocupación ha venido creciendo por el abandono a las universidades estatales y, en este punto, ya se ha convertido en una angustiosa necesidad, porque la mejor virtud de los rectores -administrar bien lo poco que tienen- ha sido también su mayor defecto, ya que al ver que las universidades se mantienen en los mejores puestos en Latinoamérica, se da por hecho que están en perfecto funcionamiento. ​ Según Beethoven Herrera, profesor de la Universidad Nacional y experto en economía, la crítica situación que viven hoy las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas es una (IPC), lo cual quiere decir que las contribuciones se actualizan únicamente para mantener el valor del dinero en el tiempo, pero sin tener en cuenta el crecimiento de las universidades. ​ El número de estudiantes, la planta docente, la oferta de programas tanto de pregrado como de posgrado, los grupos de investigación, entre otros aspectos que han aumentado con el paso del tiempo; están siendo financiados exactamente con el mismo dinero de hace treinta años. ​ Para el año pasado, según datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), la Universidad Nacional contaba con 53.871 estudiantes, la Distrital, con 26.280 y la Pedagógica, con 9.663, lo que representa que, solo en Bogotá,  89.000 personas reciben formación por parte de estas instituciones, quienes la ofrecen a punta de recursos propios: consultorías, donaciones de privados e incluso préstamos. ​ ​ “Quiero invitar a todos mis estudiantes a que se manifiesten, de manera pacífica, para que sigamos defendiendo la educación pública que es tan importante”, dijo Dolly Montoya, rectora de La Nacional. Y es que no se necesita un recorrido completo en una universidad pública para entender por qué los alumnos exigen con urgencia que se les preste atención. ​ La falta de recursos se ve reflejada en todos los factores posibles y, tal como lo afirma el Estudio del Déficit de Las Universidades Públicas, que realizó el Sistema Universitario Estatal (SUE), las Universidades deben Lo anterior resulta en la postergación de la construcción de los edificios que albergan facultades como la de Miguel, dado que no alcanzan los recursos para equipar la planta física. Lo más preocupante es que muchas otras facultades están sufriendo problemas grandes de infraestructura, y tener que derrumbar otro edificio solo agravaría la situación económica y, lo más importante, la calidad de la educación que se le brinda a los estudiantes. ​ Por otro lado, y no menos preocupante, está la situación de los docentes, quienes parecen resistir más por amor a sus estudiantes que por otra causa. En los últimos años se ha implementado la figura de profesor ocasional en las universidades públicas, lo cual representa, en palabras simples, que reciben un salario durante ocho meses del año, mientras que los cuatro meses de inactividad académica no tienen ningún ingreso. ​ Los esfuerzos de las públicas por crecer son evidentes, pero, lastimosamente, el progreso de la universidad parece convertirse en un arma de doble filo, y así lo comprueba el Informe de Educación Superior en Iberoamérica, realizado por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), en el 2016, cuando dice que, a la final, las universidades de un desarrollo relativo mayor terminaron con desequilibrios graves y explícitos en materia de laboratorios deficientes, tecnología y comunicaciones, y limitaciones serias en diversos factores. ​ ​ Si bien es cierto que la mayor parte del hueco financiero de las universidades estatales se debe a la ley ya mencionada, también es cierto que, además, se han tomado decisiones que solo empeoran la situación de las instituciones oficiales. ​ Según Cristián Reyes, representante de la Asociación Colombiana de Estudiantes (ACEU), en el 2000, ICETEX tenía el Cabe recordar que ICETEX brinda créditos educativos que financian, en su mayoría, a los estudiantes que ingresan a universidades privadas. ​ En la otra cara de la moneda, está el programa Ser Pilo Paga que, según Carlos Hernando Forero, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) acudió a algunas fuentes que estaban destinadas a la financiación de la educación superior pública. ​ Cerca de dos billones de pesos fueron usados para sustentar el programa que, por disposición de la nueva administración, está próximo a acabar. Sin embargo, el hecho de que el programa sea reformado o cambie, no significa que los recursos serán direccionados completamente a las universidades públicas ya que, de igual forma, se debe proponer un programa de mérito para el acceso a la educación. ​ Respecto a este tema, Cristian señala que incluso, si todos los recursos del programa fuesen a las universidades públicas, no sería posible ampliar la cobertura porque en este momento hay que enfocar todos los esfuerzos en un saneamiento progresivo de los grandes inconvenientes que existen actualmente. Lo anterior supone un reto para el Ministerio de Educación, puesto que debe continuar con algún programa que premie la excelencia de los bachilleres y, al mismo tiempo, designar buena parte de los recursos a las IES públicas. ​ ​ Beethoven Herrera asegura que está demostrado científicamente que la única vía para llegar al desarrollo, para conseguir movilidad social y para superar la pobreza es la educación. De hecho, países como Dinamarca y Suecia invierten gran cantidad del producto interno bruto (PIB) en la educación de sus ciudadanos. En Colombia, seis de las diez universidades con más grupos de investigación, son de carácter oficial. La investigación es uno de los factores que más se tienen en cuenta para posicionar una universidad en un ranking de calidad. La importancia y el apoyo que se le da a estos grupos es mucho menor de lo que debería ser, ya que, si las investigaciones en las universidades logran surgir y obtienen buenos resultados como patentes registradas, el PIB crecería. ​ Dicha proporción nos lleva a reformar el pensamiento de que el dinero destinado a la educación superior es un gasto, y permite verlo como una inversión que no solamente activará la movilidad social, sino que dará frutos a nivel económico más adelante. Sin embargo, el camino para adoptar esta idea parece ser largo. Según el anteproyecto de presupuesto del Ministerio de Hacienda, el dinero destinado a Defensa solo se diferencia de la educación en 6 billones de pesos, es la segunda institución con más presupuesto en el país, incluso en el marco del proceso de paz que se vive en Colombia. ​ En línea con lo anterior, la Ministra de Educación, María Victoria Angulo, en conversación con un medio radial, Sin embargo, los estudiantes exigen cerca de cuatro billones de pesos de emergencia para el funcionamiento de las IES públicas. ​ Serán muchas las manifestaciones, las asambleas, las reuniones solicitando recursos, y los ceses de actividades si no existen esfuerzos conjuntos para priorizar y ver la educación como el mejor camino para el desarrollo del país. ​ La conclusión a la que llegan profesores, estudiantes, expertos y directivos de instituciones como ASCUN, es que el apoyo a la educación superior pública es una cuestión que se construye, y empieza, en gran parte, con la voluntad política de la administración; voluntad que esté encaminada a brindar a estudiantes como Miguel, la oportunidad de recibir formación en edificios que no estén a punto de caerse, con profesores que cuenten con condiciones laborales justas y en ambientes que permitan su pleno desarrollo. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Encuentro Nacional de Estudiantes de la Educación Superior que tuvo lugar en septiembre y que reunió a universitarios de todo el país para discutir las posibles soluciones para la crisis que viven. El inicio del fin consecuencia, principalmente, de la Ley 30 de 1992. Esta determina en el artículo 86 que dichas instituciones recibirán anualmente aportes financieros, del presupuesto nacional, con un incremento basado en el índice de precios al consumidor La educación pública ha incrementado aproximadamente en un 200% su cobertura a pesar de la desfinanciación. Daño colateral El resultado del déficit financiero, que ya está cerca de los 16 billones de pesos, es un panorama difícil para todos los que conforman las instituciones estatales. priorizar sus gastos y atender, en primera instancia, los que son de obligatorio cumplimiento como la contratación de personal, las transferencias de ley, los servicios públicos, impuestos, entre otros. Existen profesores ocasionales que han trabajado bajo esa figura durante diez o más años. Actores secundarios 2.1% del presupuesto público para la educación superior, en el 2017. Dicho presupuesto ascendió al 20.1%. ¿Gasto o Inversión? aseguró que para la educación superior se tiene presupuestado medio billón de pesos y un aumento porcentual del 1.8% adicional al IPC. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 ¿Ser malo en Colombia sí paga? https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%C2%BFser-malo-en-colombia-s%C3%AD-paga%3F En este maravilloso lugar donde se asesinan a decenas de periodistas año tras año y no pasa nada. Bienvenidos al país en el que los autores de los peores desfalcos al Estado terminan siendo las víctimas de “persecución” política. . Siga a Colombia, que aquí, por grave que haya sido su delito, puede obtener casa por cárcel, o, incluso, quedar libre por vencimiento de términos. Parecería una ironía, pero no, estamos en Macondo. No en vano Miguel, Manuel y Guido Nule demandaron a la Nación porque estaban siendo perseguidos luego de haber sido condenados por el carrusel de las contrataciones en Bogotá. Después de recibir varios miles de millones de pesos para gestión pública, se repartieron los proyectos, hicieron una mafia de contrataciones y se desapareció el dinero como en el acto más prodigioso de magia. Esto no es lo único que sucede en Colombia y, particularmente, en la política. Podríamos mencionar el caso del Fiscal anticorrupción, Luis Gustavo Moreno. El ex director de esta unidad está acusado de lavado de activos y soborno, pues Moreno recibió 10.000 dólares de coimas por parte del ex gobernador de Córdoba, Alejandro Lyons, quien se encuentra en Estados Unidos como testigo por el desfalco de regalías en el departamento de Córdoba, una olla que va a destapar a más de medio país. A pesar de todo, el ex fiscal no tendría una condena superior a los 4 años de cárcel, pues es un “padre de familia de buenas costumbres, pero el destino le jugó una mala pasada”, como lo afirmó su abogado La corrupción va muy ligada a la impunidad y Colombia es experta en este tema. Uno de estas situaciones es la de Luz Mary Guerrero, dueña de la empresa de giros y recaudo, Efecty. Guerrero estaba bajo detención domiciliaria desde octubre del año pasado por tener vínculos con los llamados “Panama Papers”, pero luego fue dejada en libertad por vencimiento de términos para seguir la investigación y su posterior condena. Este es sólo uno de los cientos de casos que se presentan, porque esto de cometer ilegalidades y salir como “Pedro por su casa” ya es costumbre nacional. En Colombia hay más que robo de dinero y escándalos políticos, también las personas que denuncian este tipo de conductas pagan el precio por su buena labor. En estas situaciones no solo callan al periodista, sino que lo asesinan, y, peor aún, dejan un estigma al tratar de denunciar las injusticias que se presentan en el país. La FLIP también evidencia los más de 150 periodistas que fueron asesinados, casos que están y quedarán en la impunidad. Aunque lamente decirlo, esta situación va a seguir ocurriendo por muchos años, debido al deficiente sistema judicial. Pero, ¿qué esperar del país donde los candidatos presidenciales compraron firmas para su candidatura? Hasta participa un ex procurador que la mitad de sus firmas para su candidatura fueron anuladas por la Registraduría. Y, como lo mencionaba Antonio Caballero en su columna de la revista Semana titulada “Concurso de Tramposos”, todos estos candidatos tienen en su plan de gobierno combatir la corrupción y las ilegalidades. Entre coscorrones y títeres no se sabe cuál es peor. A pesar de todos los grandes casos de injusticia, corrupción e impunidad que permean a la sociedad y a la política colombianas, los ciudadanos de a pie no nos quedamos atrás. Cada uno contribuye a que cada día sea más normal que los políticos roben, haya inseguridad en las calles, no se pueda confiar en nada ni en nadie y más cosas que consideramos normales porque pasan día a día. Todo esto debe cambiar para las futuras generaciones, desde la cuna y el hogar. Debemos crecer con bases morales y éticas fuertes, que independientemente de nuestra edad, siempre primen. Aprender desde pequeños a no mentir, ni hacer trampa, porque esos actos y “mentiritas piadosas” se convierten con el tiempo en los nuevos carruseles de contratación, los nuevos fiscales anticorrupción o demás sinvergüenzas que andan por ahí. No sólo los políticos cometen desfalcos e injusticias, los ciudadanos también lo somos y podríamos ser peor que de los que tanto nos quejamos. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Les abrimos las puertas al lugar en el que los candidatos presidenciales compran votos para lanzar su candidatura. Esta es nuestra amada Nación, donde los magistrados pueden estar ausentes y sin poderlos destituir de su cargo por irregularidades, porque no han aparecido en meses, aunque aún sigan ganando sus abundantes sueldos Hoy en día, luego de ser condenados a 19 años de cárcel y el pago de una suma de dinero que se calcula no es más del 10% del que no sé sabe dónde está, exigen una suma de 1,5 billones de pesos al Estado y a la Fiscalía. Como dice el dicho: “Tras de ladrón, bufón”. . ¡Qué ironía! que el hombre que debe velar por la transparencia en los procesos y actuares del país haya recibido menos tiempo de condena que una persona que se roba un celular. Según el Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, solo el 1% de los casos llega ante un juez y a una condena, algo que no se nos hace extraño en nuestro amado país. Según un informe de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), solo en 2017 se vieron afectados más de 300 periodistas por amenazas y, como ya es costumbre, estos casos se quedan en denuncias archivadas. No hablamos de delincuentes de calle que andan por ahí atracando personas, sino de respetados y honorables ex senadores, ex gobernadores e, incluso, algún ex vicepresidente. Este tipo de prácticas comienza en la casa o en el salón donde estudiamos. Creemos que, por mentir a nuestros padres, hacer trampa en un examen o colarnos en algún lugar, no le estamos haciendo mal a nadie, pero para nuestra mala fortuna esa es la mala costumbre que practicamos en todas las clases sociales. Todos deberíamos tener a nuestros maestros en casa para que en los próximos años no comamos entero y creamos que, porque algo es normal y pasa muy seguido, está bien. ¿Cómo serán las nuevas generaciones en unos años si seguimos así? No dudo que cada vez van a robar más sin ninguna vergüenza. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Comediante sanó heridas del conflicto con humor  https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/comediante-san%C3%B3-heridas-del-conflicto-con-humor%C2%A0 Prepara sus libretos semanalmente. Antes de salir al escenario, se mira al espejo y ve reflejado el personaje que creó. Mueco, con peinado ladeado, muy similar al que tenía el reconocido dictador nazi Adolf Hitler, se sube a la tarima usando una camisa que tiene plasmada la imagen de un pato. Andrés está listo para su puesta en escena. En ese momento, varias cámaras lo llevan a ser el centro de atención de varios televidentes que se ríen de sus chistes durante algunos minutos. asegura el Pato Velásquez. El municipio colombiano del departamento del Huila o como sus habitantes le dicen, la despensa agrícola y ganadera; nació el 28 de junio de 1994. Los Velásquez tuvieron que crecer en un contexto de conflicto. Allí se ubicaron temidos guerrilleros como el ‘Corcho’, ‘Rodolfo’, ‘Paisa’ e incluso el temido Teófilo Forero Castro. relata Andrea, que se escondía bajo su cama cuando este tipo de hechos ocurrían. Aquellos episodios de matanzas dejaron huella en la vida de Andrés, quien estuvo presente en varias tomas guerrilleras. Pero, su infancia, llena de violencia, no fue obstáculo para que él se alejara del refugio que había encontrado en la comedia. “El colegio me gustaba para ir a joder con mis compañeros, recochar y hacer parte de obras teatrales”, asegura el comediante, quien cada día iba a la escuela a poner apodos, molestar a los profesores y hacer chistes a mitad de las clases, pues muchas de ellas no eran de su interés. Este personaje afirma que el sistema educativo en Colombia no es el mejor y que en muchos casos la parte artística no es vista con buenos ojos. Un día, en un recreo, Andrés pospuso su almuerzo, como era habitual, para ir a jugar con sus amigos. En el juego, un compañero le hizo una zancadilla y al caer perdió varios dientes. Esa tarde llamaron a la mamá de ‘Pato’ para contarle lo que había sucedido. “Al llegar le dije: mijo, ¿y ahora qué vamos a hacer para arreglarle los dientes? Nosotros no tenemos plata”, asegura Mireya Avendaño, quien en ese momento lloraba sin cesar. dice el comediante, quien entre risas recuerda que ese fue el motivo de muchas decaídas, frustraciones e incluso intentos de suicidio. “El motivo de aquellas tristezas de mi madre, de sus lágrimas, sería el motivo, hoy en día, de la alegría no solo de ella sino de muchas personas”, afirma el ‘Pato’. El 23 de abril del 2007, en el colegio Juan XVIII, se iba a celebrar el día del idioma con un concurso de chistes. Andrés se había preparado mucho para esa fecha. No obstante, aquel día no pudo ir al colegio debido a que tenía que ayudarle a su tío a pescar. “Fue muy triste, quería ganar”, asegura el comediante. Días después, hubo otro concurso. Ese día, Andrés preparó un chiste de un pato que impresionó a todos y los hizo llorar de la risa. En ese momento, todos sus apodos desaparecieron y nació el sobrenombre de ‘Pato Velásquez’. Los Velásquez vivían en una finca muy lejos del pueblo. Pasaban sus días escuchando radio. Un día, su tío, Henry Vargas, les dio un televisor que no tenía imagen, solo sonido. Fue allí cuando el ‘Pato’ conoció Sábados Felices, cada fin de semana prendía su televisor y escuchaba a aquellos comediantes. “Un día mientras mi madre cocinaba yuca con agua de panela para la cena, le dije: mami, algún día voy a estar allá”, recuerda Andrés. Sin olvidar su sueño, a la edad de 17 años, el joven comediante de Algeciras, viajaría a Bogotá a realizar casting para salir en Sábados Felices. menciona Eduard Ramírez, su amigo. Y, tras dos años de casting, el ‘Pato Velásquez’ fue seleccionado para poner en escena su talento humorístico. tanto golpes duros, como oportunidades artísticas. Es por ello que se molesta cuando las personas clasifican a su pueblo y sus habitantes como guerrilleros, drogadictos o alcohólicos. Pero no es el caso de Diego León Ospina, director de la academia de actuación “Casa Actores”, que al ir a Algeciras tras la invitación de Andrés y al observar varias obras de teatro, vio talento en los jóvenes y decidió otorgarle una beca al ‘Pato’ para que estudiara en su academia “Círculo Colombiano de Artistas” y se preparara de manera adecuada para llevar conocimiento artístico a aquellos jóvenes soñadores. “Lágrimas no faltaron”, asegura el comediante, que estaba conmovido por el gesto de Ospina. El motor de su vida son su hija y su madre. Ella quería que el ‘Pato’ estudiara y no fue hasta cursar 5 carreras diferentes que se dio cuenta de que lo suyo era la comedia y las artes escénicas, pues, con ello, lograría cumplir sus sueños y el de los niños de Algeciras. Andrés descubrió que había mucho talento en su municipio. Así que tomó la iniciativa de crear “Comic Star”, un proyecto que busca enseñar el arte del teatro y la comedia a los estudiantes del colegio Juan XVIII, institución donde estudió. ‘Pato’ planea terminar sus estudios de actuación y seguir corroborando para que su idea crezca y su pueblo natal logre sacar futuros artistas. Cada sábado, su madre, sus hermanos y sus amigos, prenden el televisor y sintonizan Sábados Felices para ver a su comediante favorito. A su vez, ‘El Pato, después de ser presentado por Humberto Rodríguez, se sube a la tarima con la frente en alto, mirando a su público y mencionando su típica frase “Hola, soy el ‘Pato Velásquez’ y sí, soy mueco”. Todo con el objetivo de dar alegría a los corazones de los colombianos. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... “Nací en el campo y los que nos criamos allí les llevamos ventaja a los del pueblo o los de la ciudad en muchas cosas. Nos divertimos más y la madre naturaleza nos consiente”, comediante de Algeciras, Es el mayor de 4 hermanos y, como dice Andrea, su hermana, “el consentido del abuelo”. Algeciras es uno de los municipios que más sufrió los ataques y enfrentamientos por parte de las Farc por más de cincuenta años. “Muchas veces, cuando se iba la luz, la guerrilla se metía al pueblo y había tiroteos, muertos y una iglesia destruida”, Desde pequeño, Velásquez, como todo niño campesino de Algeciras, caminaba distancias extensas para ir al colegio a estudiar. “Personalmente, sí quería arreglarme los dientes, yo siempre fui feo y el que se me cayeran no me ayudaban mucho”, Lo que él no sabía era que ese detalle estético, sus dientes, harían de él un personaje reconocido en el mundo de la comedia. Del campo a la ciudad “Andrés siempre ha tenido su aspecto cómico, cuando éramos pequeños él nos hacía reír en los momentos más tensos. Por eso, yo sabía que tarde o temprano él pasaría”, “Si el árbol quiere crecer nunca debe dejar sus raíces porque si lo hace, caerá”, menciona el comediante. Para ‘El Pato’, Algeciras es su esencia, es la tierra que lo vio crecer y que le ha dado todo, “Quiero devolverle a mi mamá todo lo que ella me dio, recompensarle todo lo que sufrió por mi culpa, porque yo era muy casposo”, asegura el Andrés. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El precio del triunfo https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-precio-del-triunfo La pasión es un arma de doble filo, si se desborda, puede terminar desencadenándose en una manía. Esa es la principal característica del ajedrez: las ansias de la victoria te llevarán al borde del abismo. La empresa de entretenimiento y servicio de estrenó el viernes 23 de octubre la miniserie titulada , una serie absorbente y cautivadora, del tipo que es imposible dejar de ver hasta que se llega al final, pues El escritor, cineasta y guionista, que ha sido nominado en dos ocasiones a los Premios Óscar, Scott Frank, le apostó a un segundo proyecto como director después de su debut con la serie Godless (2017). Esta vez se aventuró con el productor y guionista Alan Scott, en la adaptación de la novela ´Gambito de dama’, un clásico estadounidense de thriller psicológico y suspenso del escritor Walter Tevis, quien era un aficionado al ajedrez y se inspiró en su propia experiencia y en los jugadores más reconocidos a nivel mundial para crear su libro y a su personaje principal, Elizabeth Harmon. La historia tiene lugar en el sureste de Estados Unidos en las décadas de los 50’s y los 60’s donde se desarrolla la vida de Beth Harmon, una niña pelirroja de nueve años que, al perder a su madre en un accidente, es internada en un orfanato donde tiene su primer contacto con el ajedrez. Allí, Beth descubre que sus habilidades para este deporte son extraordinarias. Sin embargo, ese talento tiene un precio alto y Este personaje es interpretado por la actriz estadounidense, de 24 años, Anya Taylor-Joy, quien desde el inicio de su carrera se ha inclinado por protagonizar películas de terror como The Witch (2015) y Split (2017). Sin embargo, con este proyecto la actriz se atrevió a salir por primera vez de su zona de confort y demostró, de manera magistral, su talento para cautivar a la audiencia, personificando el papel de una mujer sagaz, reservada y obstinada en un mundo de hombres. La historia se relaciona con el panorama real de la sociedad estadounidense de mitad del siglo XX, pues , catalogadas como vitaminas. Sin embargo, eran tranquilizantes llamados Xanzolam que hacían más dóciles y obedientes a los niños. Un reflejo de la realidad de los huérfanos en esa época en Estados Unidos, pues era legal y común que se sedara a los niños en los orfanatos. Por otro lado, , Alma Wheatley (Mariale Heller), quien, al tener un matrimonio disfuncional, se ve obligada a mantener su imagen de esposa y ama de casa, mientras que en su casa ahogaba su sufrimiento en tranquilizantes y alcohol. ´Gambito de dama’ presenta una historia única que permite que el espectador pueda conectar con un mundo que para muchos es desconocido y se puede catalogar como aparentemente monótono y frío. Muestra al ajedrez como un campo de batalla impredecible donde Es una miniserie que definitivamente fascinará a cualquier persona, incluso si no se tiene el conocimiento más mínimo sobre cómo funciona el ajedrez, pues da las herramientas necesarias para comprender cada movida en el tablero de juego. Finalmente, es imprescindible recalcar que la audiencia se verá absorbida en un huracán de emociones y VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Netflix le ha apostado a una historia sobre uno de los deportes más competitivos y fascinantes que existe. envuelve al espectador en una historia atrayente que muestra cómo un deporte de agilidad mental como el ajedrez puede convertirse en una obsesión que lleva al límite. El título de la obra hace referencia a una jugada para iniciar una partida de ajedrez y es, evidentemente, una de las favoritas de Beth. en un segundo plano se empezará a labrar, desde muy temprana edad, su camino por el mundo de las adicciones. muestra de manera explícita cómo en el orfanato Beth es introducida por primera vez en el universo de las adicciones, lo cual es posible notar cuando se muestra cómo se le suministraba a ella y a sus compañeros una dosis de píldoras verdes y cafés todos los días la historia también plasma la sumisión de las mujeres en aquella época. Esto es posible evidenciarlo en la madre adoptiva de Beth es posible sentir en carne propia los fracasos y las victorias de la protagonista. se adentrará en la psicosis que experimenta Beth Harmon mientras lucha por convertirse en la mejor jugadora de ajedrez profesional en el mundo. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 ¡Hay cacho en la manga! https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%C2%A1hay-cacho-en-la-manga! En medio de la majestuosa sabana de los Llanos Orientales se escuchan los gritos de cientos de personas. “¡Campana!”, dicen al unísono, cuando el coleador en una faena le da una vuelta al toro. De fondo se percibe la inconfundible música llanera, canciones del Cholo Valderrama, Walter Silva y Reynaldo Armas, las cuales hacen que se emocione aún más el público. montando sus caballos de raza ‘Cuarto de Milla’. De repente, se abren las puertas del corral y sale estrepitosamente una res de aproximadamente 400 kilos. El público emocionado grita: “¡Hay cacho en la manga!”. Y en cuestión de segundos el coleador toma la cola del toro y, con empuje y fuerza, hala hasta lograr voltear la res. Acaba de volcar el equivalente a una moto ‘Harley’. Mientras tanto, en la gradería los espectadores aplauden, cantan, aprecian los caballos y comentan las faenas: “Pija pariente, qué jalonazo”. En la manga de Trinidad anuncian al siguiente coleador: Yonency Cuevas, más conocido como ‘Criollo’. ‘Criollo’ es conocido así por haber nacido el 20 de julio, el día del grito de independencia, y ser la representación misma del hombre llanero. “Desde que tengo uso de razón ando en un caballo”, cuenta Yonency con orgullo. Este hombre de tez blanca y sonrisa amable, quien no suelta su sombrero criollo, fue ganador del Mundial de Coleo en el 2014, junto a su caballo castaño Corazoncito, el cual falleció un año después de haber ganado la competencia. . Cuando obtuvo el mundial era el alcalde de su municipio Trinidad y consiguió el triunfo estando en uno de los clubes de coleadores más antiguos de Colombia, Club las Panteras, fundado en el 2000 por su abuelo Publio Amaya. Después de la faena de Yonency en la manga de Trinidad, el narrador anuncia a Ángel Zambrano, la leyenda del coleo. El público se emociona y cuando entra Ángel con su caballo los espectadores le tiran ponchos, sombreros y pañuelos. Él, como de costumbre, hace una magnífica faena. Vivió el coleo desde sus inicios, cuando era una faena diaria en las fincas ganaderas del llano. En esas épocas, los ganaderos se levantaban a las tres de la mañana con el hermoso amanecer llanero - el sol apenas saliendo y los tonos del cielo entre naranja y amarillo - a recorrer el hato y a arriar su ganado.  Ensillaban y montaban sus caballos. Llevaban consigo poncho, sombrero, rejo y pollero (una funda con carne y patacón) para su día de trabajo en medio de la sabana. Cuando se encontraban sedientos bebían agua de ríos o caños, la cual colaban con sus ponchos o sombreros. Transportaban el ganado de un lado a otro, con el fin de dejarlo en el corral. Una vez la res era coleada no volvía a intentar escaparse. Por lo tanto, el coleo procede del trabajo llanero; En las graderías de la manga de Trinidad la emoción es indudable, todos los espectadores visten con poncho, sombrero y alpargatas, vestimenta típica de la región. Cantan los coros de su música autóctona: “Soy coleador de mi pueblo y no lo niego, mi gran orgullo es tumbar a un toro bravo”. Los niños y jóvenes disfrutan cada faena entre risas y aplausos. “En el campo casanareño, en la Orinoquía, Vichada y Arauca un niño sueña con ser coleador, no sueña con ser futbolista”. Gracias a este amor al Llano fue que Nohora Tovar, ex senadora del Centro Democrático, decidió presentar un proyecto de ley para reconocer la cultura, tradición e identidad llanera. La ley 1907 fue aprobada por el Congreso el 28 de junio de 2018. En esta, se hace reconocimiento nacional e internacional del paisaje llanero, la riqueza y diversidad de los Llanos Orientales, además de reconocerse como elementos integrantes del patrimonio nacional manifestaciones culturales llaneras, como el coleo. De repente en la manga de coleo de Trinidad entra una retroexcavadora, pues tiene que recoger un toro que acaba de fallecer. Sin embargo nadie lo celebra, Como asegura Carlos Crespo, representante de la Red Antitauromaquia, debido a que no se consultó a la población si estaba de acuerdo o no con la misma. Entre ellos se encuentra Edwin Benavides, más conocido como ‘Manotas’, montando su hermoso caballo de raza ‘Cuarto de Milla’. ´Manotas’ vive de este deporte y asegura haber ganado entre 20 y 25 millones mensuales solo con las competencias del mismo. Eso, porque, “Indiscutiblemente cada vez que se hace un evento de esta magnitud se mueve turismo, en Trinidad hoy los hoteles están llenos”. Además, Nohora Tovar manifiesta que la idea principal de la ley 1907 es visibilizar la región y generar más turismo en ella por medio de las demostraciones culturales. pues ahora mujeres y niños lo practican y cuentan con escuelas especializadas para aprenderlo. Ángel Zambrano asegura que “hay muchos muchachos que le están cogiendo amor y eso es muy importante para que siga adelante”. Además, ‘Criollo’ manifiesta que “es cuestión de que el coleo se forme, que haya mucha inversión en los niños y la juventud”, con el fin de que este deporte continúe generación tras generación. En la manga de coleo de Trinidad cae el atardecer y se aprecia el cielo con una magnífica puesta de sol. Se da inicio a la premiación; 100 millones para el primero, 30 para el segundo, 10 para el tercero y 5 para el cuarto. La celebración continúa para los ganadores de esta victoria y para algunos coleadores que estuvieron a punto de ganar. Sin embargo, para los espectadores ya ha terminado un día de una gran competencia, así que se despiden y salen lentamente por las puertas de la manga. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Esto es la manga de coleo, el lugar donde los llaneros aprecian su deporte autóctono. A lo largo de 330 metros se observan dos hombres, el coleador y el encajonador, Él y su caballo van directo a la arena de la manga y allí hacen una espectacular faena con dos campanas, una en primera zona que le suma 20 puntos, y otra, en segunda zona que le agrega 10. Nació en el municipio de Trinidad, ubicado a 2 horas de Yopal, Casanare. Él ha estado inmerso en el coleo desde los 9 años. “Ha sido una de las cosas más tristes de mi vida, que se me haya muerto mi caballito”, expresa Criollo Al ser el ganador de cuatro mundiales de coleo y llevar más de 40 años en este deporte, Ángel, conoce perfectamente todo del mismo. Sin embargo, cuando un toro intentaba salir del rebaño, el ganadero apresuraba su caballo, tomaba la cola del toro y le daba un jalonazo hasta derribarlo, así lo enseñaba a no abandonar su manada. en palabras de Ángel, “este deporte viene de la forma que trabaja uno en los hatos”. Hasta las más pequeñas generaciones de llaneros sienten un amor inexplicable por su región, como lo manifiesta ‘Criollo’: Ella asegura: “Vamos a hacer un reconocimiento a nuestra cultura y ya estamos a un paso de que la Unesco nos declare patrimonio cultural del mundo”. ‘Criollo’ cuenta que es debido a que, a pesar de que sí hay maltrato, a ellos también les duele cuando un toro fallece. Pero, para los movimientos animalistas el coleo no es un deporte, es una forma de explotación animal y de violencia especista. “se ve a los animales como un objeto para satisfacer los deseos humanos”. Además, está en completo desacuerdo con la ley 1907, pues, asegura, dicha ley fue “una estratagema completamente baja y antidemocrática”, A pesar de esto, en la manga de Trinidad sigue el coleo, en esta competencia hay 160 coleadores, categoría élite, dando todo para posicionarse en el primer lugar y así obtener 100 millones de pesos, el premio más grande en la historia del coleo de Colombia. actualmente, el coleo no es solo una actividad social y cultural, es además un negocio, ya que gracias a las competencias de este deporte los dirigentes políticos promueven turísticamente sus regiones, como lo hace ‘Criollo’ en Trinidad. El coleo se ha convertido en un deporte organizado con una federación (FEDECOLEO), seis ligas y 118 clubes. Asimismo, ha dejado de ser un asunto de interés exclusivo para hombres, **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Raúl Ospina Ospina, un escudero de la palabra https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/ra%C3%BAl-ospina-ospina%2C-un-escudero-de-la-palabra Cerca de 15 obras publicadas y numerosos reconocimientos han permitido que sea conocido el talento de este hijo adoptivo de Chiquinquirá. Grande, robusto, con aspecto imponente pero con un corazón enorme y con una personalidad arrolladora. Estas y muchas otras virtudes son las que caracterizan al Muchas cosas lo han marcado profundamente como el hecho de tener y jamás se pudo recuperar. Cuando dialogamos sobre el despojo de su hogar, Raúl utilizaba sus manos para expresarse mejor y también se notaba cierto tono de tristeza en su voz al recordar este hecho que marcó su vida. Asegura que con la corta edad que tenía en ese entonces, 5 años, le era difícil entender la magnitud de una tragedia tan grande. "Uno apenas se ríe, juega, sufre, a ratos, pero rápidamente supera ese sufrimiento con los juegos y las risas". Sin embargo, después de la tormenta llega la calma, Raúl creció y logró dejar atrás el dolor que le generó la pérdida de su hogar a él y a su familia. Mientras crecía, se dio cuenta de que todas las personas tienen virtudes que las hacen únicas, “yo por ejemplo fui un pésimo pintor, un regular matemático pero muy bueno en el manejo de la palabra”.   Aunque estudió por un año en esta entidad, se destacó por ser el mejor en redacción de noticias e improvisación. Asegura que esto le hizo darse cuenta de que el manejo de la palabra era a lo que él tenía que dedicarse. No solamente lee sobre temas referentes a su profesión, sino temas en general que le permiten tener conocimiento de todas las cosas para abarcar cualquier tema. Raúl es distinguido en la ciudad Mariana de Colombia por su labor, lo que ha hecho que sea reconocido y ganador de diversos premios a nivel local, regional y nacional. Uno de los más importantes reconocimientos fue la condecoración por el Gobernador, Rozo Millán, en la ciudad de Tunja con la Orden del Roble, condecoración máxima de Boyacá. En el año 2011, fue declarado el periodista del año y le concedieron una condecoración llamada Enrique Medina Flores. Así como recuerda los momentos más felices de su profesión, también trajo a colación experiencias desagradables. Muchas veces ha sido amenazado por decir la verdad. . Raúl tuvo que salir en diferentes ocasiones de su casa esperando como destino la muerte. Sin embargo, asegura que nunca le ha pasado nada porque tiene un guardaespaldas fuerte y poderoso, Dios. Aunque los atentados lograban amedrentarlo, nunca permitió que su sentimiento de angustia por su vida o la de su familia fuera más grande que informar con la verdad. En una ocasión, la muerte lo acechó a la vuelta de la esquina cuando se encontraba caminado en la calle 19 con la carrera novena en la ciudad de Chiquinquirá, en el año  1982. Un hombre con un arma de fuego lo esperaba para dispararle, pero esto no fue posible gracias a que una señora que se encontraba en el lugar de los hechos gritó: “¡la policía!”, lo que hizo que el hombre, quien estaba a punto de accionar la pistola, la guardara y huyera. Aunque en realidad no era una patrulla de la policía, sino una camioneta de una lavandería, logró hacer que Raúl continuara desempeñando su función, informar objetivamente y siempre con la verdad. Ejerciendo su trabajo como periodista, ha tenido que dar a conocer temas que lo han afectado profundamente. Jamás me imaginé ver a un hombre como Raúl Ospina sollozar, pero así lo hizo cuando recordó el día en que murió su amiga, la jueza María Eugenia Riaño, por negarse a recibir dinero para dejar en libertad a un criminal. Eso pasó en 1988, en la cafetería Delicatesen Martha. Un hombre le disparó por la espalda, apuntando a su corazón, lo que causó su muerte instantánea. Cuando Raúl se enteró de la estremecedora noticia, corrió directamente hacia la emisora Reina de Colombia, donde trabajaba en ese entonces, para contar la noticia. Se le fue la voz en cabina, en el programa quedó un bache y demoró algunos instantes en recobrar el aliento, para continuar con la información del asesinato de su amiga. Su voz ronca y grave, que lo hace tan particular, fue protagonista de un radio periódico que duró más de 20 años al aire en la ciudad. Raúl trabajaba como director en la emisora Radio Furatena. Un día el dueño de esta emisora discutió con él cuando se encontraba en estado de embriaguez y lo despidió. Aunque fue un momento muy difícil porque necesitaba el trabajo, decidió tomar acción sobre el asunto y esa misma tarde se encontraba firmando el documento que lo hacía el fundador del radio periódico Bocunsa, lo que le permitió ser su jefe y además darles formación profesional a sus 5 hijos.  El nombre surgió por las primeras iniciales de 3 departamentos del país: Boyacá, Cundinamarca y Santander. Recuerda con orgullo y alegría que el programa salió al aire el 1 de marzo de 1976. surge la pregunta ¿de dónde viene la inspiración para la creación de estas? Raúl afirma casi que inmediatamente que ella siempre nos acompaña, pero aunque la inspiración siempre este ahí debe tener un complemento especial: la lectura, ejercicios y talleres de literatura. Su carrera le ha servido como un complemento para ser escritor, ya que algunas de sus historias pertenecen a lo que un día fue una noticia. Desde muy pequeño comenzó con el mundo de la poesía. Recuerda sonrojado, pero con alegría, que un día le dedicó una copla un poco “violenta”, según él, a una docente, lo que causó que la profesora lo estuviera esperando a la salida del colegio para alegarle. Sin embargo, logró escapar del lugar sin ser visto por la docente. Su distinción en la ciudad no solo es únicamente por su labor sino por su forma de vestir: siempre elegante, reflejando pulcritud y acompañado de una prenda particular que ya no es muy utilizada, el corbatín. Lo usa porque, cuando era pequeño, hacía presentaciones donde debía cantar y su mamá siempre lo vestía con uno de esos. Además, no le gustan las corbatas y, dice, siempre ha sido un hombre rebelde, al cual no le interesa en lo absoluto estar a la moda. ¿Cuál es el secreto para ser un buen profesional y una persona que haya dejado huella en la sociedad chiquinquireña? Para él, es que todo lo que uno haga en la vida lo debe hacer bien, procurando siempre ir por el camino correcto y ayudando a los demás y sobre todo actuar con honestidad. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... escritor, periodista y organizador del Encuentro Internacional de Escritores en Chiquinquirá, Raúl Ospina Ospina. que dejar su hogar en Ortega, Tolima, por culpa de la violencia que existía en ese momento en el país. La finca que pertenecía a él y a su familia les fue arrebatada La habilidad y el gusto de comunicarse lo llevaron a estudiar radio en el Colegio Superior de Telecomunicaciones en la ciudad de Bogotá. Su amor por el estudio y por adquirir conocimiento forjó en él una disciplina que le permite capacitarse por medio de libros desde que salen los primeros rayos de la luz del día. “En este país, decir la verdad es muy complicado” Ospina, además de ejercer su profesión, es escritor de cuentos, poemas y novelas. Luego de la publicación de más de 15 obras literarias, Cuando era niño, en las presentaciones de su colegio, le gustaba hacer coplas alusivas a una fecha en especial o generalmente a sus profesores y directivos. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Carlos Rodado Noriega, el polímata https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/carlos-rodado-noriega%2C-el-pol%C3%ADmata Lo primero que veo es la sala. Saludo a Carlos Rodado Noriega, me ofrece una sonrisa amistosa y me invita a sentarme. Me siento en un sofá beige. Él está frente a mí, en una poltrona de color similar, tal vez un tono más oscuro. Las paredes, blancas como la cabellera de Carlos, demuestran el gusto tradicional de él y su esposa. En los muros se observan algunas pinturas y fotos familiares. El apartamento es amplio. Tiene sentido, pues él y su esposa pasan aquí la mayor parte del tiempo. A pesar de eso, conserva su viejo apartamento en Barranquilla y, según confiesa, es su refugio cuando desea escapar del agitado ritmo de la capital. No hay nada fuera de lugar, todo encaja perfectamente. Ya me habían advertido que encontraría esa característica. Sus gafas, que conservan la misma montura transparente de hace años, le dan cierto aire de académico, pero jamás de aburrido. Podrían describirlo como un abuelo, que de hecho sí es, pero no como un anciano. Las canas de Carlos denotan su experiencia, no solo como un hombre de casi 76 años, sino como Pero toda historia tiene un principio: del que popularmente se dice: “la tierra donde la inteligencia es peste y deambula como perro por las calles”. Carlos estudió en el Colegio de Sabanalarga, fundado hace 104 años. Se graduó con honores y las mejores notas de su clase, además de ser el mejor bachiller de su promoción. Estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional e hizo una maestría en Economía en la Universidad de Los Andes. Después, viajó a Michigan donde continuó sus estudios en economía. A su regreso al país, Rector de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Gobernador del Atlántico y Embajador en España y Argentina. También se desempeñó como columnista de diarios El Espectador, Portafolio, El País, La República y El Heraldo. en la redacción de artículos para que el lenguaje interpretara con fidelidad el espíritu de la norma. Igualmente, es autor de El alegato de la costa y La tierra cambia de piel, este último escrito en conjunto con su esposa, Elizabeth. Incluso Mientras era representante a la cámara, presentó un proyecto que buscaba impulsar, reglamentar y apoyar económicamente a los pescadores para organizarlos y transformar la pesca en una actividad lucrativa para ellos. Incluso más impresionante, Carlos es Me causa curiosidad el tema pues es un hecho poco conocido que existan academias de este tipo en nuestro país y que se sigan nutriendo de miembros cada tanto. Me cuenta que el primer acercamiento a las letras sucedió en su casa cuando era muy pequeño. Su padre había estudiado en la Escuela Normal Superior de Bogotá y recibió clases de profesores como Agustín Nieto Caballero, fundador del Gimnasio Moderno y Enrique Pérez Arbeláez, que fundó el Jardín Botánico José Celestino Mutis Carlos también adoptó esa mentalidad y desde el colegio era evidente su pasión por el idioma español y la historia universal y nacional. Con el paso del tiempo, investigaba más sobre los dos temas a la par de sus estudios universitarios. Otro de sus impulsos para adentrarse en la lengua fue El Quijote, la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra. Todavía recuerda vívidamente el día en que su padre sentenció: “En ese libro está todo dicho, los demás libros solo dicen lo que El Quijote ya ha dicho”. Una postura difícil de objetar, pues También afirma haberlo leído unas doce veces. Al preguntarle por la historia y cómo esta lo ayuda a entender la situación actual del país, asegura que Colombia se encuentra en un desajuste político, social y económico, equiparable a Francia antes de la Revolución, que abolió la monarquía absolutista en 1789. “Hace falta un acuerdo fundamental, porque para que haya constitución debe haber consenso y no un aval silencioso”, expresa, mientras sus pequeños ojos se abren. “Nunca nos ponemos de acuerdo”, continúa, mirándome fijamente. “He ahí el problema, pues cuando la justicia se demora, no hay justicia. Necesitamos llegar a la madurez política”, me dice con seriedad. Un consejo simple pero que rara vez se pone en práctica. Sin embargo, La asignatura quedó relegada a ser un componente de Ciencias Sociales desde 1994, bajo la administración Gaviria. Otras materias también sufrieron la misma suerte, como Geografía y Constitución Política.  Para él fue un golpe duro y acude a la famosa, y, admite, trillada frase que dice: “el que no conoce su historia está condenado a repetirla”, para justificarse. Considera preocupante que los jóvenes no conocen la historia de su propio país e incluso muchos no saben qué paso el 20 de julio de 1810 o el 7 de agosto de 1819. Cuando le pregunto por su inclusión en las academias, dice que para ser aceptado como miembro, primero se debe ser postulado por un antiguo integrante. Luego el candidato entra en un proceso en el que se observan y estudian sus antecedentes y aportes en ambas disciplinas. También se verifica si cumple con ciertos requisitos y estatutos, además de comprobar si cuenta con publicaciones como libros, artículos y estudios sobre las materias. Mientras habla, me doy cuenta de que Rodado utiliza sus manos para expresarse, gesticula varias veces, y según su amigo de vieja data, Alberto Ballestas, es un hábito de hace muchos años, de esos difíciles de romper. Asimismo, noto que la posición de su cuerpo es distinta. Se le ve más cómodo, pero no pierde su compostura característica. Ballestas también afirma que Carlos es de esos amigos que vale la pena cuidar, pues es raro encontrarse con alguien como él por sus “grandes condiciones como ser humano”. en los momentos en que se necesite. Su esposa, Elizabeth Grijalba, concuerda con la afirmación. Tienen cinco hijos juntos: Beatriz, Ana María, Juan Pablo, Carlos Andrés e Isabella, además de cinco nietos. Beatriz, la mayor, vive en Medellín y es madre de dos pequeñas. La segunda, Ana María, reside en Bogotá y tiene dos niños. El cuarto hijo, Carlos Andrés, se convirtió en padre recientemente. Isabella, la menor, estudia en el CESA. “La debilidad de Carlos son sus nietos”, dice Grijalba entre risas. Él coincide. Carlos describe a su pareja como su cómplice. Fue ella quien le transmitió su amor por la naturaleza, la ecología y el medio ambiente, llegando incluso a escribir un libro en conjunto sobre el tema. "Sabanalarga es otro de sus amores pues se siente orgulloso de haber nacido en esa tierra", asevera Alberto. Al compartir aquella apreciación con Rodado, dice estar de acuerdo. Agrega que es así desde que su madre, Clara Noriega, Cabe anotar que durante su periodo como gobernador, creó un plan para desarrollar el municipio, que en ese momento se encontraba en una situación precaria. Una de sus inspiraciones para el proyecto vino de un viaje que hizo a Grecia, específicamente a la Isla de Creta. Quedó maravillado por su sistema de acueducto, construido hace aproximadamente 9 mil años. Le asombró que los antiguos griegos lograron construirlo con mínima maquinaria y que, en Colombia, ya en el siglo XXI, con todos los avances propios, hubiera municipios que no contaban con uno. La visita le hizo pensar en su pueblo natal y en cuánta ayuda necesitaba. Otra de sus pasiones es el fútbol. Fue integrante del equipo de la universidad, donde compartió titularidad con Juan Marriaga, quien ya falleció. Ve los partidos siempre y cuando el tiempo y sus obligaciones se lo permitan. Con los años, ha adoptado un estilo de vida saludable. Camina todas las mañanas, tanto así que siempre que viaja, lleva sus tennis. Además del beneficio a su salud y el hábito deportivo, admite que viaja con sus tennis porque “caminar es la mejor forma de conocer una ciudad”. Eso fue justamente lo que hizo en sus primeros días como embajador en España y Argentina: caminar. Así pudo realmente adentrarse en sus los que, en algún momento, fueron sus nuevos hogares y conocerlos mejor. También lleva una dieta balanceada, aunque ocasionalmente se rinde ante la arepa e huevo, el chicharrón, el ajiaco o el mero, una especie de pez que no es del agrado de muchos. En cuanto a artistas, van desde Lucho Bermúdez hasta Juanes y Shakira, aunque prefiere a la rockera de sus inicios. Coincidencialmente, de una de las habitaciones de la casa, sellada por una puerta de madera, se escapan las primeras notas de “Atlántico” del maestro Pacho Galán, un clásico de género musical dudoso. Algunos afirman que es porro, otros merecumbé. Carlos sonríe. Lo cierto es que nadie se lo pregunta por largo tiempo, pues no pueden evitar bailar cuando suena. Al contarle que ya estamos próximos a terminar, expresa que su consejo para los jóvenes es que se atrevan a soñar en grande y a perseguir sus mayores anhelos. Afirma que todo es posible y que con esfuerzo se pueden alcanzar metas que al principio parecen imposibles. “Si yo pude salir de Sabanalarga, cualquiera puede salir adelante y lograr lo que se proponga. Nunca deben perder la esperanza”. Mientras la canción llega a su final, me levanto y despido de Carlos. Me da la mano efusivamente y sonríe con cierta inocencia. Abro la puerta, me volteo y me despido de nuevo. Las últimas notas se desvanecen con el cierre de la puerta. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... un hombre que ha incursionado en casi todos los campos de acción imaginables. nació el 20 de septiembre de 1943 en Sabanalarga, un municipio del Atlántico fue presidente de Colpatria, Ministro de Minas en dos ocasiones, Representante a la Cámara, presidente de Odinsa, presidente de Ecopetrol, Participó como constituyente del 91, ha sido profesor de varias universidades, así como miembro del consejo directivo de la Universidad Simón Bolívar. miembro de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia Colombiana de la Lengua, dos disciplinas largamente olvidadas en Colombia. . Los docentes sembraron en su padre la sed de conocimiento y de siempre querer ir más allá de lo que se enseñaba en clase. la historia de Don Alonso Quijano es la piedra angular de nuestro idioma. Rodado cree que la forma en que se enseña historia en Colombia no es la correcta. Asimismo, celebró la iniciativa de volverla una materia independiente en 2017. Para él fue como una victoria personal y quiere que así se mantenga. Lo describe como solidario con sus amigos y conocidos en sus momentos de dificultad y siempre presto a colaborar desinteresadamente le enseñó sobre el servicio a la comunidad, el respeto, y la disciplina cuando era muy niño. Se define como un ferviente hincha del Junior, de la Selección Colombia, del Real Madrid y del Boca Juniors. Su gusto musical se compone principalmente de música latina y colombiana: sus géneros predilectos son el porro y el bolero. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 La cárcel de los trastornos https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/la-c%C3%A1rcel-de-los-trastornos- “El encierro está en mi mente”. Así lo asegura Mariana*. Ella es una joven de 19 años, de ojos verdes y piel morena. Es estudiante de economía, vive con su hermana menor y sus papás, que afirman amarla con todo su corazón. Ella era una niña muy alegre, tenía muchos amigos y amaba salir de fiesta como toda adolescente normal. Sin embargo, En ese momento sus padres se dieron cuenta de que algo no andaba bien y pidieron una cita con el psiquiatra. Ella fue diagnosticada con esquizofrenia. “Cuando me diagnosticaron realmente me sentía bien, no entendí la razón de que mi familia insistiera en que debía ir al psiquiatra, hasta el momento no la entiendo. Dicen que hay voces en mi cabeza, que imagino cosas, pero se siente muy real”, afirma. Cuando inició la entrevista pude notar la ansiedad de Mariana, cómo se agarraba sus manos y sus labios temblaban, Como muchas otras personas con enfermedades mentales, Mariana fue tratada con medicamentos y cada semana acudía a una cita con su psicólogo y otra con su psiquiatra. Era notable su mejoramiento, ya no hablaba sola, estaba adaptándose a su realidad, volvió a sonreír y a salir de fiesta. Su trastorno estaba controlado y aunque debía  tener un tratamiento de por vida, estaba aprendiendo a manejar su enfermedad. Todo cambió el martes 24 de marzo de 2020, cuando por una orden del gobierno nacional inició la cuarentena en Colombia. . “Lo que he visto en estos meses, es que la afectación ha sido para toda la población en general”, exclama la psiquiatra Rosana Rebeca Glück. Según un artículo de la Universidad de Antioquia, escrito por las psiquiatras Johanna P. Diago García y Adelaida Castaño Mejía, el desarrollo de las capacidades funcionales se ve limitado en estos casos. . Mariana, al igual que muchos otros pacientes, empezó a descuidar su tratamiento, dejó de tener sus citas con el psiquiatra y con eso, a perder todos los logros que había conseguido. Los episodios donde ella alucinaba empezaron a reaparecer y se volvieron constantes, vivía nerviosa, desconfiada y ya no se veía feliz, estaba preocupada. La médica psiquiatra Glück asegura que “el tema del encierro y estar aislados de sus actividades normales provoca una grave afectación. Lo que sucede en este tipo de situaciones es que los síntomas se pueden incrementar. Según la Organización Mundial de la Salud, “episodios de ansiedad, depresión y trastornos de alimentación, estarían reapareciendo en las personas por efecto del aislamiento preventivo”.  La psicóloga Juliet Vélez, de la organización Soyuz, dedicada a la prevención y tratamiento de problemas de salud mental, recomienda que las personas que ya venían con un proceso terapéutico en psiquiatría no lo descuiden, ya que los individuos no son adherentes al tratamiento y el confinamiento hace que se aíslen más, creen que no lo necesitan por tener ahí a su familia. El Ministerio de Salud informó por medio del Boletín de Prensa No 350 de 2020, que se han generado todos los mecanismos normativos para facilitar la implementación de estrategias de atención en Desafortunadamente, muchas personas lo desconocen y dejan sus tratamientos “por un tiempo”. No hay una enfermedad específica que sea vulnerable al confinamiento, todo depende del paciente y su continuidad con el tratamiento, aunque hay trastornos que se complican, como por ejemplo el estrés postraumático, es decir, cuando las personas re experimentan un trauma. “Alguien que alguna vez estuvo secuestrado o en un encierro muy fuerte, puede volver a experimentar ese trauma, entonces Entonces se aumenta la sintomatología y puede ser el doble de traumático”, afirma Juliet Vélez. En las personas que ya venían con trastornos mentales, según la doctora Glück, la cuarentena es más complicada porque hay muchas patologías y hay pacientes con distintos tipos de problemas. “Por ejemplo, en las personas que ya tienen ansiedad o que tienen trastornos obsesivos compulsivos o depresión, Mariana comenta que para ella fue muy confuso el confinamiento y no sabía cómo acudir a sus citas con normalidad y aunque su familia estaba muy pendiente, ella se sentía cada día más desubicada. Muchos especialistas no estaban preparados para tratar a sus pacientes tras una pantalla. La psicóloga Vélez, de la empresa Soyuz, aseguró que esto ha sido todo un reto para los profesionales en salud mental.  “A nosotros también nos ha tocado adaptarnos, ya que muchas técnicas de intervención son presenciales”. Sin embargo, el Colegio Colombiano de Psicólogos, que es el que los rige y los controla, ha montado muchos protocolos para el manejo de la tele psicología y por su parte, el Ministerio de Salud lo ha hecho con todo lo que tiene que ver con telesalud. La médica psiquiatra Rosana Glück cuenta algunos de sus métodos para tratar a sus pacientes en cuarentena. . Ver más o menos con qué recursos uno cuenta para buscar el apoyo emocional. Por otro lado, están las herramientas farmacológicas que no todos los pacientes necesitan, pero cuando las necesitan Según Vélez, las técnicas virtuales no son tan efectivas para algunos trastornos y por eso y, según un artículo publicado por Andrés Carrillo, en la revista de Psicología y Mente, “se usa principalmente con la finalidad de ayudar al sujeto a controlar estados de ansiedad; desde el tratamiento contra las fobias hasta mejorar la sintomatología”. “Los tratamientos han cambiado, sin duda, a raíz del confinamiento y se puede decir que de manera positiva y negativa, ya que Los expertos reiteran que es necesario que personas con problemas en su salud mental se mantengan en tratamiento desde la virtualidad, con nuevas técnicas, que cada día muestran más avances, para así no descuidar su tratamiento durante la cuarentena, ya que esto puede provocar una pérdida en los logros de su terapia y la falta de seguimiento hace que cada día empeoren más y su mente se transforme en una verdadera cárcel. El nombre de Mariana * ha sido modificado para preservar la intimidad de la persona. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... cuando cumplió sus 18 años empezó a tener episodios donde hablaba sola y en ocasiones no era clara con sus palabras. no era muy clara con lo que decía y en ocasiones hablaba con incoherencias. Muchos sectores se vieron afectados por la pandemia de Covid-19, pero sin duda el de la salud mental es uno de los más perjudicados “Los trastornos mentales crónicos afectan el autocuidado, autocontrol, manejo de emociones e interacciones sociales. Esta población requiere un soporte asistencial extra durante este periodo de tiempo” El descuido del tratamiento para la mente A veces una persona que ya estaba bien y estaba regulada con algún problema, puede generar aumento de la sintomatología”. “Hay muchas técnicas no farmacológicas que damos los y las psicólogas, que pueden ayudar mucho a la salud mental de estos pacientes”, afirma. modalidades virtuales y domiciliarias para garantizar el seguimiento continuo y adherencia a los tratamientos necesarios para asegurar el derecho a la salud mental de los colombianos. Lo más difícil del encierro muchas personas buscan escapar, ir a un parque o de viaje, sin respetar la cuarentena. el tema del encierro y estar aislados de sus familias o sus actividades normales provoca una grave afectación”, explica. Los métodos para ayudar a la mente en cuarentena “Uno procura trabajar con medidas cotidianas, de estrategia, como el entorno familiar, social o alguna amistad uno utiliza medicamentos para mejorar el sueño, controlar un poco la ansiedad, pero definitivamente en casos muy puntuales”. se puede recurrir a la imaginería o técnicas de realidad virtual, que es un método que recurre a la imaginación  de distintas situaciones al estar aislados se da mayor visibilidad al uso y efectividad de los tratamientos psicológicos”, afirma la psicóloga María Camila Triana. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 María Paula Charry Mejía, Comunicación Social y Periodismo https://www.unisabanamedios.com/sonido/un-toque-dulce-a-las-penas-amargas Al ingresar Xocolat and More, una pastelería donde todos sus productos son elaborados sin azúcar, sin gluten y algunos son veganos, me topé con una mujer muy particular. Me atrevería a llamarla “la mujer de las mil manos”, no porque tuviera una extraña condición o se pareciera al Dios Shiva del hinduismo, sino porque podía hacer muchas cosas a la vez, y todo con una gran sonrisa. Tomaba los pedidos, respondía a una llamada telefónica, saludaba a los clientes con gran carisma y surtía los postres que se vendían como pan caliente. Es una mujer muy bella. Las facciones de su cara son proporcionales entre sí, parece que la distancia entre sus ojos, nariz y boca fue medida con una regla. Sus ojos son medianos y de color castaño oscuro, su nariz es pequeña y respingada y sus labios tienen el arco superior marcado como si estuviesen delineados con un lápiz labial. Es de tez blanca, su piel se ve firme y sin ningún tipo de imperfección o marca; su sonrisa llama la atención por lo radiante de sus dientes blancos que parecen de comercial de crema dental. No es muy alta, pero tampoco muy baja, diría que su estatura es promedio para el perfil colombiano. Es de contextura delgada y tonificada, lo que podría revelar que se cuida con el ejercicio y la alimentación. Es de suponerse, . En su cabeza hay muy poco cabello, consecuencia de varias sesiones de quimioterapia, pero lo luce con actitud y seguridad. No necesita de peluca o adorno alguno para verse fabulosa. Cuando la vi llamó mi atención que a pesar de ser la dueña del establecimiento llevaba ropa casual y cómoda, que le daba el aspecto de una mujer relajada y sencilla: unos jeans básicos de tono azul claro, unos tenis blancos y un delantal con el logo y nombre de la pastelería bordados. El maquillaje que llevaba era sencillo, pero glamuroso. Las cejas muy bien delineadas, un rubor entre rosado y melocotón y un labial tono palo de rosa. Esta mujer es Jenny Camacho, una chef venezolana a la cual la crisis de su país trajo a Colombia a probar suerte. Sin embargo, este no es un destino al azar, pues tiene la fortuna de estar casada con un colombiano, razón que la motivó a parar aquí. Haciendo un gesto con las manos y sonriéndome me indica que la siga a la cocina “donde sucede la magia”. Al entrar puedo notar que es un lugar amplio y extremadamente limpio, no hay ni una sola partícula de polvo, los alimentos están perfectamente empaquetados en bolsas Ziploc y etiquetados con sus respectivos nombres y fechas de vencimiento. Al parecer, para ella el asunto de la calidad es cosa seria. En la cocina se encuentran cuatro cocineros, ninguno corre, pero todos caminan a paso acelerado, llevan ollas y bandejas de lado a lado. Uno está batiendo lo que parece la mezcla de un pastel, otros dos decoran con chips de chocolate unas galletas, que por cierto huelen delicioso, tanto que se puede sentir el olor desde afuera, y el último revisa la temperatura del horno. Todo lo hacen con una canción electrónica de fondo, porque en esta cocina se trabaja con música alegre. Están tan concentrados en lo que hacen que no notan la presencia de Jenny ni mucho menos la mía. Jenny saluda con voz fuerte y ellos responden con respeto, pero con una sonrisa, como si se tratara de una vieja amiga. Aunque tienen una pequeña conversación nunca dejan de hacer su labor. “Esta cocina funciona como un relojito, porque si no fuera así nos enloqueceríamos todos”, dice Jenny. Me entrega una redecilla para sostener mi cabello, me dice que usarla es una regla. Me siento como una cocinera más del lugar. “Jenny es una mujer luchadora, emprendedora, guerrera, buena jefa, simplemente increíble.   dice Francisco Jiménez, un empleado de Xocolat and More. En noviembre del 2017 Jenny empezó a sentir una “bolita” en uno de sus senos e hizo lo que muchas personas hacen cuando se sienten enfermas: “consultar al doctor Google”; pensó que se podía tratar de una fibrosis por lo que no se preocupó. En enero de 2018 empezó a sentir un fuerte dolor en el brazo izquierdo y adicionalmente notó que la “bolita” era más grande, por lo que decidió acudir a un doctor. Este le solicitó que se realizara una mamografía. La noticia con la que se topó cambió su vida: tenía cáncer de mama.   No podía entender como yo podía estar enferma, es lo que uno siempre se pregunta ¿por qué a mí?”, dice Jenny. Hay algo que me impacta y es que ella me cuenta esto no con lágrimas, sino con una sonrisa de oreja a oreja y una voz serena y tranquila, porque al parecer de esta experiencia sacó el máximo provecho.   “Cuando nos enteramos del cáncer claramente fue una sorpresa, pero yo le dije: te voy a apoyar en todo. Esto no es una enfermedad, es una oportunidad de seguir demostrando lo fuerte que es y así como la ven ahí feliz y trabajando, así ha estado siempre. Ella salía de las quimioterapias a la pastelería. En las noches tenía algunos dolores, pero en la mañana salía con toda la actitud”, dice Leonardo Caicedo, esposo de Jenny. Jenny es una persona muy generosa, luego de que termina de revisar unos asuntos en la cocina dice a uno de sus empleados: “ten una cortesía con ella”, me invita a un café y a un postre. Pruebo el cheesecake de arándanos, porque, aunque soy fan del chocolate, lo soy aún más de los postres con fruta. ¡Me parece absolutamente delicioso! de los mejores que he probado, suave, pero con un punto crocante y dulce. Por su parte, el café no tenía nada que envidiarle, tenía un agradable olor y la leche de almendras le daba una textura espumosa inigualable. Mientras comía, pude notar que mucha gente se acercaba a saludarla como si se tratase de una celebridad. Al enterarse de que tenía cáncer,   allí todos los días comparte su proceso de sanación, las quimioterapias, su alimentación, cómo mantenerse activo y cómo auto examinarse para la prevención. Incluso, a través de esta plataforma donó una peluca a una de sus seguidoras con cáncer. Hoy en día Jenny tiene una gran felicidad y es que hace un mes se enteró de que se curó del cáncer, ¿Cómo lo hizo?: “con buena alimentación, actividad física moderada, buena actitud, amor propio, apoyo de mi familia y Dios”, dijo Jenny. Sus redes sociales no pararan de crecer en seguidores y en sus dos sedes no cabe una persona más. Es un claro ejemplo de que sí se puede salir adelante a pesar de los inconvenientes, porque como lo ha demostrado Jenny, con la ayuda de Dios, ni la crisis político-económica de su país, ni el cáncer pudieron contra ella. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... ya que es la dueña de uno de los negocios de repostería saludable más importantes de Colombia Donde sucede la magia Ella entiende la situación del venezolano, entiende la situación del cliente que padece de alguna enfermedad, ella se adapta a cualquier cliente y siempre le da lo mejor”, Una noticia con sabor amargo “Me destrocé, simplemente no lo podía creer, porque yo era una persona muy saludable y siempre me cuidé. “Si no me hubiera dado cáncer no sería quien soy ahora, no valoraría tanto la vida y no viviría el día a día como si fuera el último”, afirma Jenny. De amargo a dulce Jenny se volvió una “influencer” en Instagram, donde su mensaje es: “se puede ser y vivir feliz teniendo cáncer” **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El caballero estratega https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-caballero-estratega Era un miércoles 18 de octubre, y en la sede deportiva de Millonarios Fútbol Club, ubicada al norte de Bogotá en el kilómetro 3,5 por la vía Arrayanes, periodistas de diferentes medios de comunicación colombianos esperaban, en una pequeña construcción moderna de un piso de altura, al director técnico del equipo, el argentino Miguel Ángel Russo, para escuchar sus declaraciones sobre el partido que se jugaría aquel fin de semana contra el Once Caldas de Manizales. Eran poco más de las 12 del medio día y hacía un día soleado en La Sabana de Bogotá. Los arqueros de Millonarios, ajenos a la rueda de prensa, continuaban su exigente entrenamiento sobre el verdoso pasto de las canchas profesionales, bajo el sol picante y caluroso que caía sobre ellos. Con un blazer gris puesto sobre un saco informal azul oscuro en donde también se vislumbraba el cuello de una camisa azul clara, el “profe Russo” arribaba al lugar con postura recta, caminando a pasos largos y mirando a cada uno de los periodistas, y sentándose rápidamente en la silla ubicada detrás de la mesa que había frente a las cámaras de los medios. Inmediatamente una de las periodistas, tal vez conocida del entrenador, le resaltaba la elegancia con la que estaba vestido, a lo que él le respondía con un acento típico cliché del país argentino “¿elegante yo? véase usted con esa elegancia y ese porte”. Bromeaban quizá, para romper las tensiones del ambiente. podía ser reflejo del respeto que se tiene hacia el director técnico, quizá una sensación entendible por sus logros como jugador y como dirigente de equipos grandes del exterior, mayoritariamente en Argentina. Como afirma Hernando Salazar, miembro de la junta directiva de Millonarios FC, Dice también que es “el mejor técnico que hay en Colombia, el que tiene mayor trayectoria”. Opinión que también comparte con el periodista colombiano, Javier Hernández Bonnet, quien afirma que Russo y Juan Manuel Lillo, el ex-director técnico de Atlético Nacional, son los mejores entrenadores que hay actualmente en el país. Pero además, dice que Russo es más ganador y es el “top” de los técnicos. Sin embargo, y compartiendo la misma opinión con Nelson Enrique Ascencio –otro periodista deportivo en Colombia– es decir que ellos consideran que el “profe Russo” tiene más nivel que los mismos jugadores del equipo. Terminada la rueda de prensa, Russo se dirigía a su oficina personal, acompañado de César Ardila, el jefe de prensa del equipo “Embajador”, nombre con el que se conoce a Millonarios en la jerga futbolística. Sin embargo, la sensación de molestia irradiaba el rostro del “profe” ya que, durante la rueda de prensa, y que llegará al equipo en enero del mismo año. Era un tema del que Russo no quería hablar aquel día, pues decía que todas las preguntas sobre Fariñez ya las había respondido. La oficina, su lugar de aislamiento y donde era casi imposible que alguien lo molestara, estaba ubicada en una pequeña cabaña a un costado de las canchas profesionales donde los jugadores entrenaban. Al ingresar por una puerta metálica de color gris claro, se vislumbraba un escritorio con innumerables papeles, junto a una pequeña ventana cubierta con una cortina veneciana de color gris. Escasamente se podía ver a través de ella. El profe Russo ordenó las hojas que se encontraban sobre el escritorio y se acomodó en la silla de color negro y de espaldar reclinable ubicada detrás del mueble, recostándose allí con una comodidad notoria, dejando entrever el escudo de Millonarios hecho de vidrio que estaba colgado detrás de él en la pared. Su disposición para hablar era absoluta. Allí también finalizó su carrera deportiva después de haber jugado 418 partidos con el equipo. Al hablar sobre esta etapa de su vida, Russo se torna en una posición firme en la silla, hablando con orgullo y con pasión de lo que fue Estudiantes de la Plata para su vida como profesional, ya que según él, este equipo es una forma de vida, es un lugar que lo formó como deportista y como hombre. Significó para él una escuela de vida y reitera todo su agradecimiento con el equipo al que considera como “su casa durante muchísimo tiempo”. Afirmación que demuestra lo que Estudiantes de la Plata influyó en su forma de ser y en su forma de pensar. Tal y como lo confirma Hernández Bonnet, “esta escuela de vida (Estudiantes de la Plata) buscaba no solo el bienestar en la cancha de sus jugadores sino el bienestar fuera de ella. Se preocupaban mucho por el estado económico del jugador, pues entendían que si estaba bien, iba a rendir frente a las exigencias que se le imponían en entrenamientos y partidos”. Dice Russo que durante el proceso de crecimiento de Estudiantes de la Plata, el equipo solo contaba con una cancha de madera antigua para que sus jugadores entrenaran. También afirmaba que es un club en donde la gente, sus hinchas, lo han hecho grande, y quizá por esa razón nunca se le ocurrió siquiera irse a otro equipo, pues “su destino fue terminar su carrera allí”. Pero así como tuvo una carrera de jugador de fútbol, también se . Con 33 años, Russo podía considerarse “joven” para ocupar este cargo. Pero de esta manera puede reflejarse la experiencia que tiene estando frente al mando de un equipo de fútbol. “Toda una vida detrás de una pelota, por suerte”, es lo que afirmaba Russo cuando hablaba de su carrera como jugador y como técnico, al estar nuevamente recostado en el espaldar del asiento, pero ahora revisando su reloj de mano. . Su esposa, dice él, “va y viene”, haciendo referencia a que ella viaja de Argentina a Colombia ocasionalmente. Su hija, la mayor entre dos hermanos, y sin dar detalles precisos, es con la que según Russo, pueden encontrarse más fácilmente. Mientras tanto, su hijo menor, de 16 años, es jugador del equipo de fútbol Rosario Central en Argentina. Cuenta que su hijo quiere terminar bachillerato allá y espera, si Dios quiere, que su familia pueda viajar a Colombia a final de año. Al hablar sobre Millonarios en sí, Russo afirmó: , haciendo alusión a la responsabilidad que tiene con el equipo de la capital. Millonarios actualmente no tiene figuras significativas, así que el reto de Russo como entrenador, es crear el mejor rendimiento posible en los jugadores, ya que las opiniones de seguidores y conocedores del fútbol son enfáticas y similares. Blanca Mora, hincha de 76 años de edad y seguidora del equipo desde su infancia, afirma que a Millonarios le hace falta un jugador de experiencia, que sepa “crear juego” en el equipo, similar a lo que hace James Rodríguez en la Selección Colombia y además, dice que también es necesario conseguir a un delantero, pues los goles son los que más falta le hacen al equipo azul. Afirmación que también expresa Hernández Bonnet diciendo que la base de jugadores jóvenes es importante, pero “Lo que falta es poder meter el gol, terminar las jugadas. Porque el equipo llega muchas veces al arco pero el último lanzamiento no lo logran, no son capaces de definir”, dice Mora al criticar a su amado equipo. Russo es consciente de estas opiniones, y está de acuerdo con ellas. Enfatiza con seguridad, mientras su cara se torna seria y con gesto de convicción demostrado al levantar los labios inferiores y ascendiendo con la cabeza, que Mora tiene razón. Sin embargo, y como lo entiende Hernández Bonnet, Esto también se debe a las bases con las que la Escuela de Estudiantes de la Plata lo formó, pues la escuela se destacaba porque siempre montaba equipos sin contar con grandes figuras del fútbol. Osvaldo Zubeldía, quien comandó la escuela en los años 70, jugaba con los jóvenes, sabiendo que los podía “moldear”, dándole protagonismo a los jugadores “con hambre”, aquellos que tenían altas ganas de jugar para conseguir resultados positivos a favor del equipo. Miguel Ángel Russo, en Millonarios, lleva a cabo esta filosofía como parte de su manual como entrenador en el equipo bogotano. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Luego con voz fuerte y segura preguntó “¿quién va a empezar?” Su presencia e incluso los nervios de algunos jóvenes periodistas que se encontraban allí, Russo fue escogido para el cargo debido a que hoy en día es un técnico muy reconocido en Sudamérica, ha sido campeón de Copa Libertadores y campeón de la liga argentina varias veces. Hernández Bonnet afirma que “Millonarios tiene más técnico que nómina”, uno de los periodistas fue muy insistente en cuanto a la contratación del joven arquero venezolano, Wuilker Fariñez, figura de las eliminatorias sudamericanas para el mundial de Rusia 2018 A los 19 años de edad, en el año 1975 fue el debut oficial de Miguel Ángel Russo como jugador de Estudiantes de la Plata, equipo de la ciudad de La Plata en Argentina que se encontraba en etapa de crecimiento como institución. Este equipo se dedicó no solo a crear buenos jugadores de fútbol sino también a crear una filosofía para el buen desarrollo personal del mismo. incursionó en la labor de director técnico desde antes de los 33 años de edad en Lanús, equipo también perteneciente al fútbol argentino Desde diciembre de 2016, Miguel Ángel Russo arribó a Bogotá, Colombia, para entrenar a Millonarios. Llegó única y exclusivamente para estar plenamente dedicado al puesto, pues su familia no viajó con él “Creo que no debe haber otro equipo en Colombia con la presión que tiene Millonarios… mis jugadores han dado muestra de superación en todo eso” es necesario tener jugadores que marquen la diferencia y que hagan correr a los otros. Explica que internamente en el equipo, están en una búsqueda insaciable por conseguir a jugadores experimentados en esas posiciones de juego. Russo le transmite a los jóvenes jugadores el positivismo de poder ganar y de obtener títulos. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Una granja nacida en el corazón de una mujer  https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/una-granja-nacida-en-el-coraz%C3%B3n-de-una-mujer%C2%A0 A sus 6 años, Rosa Poveda, la sexta hija de 11 hermanos, fue robada por dos mujeres que estaban de paso en el pueblo. Su madre, al ser muy hospitalaria, dejó que aquellas mujeres se quedaran en su casa por varios días, pero lo que no sabía era que aquellas señoras traficaban de niñas y jóvenes. Al llegar a la capital del país, y después de atravesar ríos y montañas, a aquellas mujeres se les cayó el negocio, pues según cuenta Rosa, ya ella estaba vendida. Rosa se volvió un encarte para las mujeres, así que la entregaron a una señora que le dio todo lo que cualquier niña a esa edad podría querer; estudio, ropa, vivienda y lujos. Así sobrevivió Rosita por muchos años, y no fue hasta los diecisiete que decidió dejar de estudiar, pues le parecía que aquella forma de educación no le permitía ser quien ella quería. Ella no quería ser una más del montón, quería hacer un cambio. La vida de Rosita tomó un giro completamente diferente al ser raptada de su hogar, aunque, para su madre, ella simplemente se escapó con aquellas mujeres. Mientras le hace huequitos a una taza de plástico con un objeto puntiagudo y caliente, — para sembrar plantas—Rosita cuenta que a eso de la 1 de la mañana, aquellas mujeres entraron a su habitación y la obligaron a irse, pues le pusieron un cuchillo “muy grande” en el cuello, “como de este tamaño—señala Rosita, mostrando su brazo y señalando con el dedo—. ​ Cuando se vio amenazada, casi de forma inmediata, revivió en su mente una escena que la marcó de por vida: una mañana, cuando apenas tenía 5 años, en la vereda de San Cristóbal, en un pueblecito boyancense, ocurrió un hecho terrible. Le habían quitado la cabeza a una mujer, madre de una amiga de Rosita. La vio tirada en el piso de su casa, con la cabeza separada del cuerpo en un enorme charco de sangre.  Ella no podía concebir que aquella mujer no pudiera tener la cabeza pegada al cuerpo, “no podía ver, no podía caminar”, decía. —“Yo quería ponerle la cabeza a esa señora”. ​ Por eso fue tan fácil convencerme. —agrega Rosita— Yo tenía en mi mente todavía aquella escena, y cuando aquellas señoras me dijeron que me iban a quitar mi cabeza, no pude negarme a irme con ellas. ​ Rosa es una mujer de estatura pequeña, de al menos un metro cincuenta, contextura ancha, con los dientes un tanto torcidos y cejas poco pobladas. Con su peculiar aspecto sin peinar y un aire de relajada, habla con cierta crítica a esta sociedad corrupta y poco preocupada por el tema agrícola y ambiental. Su cabello rebelde está atado con una coleta, pero con aspecto de no estar bien sujetado. Todo a su alrededor podría ser considerado un reflejo de pobreza y miseria; el piso sin terminar, apenas la tierra comprimida, las paredes con los ladrillos sin cubrir y un montón de platos y ollas al aire libre. Pero, Rosita no es pobre, nunca le falta nada, y menos, el alimento en su mesa. ​ Rosita es muy religiosa, y afirma que Dios es el centro de su vida y su razón de ser. Una revelación llegó a su vida, afirma que Dios le mostró aquel terreno donde ha vivido por 17 años y donde mantiene viva su Granja Agroecológica. Es una mujer luchadora, y así como el nombre del barrio donde habita, La Perseverancia, en el centro-oriente de Bogotá, mantiene esas ganas de seguir dando lo mejor de sí y de mostrar al mundo que se puede dar algo mejor y aportar buenas conductas a esta sociedad. Al entrar el recibimiento es hecho por un perro criollo, al que llaman Caramelo. Al lado derecho de la entrada se encuentra lo que se podría llamar una cocina y un comedor, pero en realidad hay tres mesas largas con bancas de madera, un sofá a un costado y varias sillas al otro. Siguiendo por un caminito hecho con tablas de madera, se hace el recorrido por la Granja, a los costados solo hay plantas sembradas en botellas, latas y otros materiales reciclados. —Nada es basura—afirma Rosita. Hay que caminar con cuidado de no caerse, pues, aunque todo allí es muy firme, uno pensaría que se le podría ir el pie por alguna ranura del piso de tablas. Casas hechas de madera y materiales reciclables, tres en total en todo el terreno, que tiene unos 1800 metros cuadrados. Huertos, viveros y gallineros; Rosita vive rodeada de plantaciones que ella misma cosecha para su autoconsumo y el de su familia. Encima de donde se ubica la cocina está una de las tres casas, que es donde duerme Rosita con su hija Rubí y 6 venezolanos que están allí de paso. En la casa del fondo, duerme Ricardo, un caleño que llegó hace unos meses a la capital y que ayuda a Rosita a mantener la Granja lo más ordenada y limpia posible. Él nunca está sin hacer nada, —agrega Rosita, refiriéndose a Ricardo—siempre está barriendo todo, por todos lados, le gusta ver todo limpio. “Acá estoy de paso”, afirma Ricardo. El estar aquí me hace sentir tranquilo, pues hago lo que me gusta. A Rosa le ha faltado una buena mano con la granja, por eso estoy aquí, para ayudarla ordenando y limpiando todo. Se siente bien tener ese conocimiento de la granja, de la siembra y de la agricultura, pero no solo eso, sino también impartirlo a otros. Todas las personas que viven en la granja, y que están de paso, deben trabajar allí o simplemente pagar el día, por el que Rosita cobra cinco mil pesos. Lo ideal es que las personas lleven comida, colaboren en lo que puedan y ayuden en los quehaceres de la granja, así como Ricardo. “Él se gana el vivir aquí”, dice Rosita—pues él trabaja todos los días. También está Andrés, otro joven que ayuda en la Granja hace tres meses y quien afirma que el mayor impacto que genera el manejo de la granja es que se puede cosechar su propio alimento y no pagar a otros por ello, teniendo todo lo necesario en un solo lugar. Hay también un gallinero con alrededor de 12 gallinas que ella misma alimenta y mantiene siempre, y de las que se vale para sacar sus huevos o hacer sancochos. Rosa, además, practica la apicultura para polinizar su gran variedad de flores y tiene varios panales destinados a ello. Asimismo, la granja cuenta con un nacimiento de agua natural, con una profundidad de 1 metro 60 centímetros aproximadamente, y del cual sacan el agua para sus necesidades básicas y el abastecimiento de todo el lugar. Uno de ellos es la humanaza, que sale de los residuos fecales, y puede tardar un año en sacarla. Para ello, adecuó el único baño que tiene la granja. Doña Rosa, como también se le conoce, adquirió el lote por un comodato, que es un contrato por el cual recibió el lugar como un préstamo, de forma gratuita, pero con la obligatoriedad de no destruirlo. Es decir, que todos los cambios y mejoras que Rosita ha realizado al lugar deben quedarse allí. Sin embargo, ella está llevando a cabo todos los trámites para que las escrituras estén a su nombre y pueda ser propietaria directa del terreno. Poco a poco, Rosita, con ayuda de 3 de sus 5 hijos, fue acomodando el lugar y convirtiéndolo en lo que hoy es. Además, se valió de algunos animales como los conejos, pollos y patos para crear huecos y así remover la basura más rápido. “No fue nada fácil. Al principio solo tenía un metro o dos metros de tierra disponible para sembrar mis semillas, pero ahí sembraba el cilantro, la lechuga, el frijol, en fin”. Las primeras semillas que sembró fueron un legado de su abuela y, hoy en día conserva algunas de ellas. Con el tiempo, fue adecuando todo el lugar para seguir cosechando, hasta que ya no quedó más basura. Doña Rosa comenzó un proceso agroecológico con la producción de orgánicos, uso de semillas nativas que luego se convirtió en un espacio de encuentro y minga, donde hoy en día se enseña y comparte saberes en torno a la agroecología, a partir del trabajo comunitario o mingas, en las cuales participan muchas personas, entre ellas niños y jóvenes del barrio, jóvenes estudiantes y campesinos. En esta escuela agroecológica enseña producción de plántulas y semillas, construcción en guadua y materiales diferentes al concreto, elaboración de abonos naturales, lombricultura y cría de especies menores. Además del tema agroecológico, Enseña a fabricar bolsos, canastos, estuches, cajitas, manteles con lana y bordados, muchas veces hechos con sacos y ropa vieja. La Granja ha tenido y sigue manteniendo un gran impacto a nivel internacional, pues En Francia, por ejemplo, crearon un centro llamado Semillas de Rosita. Ella ha llevado semillas de aquí de Colombia a muchos países, y aunque es un tema ilegal, para ella es gratificante que en otros lugares se lleven a cabo estas prácticas agrarias gracias a su labor y ejemplo. Moniquirá, Boyacá, se debería sentir orgullosa de parir a una mujer como Rosa Poveda, que, aunque raptada de su nicho y de su núcleo familiar, siempre llevará en su corazón a su municipio, a su vereda de San Cristóbal. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... La Granja se encuentra cerca a la Vía Circunvalar, en la carrera primera con calle 32, y al entrar hay que pasar por un gran portón de hierro, que se encuentra en medio de un muro que lleva inscrito el nombre de la granja. En la Granja hay más de 40 tipos de frijoles, plantaciones de fresa, tomate de árbol, curuba, uchuva, mora, calabaza, marihuana, tomillo, lechuga, variedad de flores y de plantas medicinales. Rosa utiliza muchos residuos orgánicos para la producción de la granja, para el abono y la siembra. No utiliza agua, es un baño seco, simplemente se le echa un poco de tierra, y los desechos se van debajo del piso, el que está hecho también con tablas de madera y algunas ranuras visibles. Todo eso se procesa y, al año, ya está listo para ser usado como abono para la siembra. Un basurero, eso cubría los 1800 metros cuadrados de toda el área, donde los habitantes del barrio tiraban toda clase de residuos, como baños, ladrillos, madera, aguas negras, baterías, plásticos, residuos domésticos, entre otros. El interés de Rosita siempre ha estado en que los más pequeños sean quienes reciban los intercambios de conocimiento y las prácticas que pueden hacerse en la granja y que así lo puedan difundir en sus propias casas y/o entornos. Rosita enseña el uso de los materiales reciclables, a crear objetos con tapitas, con botellas plásticas, latas, alambres, y muchos materiales que otras personas desechan, pero que ella los encuentra útiles todavía. en países como Suiza, Francia, Alemania y Brasil ha logrado la creación de otras sedes de la Escuela Agroindustrial, pero en el tema principal de la siembra y la cosecha. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El padre del baloncesto colombiano https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-padre-del-baloncesto-colombiano Cuando se habla del baloncesto colombiano es imposible que el nombre de Guido Mosquera no salga a relucir en la conversación. Fue capitán de la Selección Colombia en el Campeonato Mundial de Baloncesto de 1982, única vez que Colombia ha participado en dicho evento, sin embargo, el logro más destacado del talentoso basquetbolista es haber marcado la vida de un gran número de deportistas, no solamente como maestro dentro de las canchas, sino como un padre fuera de ellas. Guido Mosquera Ramos, un hombre de pocas palabras pero de muchas acciones, nació en Quibdó, Chocó, el 9 de octubre de 1957. A los 14 años dejó de practicar fútbol, se empezó a interesar más por la pelota naranja y se enamoró de ella. Desde ese momento, su vida iba a estar llena de rebotes, asistencias, robos y triples. Brilló con 1 metro y 91 centímetros de estatura en el juego profesional, lo que le permitió ser convocado muy rápido por la Selección Colombia y poder conformar la lista definitiva de doce jugadores que disputaron La Copa Mundial de Baloncesto. *** Faltan pocos días para ese anhelado 15 de agosto de 1982, el día que daría inicio el Campeonato Mundial de Baloncesto. Guido espera con ansias y muchos nervios la dichosa lista definitiva de 12 entre 34 preseleccionados. Por fin, es revelada. Mosquera, al ver su nombre en ella, siente una total alegría, una sonrisa que le duraría todo el día. En ese momento se imaginó ver el coliseo lleno, a reventar, gritando y aplaudiendo. — “Nunca olvidaré ese mundial. Inolvidable el partido contra USA, porque enfrentamos a ¡GLENN RIVERS!, actual entrenador de los Ángeles Clippers y jugué un muy buen partido”, recuerda Guido. Como jugador, se caracterizaba por ser ofensivo. Su contextura delgada le permitía ser un jugador muy veloz. Tenía un tiro de media y larga distancia fenomenal, podía llegar a marcar 28 puntos en un medio tiempo sin fallar un solo lanzamiento. Contaba con una buena capacidad bajo los tableros pues definía y rebotaba exitosamente ante jugadores de mayor estatura. Todo esto le permitió desempeñarse de muy buena manera en la mayoría de las posiciones. Su estilo de juego se podría asemejar al de Kevin Durant, actual jugador de Brooklyn Nets de la NBA. En Colombia, el baloncesto no es tan popular, tampoco factura tanto dinero como el fútbol, sin embargo, fue sede de una de las mejores finales mundiales de baloncesto de la historia. Dicho mundial contó con la participación de 13 equipos, Colombia —con Mosquera como capitán— clasificó automáticamente a la segunda fase por ser el país anfitrión, para mala fortuna de los cafeteros, perdieron los 6 partidos que disputaron —por 21 puntos de diferencia de media—. La Unión Soviética quedó campeona; en la final se enfrentó a Estados Unidos con un partido de infarto tanto por lo deportivo como por las tensiones políticas de la época. *** El chocoano es un moreno muy carismático, calvo , tranquilo, no es muy expresivo con las palabras. Las personas que conocen a Guido concuerdan con una cosa: el gran ser humano que es, esa capacidad de siempre ver el lado positivo de las cosas. Siempre busca aportar su grano de arena para ayudar en la formación deportiva y académica de las personas. Wilson Ovalle, exjugador de baloncesto y aprendiz de Guido, comenta: —“Gracias al profesor Guido considero que pude estudiar. Estuve con el profesor en la Universidad Central, hicimos un proceso para estar becado pero no se dio. Guido me consiguió una oportunidad en la Universidad Piloto y ahí estuve becado casi al 100%”. Esta oportunidad le permitió lograr estudiar Contaduría Pública y estar becado gran parte de su carrera universitaria. De no ser por ese hecho, Wilson considera que le hubiera sido muy difícil estudiar, ya que no contaba con los suficientes recursos económicos. *** En una tarde soleada, Guido, como cualquier otro día, salió a caminar. De pronto se encontró a una de sus estudiantes con su madre, su nombre era Neyla Maria Quinto Angulo. — Esta familia tenía problemas económicos y Neyla no podría volver a entrenar —. Mosquera aprovechó para decirle unas palabras a la madre: —Señora Angulo, su hija tiene mucho talento y mucho potencial. Le pido que no la deje perder, Neyla tiene que estudiar, ella la va a sacar adelante. Lo único que tiene que hacer Neyla es aprovechar el baloncesto y estudiar. A Neyla ese día le cambió la vida, las palabras del profesor terminaron de dar ese empujón para seguir creyendo. También  convenció a la madre de seguir apoyándola en su sueño. El héroe de Neyla es Guido, tanto así que comenta: —“El profe Guido para mí es como un papá adoptivo. Gracias a él estudié y con sus consejos pude sacar mis dos carreras adelante”. Actualmente es entrenadora en el Club UBC Basketball, una de las escuelas más importantes de Bogotá. Hace 4 años, Guido pasó por una de las situaciones más duras para una persona. Por una trombosis arterial, le tuvieron que amputar de la rodilla para abajo de su pierna derecha. Su recuperación tanto física como mentalmente fue muy difícil, dolorosa y larga, pero fue una gran enseñanza para su vida. — “Ese hecho sacó a flote todo mi espíritu de lucha y mi fortaleza mental”, afirmó Guido. *** Mosquera ha sido entrenador de un número inimaginable de basquetbolistas, Nicol  Nieto  — una de sus antiguas pupilas — comenta: “Todos los entrenadores que he tenido y que tengo en este momento han sido preparados por Guido”. Actualmente, entrena a los equipos de baloncesto de La Universidad Central de Bogotá, donde lleva 29 años ejerciendo este cargo. Tal vez algún día veamos al primer colombiano en llegar a la NBA — la liga más importante de baloncesto y que genera 4.800 millones de dólares al año —  con las enseñanzas de Guido. En la década de los 80, Mosquera hacía gritar de emoción a las personas con su ofensiva, gracias a su agilidad mental demostraba que era un jugador polivalente, era la sensación del momento, sin embargo, también lo era desde el banquillo como entrenador. Sabía combinar muy bien su tiempo como jugador y entrenador. Esto ha permitido que, a lo largo de 40 años, Mosquera haya sido el profesor de muchas generaciones de basquetbolistas, pero también un maestro de vida. Siempre buscó que sus estudiantes siguieran su carrera deportiva y sus estudios, hizo hasta lo imposible para ayudarlos a cumplir sus metas. Por estas razones es que Guido Mosquera será recordado como el padre del baloncesto colombiano. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 ¡Moñona, sumercé! Se aprende y se pasa bueno https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%C2%A1mo%C3%B1ona%2C-sumerc%C3%A9!-se-aprende-y-se-pasa-bueno Con un disco de oro en mano, el cacique Pedro Naizaque fue hace más de 500 años uno de los representantes de una actividad cultural nombrada como Turmequé. El pasatiempo consistía en lanzar un disco de oro, y el cacique que lo aventara más lejos ganaba el torneo o partida. El nombre del municipio (Turmequé) donde jugaban los caciques es el mismo con el que bautizaron el deporte, procede del idioma muisca y su significado es jefe vigoroso o gran cacique vigoroso. Sin embargo, Con la conquista española, en 1537 llegó a Turmequé la religión Cristiana-Católica que instauró la monogamia entre los pobladores. Esto obligó al cacique a elegir una sola esposa entre sus 7 compañeras. A todas les propuso jugar Tejo y la que triunfara podría contraer matrimonio con él. La ganadora fue la indígena María Lucero, quedando así como la primer mujer vencedora del primer torneo en la historia de este juego. Turmequé, de apenas 106 km², es un municipio boyacense que transmite calma, en donde los lugareños dicen que la tragedia más grave ha sido una estrellada de un vehículo. Las oficinas y puntos más importantes, en este pueblo, están separados entre sí por apenas unos cuantos pasos. Por ejemplo, accediendo al parque central se encuentran juntos la Alcaldía, la institución educativa Diego de Torres y la parroquia. Los lugares que quedan en la pasividad de ese parque tienen vista a tres de cinco esculturas. La del Cacique Diego de Torres, quien fue un defensor de los indios y llevó un memorial de agravios a España, la india María Lucero y el Cacique Turmequé, quien representa a todos los caciques que atravesaron el pueblo y la indianidad. Todas tienen un relieve que imita la forma de diferentes herramientas de trabajo y fueron esculpidas por el artista Santa María, que fue contratado por el alcalde. Luego de la conquista española, cambió la forma de jugar Tejo. El vigía del pueblo, Heither Sánchez, dice que se delimitó el lanzamiento y se crearon las canchas. para limpiarse las manos del barro o greda que conserva el tablero o las cajas donde tiene que caer el tejo. Así como María Lucero logró dejar huella en su pueblo, la profesora Gladys Gómez al día de hoy es una mujer que intenta, no solo seguir marcando los puntos que se necesitan para ganar una disputa de Tejo, sino, Usualmente este juego se acompaña con licor o “ ” y se conforma por parejas, tríos o grupos de cuatro personas para hacer una suma de 27 puntos y ganar. Sin embargo, los cambios de la ley 613 del 2000 —que declara al Tejo como deporte nacional—hacen que la informalidad repose únicamente en las personas que practican este deporte como un pasatiempo o recreación. Ya no sería más solo un juego. Como deporte oficial, se establecen normas estrictas que personas como la profesora Gómez siguen al pie de la letra. Normas que esta mujer, que a simple vista se ve de mano dura, lleva cumpliendo y enseñando más de 30 años. Cumplir con las medidas del área de juego y enseñar un deporte sano, en el que las bebidas alcohólicas no hagan parte, son algunas de ellas. en una vereda que queda a una hora caminando del parque central de Turmequé, y la cual es una de las cinco sedes de la institución Diego de Torres, llamada Pozonegro. Antes de salir a la práctica del deporte junto a sus pequeños alumnos, tiene en vez de un tejo, un marcador a la mano. Con este, en un tablero, explica matemáticas refiriéndose a los puntajes que se dan en el mismo deporte. —Cuando el tejo se acerca al bocín (círculo metálico ubicado en el centro de la caja de greda) es mano; cuando se revienta la mecha (triángulo de papel con pólvora dentro) es mecha; cuando queda enterrado dentro del bocín es embocinada; y es moñona cuando cae dentro del bocín y a la vez totea una mecha. Al salir a la parte trasera de la vereda, los niños se encuentran en un lugar donde pueden respirar aire puro, de campo, y donde pueden jugar mini tejo (igual al Tejo, pero en canchas reducidas). Se les imprime pasión por el deporte, o al menos eso ha intentado promover la profesora Gladys entre sus estudiantes. Así como es tan importante ser preciso a la hora de lanzar el tejo y que no caiga fuera de las cajas donde debería totear una mecha o al menos enterrarse, es mucho más importante evitar que un niño resulte herido. Por eso, (similar a una pelota de tenis, pero hecha de lana). El deporte, asociado con la asignatura de matemáticas, en el campo de juego se basa en reiterar los puntos que se enseñaron en el salón y que a la par de una jugada se vayan practicando junto a la suma de los mismos, su resta o multiplicación dependiendo de la indicación de la profesora. En cuanto a las materias de sociales e historia no hay un aprendizaje práctico, pero sí se relaciona con el Tejo ya que la estrategia por medio de estas dos es generar apropiación por el deporte por medio de datos curiosos. Como en el aspecto histórico: La importancia de la indígena María Lucero o simplemente el hecho de saber que el Tejo viene desde los indígenas y respecto a sociales: Según la profesora, “les enseño que el tejo puede significar un Dios, asociado a algo supremo, o llamado antiguamente como el sol. . ¡Ah!, y también que cuando se llega a ese final, es que la persona terminó su recorrido”. Todo se aprende mediante la experiencia y los sentidos. Según la directora en pedagogía María Hernández, entre más sentidos conectados, más aprendizaje habrá. Se genera una relación empática con el aprendizaje y se contextualiza. Por ejemplo, Lo que busca Gladys es, aparte de un simple aprendizaje, que los niños logren apropiarse del deporte, pues, aunque hayan nacido en el municipio de Turmequé, a las personas actualmente no les interesa. ​ En la vereda hay dos niñas que viven muy cerca a sus hogares aledaños, Paula Morales y Lina Valero. Sin embargo, causa impresión ver que llegan al colegio y se van solas, así como los otros niños. Sus padres tienen que ejercer el trabajo de la ganadería y en lo que respecta a la educación de sus hijas, lo dejan todo en las manos de Gladys. — ¿El Gobierno o la Alcaldía, o el propio colegio transfieren recursos para los niños? —Solo el colegio me apoya, soy muy cercana al rector, pero hay veces que tengo que sacar de mi       bolsillo para darle a los niños - indica Gladys. Por ejemplo, a veces llegan sin desayunar o no tienen los útiles escolares y toca colaborarles a los padres. La educación en el municipio es prácticamente gratuita, no obstante, los recursos CONPES—ayudas económicas que el Consejo Nacional de Política Económica y Social brinda a todos los municipios y distritos para que, a través de actos administrativos, sean transferidos a los Fondos de Servicios Educativos de las instituciones educativas — y las pocas ayudas de parte de la Alcaldía, ayudas que se dan por lazos amistosos entre el rector y el alcalde, dicho esto por el propio rector del colegio, no alcanzan para la totalidad de gastos. Según el concejal Jefferson Sánchez, Los únicos que están gestionando la salida del problema son él y su padre (Heither Sánchez), quienes piensan conformar el “Club deportivo de alto turmequé”. Si reciben personería jurídica podrían presionar a la liga para que dé recursos y así gestionar la creación de escuelas de formación de Tejo. La Federación Colombiana de Tejo establece que hay 23 ligas nacionales, que para tener reconocimiento deben existir por lo menos 10 clubes por municipio y que cada club debe estar compuesto por 10 personas como mínimo. Otra profesora de la institución Diego de Torres, Flor Ángela, baja el tono paulatinamente y dice apenada que no hay suficientes canchas en el municipio donde nació el Tejo, donde nació ella. Comenta que los recursos los usan para útiles académicos más importantes como libros y demás y que le da melancolía saber que el deporte o la actividad del Turmequé se esté perdiendo. Aunque Gladys intenta promover el deporte y enseñar de una manera auténtica, no es suficiente para que todas las personas se motiven a pensar como ella o a actuar de una manera similar. Según el rector del colegio, Beder Núñez, no todos los profesores entrenan, ni les gusta Tejo, y además cada quien tiene su forma tradicional de enseñar. Al final de una jugada de Tejo y como en cualquier deporte, se busca triunfar, ser el mejor. En otros países, como en los europeos, existen proyectos educativos desde el 2014 como el “European Music Portfolio: Sounding Ways into Mathematics (EMP-M)” que han sido un éxito y consisten en elevar el nivel matemático de los estudiantes a través de la música. Por resultados efectivos y ajenos al país como este, la profesora Gladys toma ejemplo de ello y además de mantener el patrimonio del mismo. y pensar en qué nuevas estrategias innovadoras para la pedagogía ella podría elaborar o proyectar. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... en la actualidad se le conoce mayormente como Tejo (mismo disco de hierro que es necesario para jugar). Ahora consta de lanzar un tejo hecho de hierro de 11 centímetros de diámetro, el cual se parece a una roca, en una cancha que  tiene una longitud de 19 metros en total y es rodeada por rejas y costales, por medio de la pedagogía, lograr que en un futuro sus estudiantes adquieran el desempeño académico que la vida escolar les demandará. La profesora enseña asignaturas como matemáticas, sociales e historia por medio del deporte a un a grupo conformado por los estudiantes de los grados cero a quinto de primaria, Los niños realizan sumas, multiplicaciones y divisiones con marcaciones como: “la mano” (1 punto), “la mecha” (3 puntos), “embocinada” (6 puntos) y “moñona” (9 puntos). La docente ha sido dos veces campeona nacional: en el 2000 y 2015. la profesora decide que los niños que aún no pueden coger un tejo, y mucho menos lanzarlo, deberán jugar con conos de seguridad y Enseñar los pensamientos que antes tenían los caciques y las personas que jugaban siglos atrás y que aún algunas personas conservan. Cuando se lanza el tejo, significa la salida del sol y cuando el tejo cae en la greda, es la puesta del sol un niño de pueblo aprenderá más rápido con una actividad como el Tejo, que preguntándole cuánto es la suma de las llantas que tiene un carro. otros municipios como Tunja sí son reconocidos ante la liga de Boyacá. Esto se da porque no hay un solo club dentro del pueblo. se esfuerza por no dejar desfallecer el deporte al menos en los que respecta de su municipio, Su mayor sueño es que “ ” vayan a competir en torneos nacionales de Tejo, poder llevarlos a Tunja para que tengan más oportunidades de competir dentro de la Liga de Boyacá **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Un mundo no tan diferente https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/un-mundo-no-tan-diferente Cada 24 de junio, en cientos de pueblos y comunidades indígenas de la zona del antiguo imperio Inca, los habitantes se reúnen con un solo propósito: llevar a cabo el Inti Raimy o Fiesta del Sol. , en la que, además de mantener el rito y celebrar en honor de Inti o el dios Sol, integra a todas las personas de cada comunidad sin importar si son nativos o no. Esta prominente y majestuosa celebración se lleva a cabo en el solsticio de invierno, el momento del año en que el Sol alcanza su mayor altura en el cielo. En esta época, el Sol se aleja y, por consiguiente, el frío aumenta. El 24 de junio de 2016, las calles se iluminaron una vez más para rendir homenaje al dios Inti, a quien los antiguos incas consideraban su padre natural, por lo que a él obedecían su existencia y le realizaban bastantes ofrendas. Hablar de este acontecimiento en la actualidad implica reconocer sus tradiciones más arraigadas en los trajes verdes, dorados, naranjas, sangre toro, fucsia y rosados. Además, banquetes de lujo, música autóctona y representaciones históricas. Emily Gudiño Piarpuzan es estudiante de Fisioterapia en la Universidad de La Sabana. Cursa tercer semestre y proviene del Resguardo Indígena De Pastas Aldana en el departamento de Nariño, al suroccidente de Colombia. Este municipio ha sido uno de los múltiples escenarios de nuestro país en los que se conmemora esta ceremonia. Emily todavía recuerda el 2016, año en que fue espectadora por última vez del Inti Raimy en compañía de su mamá y sus abuelos.  Luego, una persona realiza una invocación al Sol y se da inicio al desfile por las principales calles del poblado. En él, los participantes personifican a los suyos. Este era el nombre que los incas destinaron para identificar las cuatro grandes divisiones del imperio. En las comparsas, los hombres se visten como sus antepasados, con una especie de poncho llamado onka que era tejido en lana de alpaca y encima de esta prenda usan una capa tejida que se llama yacolla. También, propio de las clases altas, los hombres utilizan un taparrabo entre las piernas, el cual significa la virilidad del portador y, claro, no podemos dejar de resaltar el uso de gran cantidad de accesorios como peines elaborados con espinas, orejeras y alfileres de cobre, plata y oro. Luego, participantes y espectadores se reúnen en una plaza pública y finalizan el acto con presentaciones teatrales y danzas autóctonas de cada resguardo indígena. En el pasado más radical, finalizaban el rito con el sacrificio de una alpaca, pero hasta donde pudimos averiguar, esta tendencia desapareció hace varias décadas. Esta tradición es de las pocas que han perdurado en el tiempo y que hace parte de lo que Emily Gudiño es como persona. Sus padres y abuelos nacieron en Aldana, Nariño, así que fueron inmediatamente registrados en este resguardo. Por el contrario, Emily nació en Ipiales y no fue inscrita en esa comunidad indígena, pero eso no ha sido un impedimento para que ella se siga considerando un miembro más de esa comunidad. Comenzó a estudiar Fisioterapia en la Universidad de La Sabana y, de esta forma, inició su adaptación en dicho municipio al norte de Bogotá, en el que vive desde primer semestre. El idioma nunca fue un impedimento porque, según ella, es prácticamente el mismo. Pero lo que sí reconoce es que el acento es la principal diferencia. Todos hemos tenido un amigo que proviene del sur del país y pasa exactamente lo mismo con las personas de la Costa o de Antioquia, es fácil reconocer su acento porque simplemente es diferente, así que ella no pasa desapercibida en las clases ni en su casa de Chía. Emily considera que su proceso de adaptación ha sido muy bueno a pesar de las dificultades. El resguardo indígena al cual pertenece no tiene costumbres tan alejadas de lo que hace la sociedad actual. Han tenido un proceso de aprendizaje del mundo y han adoptado muchas prácticas económicas; en la agricultura, por ejemplo, han implementado la utilización de tractores, químicos y fungicidas. Así que antes de la universidad, solo estaba un poco alejada del medio digital, algo que usualmente pasa en municipios tan pequeños y rurales como Aldana. Pero lo que sí tiene claro es que ella no es diferente simplemente por venir de una comunidad indígena, sino que sus costumbres son propias de la población del sur del país. Algunas palabras tienen connotación diferente en el centro de Colombia, pero eso tampoco ha sido impedimento para ella. Lo que muchos de nosotros no tenemos en cuenta es la soledad que acompaña a los estudiantes como Emily, ya que ella ha vivido sola por casi tres semestres. Antes de finalizar este tercer semestre académico, planea abrirse más con la gente. Es tímida, pero no intencionalmente. Quiere centrase en el estudio y graduarse lo más pronto posible. Emily Gudiño Piarpuzan nos ayuda a querer más una sociedad en las diferencias no deben ser un impedimento, VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... La más importante de las tradiciones incas aún existentes se ha convertido en un atractivo turístico para nacionales y extranjeros Los incas le pedían al Sol que volviera por medio de desfiles, bailes, cantos y sacrificios, con los cuales daban testimonio al dios Inti de la total entrega de sus hijos, con sumisión y respeto. De los 7.000 habitantes del municipio, en esa ocasión asistieron más de 1.000. La representación inicia frente a una imitación del Coricancha, un templo inca ubicado en Cuzco, Perú. En enero de 2016, se trasladó a vivir a Chía para iniciar una faceta que revolucionó por completo su visión del mundo. Estar lejos de su familia es frustrante para ella, pero tampoco considera que sea el fin del mundo. Emily ha tenido que aprender a hacer todo sola, a ser responsable y a levantarse sin ayuda. sino una oportunidad para aprender los unos de los otros y así, acabar con la injusticia social. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Traición a la confianza https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/traici%C3%B3n-a-la-confianza-- una novela con toda la esencia de John Katzenbach en cada página pero que, desafortunadamente, deja mucho que desear. La nueva entrega de este autor estadounidense, aclamado por novelas como y convierte su obra en un tablero de juego con pistas que Esta es la historia de Sloane, una mujer a punto de recibir la licenciatura en arquitectura pero que, justo antes de su graduación, recibe dos noticias que le marcarán su vida por completo. La primera, su madre desaparece dejándole un paquete con dinero y un arma; la segunda, un misterioso millonario la busca para que construya seis memoriales para seis personas fallecidas. . “Véndelo todo. Quédate la pistola. Practica. Huye. Ahora.” Consejo que Maeve (la madre de Sloane) le da a su hija justo después de desaparecer. Si bien Katzenbach no decepciona, este libro se queda corto en comparación con otras de sus novelas y la trama que se plantea cae en la repetición de una misma fórmula que anteriormente le ha funcionado. No se arriesga mostrando nuevas estructuras narrativas y, como muchos otros autores, decide irse por “lo seguro” con patrones que en un pasado ya lo hicieron famoso. Momentos en donde solo quieres saltar de párrafo, o incluso páginas completas, donde la incertidumbre te carcome lentamente, es una marca típica de Katzenbach que lastimosamente no se ve presente en esta novela. Contrario a esto, quienes conocen de Katzenbach y su forma de escribir, dudo que queden satisfechos con esta obra. El problema existente en es el poco asombro que causa haciendo que los giros argumentales se vean venir mucho antes de que ocurran. Si bien tiene una sutil tensión que va en aumento con cada página del libro, hay un punto en donde eso desaparece por completo y se convierte en una narrativa un tanto monótona. Una historia predecible es un gran error cuando de se habla. En obras como la trama que plantea Katzenbach da giros inesperados de 180°. En otras, como el argumento genera zozobra en el lector Nada es lo que parece y las intenciones de los personajes cambian a medida que avanza la historia. Al principio crees una cosa, luego otra y al final todo cambia. Desafortunadamente, esto no ocurre con la nueva entrega en donde es muy fácil saber quién es el villano y las intenciones detrás de todo. Simplemente nada sorprende. Como es costumbre, Esto es lo que sucede con Sloane, una arquitecta con delirios de detective que raya en el narcisismo. Una mujer egocéntrica e inmadura que a la final la llevarán a cometer diversos errores. Impresionante cómo Katzenbach logra que ni el bueno sea completamente bueno y que el malo no sea completamente malo. Sombras y luces de los personajes, y por consiguiente propios defectos del ser humano, llegan a brillar con una misma intensidad haciendo que visitemos y revivamos cada uno de los momentos en donde hemos tomado una decisión. Gran detalle en cuanto a la creación del personaje en cuanto al significado del nombre Sloane; siendo este “guerrera”. . Toda la misión que se le encarga a Sloane solo deja que pensemos en cómo cada acción, por más mínima que resulte, llega a influir en al menos una persona. Causa y consecuencia. Efecto mariposa. Sin importar el nombre que le demos, dejará secuelas negativas o positivas. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Confianza ciega, El psicoanalista Jaque al psicoanalista, conducirán tanto a la protagonista, como al lector, a descubrir la razón de ser de un homenaje. ¿Su trabajo? Encontrar la conexión entre los muertos y la vida de su empleador Esa sensación que anteriormente generaba de querer desvelarse durante toda la noche y así llegar al final desafortunadamente se pierde en este libro. Su historia es entretenida y para aquellos que nunca lo han leído la podrán considerar novedosa mientras te atrapa desde las primeras páginas. Confianza ciega El psicoanalista Juicio final, . sus personajes están muy bien construidos al punto en donde el lector se puede adentrar hasta lo más profundo de sus mentes llegando así a entenderlos e incluso odiarlos. Confianza Ciega es, en últimas, una lectura amena con toques ligeros de suspenso, nada en comparación a obras pasadas de Katzenbach, que hace gran énfasis en el pasado y cómo este, finalmente, nos termina definiendo **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Diana Marcela Bejarano Ritacuba y Danika Dajham Rodríguez Álvarez. https://www.unisabanamedios.com/sonido/emprendimientos%C2%A0para-un-pa%C3%ADs-mejor VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El auge y declive de una dama imponente y antigua https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-auge-y-declive-de-una-dama-imponente-y-antigua Facatativá, una ciudad intermedia ubicada en el departamento de Cundinamarca, hogar de las famosas piedras del tunjo, guarda en su pasado mucho más que historia, aquí existieron no solo personas con un gran don de gente y personajes folclóricos, sino estructuras majestuosas que, en su momento, tuvieron un importante significado sentimental para los lugareños de esta zona y que ahora solo existen en las páginas de algunos libros. Ese es el caso del distinguido teatro Virginia Alonso. ​ Con más de 134 mil habitantes, Facatativá es la capital de la provincia de la Sabana de Occidente y fue hogar del último zipa de la ciudad muisca: “Tisquesusa”. Durante la época colonial fue un pasaje obligatorio para aquellos que se dirigían desde la municipalidad de Honda hasta Santa Fe de Bogotá; además fue un enclave importante para el entretenimiento cultural. ​ Según el historiador Cándido Medina, erigida como y evidentemente era más grande que su estructura aledaña o, por lo menos, así lo recuerda el bisnieto de Virginia Alonso: “yo nací y me crie en esa casa”. Para él lo mejor era vender la vetusta casa, ya que no ofrecía ganancia alguna. Sus hermanos no estaban de acuerdo con ello. “Me conseguí un cliente, y vendimos la edificación, pero la sostuvimos como hasta unos 10 u 11 años más”. ​ Recientemente sus últimos vestigios fueron derribados para dar paso a un nuevo edificio, cuyo uso no está definido. Se dice que se conservará tan solo un parte de la fachada original de la casa; sin embargo, al ver los planos el panorama no es muy alentador. Por ello, ​ Hoy en día, su estructura es casi irreconocible y en su lugar, posan unos cuantos locales comerciales, dentro de los cuales destaca la venta de partes para motos, pues su letrero ocupa gran parte de la fachada. quien anduvo por los pasillos del teatro cuando solo era un niño. ​ Durante la época colonial, para llegar a Bogotá se utilizaban los caminos reales, estos fueron construidos a lo largo y ancho de la Nueva Granada, y en este caso, por esta ruta, como menciona Jorge Murillo Mena en su libro : “por Facatativá entró al reino de Nueva Granada la civilización occidental”. Esto debido a que por allí circulaban las remesas desde España hacia otros países. Lo mismo ocurría con las joyas como el oro, la esmeralda, las pieles y el ganado. ​ Curiosamente, sería por estos mismos caminos en donde transitaría la persona que cambiaría la visión de entretenimiento para siempre. Con una misión en la vida, la cual consistía en traer la cultura europea hacia un pequeño pueblo en Colombia, Virginia Alonso o “la Coronela”, apodada así por su paso por el Ejército, se encargó personalmente de embarcarse hacia tierras europeas para conocer todo acerca del mundo del teatro y el cine. ​ La misión rindió frutos ya que cuando ella inició el viaje, jamás se imaginaría que por ese trayecto que ella realizó, llegarían grandes representaciones del arte y la música española, italiana, americana y colombiana a su recién inaugurado teatro. ​ Este gozaba de dimensiones estructurales mucho más considerables que el de Virginia Alonso, en donde el último No obstante, esta diferencia de tamaño no representó ningún impedimento para el Virginia Alonso, ya que sus paredes fueron testigos de los clamores del público después de cada debut artístico. De ellos, dice el bisnieto y periodista Fernando Mojica, siempre hacía acto de presencia, en el balcón, una anciana de porte impoluto y rostro serio que no despegaba la mirada del escenario, cual capitán vigilando que todo marchara bien dentro de su barco. ​ Ubicado en la carrera 2, entre calles 7ª y 8ª, en el costado sur con la nomenclatura No. 7-147 y 7-55, y tal como lo afirma Andrés Olivos Lombana en su libro : ​ Efectivamente su exterior constaba de tres puertas en el primer piso, cada una se encontraba separada a, más o menos, un metro de distancia de la otra; paralelo a ellas, arriba se encontraban tres grandes balcones que daban vista a la calle, y en la parte superior se encontraba el letrero que mostraba el nombre que representaba la cultura facatativeña para el mundo: “Teatro Virginia Alonso”. ​ En cuanto al interior del teatro, Fernando Mojica recuerda perfectamente cómo era: Específicamente, estaba compuesto, en el primer piso por el área de platea, allí se desplegaron dos filas de sillas color vino tinto que daban hacia el escenario y en toda la mitad corría un largo pasillo cubierto con una alfombra. En el segundo piso se encontraban los palcos con sus respectivos pasillos para transitar. Finalmente, en el tercer piso estaba el anfiteatro o gallinero en donde se veía muy poco. ​ Para demostrar la majestuosidad de este teatro, como lo cuenta la docente Rosa Rubiano: “su dueña no escatimó en ningún detalle; tanto los telones como la silletería eran importados de Italia” y, de acuerdo a Fernando Mojica, “las sillas tenían las patas gruesas, como las de un león; eran una joya de la ebanistería”. En cuanto al sonido, a pesar de no tener una techo redondo o cúpula, ellos dicen que la acústica era bastante eficiente. Pasando al diseño, este fue hecho por los mismos arquitectos del Teatro Municipal, un colombiano y un italiano. ​ El costo de las boletas dependía de la ubicación dentro del teatro y del tipo de espectáculo. En su escenario desfilaron grandes personajes como Todas estas expresiones de cultura pasaban primero por el Virginia Alonso y luego eran llevadas el teatro Colón de Bogotá. ​ Durante el año 1937, estando en manos de Sergio Alvarino, yerno de doña Virginia, y con el apoyo de Rafael Torres y Julio Valbuena, el teatro fue remodelado, trayendo consigo un decorado más moderno. ​ Desafortunadamente, con el correr de los años, llegaron los problemas familiares y con ellos, las dificultades económicas, pues el mantenimiento para el teatro era extremadamente costoso, así lo expresa Fernando Mojica: Sin embargo, todavía habla de este con una nota de arrepentimiento en su voz: Otros factores que influyeron en su decadencia, según la docente Rosa Rubiano, fue que . Por otro lado, a esto se le suma la fundación del teatro Califa durante los años 80, la competencia del Virginia Alonso. Allí se presentaban todo tipo de películas mexicanas, las cuales ya iban más de acuerdo al tipo de audiencia existente en Facatativá, además el precio de la boleta era mucho más reducido. Así lo dice una persona que ha vivido 94 años en Facatativá, Luis Carlos Peña: “no había literatos ni personas cultas”, al decir esto, su tono denota una mezcla de sentimientos encontrados hacia este inanimado colega. Así lo recuerda Carlos Bello, quien, siendo miembro de una nueva generación, fue testigo de uno de estos encuentros: “La gente de acá desarrollaba las peleas. Tiraban las sillas del palco hasta el puro fondo.  Algunos de los luchadores que pasaron por allí fueron el “Tigre colombiano” y el “Cavernario Galindo”. Con todo lo anterior, aún queda la duda, un sin sabor, de saber la razón de por qué ocurrió todo esto. Pues bien, la razón es muy sencilla y así lo explica el actual alcalde de Facatativá, Pablo Malo García: “En ese momento no existía la ley del patrimonio cultural y es aún más difícil protegerlo cuando se habla de propiedad privada”. Incluso si hubiera existido en ese momento, el director del Centro de Memoria Histórica de Facatativá, Armando Becerra, explica por qué no habría sido protegido: Por eso, cuando el teatro quedó en ruinas y sus paredes cayeron sobre las casas aledañas, causando daños irremediables, las personas afectadas ya no pensaron en las sonrisas y alegría que alguna vez trajo este centro cultural a los facatativeños, sino que La silletería terminó en manos del Instituto Técnico Industrial de Facatativá. Los telones se pudrieron en el fondo del escenario. Tal vez Pocos, pero importantes facatativeños recuerdan su viejo teatro como si se tratara de un hijo perdido: Todos ellos tienen algo en común, y es que cada uno, a su manera, representa un pedacito de lo que fue una dama majestuosa con tintes dignos de “coronela”. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... El teatro Virginia Alonso, fundado en 1913 por Virginia Alonso, conectaba con la sala principal de la casa de su dueña. una mansión con 80 metros de fondo, esta vivienda poseía 56 habitaciones, 4 patios, herrería y caballería esta demolición suscita en las mentes de los facatativeños sentimientos llenos de nostalgia y pesar, al recordar todo lo que alguna vez significó un pequeño, pero imponente teatro. Cuesta trabajo imaginar que en el siglo pasado era en ese mismo lugar donde por sus puertas entraban decenas de celebridades y personalidades, como lo fue y es Plácido Domingo, Con una capacidad para más de 2 mil personas, el Virginia Alonso era la fiel copia del Teatro Municipal de Bogotá, fundado en 1887. poseía 12 metros de ancho y 12 de alto, lo equivalente a una casa moderna de tres pisos; el municipal tenía en total 711 metros de los cuales 355 lo ocupaban los corredores. ​ “su fachada modesta, de estilo republicano, no enunciaba el esplendor y majestuosidad de su estructura interior”. “yo lo alcancé a conocer, a disfrutar, tenía platea, palco y gallinero”. Para efectos de camerinos se utilizaba la casa de la familia, la cual también funcionaba como salón principal, en donde todos los artistas se reunían a tomar un cóctel con los asistentes luego de cada presentación. Desde 1913 hasta mediados de los años 50, el teatro fue testigo de óperas, zarzuelas, grupos de teatro, clausuras escolares, reuniones políticas; al mismo tiempo también prestó sus servicios como sala de cine. la soprano del Metropolitan Opera House, Jennette Mcdonald; el actor francés Maurice Chavalier, Janet Gaynor, Rodolfo Valentino y Harold LLoyd, entre otros. “El teatro no estaba generando ninguna clase de ingreso, pero sí teníamos que pagar servicios e impuestos”. “Nosotros vendimos, lo conservamos un poco de tiempo, pero ni la Alcaldía ni nadie se hizo cargo de eso”. ​ el flujo de personas evidentemente ya no era el mismo, esto se debía a que los nuevos habitantes que llegaban a Facatativá eran campesinos, obreros y costureras El teatro empezó a decaer en el año 1962 llegando a su punto crítico en 1967, cuando alcanzó el nivel máximo de aberración: lo utilizaron como arena de boxeo. “la ley dice que, si la estructura representa o está en ruinas, la estructura se puede derrumbar”. ​ se entabló la demanda que daría la orden definitiva de tumbar el desdichado teatro Virginia Alonso. ​ el que corrió con más suerte fue el majestuoso candelabro dorado que colgaba en toda la mitad del techo; tiene ahora un lugar privilegiado en el salón protocolario de la presidencial Casa de Nariño. ​ “Los que fuimos de la era de los 50, añoramos esa reliquia arquitectónica y cultural que teníamos en Facatativá. Se perdió una joya arquitectónica de Colombia y ese sí que era lindo”. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Nicole Regnier volvió para quedarse https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/nicole-regnier-volvi%C3%B3-para-quedarse Transcurría el 2019, Nicole Regnier se dirigió a un cajero electrónico y solo encontró en su cuenta bancaria 17.000 pesos . Sentía que estaba perdida en la vida. Se había retirado del fútbol hacía unos 7 meses. Se decía a sí misma: “Dios mío, eché a la basura 24 años de mi vida. Ahora a qué me dedicaré; lo único que sé hacer es jugar fútbol”. Fue en ese momento en el que llegó Exatlón Estados Unidos, un de competencias deportivas, como un salvavidas que Dios le estaba poniendo en su camino. Era una oportunidad que la llevaría a replantearse muchas cosas en su vida y, por qué no, reencontrarse con su pasión. *** 19 de agosto del 2020, el reloj marcaba las 7:16 p.m. Aquella carismática caleña alta, esbelta y de piel blanca, levemente bronceada, estaba sentada sobre un mueble de la sala de su apartamento en Bogotá y contaba con la compañía de su perrito, Figo. Su cabellera rubia caía a los costados de la cara. Tenía una gorra blanca Adidas y una chaqueta fucsia de la misma marca, la cual resaltaba su piel. No era para menos, Regnier había sido nombrada unos días atrás Atleta Adidas. Relataba cada momento de su carrera con emoción y sentimiento. —Yo creo que una de las emociones más lindas que he vivido en el fútbol ha sido ese debut—sonrió.— Se refería al Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17 del 2012, cuando debutó con la Selección Colombia Femenina y marcó el gol del triunfo frente a Venezuela. Entró 7 minutos antes de que finalizara el partido y la magia ocurrió en el minuto 90+2 . Su compañera Leicy Santos le filtró un pase y Nicole lo recibió para hacer una diagonal hacia adentro que pasó por entre la mitad de las piernas de la arquera y... ¡Gol de Nicole Regnier! A ese momento importante de su carrera, se le suma un sueño que nació en una casita ubicada en el barrio Calima, situado en la sucursal del cielo y la capital de la salsa, la ciudad de Cali. Nicole y su padre, Erick Regnier, veían la versión de los Juegos Olímpicos de aquel entonces. Fue en ese momento donde hicieron la promesa de que “Él es el que me contó esa historia, obviamente yo era muy niña”, mencionó Regnier. Dicho y hecho, unos años después, fue una de las 18 jugadoras en hacer parte del plantel para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en el 2016. “Ese día fui con mi papá a tatuarme. Estábamos en Cali. Él lo tiene en el brazo y yo acá”—acercó su antebrazo a la cámara para mostrar su tatuaje— “Le estaba cumpliendo un sueño a mi yo chiquita”. Con los Olímpicos también llegó una gran oportunidad en su vida, jugar en el Atlético de Madrid. Eligió su sueño por encima del que tenía su padre de verla estudiar en una universidad de la Florida, lo que significaba dejar de contar con apoyo económico. “Era enfrentar a mis papás y decirles: gracias por todo, pero hasta aquí llego y ahora me voy a cumplir mi sueño. Lo que vino de ahí en adelante fue más duro que la decisión, porque hubo condiciones difíciles en España”, subrayó. —Fue una emoción increíble. Fue espectacular porque — así sintió Jimena Palacio, madre de Nicole, la oportunidad que el Atlético de Madrid le ofreció a su hija. Jimena asegura que ya estaba resignada desde que Nicole escogió el camino del fútbol, una pasión que fue saliendo a la luz desde pequeña. —En una fiesta de cumpleaños, cuando ella tenía como tres años, llamaron porque ya iban a romper la piñata. Nicole estaba pateando un balón y nunca fue a la piñata— agregó. Así lo había manifestado Nicole, unos días atrás, en entrevista con la periodista Paula Pimineto, tras asegurar que inició ganando 800 €, unos 300.000 pesos en el 2014. Paula Pimiento enfatizó que, en ese entonces, Nicole estaba en la escalada de seguir creciendo como futbolista y su sueldo no era un tema de desigualdad. “Cuando llegas como un jugador tampoco es que te paguen la millonada; entras como jugador base, tienes que arrancar con un sueldo base. Yo pienso que en el fútbol existen desigualdades para hombres y para mujeres, aquí o allá. Si comparas a una Marta Viera, la jugadora de Brasil, con Neymar, sí hay diferencias. *** La jugadora ha enfrentado varios momentos que la han formado como persona. La lesión de tibia y tobillo fue uno de esos que estuvo a punto de costarle su primera Liga Profesional Femenina con el América de Cali en el 2017, en un partido de preparación frente al club de fútbol colombiano, Cortuluá. —Yo estaba en el estadio. Ella me mandó la foto y tenía ese hueso vuelto nada—mencionó Jimena— La recuperación la hizo en mi casa y no paraba de hacer terapias; es una persona muy determinada. Decía “yo sí puedo, yo sí puedo” y el poder de la mente más la acción, puede cambiar cualquier resultado. “Una lesión llega cuando tiene que llegar. , dijo Nicole con un marcado acento caleño. En ese momento, valoró a su familia más que nunca. —hizo una pausa. La razón, su perrito Figo— “¡Figo, no más!. Perdón, un accidente’’— dijo entre risas. La madre de la jugadora, Jimena Palacio, también vio ese momento como una oportunidad para que Nicole comprendiera que a veces las cosas no suceden como se habían planeado. “Yo pienso que eso la hizo más sensible a la voz de Dios”, agregó. Logró recuperarse antes del tiempo estimado, dejando a un lado cualquier pronóstico médico, no solo gracias a su disciplina, sino también a las habilidades que tiene como jugadora. “Es super ágil y se mete entre jugadores. Tiene mucha fuerza y potencia en las piernas. Además, es disciplinada con la alimentación; su rutina es vigilada por nutricionistas”, mencionó la periodista Paula Pimiento. *** En el 2019, Exatlón Estados Unidos le cambió la forma de ver todo.  Allí pasó cuatro meses sin shampoo, sin desodorante y el mismo tenedor con el que comía, era el que utilizaba para peinarse el cabello. Asegura que fue una oportunidad para conocerse a sí misma y a Dios. —Tomé la decisión de ir... —soltó una risita— porque la verdad estaba muy perdida en la vida. Llevaba viviendo de ahorros un buen tiempo. Me había retirado del fútbol y me hacía falta competir. Entonces ahí fue cuando dije que si Dios me estaba poniendo ese salvavidas, era por algo. Nicole perteneció al equipo rojo, donde conoció a los futbolistas Fernando Medina, apodado ‘el venado Medina’, y Norma Palafox, a quienes consideraba como sus hermanos. Se hacían llamar el ‘Team Fut’ y eran inseparables. Todas las noches, mientras el resto del equipo dormía, salían fuera de la cabaña para hablar de una pasión que tenían en común, el fútbol. A los tres meses de la misma rutina, en una de aquellas charlas nocturnas, Nicole cuestionó su regreso a las canchas. Cuando salió asegura que se volvió a encontrar con su pasión e inmediatamente tomó la decisión de volver al fútbol; efectivamente, lo había extrañado. Decidió dejar atrás lo que la había alejado de las canchas, ¿la razón? un tema que asegura no le gusta tocar. — Tenía entrenadores que, la verdad, eran muy inapropiados con sus comentarios vulgares; se pasaban de la raya. Decidí retirarme porque ya no aguantaba más que no simplemente me vieran como una jugadora, sino que me tiraran los perros (o le coquetearan). Pero Nicole Regnier es más que físico. La periodista Paula Pimiento se refirió al respecto: “Ella no se conforma con que le digan que tiene buen cuerpo o con que le digan que es bonita; ella se exige para ser mejor cada día. No es Messi ni Cristiano, pero juega bien. No cualquiera juega en la Selección Colombia. No cualquiera puede hacer dos pases gol con una lesión (se refería a la lesión de tibia de la jugadora)”. *** En pleno 2020, vale la pena resaltar que También ha sido muy dedicada con sus clases de periodismo para cumplir una de sus metas cuando se retire definitivamente del fútbol, ser comentarista. Pero, sobre todo, actualmente comparte un poco de sus entrenamientos en Instagram y Twitter al ritmo de uno de sus géneros favoritos, la salsa. Porque sí, es un hecho, Nicole Regnier vuelve al fútbol y su próximo destino será la Liga Femenina de Colombia. — — dijo Nicole. Jimena, madre de Nicole, habló acerca del regreso de su hija a la cancha este año: “La siento muy feliz y eso es lo más importante. La verdad, soy honesta, yo no tenía muchas ganas de que volviera al fútbol. Sobre todo porque la Liga aquí en Colombia es un poco desorganizada, pero siempre con la esperanza de que vaya a mejorar. Ahorita está en un equipo en el que se siente muy cómoda”. El equipo en el que va a jugar Nicole era una incógnita que todos sus seguidores esperaban que la jugadora resolviera. Incluso la periodista Paula Pimiento, mientras soltaba una que otra risa, lanzó su pronóstico: Sin embargo, un día después, el 28 de agosto del 2020, la entrenadora del Club Deportivo La Equidad, Sandra Salamanca, confirmó en una entrevista que le hicieron en Win Sports, canal deportivo colombiano, que Nicole Regnier sería parte de ese equipo. Sin embargo, algo que sí estaba confirmado desde un inicio es que Regnier no piensa dejar morir el sueño de esa niña que nació en Cali un 28 de febrero de 1995. La que a los 6 años se mudó a Italia con su madre y descubrió su pasión por el fútbol. La misma que a los 13 años años entró al C.D. Atlas, su primer equipo femenino, con ganas de llegar a lo más alto de la cima. La niña que tenía como ídolo a Filippo Inzaghi, exfutbolista italiano, y de la mujer que hoy tiene como ídolo al 10 del Barcelona, Lionel Messi. —Siempre vi una niña con una pasión totalmente diferente al resto de compañeritas. — mencionó la futbolista Carolina Pineda, fundadora y entrenadora del Club Deportivo Atlas, ubicado en Cali, Colombia. No solo lo dice Carolina, Sin embargo, también coinciden en uno de los defectos que la jugadora ha identificado en sí misma, el afán. —Siempre quiere más y más y, en cierta forma, eso se ha convertido en dificultad. Muchas veces más no termina siendo lo mejor —advirtió Carolina. En el vocabulario de Nicole no existe la palabra , pues esos momentos en los que no todo ha salido bien, los ve como una oportunidad para no volver a cometer los mismos errores. Entregarse al fútbol significó olvidarse de la vida normal que puede tener un adolescente, pero hoy no se arrepiente de nada. “Yo sabía que tenía el objetivo claro’’, mencionó Regnier. Y lo sigue teniendo claro hasta el día de hoy. Está dispuesta a volver a ponerse los guayos para hacer magia con sus pies en la Liga Profesional de Fútbol en su categoría femenina en Colombia. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Lo más lindo como deportista es representar al país. si algún día tenían la oportunidad de ir a participar, se tatuarían los aros olímpicos. lo que siempre le he dicho, los sueños de ella son los míos Desde los 15 años Regnier se fue de la casa, factor que le ayudó a Jimena a que, poco a poco, se acostumbrara a la ausencia de su hija. Estar en el Atlético de Madrid no era sinónimo de estar ganando mucho dinero, como cualquier persona podría imaginar. Tristemente el fútbol femenino así esté “apoyado” en unos países, la cantidad que se invierte es baja. Se tiene la creencia de que las mujeres hacen menos en la cancha”. Cuando crees que sos invencible, llega Dios y pam, te da un cocacho (golpe) en la cabeza para que te acordés que no sos vos y que no te podés creer más que nadie” “Cuando no podés competir, es como si no valieras nada, o sea, tus amigos se olvidan…” “Les pregunté que si todavía podría jugar y ellos me dijeron que sí... que obvio. Ahí fue cuando dije: vamos a ver qué pasa cuando salga”. la jugadora no ha dejado a un lado uno de sus partidos más importantes, ser embajadora de UNICEF. Estamos trabajando junto al nuevo presidente de la Dimayor, Fernando Jaramillo, para que el torneo sea sostenible y que podamos tener una Liga como se la merece el fútbol femenino en este país “En Bogotá tenemos tres equipos; están Equidad, Santa Fe y Millonarios. A mí me pone a pensar, pero yo creería que es Equidad. No sé, igual las probabilidades están abiertas a las tres”. Captaba mucho la técnica, sobre todo el juego aéreo. Respiraba fútbol, vivía fútbol y amaba fútbol la misma Nicole reconoce que la disciplina es una de sus virtudes. “A veces pienso tanto en la meta que se me olvida disfrutar el camino”, lamentó Regnier. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Educación pública: ni suficiente ni tan buena https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/educaci%C3%B3n-p%C3%BAblica%3A-ni-suficiente-ni-tan-buena Hasta ahora, lo había visto tres veces, pero siempre escuché hablar de él. En una ocasión, me encontré, por un trabajo provisional, entregando un domicilio en su puerta. Jamás lo vi como una celebridad, porque Empero, debo confesar que cuando noté que era él, o, más bien, que era yo a la entrada de su apartamento, sosteniendo una torta, me emocioné e incluso me puse un poco nervioso. ​ Señor Wasserman, un gusto, le dije. Buena noche, joven, igualmente, me miró un tanto desconcertado y preguntó ¿Cuánto sería? Me pagó y eso fue todo. Cuando lo localicé para esta entrevista, fue todo lo amable que pudo, el único obstáculo fue que no se encontraba en el país y tuvimos que hablar vía Internet, y, sin embargo, a través de la imagen pixelada —que, como los tiempos en que vivimos han querido, no se diferencia mucho de una ventana en un día gris para alguien, como yo, miope—, aún comunicaba, por medio de sus ojos cansados, ​ Moisés Wasserman se formó como químico en la Universidad Nacional de Colombia y realizó dos doctorados en el exterior, uno en Israel, el otro en Estados Unidos. Cuando volvió al país, se vinculó al Instituto Nacional de Salud, que presidió durante tres años y en el cual construyó un laboratorio investigativo en química. Posteriormente, empezó a trabajar en su alma máter, donde fue rector por seis años, decano por dos en la Facultad de Ciencias y siempre docente. ​ Se pensionó después de la rectoría, hace seis años. Actualmente, Luego de escuchar su resumen, hay un pequeño silencio; no de esos incómodos sino aquello que indican que ambos comprendemos hacia dónde se dirige la conversación. La educación pública en Colombia es demasiado convulsionada. Pero primero lo primero. ​ —En la UNAL el ambiente es históricamente famoso por ser movido, —Mucha gente piensa que es político y, sí, tiene un contenido político, porque le toca a uno enfrentar y negociar muchas posiciones del gobierno y de diferentes grupos sociales por dentro y por fuera de la Universidad. Pero Yo siempre me sentí en un cargo académico, mucho más que en un cargo político. El nombramiento en la Universidad Nacional, desde su fundación hasta el 91, o poco después del 91con la nueva constitución, lo hacía el presidente, con lo que el rector era prácticamente un delegado del Ejecutivo. Pero después de la constituyente, el nombramiento lo hace un consejo, en el cual el gobierno tiene presencia, claro, pero existen distintos representantes. Por lo tanto, los consejos en los cuales yo estuve eran consejos de una visión mucho más amplia. —Pero supongo que eso no le quita lo complicado ¿verdad? Particularmente en la coyuntura actual, aunque del siglo pasado de seguro hay mucho que discutir, estar vinculado al sector público representa distintos retos ¿cuáles diría usted, como rector y como docente, que son las principales dificultades y, por qué no, fortalezas? ​ —Pues hay muchas complicaciones y dificultades. Existe la necesidad de abordar de manera distinta cada generación. Ni siquiera digamos generación; Precisamente, uno de los proyectos en los que más nos concentramos fue en una reforma académica, que logró reformar la estructura administrativa de la Universidad y todos los currículos. Eso ya es una gran dificultad en sí, pero adicionalmente Me atrevo a decir que la universidad, en general, no solo en el país, sino en el mundo, es una institución bastante conservadora; a pesar de que dice estar dispuesta a los cambios, cuando llegan encuentran mucha resistencia. Entonces hicimos esta reforma y creo que hoy en día todo el mundo aceptó que era conveniente y necesaria. A pesar de que, en teoría, por entonces, todos decían algo similar, o al menos lo reconocían en silencio, la oposición fue muy dura. Cambiamos el Estatuto Estudiantil, que tenía más de 30 años. Era un Estatuto que no estimulaba la bondad académica. Teníamos personas que decíamos que se iban a pensionar de estudiantes. Llevaban casi 20 años en la universidad. No obstante, para cambiar el Estatuto tuvimos que enfrentar hasta huelgas de hambre. Tuvimos muchos encontrones con el gobierno y con varios sectores sociales, pero, al final, creo que todo se resolvió de manera bastante pacífica. —Eso es cierto, si uno mira el caso históricamente. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, ​ —Sí, voy a resumir en dos frases la problemática, y es que: no tenemos suficiente y no es suficientemente buena. Es decir, Ahora, hay que ver el otro lado, avanzamos mucho en cobertura y avanzamos mucho en calidad. Comento, cuando yo era estudiante, ya me gradué hace 50 años (sonríe y niega con la cabeza), Esa diferencia del 30 por ciento es comparable al tamaño de toda la universidad pública en Colombia. Ahora, tenemos universidades buenas, egresados excelentes que tienen éxito en todas partes, cosa que no es uniforme. También hay instituciones mediocres, algunas incluso se pueden calificar como malas. Es decir que, a pesar de que tenemos cobertura, es muy desigual, también a nivel regional: las mejores universidades están ubicadas en cuatro ciudades. Un factor muy central en la calidad de la educación en todo el mundo es la capacidad de las universidades para hacer investigación. Creo que todas las mejores quinientas son reconocidas como universidades de investigación; se entiende que la investigación es una variable fundamental para la buena educación. En Colombia son pocas las universidades que de verdad la hacen, es un factor un poco olvidado. El lado bueno es que se ha construido una estructura de calidad, un sistema de registros que exige unas condiciones mínimas, que no existía hace unos años y que se prestaba para, digamos, estafas académicas. También existe el programa de acreditación institucional, que estimula la calidad de la educación. Hay aspectos buenos, pero nos falta en esos dos campos. ​ —Claro, y es que existe una diferencia entre las políticas de Estado y las políticas de gobierno. Quizá todo se debe a que, ​ —Yo creo que nosotros tenemos, en Colombia, una situación crónica de divorcio entre el discurso y los hechos. Yo, desde que me conozco, escucho que todos los gobiernos dicen que la educación es lo más importante. Sin embargo, desde antes de la ministra Cecilia María Vélez, que fue la ministra del presidente Uribe durante ocho años, el periodo de duración de un ministro era inferior a un año, en cien años; los cien años antes de ella ese era el promedio. Eso ya indica que en la práctica la educación era vista como secundaria. Hoy en día, y seguramente es cierto, los índices muestran que el promedio más alto de inversión en el país es para la educación, pero eso también tiene matices. Es cierto, es el presupuesto más alto, pero eso incluye cosas que no son exactamente educación, como la alimentación escolar, la construcción de colegios, y realmente si se compara la inversión del país por cada estudiante en educación básica, media y superior, existe mucha diferencia con los países a los cuales queremos parecernos. Hay una franja, que es la educación preescolar, que está supremamente baja; no llegamos, creo, ni siquiera a un veinte por ciento de cobertura. Los psicólogos hoy, en el mundo, dicen que precisamente esa es la franja más crítica en la formación del futuro ciudadano. Sí, los presupuestos han crecido. Sin embargo, uno piensa que la cosa no es tan en serio como dicen los discursos. ​ —En ese sentido ¿cree que los gobiernos han tomado iniciativas serias para subsanar esos problemas? Por ejemplo, una de las situaciones más recientes, hace relativamente poco, fue la de Ser Pilo Paga. Algunos argüían que era un proyecto para desfinanciar a la universidad pública, que en realidad era algo más negativo que nada, porque ​ —Yo varias veces he planteado mi posición, que es bastante contraria a la de mis colegas. Siempre he estudiado y trabajado en instituciones públicas. No obstante, creo que hay que ser realistas y hay que mirar las cosas como son. Y en Colombia la educación [superior], pública y privada, es de tamaños similares; ambas cubren aproximadamente un 50 por ciento del total. Más o menos es así, con pequeñas variaciones. Si queremos llegar a la cobertura que se pretende, tenemos que, de alguna forma, prácticamente duplicar alguno de los dos sistemas, cuantitativamente. Claro que no hay que pensarlos como dos cosas distintas. Ahora, Por otro lado, creo, también en forma heterogénea, pero es un hecho, lo visto, que Universidades que, según la definición de la constitución, por cierto, prestan un servicio público. No es tan importante su origen, sino que la educación es un servicio público. De tal forma que creo que lo realista y lo justo es un desarrollo armónico y tratar que toda la educación tenga la calidad de las buenas universidades, privadas o públicas. Y, por otro lado, Me parece bien, directamente lo he dicho. Ese argumento de que eso le está quitando plata a la educación pública es un ejemplo de que vemos a la contabilidad como una contabilidad en suma cero. Es decir, si se le da a uno es porque se le quita al otro y eso no tiene por qué ser así. Casi todos los gobiernos que tienen educación privada tienen sistemas de becas muy generosos. De tal modo que yo creo que se debe concentrar el esfuerzo en un crecimiento armónico y en apoyar a los jóvenes. Fíjese que lo que se logró, a la larga, mirándolo con un año de distancia, con el ataque al programa Ser Pilo Paga, es que diez mil jóvenes, que hubieran podido estudiar, no tienen beca, porque el número de cupos no creció en la pública por el hecho de que se haya eliminado el programa. Tal vez muchos de los que hubieran sido Pilos pudieron entrar en la universidad pública, pero, como los cupos no crecieron, hay tantos otros jóvenes que no estudiaron. El resultado neto es ése, diez mil jóvenes sin entrar a la universidad. Además, creo que también es una visión errónea. Lo que he planteado es que se deben crear más programas con muchas más especificidades. Porque está bien apoyar a los jóvenes de bajos recursos que son pilos, pero hay que también ayudar a los de bajos recursos que no son tan pilos, pues en la educación básica y media es definitivamente superior la educación privada, y por lo tanto hay muchos que tendrían dificultades de acceso. Y hay muchos pilos que no tienen tan bajos recursos, pero que no son ricos, y la universidad privada de alta calidad es costosa, con lo que hay que crear un programa para los que son pilos, pero no son tan pobres, porque de lo contrario terminamos obligándolos a entrar a universidades de más baja calidad, en general, o a endeudarse y comprometer su vida laboral. Por lo tanto, creo que es torpe, es miope oponerse a programas de becas estatales. ​ —Y no obstante es innegable que existe un desfinanciamiento en el sector público. Hace poco, miles de jóvenes en Bogotá, y en todo el país, salieron a marchar por sus universidades públicas, porque no tenían plata para terminar el semestre. Las que no cancelaron semestre, cursarán tres semestres este 2019. En el caso de la Universidad Nacional, por ejemplo, se dice que los edificios se caen por falta de mantenimiento. ​ —Eso tiene que ver algo con lo que mencionaba de que nosotros tuvimos varios encontronazos con el gobierno. A raíz de una declaración que hice, y muchos rectores de hecho pagamos anuncios en la prensa, acerca de una inconformidad que había con respecto a la ley 30, que se aprobó poco después de la Constituyente, y que definía la estructura de financiamiento de la universidad pública, hubo desacuerdos. Tenía un par de artículos que definen cómo puede crecer el presupuesto de la universidad pública y determinó, en ese momento, el presupuesto general, lo que de entrada dejó a algunas universidades con presupuestos bastante exiguos, pero además de eso definió que cada año el presupuesto iba a crecer de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor, al IPC. El ponente fue un exrector de la Universidad Nacional, el profesor Mosquera, o sea que obviamente su intención era que eso se entendiera como un “al menos con el IPC”, pero los gobiernos hasta ahora, todavía, lo han interpretado como un “solo con el IPC”. El hecho es que el costo de la educación superior crece muy por encima del IPC. Primero, porque las universidades crecieron. El costo no se calculaba por estudiante, sino de manera global. Y al crecer las universidades, en algunos casos de forma extrema, como la Universidad de Pamplona, que se duplicó o cuadriplicó, quedaron con el mismo presupuesto, con lo que se disminuye el tamaño de la inversión por estudiante. Pero, además de eso, la educación, acá y en todo el mundo, repito, crece muy por encima del IPC, porque hay que hacer actualización tecnológica, actualización docente. Ahora Cuando salió la ley 30 había un computador grande por universidad; ahora las universidades están llenas de computadores y tiene que haber Wi-Fi por todos lados. Eso fue generando un desfinanciamiento continuo, permanente, que llevó a la situación de actual. ​ Todo aquello implicó que los rectores tuvimos que decidir en qué invertíamos. Obviamente, eso a costa de otras cosas. Ahora muestran problemas de construcción. Tampoco es que se hayan acabado las construcciones, pero sí, indudablemente existen las carencias. También hay que reconocer que las universidades públicas se han mantenido en los mejores puestos de todos los rankings, del país y de la región, eso, por supuesto, requirió una inversión. Todo para concluir que hay un desfinanciamiento crónico que no se solventa con una adición. Claro, cualquier adición es bienvenida, pero el desfinanciamiento está implícito en la ley de educación superior. ​ —Y entonces ¿qué se hace? Porque bajo esa lógica el problema se agrava con cada año que pasa. No, con cada semestre, y no es sostenible una protesta de semejantes dimensiones cada siete y ocho meses. ​ —Cuando discutimos con la ministra María Fernanda Campos la modificación de la ley 30, desde ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades) y desde el SUE (Sistema Universitario Estatal), propusimos algunas cosas. Para ponerlo muy simple, lo que nosotros insistíamos era que tenemos que construir un sistema de financiamiento sostenible a largo plazo; que no es posible estar pidiendo periódicamente una adición presupuestal, eso no sirve así. Se proponían varios mecanismos con diferentes discusiones. La posición más sencilla era simplemente decir que el gobierno dé más plata, pero no es algo cien por ciento realista, en mi opinión. Hay que buscar distintas fuentes para lograrlo y, más o menos, propusimos el esqueleto de un sistema de financiamiento sostenible. Desafortunadamente, eso no se ha logrado. ​ —Hablando en tema de financiamiento, en ese aspecto también hay muchos desacuerdos. Hay quienes dicen, incluso, que se gana lo mismo no estudiando y trabajando de una vez, que esperando a pagar la deuda tan brava —lo coloquial se me escapó, ambos reímos— que deja un sistema como el Icetex. Por eso hay sectores que buscan acabar dichos sistemas. ​ —Hay mucha gente, y creo que están ahora en comisiones para eliminar al Icetex, y me parece que sería tan malo como eliminar los sistemas de becas del gobierno. Porque es una fuente para estudiantes de clase media para financiar sus estudios. Lo que sí es muy importante es que no se convierta al pago del préstamo en un impedimento para el desarrollo posterior, y hay varias maneras de lograrlo. Una de las propuestas que está hoy en día circulando, incluso por unos profesores de la Universidad Nacional, que no son sospechosos de neoliberalismo, porque son bastante de izquierda (vuelve a reír), es un sistema de pago dependiendo de los ingresos. Es decir que solamente paga aquel cuyos ingresos sobrepasan cierto umbral y proporcional a ellos, sin afectar su desarrollo. El Observatorio Laboral del Ministerio de Educación muestra la gran diferencia que hay entre el primer ingreso laboral de quien tiene simplemente la educación universitaria de pregrado y aquel que tiene maestría o doctorado. La estructura de préstamo que nosotros tenemos, una de las cosas que impide muy seriamente, es el acceso a posgrado. Si alguien tiene que pagar una deuda que absorbe gran parte de sus ingresos, muy difícilmente podrá acceder a un posgrado. Además, es una época en la que la gente forma familias, compra una casa… es tremendamente inequitativo, porque la equidad consiste en que la gente tenga oportunidades iguales. De tal forma que eso hay que cambiarlo, no eliminarlo. Si se elimina, tendríamos que reemplazarlo con un presupuesto de becas que probablemente no esté disponible. ​ —Dentro de otras propuestas, está aquella que fue planteada por el sector político de la derecha colombiana, que ponía sobre la mesa privatizar la educación para evitar que se dogmatice a los estudiantes. ( ​ —Es una propuesta esquizofrénica. En Colombia tenemos un problema en su formación; las facultades de pedagogía son, digamos, las menos buenas entre las facultades que tenemos, y, como cosa paradójica, los mejores estudiantes no escogen la carrera de docencia, y los que no son tan buenos muchas veces optan por ella. Eso no sería un problema tan grave si las facultades fueran buenas, porque la gente saldría más preparada. También la educación rural está muy rezagada; con uno o dos maestros que dictan todas las materias, donde los niños tienen que caminar, en los mejores casos, cuatro kilómetros para llegar al colegio… eso definitivamente hay que cambiarlo. ​ —Por supuesto. Eso si existen las condiciones para que, de verdad, los maestros de calidad surjan o, mejor dicho, se multipliquen. Algo tienen que ver con este tema en particular las recientes manifestaciones de Fecode… ​ —Sí. La verdad es que es difícil y es lento. El problema de formación es de generaciones completas. Eso se puede lograr con acceso a formación continua. En algunos países no solo los maestros tienen acceso, sino que están obligados a atender a dicha educación. Tienen que renovar su licencia permanentemente, tomando diferentes cursos y actividades especiales. Eso habría que implantarlo, pero cuesta mucho, por supuesto. Obviamente habría que mejorar la formación profesional de los profesores, pero eso tiene impacto a lo largo de años, por eso digo que el proceso es muy lento. Viene acompañado también de los salarios. Lo que le critico a Fecode es su negativa a la evaluación, su resistencia a la calificación, porque un factor absolutamente fundamental es que los profesores tienen que ser evaluados constante y rigurosamente, y la evaluación tiene que tener impacto. La mayoría de los maestros tienen buena voluntad, y si tienen algún problema hay que resolverlo con programas de educación continua. Pero si hay un profesor que es definitivamente malo, hay que retirarlo, porque le está dañando la vida a 20 o 30 niños cada año. Hay que mandarlo a hacer otra cosa. En nuestro sistema no es posible. Seguramente muchos me criticarán por decirlo, pero yo creo que más que eso; un mal profesor de matemáticas en primer o segundo nivel de la básica le daña las matemáticas a un niño para toda la vida. Creo que ese es un limitante que Fecode y el sistema educativo, en general, no aprecia lo suficiente. ​ —De seguro hay mucho más que decir, pero todo esto genera incertidumbre, un sentimiento al que, desafortunadamente, nos estamos acostumbrando en Colombia. Y por eso le pregunto ¿para dónde va la educación, la pública, en particular? ​ —Creo que va a progresar. Es una pregunta para todo el mundo, porque hay un cambio muy grande. Primero, hay tecnologías que influyen mucho en la educación, como lo que tenemos en este momento (señala el computador y sonríe). Abre muchas puertas, no abarata la educación ni la hace más fácil, tenemos que adaptarnos y aprovecharlo. No es posible que haya dos profesionales de la misma profesión que sean iguales. Creo que la labor del maestro de ser cada vez más de acompañamiento al estudiante en su búsqueda personal que simplemente dictar una clase. Vi el otro día alguien que quería prohibir los teléfonos en el aula de clase. Me parece totalmente absurdo; se deberían utilizar más, y al que no tenga hay que comprarle uno porque es un instrumento excelente. Va a evolucionar, acá y en todo el mundo. La educación va a ir cada vez más hacia una educación básica fundamental y cada uno tendrá que desarrollarse mediante el autoaprendizaje, porque eso es fundamental. Los cambios van a ser tan rápidos que la educación va a ser cada vez más individual; habrá trabajos nuevos y otros desaparecerán, pero la educación irremediablemente se adaptará, orientada hacia el desarrollo personal, especializado. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... él es un tipo al que uno respeta en silencio, como se respeta a quienes, en efecto, merecen respeto alguno. Una tontería de adolescente, pero siempre admiré a la gente inteligente que no hace escándalo. la sabiduría y la amabilidad de alguien que sabe o cree saber para qué trabaja o, lo que me pareció que era los mismo, para qué vive. hace parte de la Misión de Sabios, proyecto sobre el que debe entregar un informe en 10 meses, en lo tocante al foco de ciencias básicas, cuyo objetivo último es tratar de convencer al país de que las ciencias básicas son fundamentales para el desarrollo nacional. ser rector de la universidad pública más importante de Colombia debe dejar mucho que decir ¿es un puesto realmente académico o es más bien político? ​ yo no soy político, yo siempre fui académico; creo, además, firmemente, que los rectores deben ser académicos, que tengan capacidad de dialogar, pero que sean fundamentalmente académicos. cada nueva cohorte de estudiantes viene con un perfil distinto y con unas necesidades diferentes y la universidad tiene que responder a eso. la universidad pública es un medio muy efervescente, con muchos grupos con visiones diferentes. la educación pública en Colombia sigue evidenciando múltiples problemáticas; por nombrar algunos casos recientes: el desfinanciamiento, Fecode, Ser Pilo Paga… Sería difícil decir que no existe una crisis de base. nos falta cobertura y nos falta calidad. solo el 4 por ciento de los jóvenes en edad estudiábamos en la universidad, ahora pasó a más del 50 por ciento. Mejoramos sustancialmente en cobertura, eso es innegable. El problema es que el promedio en los países de la urbe a la cual estamos entrando es del 80 por ciento; esa es la cobertura que planeamos tener en 2030, es decir, nos falta. en Colombia, se ha tratado la educación como la política de gobiernos particulares, y no como un proyecto de Estado. la educación pública es, en últimas, la columna vertebral del desarrollo de un país. si pensamos, como piensan muchos, que la educación tiene que ser solamente pública, eso implicaría no solo crecer al doble, sino además absorber todo el sector privado, que sería simplemente un esfuerzo imposible, y quienes lo dicen creo que no han usado la calculadora. ​ la educación privada, en una gran parte, es una educación buena, responsable; hay universidades privadas muy comprometidas. tampoco veo que sea pecaminoso que un gobierno de becas a sus jóvenes de bajos recursos. hay que contratar profesores, evidentemente, con doctorado, que cuestan más. También hay sistemas de estímulos, como que los profesores tengan actividad académica, como artículos, libros… eso también aumenta el salario. Ahí está uno de los mayores costos. Hay que renovar laboratorios, talleres. En el caso de la universidad nacional, decidimos que lo más importante era mantener la calidad de la enseñanza y la investigación; entonces invertimos en laboratorios, invertimos en profesores: más del 50 por ciento tienen doctorado. Tiene que ser algo sostenible a largo término, que le permita a la universidad crecer y mantener la calidad. Uno de los problemas que hay actualmente con los intereses altos es que, cada vez más, el posgrado se ha vuelto una necesidad, no un lujo. En el mundo laboral se ha hecho bastante evidente que el pregrado da la instrucción básica y el posgrado la capacidad laboral. La educación pública es realmente la posibilidad que tienen muchísimos jóvenes de estudiar. En el caso de la educación básica y media, más del 80 por ciento es pública. Hay que mejorarla, claro, en muchas materias, pero el primer factor es el de la calificación maestros; el corazón de la educación son los maestros. El pago tiene una cosa y es que viene acompañado de prestigio social, y eso, en los países en los cuales los maestros ganan bien, hace que los buenos estudiantes opten por esa carrera. un sistema que no es capaz de excluir a un mal maestro está condenando a niños a una educación mala, La educación misma tiene que flexibilizarse cada vez más. El estudiante tiene que tener cada vez más poder sobre su programa de formación, así definiría yo la flexibilidad. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El obispo anglicano que busca su propia catedral https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-obispo-anglicano-que-busca-su-propia-catedral Al tocar el timbre, una sombra pasa en el tercer piso, agitando unas cortinas de diferentes telas y colores de apariencia desgastada. El chirrido del óxido, cuando se abre la ventana, hace que suba la mirada. Una mujer anciana se asoma y se dirige al sacerdote que me acompaña: - ¿A quién necesita? - A monseñor Rosendo. Venimos para la reunión. - Un momentico. Tras unos minutos, un hombre de tez morena, alto y de nariz aguileña, abre la puerta del primer piso. Su figura levemente encorvada permite detallar las raíces de unas canas cada vez más abundantes. Viste sobrio, de traje y zapatos negros. La camisa morada que lleva puesta y el clériman que le recorre el cuello delatan su condición de religioso. Luce cansado y se mueve cabizbajo, bamboleando sutilmente su cuerpo. Cuando sube la vista, su rostro se ilumina con una sonrisa. Ésta tiene una mística curiosa: se hace inevitable no responder de la misma manera. -“¡Padrecito!”, le dice el hombre al sacerdote que me acompaña, abriendo los brazos en señal de camaradería. En las palabras que extiende en el saludo se hacen evidentes sus falencias de dicción: las erres las pronuncia como si fueran ges y le cuesta un poco iniciar sus frases. Sin embargo, esto no es le es un impedimento para predicar la Palabra en una casa, en una iglesia o en un cementerio cada domingo (como mínimo). Este hombre amable y de ademanes tranquilos es Y, aunque hoy puede pasar inadvertido, quizás como un cura más, Úsuga Higuita es uno de los principales promotores y defensores de la garantía a la libertad de cultos en Colombia, hecho que, en un país de raíces conservadoras, no ha sido para nada fácil. En los años 80s, Reunido en cafés y en recintos poco llamativos y ocultos, fue congregando a cuanta comunidad religiosa pudo. En el proceso sufrió difamación y encarcelamiento, como también ataques e improperios. Turbas fanáticas o miembros de la fuerza pública eran movilizados por algunos líderes católicos cuando hacían misas los domingos en el Cementerio de Chapinero. “Llegaban con palos y piedras”, recuerda, justificándose en el acuerdo Iglesia-Estado conocido como concordato. “En la cárcel empezamos a idear ese sueño. Nos llevaban y nos llevaban pero seguíamos en la lucha, queríamos romper las diferencias. Después de convencer a muchos compañeros y a uno de los presidentes de la Constituyente, el 4 de julio de 1991, día en que se firmó la Constitución, fue para monseñor Rosendo uno de los momentos más felices de su vida, pues logró uno de los avances más grandes en el reconocimiento de los derechos de los colombianos: la libertad de cultos. Pasadas casi 3 décadas de todo esto, el obispo nos invita a seguir a su casa. La baldosa de la entrada es fría, y la subida, oscura. Su casa no es ningún palacio, ni mucho menos una sede primada de grandes proporciones. Más bien es un pequeño apartamento en un tercer piso ubicado en Modelia, un barrio de clase media al occidente de Bogotá, y en donde la calma se perturba por el estrepitoso y continuo pasar de los aviones del Aeropuerto El Dorado. El relato de la cárcel viene a mi mente: sentado en el suelo, recostado contra la pared de los calabozos de la Policía, monseñor empezó la redacción del mencionado artículo. Tras subir la escalera, que se hace opaca e interminable, una sala adornada de cuadros, muebles antiguos y figuras religiosas se abre ante nuestros ojos. Al fondo del recinto se ven los fuegos de una estufa que calienta una olla chocolatera y otra que hierbe el agua para un caldo de papa. Son pasadas las 9 de la mañana, y monseñor, hasta ahora, se prepara para tomar el desayuno. El edificio en el que estamos, que es donde vive el obispo, pertenece a sus suegros. ¿Suegros? Puede sonar extraño, sí, aunque es innegable. hecho que, asegura, le ha dado mayor fuerza a lo que predica en cada misa. El sacerdote debe estar preparado para orientar, dirigir y dar consejo. Y la familia será siempre ese bastón de unidad. A pesar de que yo tengo muchas responsabilidades, sé que no es difícil combinar las dos cosas, porque Mientras me habla, va disponiendo su casa para recibir a los sacerdotes que se reunirán en la asamblea mensual ordinaria de su Iglesia, donde se definen las estrategias de su labor pastoral. Úsuga Higuita, además de ser fundador de 3 iglesias anglicanas en 2 países distintos, del Comité Pro-libertad Religiosa y de Conciencia y de más de 9 misiones religiosas a nivel nacional, lidera actividades continuas de desarrollo social en las comunidades menos favorecidas de Bogotá, especialmente en Ciudad Bolívar. La señora Claudia prepara la mesa donde acontecerá la reunión. A pesar de la sencillez del recinto y de las cosas, se dispone lo necesario para que todos estén cómodos. Al recorrer el lugar, se hace evidente que monseñor Rosendo no posee un gran capital. Conforme se desarrolla la reunión, aprovecho para hablar con su hija, también llamada Claudia. Ella destaca que monseñor nunca ha descuidado sus responsabilidades familiares: Hay ratos en los que ha sido estricto con nuestra crianza, como cualquier papá, pero al final la vida le da la razón. . Mi hermana Lorena y yo pudimos estudiar y ahora vivimos bien por el apoyo que nos dio junto a mi mami. De ellos no nos ha faltado nada”, dice. Esa aparente dureza a la que se refiere su hija tiene un origen: Tuvo siempre presente la obligación de ser y de sentirse útil, de estar dispuesto a ayudar a su familia y, prácticamente, de medírsele a lo que fuera. Aún le duele recordar la impotencia que sentía al no poder protegerla y de verla llena de necesidades.  Le brotan las lágrimas y se le entrecorta la voz. A modo de catarsis, “La gente muchas veces llega aquí a la casa pidiendo algo de comer, o cuando va a alguna comunidad las personas le piden dinero, y él no tiene problema de entregarlo, de ayudar. Muchas veces él me dice: ‘Venga, mija, colaborémosle a esta gente. Usted da esto y yo pongo esto’, o empieza a gestionar. Hay momentos en que lo debo detener, porque sí hay muchos que lo quieren, pero me da temor que alguien pueda abusar de su confianza”, me dice la señora Claudia, ya con calma, terminada la asamblea. Salimos con monseñor Rosendo a las calles de Bogotá, porque se dirige a otro encuentro de carácter religioso. Subimos a un carro. Hay trancones, pero, gracias a esto, también más tiempo para conversar. A sus 61 años, él ya no va con tanta prisa, aunque ha vivido momentos de muchísima tensión. Precisamente, en un vehículo estuvo frente a la muerte: el cañón del arma que le quitó la vida a dos de sus compañeros religiosos. “Fue un milagro lo que me sucedió. Cuando nos atacaron, forcejeé con uno de los asesinos. Cuando me sentí cansado, bajé la cabeza y esperé el disparo. Los minutos me parecían horas, hasta que me di cuenta de que estaba solo. Los padrecitos estaban muertos. Durante meses no paré de llorar”, dice, mirando por la ventana. En otra ocasión, oficiando un velorio, se realizó un atentado contra los familiares del difunto. Recuerda, ante todo, el sonido de los impactos contra la biga que lo protegía. Todo lo resume en que, tras la tragedia, no hay retroceso claro ni modo objetivo para empezar de nuevo. “Fue difícil cuando sucedió lo de los sacerdotes. Fueron los meses donde más triste lo vi. Si antes era un poco retraído, esa vez se recogió mucho.  No quería hablar y pasaba mucho tiempo como si estuviera perdido. Lo que lo ayudó fue el acompañamiento que le hicimos y también de toda la gente que lo quiere. Era impresionante ver todo el apoyo que recibió. Se dio cuenta de que no estaba solo y de todo lo que había cultivado hasta el momento”, me dice su hija menor. Tras esos sucesos, me cuenta su esposa, lo ven más sensible, aunque a simple vista no lo parece: Cosa distinta sucede cuando se comparte mucho tiempo con él. De a poco rompe ese velo. En sus eucaristías, en los congresos religiosos y hasta compartiendo un almuerzo emite un aura de sumo respeto, pero sin trasponer su tranquilidad y su sencillez. Cuando se siente bien, es activo y sonriente. Siempre sonriente. Mientras avanzamos, me cuenta lo difícil que ha sido lograr la aplicación de los artículos para la libertad religiosa en Colombia. Su afirmación se confirma con el hecho de que solo hasta el 2018, Ya llegado a su lugar de destino, monseñor Rosendo se despide dando bendiciones y estrechando sus dos manos. Antes de que la luz del semáforo de enfrente cambie a verde, me dice: “Yo sueño con tener una catedral muy bonita para mi Iglesia. Por lo menos ya edifiqué una: mi familia, y quiero que se consolide la otra: la verdadera libertad religiosa en Colombia”. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... monseñor Rosendo Úsuga Higuita, obispo, líder espiritual y fundador de la Iglesia Universal Apostólica Anglicana en Colombia. su influencia en la legislatura que rige al país perdura aún después de 27 años: el artículo 19 de la Constitución política del 91, que le permite a las personas profesar su religión sin tapujos, sin temores, sin represión, es el resultado de la lucha que emprendió hace varias décadas junto con otros líderes religiosos. Por la democracia, por los derechos vivió en cierta clandestinidad por la ferviente persecución que promovió la Iglesia Católica Romana contra las corrientes divergentes de su credo. “Son incontables las veces que nos llevaron presos. Pero no nos dejamos callar”, cuenta Octavio Correal, obispo de la Iglesia Ortodoxa en Colombia y amigo de viejos tiempos de monseñor Rosendo. Hoy sigo andando con él por la valentía y la honestidad que ha demostrado”. Del encierro, tras las rejas y rodeada de luz mortecina brotó aquella semilla de libertad. De humano, de padre y de obispo Los afanes y el temor de la persecución lo han abandonado. Incluso ha adelgazado, acostumbrándose a comer tarde y poco. Rosendo Úsuga, además de ser sacerdote, es padre de dos hijas y hace más de 30 años vive con Claudia Gil, su esposa. La iglesia a la que pertenece, la anglicana, le permite formar su propia familia, “La Iglesia está en la familia y la familia está en la Iglesia. Debe existir un crecimiento y un testimonio de hogar. como sacerdote, esposo y padre sé que tengo que dar el ejemplo de las enseñanzas de Dios”, me dice Úsuga. “Vive de lo que gana por sus misas y de eso no le queda para acumular”, me dice su esposa, sonriendo. “Mi papi es un poco penoso para mostrar su amor, pero eso no significa que no sepa darlo. De él nunca nos ha hecho falta el consejo y la atención. Nos ha enseñado a querernos, a ser cuidadosas, nos ha evitado malas decisiones Úsuga Higuita es el décimo de 20 hijos de una familia campesina y de escasos recursos de Santa Fe de Antioquia. se ha entregado de lleno a los feligreses o a quien lo necesite, recordando el tesón de sus padres, que iba entre la dureza y la dulzura. Dos veces Fue en julio del 2013. Dos sacerdotes de la Iglesia Universal Apostólica Anglicana habían sido asesinados en el barrio Kennedy, de Bogotá. Cuando se transportaban, junto a monseñor, para recibir un dinero prometido como  “donación”, fueron abordados por hombres armados… su mirada se torna seria y profunda, y en el rostro carga, aunque no lo quiera, una especie de tristeza cuando no hay quien lo acompañe. “Aunque ya no hay persecución, aún no hay igualdad en el país”, me dice. 27 años después de ser firmada la Constitución, el Estado aprobó, mediante decreto, las primeras políticas públicas sobre este tema, que aún faltan por desarrollar. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 María Fernanda y Laura Corredor. Comunicación Social y Periodismo  https://www.unisabanamedios.com/videos/nuestro-amado-facebook-nos-rob%C3%B3%C2%A0 Los usuarios en redes sociales se exponen a que sus datos terminen en manos de personas u organizaciones no deseadas. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Acuerdo de víctimas del conflicto, ¿realidad o teoría? https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/acuerdo-de-v%C3%ADctimas-del-conflicto%2C-%C2%BFrealidad-o-teor%C3%ADa%3F Pero si este pequeño número del total ha sido atendido en un periodo de cinco años, ¿la totalidad de las víctimas alcanzará a ser reparada, y cuánto tendrán que esperar? Además, las dudas sobre la inclusión de la totalidad de las víctimas en el RUV es otro aspecto a considerar por muchos. Es decir, que el Gobierno se ha concentrado más en predicar que en aplicar. ¿Cómo se puede afirmar que la ley de víctimas del Acuerdo de Paz, llamado ‘Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición’, está funcionando, cuando se ven en los semáforos y debajo de los puentes a familias enteras de padres y niños con carteles que hablan de víctimas de la guerra? o ¿cómo hemos de defenderla cuando existen decenas de mujeres indígenas abandonadas en aceras de pueblos y ciudades del interior, acompañadas de sus niños que escasamente balbucean el español, pidiendo limosna, desplazadas de sus selvas y poblados sin que a aquellas personas se les haya aplicado “el fortalecimiento de los derechos humanos” del que habla el acuerdo? A todo lo anterior se añade que, del Sistema Integral mencionado antes, la reparación es el aspecto más inestable hasta hoy, así como la amnistía dada a los combatientes rasos de la guerrilla. Y la No Repetición está por verse. ​ No cabe duda de que la firma de los acuerdos no es el problema, pues fue un cambio histórico que devolvió la posibilidad de imaginar un mejor país, sino la ineficacia de implementar lo pactado. La Organización de las Naciones Unidas, tras la firma del acuerdo, recibió siete mil fusiles, alrededor de uno por guerrillero desmovilizado, lo que ha permitido que el número de víctimas mortales disminuya considerablemente. Sin embargo, no deja de preocupar que la disputa de poderes y el incumplimiento del Estado reavivó la guerra. Las garantías de No Repetición, publicadas por la Unidad de Víctimas, también son criticadas por expertos. Carlos Raúl Duque y Laura María Torres, autores de un estudio publicado en la revista Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana, señalan que las Esto, además de la necesidad que tiene el país de crear sistemas eficaces para la aplicación de las garantías que sean compartidas y aplicadas con todos los colombianos, porque si no se llevan las leyes a la realidad, el destino no será muy diferente a la Ley De Justicia y Paz de 2005 y el conflicto florecerá. El Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC) asegura que , sin olvidar la posibilidad de disminuir la brecha entre zonas rurales y urbanas y así permitir la inclusión de los colombianos olvidados por la guerra. Los beneficios son incalculables; sin embargo, poco a poco se van quedando en el papel, y así los conflictos políticos sobrepasan las necesidades de todos los colombianos. Hoy, la propaganda del acuerdo es más real que su propia existencia… Y el destino de Colombia incierto, porque la injusticia sigue y no pasa nada. Los niños reclutados no aparecen y no pasa nada. Los líderes sociales están siendo asesinados y no pasa nada. Los corruptos tienen más poder que antes y no pasa nada. La mayoría de colombianos olvida el pasado de la guerra y no pasa nada. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Según el Registro Único de Víctimas (RUV), el conflicto colombiano dejó más de ocho millones y medio de víctimas, de las cuales se han reparado hasta la fecha cerca de 700.000, en cifras del Gobierno. El Gobierno colombiano se glorificó de haber alcanzado la paz, pero en el tema de justicia está a muchos años de lograrla. De la actividad de la Comisión de la Verdad no se sabe nada en concreto, de los tribunales de la Justicia Transicional, menos, pues la dirigencia exrebelde desarrolla un tránsito de la actividad guerrillera a la vida pública sin tribunales. Además, como lo confirmó la Unidad de Víctimas, el desplazamiento descendió 79% y la sensación de seguridad aumentó en zonas que durante largo tiempo fueron ocupadas por las Farc. garantías de No Repetición no han funcionado, puesto que los niveles de pobreza continúan, lo mismo que la falta de oportunidades, de educación y recursos para ella, junto con la corrupción y el abandono estatal en general. el acuerdo permitirá, entre muchos beneficios, mejorar la distribución de la tierra, aumentar los indicadores de desarrollo y reestructurar el gasto militar ¿Qué más tiene que pasar para que pase algo de verdad, algo que dé una razón de ser a las víctimas y a los ciudadanos? **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Camila Llano Mejía, Juliana Murillo Calderón, Maria Alejandra Oyaga Alzate, Maria Paz Pardo Niño, Maria Camila Parra Martínez, Diana Pérez Del Valle, Comunicación Audiovisual y Multimedios https://www.unisabanamedios.com/videojuegos-1/%C2%A1corre%2C-roberto! En este videojuego, un vendedor ambulante de empanadas deberá escabullirse de la Policía, que no le deja cumplir con su trabajo por una curiosa ley que restringe su actividad comercial. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Laura Plazas, una campeona que va volando https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/laura-plazas%2C-una-campeona-que-va-volando Desde muy pequeña, alentada por su padre, un empresario amante del golf y el squash, Laura Plazas ha estado vinculada al mundo del deporte. “Siempre trato de estar muy concentrada, aún en los entrenamientos. No pierdo el objetivo de vista ni un solo instante”. Sus ojos negros se fijan en los bolos y en la trayectoria de la bola de 15 libras, un tamaño considerable para una persona de 45 kilogramos de peso y 1,56 metros de estatura. Es meticulosa en cada detalle. Recoge siempre su cabello negro ondulado, que llega a la altura de su cintura, con una cola de caballo y una trenza para que ni siquiera el pelo sea una distracción. Cuando se dispone a lanzar, sus piernas delgadas avanzan por la pista de madera y hacen un movimiento preciso y coordinado, como si se tratara de una coreografía de ballet. Generalmente, hace moñona. “Mi tiro es de los más potentes del equipo. Tengo mucha fuerza en mi muñeca a pesar de mi contextura liviana. Mis compañeras al principio se asombraban de eso y siempre ha sido una de mis cualidades principales en los torneos”. Jugar bolos es lo que más disfruta en la vida, pero se lo toma muy en serio. Todo el tiempo tengo un nuevo reto y para eso es necesario estar en la mejor forma, perfeccionar la técnica y tener claro el objetivo”. Desde muy temprano, Plazas sabía que sentía algo especial por los deportes. Pero su historia no inició con los bolos, la puerta de ingreso al escenario deportivo fue con el golf. A sus 9 años, ya había jugado algunos torneos interclubes y sus padres pensaron que, por su interés y constancia, terminaría dedicándose al deporte de los 18 hoyos. Sin embargo, fue en ese mismo año que algo inesperado sucedió. “Hubo una inundación en la sabana de Bogotá. Fue cuando tuvimos una temporada de lluvias terrible y entonces se inundó el campo de golf. Yo siempre iba a ver cuándo me dejaban salir a jugar pero no paraban los aguaceros y entonces cancelaron los entrenamientos por mucho tiempo”. En vista de esto, Plazas pasaba el tiempo en la bolera del club donde entrenaba. Allí jugaba con su padre para entretenerse esperando que el clima mejorara y pudiera así retomar sus prácticas de golf. “Fue en esa época cuando conocí a Humberto Zambrano. Él me vio y fue el primero que me llamó a lanzar bolas y me dio las bases. Ahí me fui encariñando. Zambrano, finalmente, llevó a Plazas a ese torneo sub 10. “Recuerdo que mis papás compraron unas rifas para que no me fuera sin ningún premio, porque decían: ‘pobrecita la niña, su primer torneo y qué tal le vaya mal. Por lo menos que se lleve alguna rifa’. Entonces, pasé el torneo y gané en todas las categorías: individual, dobles, parejas, todo evento y mayor línea. Ese día no solo me llevé los trofeos sino también todos los premios que me compraron mis papás. ¡Estaba feliz!”. Lo siguiente a eso, para Plazas, fue unirse a la Selección de bolos de Bogotá y con ellos jugó su primer torneo nacional en el cual fue la sorpresa del evento. “Desde ese momento, mi mamá se convirtió en mi manager. Ella conseguía los cupos en las competencias y se encargaba de todos esos procesos. En sí, mis papás me pagaban todo y me llevaban a todo lado. Siempre me han apoyado mucho”. Plazas siguió practicando y avanzando en las diferentes categorías a medida que iba creciendo. “Recuerdo mucho un panamericano que jugué en Panamá, en el 2015, en el cual quedé campeona. Fue el primer oro juvenil en esta competencia que tuvimos en equipos, en dobles y en la categoría de todo evento. Fue muy emocionante porque estábamos muy reñidas con Estados Unidos y todo se fue para definirlo en el último tiro, que era el mío”. Gracias a los bolos, Plazas logró conseguir una beca en Estados Unidos para estudiar. Apenas tenía 16 años y acababa de graduarse del colegio Los Portales, en Bogotá. y ellos tienen el mejor récord nacional de bolos en Norteamérica”. Al llegar a Kansas, Plazas tuvo una entrevista con el entrenador en jefe de la Universidad. De inmediato se sintió a gusto, el recibimiento fue muy acogedor. El sol cubría todo el campus y el verano estaba en todo su esplendor. Por el momento, para ella todo estaba perfecto. Solo pensaba en los bolos y en el nuevo equipo en el que estaría. Luego el entrenador le preguntó algo clave: qué carrera iba a estudiar. “Yo no había pensado en nada. Solo sabía que me gustaban los números y la única respuesta que pude decir fue: ‘¡una ingeniería!’ El entrenador entonces me dijo que cuál ingeniería y ahí me corchó”. Previamente, la Universidad le había enviado a Plazas un folleto con las carreras ofertadas por la institución. Ella lo había revisado, pero no le prestó mucho cuidado. Su interés estaba en los bolos. Entonces, en el momento que debía dar una respuesta al entrenador y escoger, llegó la solución como del cielo. Los aviones. “Lo primero que dije fue: ¡civil! A lo que de inmediato el entrenador me respondió que no ofertaban esa carrera. ¡Quedé como un zapato! Se notaba que no había revisado el folleto. Entonces le dije que iría a la facultad y allí vi algo que me gustó. Ingeniería aeroespacial”. Los primeros años fueron sencillos. Su educación en Colombia le había otorgado buenas herramientas que la hicieron destacarse en lo académico y esto le ayudaba para darle tiempo a las competencias de bolos con la Universidad. “Hasta segundo año, yo iba volando. Veíamos cosas básicas con los de mecánica y otras carreras. Ahí me di cuenta que nuestra educación es muy buena porque yo sabía de álgebra, de trigonometría, física y química. En cambio, en Estados Unidos, si tú ibas a estudiar arte, por ejemplo, no te daban química. Entonces la gente llegaba muy perdida. Luego de ese año, ya empezamos con los aviones”. Llegar en tan corto tiempo a un destino lejano, las alas, el tamaño, volar… son cosas que admira. No le llaman la atención ni los cohetes ni los satélites. Así que no le resultó difícil definir su proyecto de grado. Así que con mi equipo tuvimos que fabricar cada pieza y calcular cada detalle”. El último año de la Universidad no fue fácil. Todo giró en torno al proyecto de grado. “Tuve que tomar un año extra para jugar con el equipo de bolos y, posteriormente, dedicar todo el tiempo para construir el avión. Trabajamos muy duro pero al final fue muy gratificante. Ver cómo volaba y cómo cumplía la misión fue algo que me gustó mucho”. Plazas se graduó como ingeniera aeroespacial y terminó el ciclo de competencias con el equipo de bolos de Wichita State. Así, cumplidos sus objetivos en Estados Unidos, volvió a Colombia, en el 2018, para cumplir un nuevo reto. “Ya veníamos consolidando un muy buen equipo. Los suramericanos, panamericanos y centroamericanos que habíamos disputado antes nos habían servido para conocernos con mis compañeras. Ya éramos potencia y eso nos daba mucha confianza”. Plazas y su equipo llegaron a Las Vegas en agosto de 2019 para disputar el campeonato. “Iniciamos las prácticas oficiales y habían delegados de otros equipos mirándonos. Ahí vimos que nos tenían respeto. Nosotras hicimos una estrategia y teníamos las cosas claras. Elegimos las bolas que usaríamos y vimos los detalles de la pista”. Inició el primer día de competencia en la categoría de individuales. “Arranqué la primera línea muy mal, cometí unos errores tontos pero tenía muy buen tiro. Tanto así que al final logré un buen resultado”. Finalmente, llegó el día de la competencia por equipos. “Iniciamos bien y terminamos la primera ronda de segundas, detrás de Estados Unidos. A la final del mundial, solo entraban 4 equipos de 34 países. Eran dos rondas para la clasificación y la presión era muy grande. En la segunda ronda nos relevaron al tercer puesto. Luego descendimos al quinto lugar y parecía que no lo lograríamos. Todo se definió en los últimos tiros y, finalmente, clasificamos de cuartas a las finales”. Los equipos que clasificaron fueron Estados Unidos, México, Suecia y Colombia se disputaron las semifinales y las colombianas y las suecas clasificaron a la final. Fuimos el primer oro del país a nivel mundial en equipos. Ese día creo que no lo voy a olvidar nunca. El camino para llegar ahí fue muy arduo pero lleno de buenas experiencias. Pienso en lo que he hecho y sé que los aviones me gustan pero, definitivamente, los bolos son mi pasión”. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Fútbol, squash, tenis y golf fueron las disciplinas que practicó antes de llegar al boliche, lo cual sucedió por una de esas casualidades de la vida. Aparenta unos 16 años, aunque realmente tiene 23. Su brazo derecho hace que la bola salga con fuerza y con efecto. Es su estilo. “Yo soy muy competitiva. Me gusta mucho lo que hago y me preparo disciplinadamente antes de cualquier torneo. La primera etapa Habían pasado solo unos cuatro meses y me invitó a jugar en un torneo interclubes. Me dijo que fuera porque era una experiencia muy bonita para los niños”. Estuvo algunos años en la selección juvenil en la que su camino estuvo marcado de títulos, medallas y trofeos. Los aviones “Quise seguir el ejemplo de mis compañeras del equipo. Todas estudiaron en Estados Unidos y quise ir a la Universidad de Wichita State, en Kansas, ya que allí han estudiado las mejores jugadoras del país El gusto de Plazas por estas aeronaves proviene de los diferentes viajes que ha hecho gracias a los bolos. “Diseñé y construí un avión a control remoto desde cero. El avión tenía una misión y era reforestar la tierra. La etapa mundial Ya en la categoría de mayores, Plazas fue escogida para ir al mundial de bolos a representar a Colombia con la selección femenina. Pasaron los siguientes días y se disputaron las competencias en las categorías de dobles y ternas en las que se lograron algunas medallas. “Fue muy emocionante. Para la última línea ya llevábamos ventaja y ahí comenzamos a llorar. Ya sabíamos que el título era nuestro. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Carlos Fernando Galán, por el centro https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/carlos-fernando-gal%C3%A1n%2C-por-el-centro Con las expectativas de millones de colombianos que conlleva su apellido, Carlos Fernando Galán es un hombre con potencial de liderazgo en Colombia. Ya ha sido concejal de Bogotá y, también, estuvo un periodo en el Senado de la República. Fue elegido para un segundo periodo en el Congreso, pero renunció a Cambio Radical, partido al que pertenecía y, en consecuencia, a su curul. A pesar de esta renuncia, en ningún momento ha dejado de estar presente en el panorama político nacional, ​ Galán ha trabajado más de diez años en política en y asegura que la ciudad ha avanzado en varios aspectos, mientras que en otros se ha quedado retrasada. Para él Para el exsenador, en Bogotá debe haber acceso a la cultura, a la educación, debe ser una ciudad segura en la que se protejan de la misma manera sus bienes ambientales como los cerros orientales y la reserva Van der Hammen. “Va a haber un sistema de amplio cubrimiento, seguro, rápido, que garantice ese derecho a la movilidad”. ​ Él piensa que se debe avanzar con el metro como está, ya que la actual administración ha avanzado como nunca antes se había podido. “Ya está la empresa Metro creada. Ya el gobierno nacional garantizó los recursos. Se aprobaron las vigencias futuras del Distrito y de la Nación. Los estudios ya se encuentran en etapa de factibilidad. Ya hay seis firmas precalificadas para participar. Para Galán es clave encontrar maneras para complementar el metro y a otros proyectos. Según él, ​ La reducción de embarazos adolescentes es uno de los temas en los que Galán considera que la administración de Peñalosa tuvo un acierto. “Es un tema que puede sonar menor para algunos, pero realmente es muy profundo. Este logro le cambia la vida a mucha gente”, afirma. También resalta un avance en la construcción de infraestructura educativa pues ya han entregado cinco colegios nuevos y están en proyección otros 12. ​ No toda su opinión sobre la actual administración es positiva, Galán cree que Peñalosa ha fallado en la forma en que se comunica pues no solo lo hace de manera errónea sino que también hay una falta de diálogo y “eso es un error porque ​ También piensa que se debe promover el uso de modos alternativos de movilidad como la bicicleta, mucho más de lo que se ha venido haciendo en los últimos 20 años. De la misma manera, cree que se debe repensar en el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) como funciona la ciudad. Plantea que una solución debe tener elementos de corto, mediano y largo plazo. ​ También analiza que uno de los problemas que ha tenido Bogotá en el último tiempo es que se avanza en un tema y luego se frena y así sucesivamente. Es por esto que cree que Según Galán, el problema de seguridad, que aquejan los usuarios de pues un agravante es la existencia de un mercado activo de partes robadas. Puntualiza que es igualmente importante la creación de corredores más transitados ya que ​ Sobre el tema ambiental, Galán manifiesta que hay que proteger los elementos fundamentales de la estructura que tiene Bogotá como los cerros, los ríos, los cuales toca recuperar, los humedales y hacer realidad el concepto de la reserva Van der Hammen. Igualmente, siente necesario que la capital posea un transporte que contamine mucho menos, no solamente por la parte pública sino también el transporte de carga e individual. Otro punto clave es arborizar más la ciudad, asegura Galán, pues tiene una muy buena arborización en algunas zonas, pero demasiada precaria en otras. La otra razón por la que lanzó la candidatura por firmas fue su renuncia al partido Cambio Radical el año pasado, la cual también le costó su puesto en el Senado. ​ Esta diferencia con el partido viene de un tiempo atrás cuando algunos miembros de Cambio Radical apoyaron candidatos que tenían cuestionamientos, hace ya casi ocho años y nuevamente en el 2015. Galán consideraba que estas discusiones eran sanas pues es importante que no solo se cuestione a personas de otros partidos sino también internamente. Ya en el 2018, después de que el partido apoyara en los años anteriores los acuerdos de paz, el Sí en el plebiscito, en el momento cuando pasa la primera vuelta presidencial, el grueso de Cambio Radical se reunió y decidió acercarse al actual presidente, Iván Duque, para la segunda vuelta. Esto, él lo considero incoherente con lo que se venía haciendo en los últimos cuatro años y en consecuencia le parecía un error seguir en el partido, pues no representaba sus ideas. “Al ser el país más afectado por la crisis venezolana, y que podría ser más afectado por un desenlace trágico, , propone Galán. ​ Cree que la manera en que el gobierno actual ha manejado la crisis venezolana y sus afectaciones en el país ha sido correcto, pero considera que algunas decisiones han parecido improvisadas como todo el tema de la ayuda humanitaria en la frontera. “Tenían, seguramente, una buena intención, pero la improvisación llevó a que no se cumpliera la meta que se tenía”. ​ Afirma que la única solución es una transición a la democracia, según él, inexistente en Venezuela actualmente. Hay que buscar una salida no violenta del régimen de Maduro, que garantice que en ese país no haya un derramamiento de sangre. Hay que buscar eso con herramientas internacionales y diplomáticas. ​ Declara que Colombia debe ser solidario con la situación venezolana, de la misma manera como Venezuela fue considerada con la migración colombiana a su territorio en décadas anteriores cuando en nuestro país se vivía una crisis económica. Menciona que se debe apelar a instancias internacionales de apoyo debido a la rapidez y cantidad de la inmigración venezolana. “Si no enfrentamos entre todos esta crisis, nos va a afectar a todos”. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... tiene opiniones sobre la JEP, la crisis venezolana, el futuro de Bogotá y el renacer del Nuevo Liberalismo. la capital tiene un gran potencial y quiere trabajar para desarrollarlo. ​ “Esta tiene que ser una ciudad que piense en el ciudadano. Que piense en cómo garantizamos los derechos de los ciudadanos y generamos un espacio donde estos puedan disfrutar la ciudad”, afirma Galán. ​ Galán considera que la capital debe tener un sistema de transporte público de amplio cubrimiento, el cual sea una alternativa real para los usuarios de moto y vehículos. Volver a discutir la primera línea del metro subterránea atrasaría varios años el proyecto” considera. Bogotá necesita un sistema multimodal del cual hace parte el metro. las propuestas para que sean legítimas y para que se mejoren deben ser dialogadas y construidas con la gente”. Para mejorar la movilidad en la ciudad, él considera que se requiere cultura ciudadana, infraestructura, gestión del tráfico para que las intersecciones funcionen mejor así como la semaforización. Galán busca una ciudad en la que las personas se tengan que desplazar menos, “hay que pensar en el largo plazo y decir ¿cómo logramos que en Bogotá los ciudadanos para acceder al trabajo, para acceder a la educación, a la cultura, a la recreación, al comercio y demás tengan que desplazarse menos?”. se tiene que dar continuidad pero pensando en el las futuras generaciones. ​ bicicletas, requiere una política más efectiva desde el ámbito policial, una mejor iluminación, un esfuerzo mucho mayor para desarticular las bandas que se dedican al hurto de bicicletas y mayor cultura ciudadana, “entre mayor tráfico de bicicletas haya en esos corredores es menos probable que actúen las bandas criminales”. ​ Con respecto a Venezuela, Galán considera que el papel de Colombia ante la crisis que vive el país vecino es el de ser líder diplomático para promover el cambio, lo cual no es fácil, lleva tiempo y requiere de esfuerzos adicionales a los ya realizados. Colombia debe ser muy enérgico y proactivo en buscar una solución siempre en el marco institucional e internacional, y nunca abriendo la puerta a una intervención militar” Plantea que es necesario combinar esa presión en el marco institucional con un plan claro y bien planteado. Señala que Colombia ya ha hecho y está haciendo mucho a favor de los inmigrantes que salen de Venezuela. Para él, es necesario que estas personas sean bien recibidas, así esto genere un reto para las instituciones y la economía nacional. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Amarilo S.A., Constructora Bolívar y la justicia en Chía https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/amarilo-s.a.%2C-constructora-bol%C3%ADvar-y-la-justicia-en-ch%C3%ADa Miguel* compró su apartamento en Chía atraído por la ubicación, los precios bajos y la constructora que se lo ofrecía: Amarilo S.A.S. Cuando se enteró de la oferta casi de inmediato dio el dinero requerido. Sacó un crédito en el banco. Resolvió sus deudas con sus antiguos arrendatarios. Pidió el traslado en su trabajo. Le dijo a su esposa que renunciara al suyo mientras se acoplaban a la nueva casa. Trasladó a los niños de escuela. Se llenó de esperanza por habitar el que ha sido calificado por varios años como uno de los mejores municipios del país. Y es que a simple vista la compra era una : Para él y otros clientes de Amarilo, era impensado dejar pasar esa oportunidad. Alardeó entonces. Les contó a sus amigos. Invitó a sus suegros a que también compraran apartamento (aunque fuera en obra gris). Calculó cómo mejorarían sus proyectos. Soñó cómo mejoraría su vida. Entre más pronto adquiriera su compra más beneficios recibiría. Pero esa esperanza se transformó en temor al ser agregado a un grupo de WhatsApp llamado “Afectados Amarilo”, en el Al enterarse, a Miguel le comenzó la angustia. Pero por la orden del Tribunal, no lo podía hacer. Y si se negaba a firmar las escrituras, su crédito en el banco podría ser negado. Entonces ya no tendría dinero para pagar el apartamento, y como ya había hecho todos los trámites para dejar su antigua casa, no sabría dónde vivir. ¿A quién acudir?, se preguntó. ¿Iniciar un pleito con Amarilo sería la solución? ¿Hacer un plantón o un escándalo? ¿O era mejor hablar con las autoridades municipales? No lo sabía. Encontrar una solución era igual de enredado al lío jurídico que acababa de iniciar. *** y que se viene gestando por más de dos décadas. Para limpiarlas solo hay una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que no cubre todo el territorio y que es calificada como obsoleta, de acuerdo con las veedurías ciudadanas. a pesar de que en Chía el número de habitantes es cercano a los 130 mil. Es decir, un aproximado de 50 mil personas descargas sus desechos directamente a los ríos o en pozos sépticos. Ante esta situación, y que no tengan sistemas de tratamiento de aguas negras. La medida la emitió el 9 de agosto de este año, aunque ya venía alertando sobre la contaminación ambiental desde el 2007. Justamente, Amarilo S.A.S. y otras empresas (como la Constructora Bolívar) hicieron conjuntos de apartamentos en Chía sin la infraestructura suficiente para proteger los ríos, de acuerdo con la magistrada Villamizar. Los proyectos que suspendió están en las veredas La Balsa y Samaria, muy cerca del centro comercial Jumbo. ​ Tan solo Amarilo tiene cinco proyectos en aquella zona (estos son Madero, Sorrento y Naranjo I, II y III) y está iniciando otros dos. Y aunque asegura que ha invertido 16 mil millones de pesos para mejorar las líneas de acueducto del lugar, falta un sistema eficiente que frene la contaminación que ya se produce. Por ejemplo, Dentro de este contexto, compradores de buena fe de Amarilo temen a perder su inversión, ya sea por la desvalorización de sus apartamentos, la falta de garantías en materia de servicios públicos o por la inoperancia de las autoridades municipales, que aprobaron la construcción de los apartamentos sin aquellas PTAR, a pesar de los posibles daños ambientales. *** El 19 de octubre, más de 150 personas citadas por Amarilo esperaban afuera del auditorio municipal a que les explicaran por qué tenían tantos problemas para habitar los nuevos apartamentos que la constructora les había vendido en Chía. Entre el tinto, la lluvia y la indignación, los compradores se decían las razones: que no había PTAR que soportara el aumento de las aguas negras, que inicialmente era prohibido construir en el lugar, que la administración municipal no había respetado las normas ambientales y que no había servicios públicos, entre muchas otras. En los diálogos persistía una pregunta: “Y si había todos esos problemas, ¿por qué no nos avisaron?”. Las respuestas eran un , arrugando la frente, subiendo los hombros y mostrando la palma de las manos. Tras varios minutos, las puertas del auditorio se abrieron, permitiendo el acceso al grupo, que ya se acercaba a los 300 individuos. Entraron parejas, viejos, jóvenes, adultos y niños. Entre la multitud estaba Miguel, suponiendo el tipo de información que recibiría: largas justificaciones técnicas y jurídicas, acompañadas de un lenguaje culto por parte de los asesores, que le permitiría a la constructora hacerse a un lado de la responsabilidad directa del problema. No esperaba, eso sí, lo que proyectaba el del auditorio: la imagen de una familia sonriente, llena de paz, abrazada en un paisaje de ensueño y al atardecer, adornaba con los símbolos y la paleta de colores de Amarilo. Tanta calma sí que era virtual, pues lo que persistía en Miguel y los clientes era la incertidumbre sobre el futuro de su proyecto de vida en Chía. Cuando el primer piso estaba casi lleno, se reprodujo un video de seguridad que curiosamente finalizaba diciendo “relájese y disfrute la función”. Miguel se sentó lejos del equipo de asesores de la constructora, en el que se encontraban Luis Felipe Henao, exministro de Vivienda, y Jose Hernán Arias, representante legal de Amarilo. En la charla se mostró cómo se moduló la medida cautelar del Tribunal. Una modulación es un ajuste temporal a la orden judicial mientras los señalados como responsables de los daños reparan los hechos. Con esto se busca que los ciudadanos afectados no reciban grandes impactos. con la condición de que en dos meses aseguraran la protección del río. Y que es el tiempo que dura la modulación. Por ello a los asistentes nos los abandonan ni las dudas ni el miedo ni la indignación. Mientras ocurría la charla, Miguel comentaba de manera constante: Más del 70% de las familias accedieron a un crédito para pagar su vivienda. Miguel es uno de ellos, y su zozobra es muy parecida a la que aqueja a otros ciudadanos: sumergirse en una deuda de 100 millones de pesos si se niegan a recibir el apartamento, porque el banco ya no desembolsaría el crédito que adquirieron y la firma de la compraventa los obliga a cerrar el negocio con Amarilo. En el auditorio, una mujer preguntó más de dos veces sobre esta situación, a pesar de que eso sembrara el descontento y fuera chiflada. Pero cómo no insistir si desde diversas fuentes le han dibujado un panorama tétrico. Afirmó que la administración municipal se desentendía del problema y que hacía responsable a Amarilo. Un abogado le aseguró que si ella habitaba su nueva casa, posiblemente sería castigada jurídicamente, pues también sería responsable de contaminar el río. Otro comprador aseguró que sin tener los servicios públicos ya había recibido las facturas de la Empresa de Servicios Públicos de Chía (EMSERCHÍA). *** El principal argumento de Amarilo para justificar la construcción de los apartamentos en la zona que ha sido fruto de la disputa jurídica es que “Cuando se construye en suelo urbano se tiene proyectado cumplir con los servicios públicos. Nosotros no construimos en suelo rural. Se le solicitó a la administración municipal los permisos de ocupación. Ya se pueden habitar, vender y remodelar nuestros apartamentos. Hoy cumplen con todas las condiciones del mercado”, dijo Henao. Y, claro, están dentro del margen. La Dirección de Urbanismo efectivamente les brindó las licencias de construcción. Pero, tal como se pregunta la magistrada Villamizar, La CAR tampoco se lo explica, aunque sí tuvieron conocimiento de ello. En el 2016 concertaron el último Plan de Ordenamiento Territorial de Chía bajo unos condicionantes. Entre ellos, la construcción de una nueva PTAR en el municipio. Es decir, José Vicente Gutiérrez Torres, director regional de la CAR Sabana Centro, explicó que "el POT de Chía se concertó respetando la autonomía municipal y la buena fe de sus dirigentes. Frente a esto añadió: “creemos en la palabra y en la gestión del alcalde Leonardo Donoso”. Y a la falta de las PTAR se suma que la proyección de Chía se ha reinvertido, pues el último POT (el del 2016) fue suspendido en mayo de este año, entre varias razones porque la Alcaldía no hizo las socializaciones pertinentes con la comunidad. Ahora rige el documento que se hizo para la década del 2000.  Y es así como, por ejemplo, viviendas de 3 pisos en veredas como Fagua o La Balsa (donde está el proyecto de Amarilo) volvieron a ser zona rural y no urbana. Ya lo dijo el exministro Henao, los servicios públicos se tienen que asegurar cuando se construyó en suelo de uso urbano. ¿Pero ahora qué pasará con dicho cambio? Entre la comunidad persiste la siguiente expresión: “la situación está en veremos”. *** Miguel se vio en la obligación de firmar las escrituras de su apartamento, a tan solo unos días de que finalice la modulación de la medida cautelar del Tribunal. De otro modo, ¿cómo aseguraría dónde vivir? No tuvo otra alternativa para defender su inversión y su dignidad, pues sabe que no tiene forma de iniciar un pleito jurídico con Amarilo S.A.S. y que a la administración municipal poco le importa su suerte. Y así, cientos de familias que le compraron a Amarilo. Cada una con sus miedos; todas habitando en el limbo. De acuerdo con el diagnóstico para el Plan de Desarrollo Municipal de la actual alcaldía, se espera que la población crezca a unos 550.000 habitantes en los próximos años. Esto se daría si aquel POT vuelve a entrar en vigencia. En respuesta a un derecho de petición, la Dirección de Ordenamiento Territorial señaló que “por el riesgo de inundaciones y flujos torrenciales existenten en las rondas o zonas de protección del sistema hídrico, en ellas no se permitirán (…) construcciones permanentes, salvo puentes, vías peatonales e infraestructuras de servicios. En consecuencia, en estas zonas no se permitirán urbanizaciones ni construcción de viviendas, comercios, industrias ni establecimientos institucionales”. Las medidas para proteger el medio ambiente son escazas: la primera es la justicia, ya sea con el Consejo de Estado o el Tribunal de Cundinamarca. Ambas entidades han ordenado a los municipios de la Sabana a que se proteja el medio ambiente. Pero, ante el panorama que vive Chía, se evidencia que las órdenes escritas no aseguran que – por ejemplo – se construyan las PTAR necesarias. La segunda es la máxima autoridad ambiental: la Corporación Autónoma Regional. Sin embargo, tal como lo dijo su director regional en Sabana Centro,  También afirmó que ya se adelantan algunas sanciones, pero que aún falta un largo proceso para que se impongan, y que no pueden prohibir el licenciamiento de construcciones pues no está entre sus competencias. Las soluciones van a paso lento, mientras siguen muriendo los ríos. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... (viviendas de interés social en un sector de estrato 4) casi 113 millones de pesos por un apartamento de 70 metros cuadrados en la región con los precios de la tierra más caros en Colombia. que más de 100 miembros compartían la misma situación: no podrían habitar los apartamentos porque una medida cautelar del Tribunal Administrativo de Cundinamarca señalaba que no contaban con los servicios de alcantarillado y acueducto y que había un riesgo inminente para afectar aún más la cuenca del río Bogotá. Ya firmada una cláusula de compraventa, se había comprometido a recibir el apartamento. La medida cautelar que impedía a Miguel habitar su nuevo apartamento se emitió por la crisis ambiental a la que se acerca Chía A los ríos que pasan por el municipio (estos son el río Frío y el río Bogotá) les ingresan aguas negras por 13 puntos. Dicha PTAR cuenta con más de 20 años de construcción y soporta los desechos de unas 80 mil personas, la magistrada Nelly Villamizar, del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, prohibió la construcción y la habitabilidad de viviendas en zonas aledañas al río Bogotá hace cinco años el Consejo de Estado le ordenó a Chía que construyera cuatro PTAR antes del 2025, pero ninguna ha sido terminada. Es más, tres aún ni siquiera se han empezado. Los asesores indicaron que tras largos diálogos con la magistrada Villamizar se permitió de nuevo la habitabilidad y continuar con las obras de los proyectos de vivienda, aunque fueron enfáticos en que los servicios públicos serían responsabilidad de Amarilo, poco destacaron que sería durante unos meses. En específico desde el 27 de septiembre al 30 de noviembre, “Tanto problema se pudo evitar si desde un inicio el municipio no hubiera dado las licencias de construcción y si Amarilo hubiera sido honesto con las personas antes de que compraran sus apartamentos”. “el derecho a la vivienda no se puede tocar cuando se tiene una licencia de construcción”, explicó el exministro Henao. ¿por qué se las concedieron si no habían servicios públicos asegurados, si aún no está construida la segunda PTAR del municipio y si hay claros riesgos de dañar la cuenca del río Bogotá? se permitió el crecimiento del municipio y el aumento de las zonas de expansión urbana (296 hectáreas) sin que aún se tuviera la infraestructura para sostenerlo. Su situación, llena de zozobra e indignación, la podrían vivir 420 mil personas más que llegarían al municipio si se construye en la totalidad de zonas autorizadas en el POT del 2016. “lo único que podemos hacer es sancionar económicamente, ya sea al municipio o al alcalde, e invertir ese dinero en acciones que ayuden al medio ambiente”. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 ¿A dónde vamos a parar con la intolerancia al sexo opuesto?  https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%C2%BFa-d%C3%B3nde-vamos-a-parar-con-la-intolerancia-al-sexo-opuesto%3F%C2%A0 Si algo ha caracterizado a la humanidad en los siglos XIX, XX y XXI es la búsqueda de la igualdad en todo sentido: igualdad en raza, igualdad en orientación sexual, igualdad en creencia, etc. U Pero, como siempre, nos vamos a los extremos. Si las primeras olas del feminismo lograron, por fin, igualar sistemáticamente la balanza entre hombres y mujeres, en la actualidad Los que se oponen a este movimiento, como yo, con un tono medio en broma, han decidido llamarlas ​ Antes de que me digan neo-machista opresor, o términos similares, hay que aclarar una cosa: , de hecho, son el 63% de las víctimas según un estudio el Instituto Nacional de Estadística en España. Hay todavía muchos hombres que consideran que son superiores a las mujeres, principalmente aquellos de mayor edad. Pero, al punto que quiero llegar es que en la actual cultura occidental no hay ninguna preferencia para el hombre por parte del sistema. El machismo que hay hoy en día lo ejercen individuos anticuados o maleducados, no lo ejerce el sistema. ​ Piensan que las películas y las series son dirigidas hacia los hombres porque, según ellas, los personajes principales son solo del sexo masculino, ignorando la gran cantidad de películas en las que son protagonistas las mujeres, como La Mujer Maravilla, Alien: el octavo pasajero, Kill Bill, Valiente, Gravedad, y otro centenar de grandiosos filmes. Piensan que la publicidad las ofende cuando sale una mujer atractiva en vestido de baño, porque se sienten cosificadas, pero ignoran que miles de empresas también presentan a centenares de hombres atractivos y sin camiseta para vender su producto. Piensan que las artistas pop del momento están ahí solo porque son atractivas, como si Justin Bieber y Maluma están donde están solo por su talento, que no es que no lo tengan, pero el ser atractivo, ciertamente, les ayuda. ​ Es tanta la animosidad hacia el sexo masculino que han desarrollado también una enemistad con toda palabra que termine en “o”. Suena ridículo, pero, un grupo de estudiantes de la Universidad de Granada de España, en el año 2017, ha llegado incluso a hacer un “calendario feminista”, en el que se les da terminación a todos los meses con la letra “a”, es decir: “enera”, “febrera”, “marza”, y así sucesivamente. ​ Ese pequeño grupo de radicales tiende a referirse a todos los hombres de la misma manera, como si todos fuéramos violadores y acosadores con el único propósito en la vida de atacar a las mujeres. Como escribió Alejandra Arévalo, autoproclamada feminista, para el portal web Medium: “Porque el problema no es cómo yo reaccione sino cómo ustedes, machos, no han dejado de hacerlo. Cómo nos violentan, nos tocan sin permiso, nos sexualizan, nos hacen sentir extrañas en todo lugar y en todo momento”. ​ Para demostrar lo peligroso que puede ser no solo el “feminazismo”, sino cualquier extremo, solo basta ver un video que se hizo viral en enero de 2017, en el que Jenny McDermott, famosa YouTuber del momento y autoproclamada feminista, dijo: “Estoy harta de ser una fábrica de bebés que produce más hombres, así que la única respuesta a eso es matar a los bebés y matar a cualquier hombre que veas en la calle. Queremos que la especie continúe, pero sólo con mujeres en ella. Así que eso es lo que tenemos que hacer”. El video fue tan polémico y recibió tantas críticas que McDermott borró su canal de YouTube. Esto sucedió en Ecuador en 2015, solo porque el señor se negó a darle el asiento a esta líder feminista. Casos como este son escasos, afortunadamente, pero de igual manera es inaudito que se presenten por parte de un movimiento que dice expresar igualdad y justicia. ​ a aquellas que se oponen a los que les tiran piropos soeces en las calles; a aquellas que demuestran con hechos que tienen las capacidades suficientes para competir codo a codo con los hombres en cualquier ámbito, no escribiendo en redes sociales qué tan ofendidas están; a aquellas como Christina Hoff Sommers, que a lo largo de su carrera ha ayudado a derribar el machismo. exactamente igual al que promueve la misoginia que tanto dicen que están combatiendo. Al final, es la misma cosa, solo que en el otro extremo del espectro. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... no de estos movimientos que busca la igualdad, es el feminismo, aquel que comenzó a finales de los años 1800 y, posteriormente, en el siglo XX, logró darle a la mujer los mismos derechos que tenía el hombre. hay un grupo pequeño, pero ruidoso, de feministas que quieren desnivelar la balanza y que las mujeres gocen de superioridad sobre el sexo masculino. “feminazis”, término que posteriormente sería aceptado por la RAE, siendo definido como “feminista radicalizada”. el machismo, infortunadamente, no ha sido erradicado por completo. Claro, sería estúpido y grosero negar su existencia, al igual que negar que en la cotidianidad, las mujeres son las más afectadas por el abuso doméstico o sexual No hay ninguna ley que beneficie más al hombre que a la mujer, es más, se puede decir que las mujeres tienen más beneficios y los hombres más obligaciones, como tener que prestar servicio militar obligatorio. Estas llamadas “feminazis” siempre están creyendo que hay algo que las oprime. Esta radicalización ha generado en ellas una especie de odio hacia el sexo masculino, creando movimientos en redes sociales como “Machete al Machote”, casi que buscando la erradicación del sexo opuesto. No les importa pasar por encima del lenguaje y sus cientos de años de historia, todo porque se sienten ofendidas. Pero, si se sienten ofendidas, incluso cuando un hombre les abre la puerta por respeto, no sorprende que se sientan atacadas por cosas inanimadas como una palabra. Se refieren a todos los hombres como “machos”, como si fuéramos una manada de animales que solo queremos hacerles el mal. No, no todos queremos hacerles daño. Hay incluso casos más extremos, como el asesinato a patadas por parte de Gabriela López a un hombre que llevaba a un bebé entre brazos en un asiento de bus. Lo peor de todo es que el mayor daño se lo hacen a las verdaderas feministas; a aquellas que sí defienden de verdad la equidad de género; Las “feminazis” no han hecho más que manchar lo bueno que ha hecho el verdadero movimiento feminista por las mujeres y se han dedicado a promover un odio por el otro sexo, **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 A palabras necias, no seamos sordos https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/a-palabras-necias%2C-no-seamos-sordos No recuerdo el día en que empecé a sentirme insegura en las calles de mi propia ciudad. Y, hay que ser sinceros, Bogotá es complicada. Pero, la inseguridad de la que estoy hablando traspasa los peores miedos y causa vulnerabilidad. Sin querer, Salir a la calle se transformó en una odisea por mantener la dignidad intacta. Como en una galería, las mujeres son expuestas ante la mirada crítica de algunos hombres que creen tener un poder divino para hacerlas sentir repugnantes. ¡Aplausos para Colombia! No solo tenemos un primer lugar en ciclismo; la diferencia es que nadie sale a hablar del acoso. Cuando hay conciencia de esta realidad, es impresionante notar cómo la ciudadanía se escandaliza con las cifras de maltrato, violaciones y feminicidios en el país. . Medicina Legal afirma que hay por lo menos  La misma entidad asegura que son casi en el 2019. Las cifras hablan por sí solas. Pero, los números no cuentan historias. “En febrero de 2019, tuve mi última situación de violencia”, comentó Valentina Grimaldo, de 19 años, estudiante de Maquillaje y Efectos Especiales en la SalleCollege. Me comuniqué con ella porque tuvo un pequeño escándalo en Instagram; su exnovio la había golpeado en el jardín del conjunto residencial donde él vivía, y los vecinos habían llamado a la policía. “Me dijo que yo era una puta y me tiró al piso. Me arrastró por la falda y me golpeó contra un árbol”. La gran sorpresa fue el consejo de los policías al llegar a socorrerla: “Dijeron que no denunciara porque saldría perdiendo; yo estaba en propiedad ajena cuando todo sucedió y había tratado de defenderme”, recordó Valentina. “Recomendaron que me fuera para mi casa y eso hice”. Yo no supe qué aconsejarle, ¿cómo creer en una justicia que no existe? Aquella que se disfraza de policías, abogados, jueces e instituciones, pero al final es sólo otra máscara de la desigualdad. Sin embargo, es más importante que se cambie la mentalidad ciudadana. Me niego a aceptar que somos un país machista que ha naturalizado la violencia y, por este motivo, hay que romper el silencio. “El lenguaje ha insivibilizado la problemática de la desigualdad de género, pero es el único medio para tratarla”. ​ Nuestra sociedad requiere un cambio cultural. María Isabel Covaleda, creadora de la Fundación Maisa Covaleda y víctima de violencia, identificó las principales razones por las que una mujer no denuncia: el estigma social, el miedo, la vergüenza, la culpa y la falta de credibilidad en las instituciones. Por fin, entendí por qué Valentina Grimaldo no denunció su caso, pero tomó la valentía (¡en honor a su nombre!) para publicarlo en sus redes sociales y pedir el apoyo ciudadano: Hay que luchar por fomentar el rechazo social ante los casos de violencia. En Colombia nos hemos acostumbrado a la guerra y al dolor. Vivimos con indiferencia. Pero, es a través del lenguaje que podemos cambiar esta realidad. son importantes la educación y el lenguaje para construir una sociedad igualitaria”. El jueves 8 de agosto de 2019 se creó el portal línea155.gov.co, gracias a la recolección de 20.000 firmas que solicitaban una página en que las mujeres y niñas pudieran romper el silencio y denunciar sus casos de violencia. Este portal web fue promovido por la Fundación Maisa Covaleda para que pudieran integrarse las labores de diversas instituciones necesarias para la denuncia y la solución de los casos de violencia femenina. Hay que alzar la voz y la mirada ante las palabras hirientes; dejar de parecer sordos y salir de esa hipnosis colectiva que naturaliza la violencia. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... me convertí en una de las 2 millones 41 mil 341 mujeres acosadas sexualmente en la capital colombiana. Hemos trastornado la definición de los piropos; ahora son ofensas. Bogotá es la ciudad número uno en acoso sexual a la mujer en todo el mundo, según la Organización Plan Internacional, OPI, (2018). Cerca de 55 mujeres colombianas son violadas cada día, indicó la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (2019) 34 mil 600 procesos que podrían constituir feminicidios, en los que más del 90% se mantienen en la impunidad. 100 mujeres diarias violentadas por su pareja o expareja Necesitamos instituciones que velen por los derechos de la mujer y su seguridad; no que la victimicen y humillen. “Nuestro lenguaje construye realidades”, comentó Camila Flórez Yepes, psicóloga de la Universidad de La Sabana, especialista en psicología educativa y cocreadora del colectivo feminista . “Muchas personas me dijeron que me lo merecía, que era una mentirosa, o que eso también les había sucedido; unos juzgaron y otros se solidarizaron”. “Hay que derribar esa falsa creencia de que las víctimas debemos escondernos y sentir vergüenza”, afirmó María Isabel Covaleda. “Debemos mostrar cero tolerancia ante cualquier abuso o violación de los derechos de una mujer; **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 "Buena gente y acccesible" https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%22buena-gente-y-acccesible%22 Un sol potente se cuela por los vidrios de espejo del edificio, el veranillo de agosto se hace presente en Yopal, Casanare, con temperaturas altas y vientos fuertes. El aire acondicionado de la sala de juntas en la que se da la entrevista está encendido y el ambiente se torna impersonal. Es un hombre de unos 45 años, piel morena y pelo oscuro corto, con algunas canas. Usa gafas y vestimenta casual, una camisa blanca de botones y un jean. En su mano derecha lleva una pulsera con un bordado de la bandera de Colombia y en la izquierda un reloj grande, con pulso café. Paula Paredes, su asistente, lo describe como un hombre frentero y llanero. Paula es su mano derecha, en el momento de las fotos, se disculpa y entra al plano para arreglarle la camisa que “está muy abierta”. A Jairo le gusta el fútbol y siempre lo ha practicado, cuando estaba en el colegio llegó a ser el capitán del equipo y ganar en intercolegiados. Este deporte ha sido una parte importante en su vida y lo menciona al hablar de sus mejores anécdotas. Desde pequeño quiso estudiar medicina, se enfermaba muy seguido y sentía que los doctores “levitaban” en el hospital sin prestarle atención por ser un niño pequeño y campesino. Le pareció que no se debía tratar así a las personas y desde ese entonces se propuso ser médico. Ese deseo que siempre tuvo de ser médico se veía lejano, porque, aunque sus 7 hermanos terminaron el colegio en Sogamoso y Bogotá, él, siendo el menor, se graduó en un colegio de Paz de Ariporo. Lo normal era trabajar en las labores del campo y ayudar a su familia. Por supuesto, era un motivo de orgullo frente a sus amigos haber estado en la capital. Después de graduarse del colegio decidió que quería estudiar en esa ciudad. Llegó a Bogotá desubicado, “un provinciano”, como él mismo lo dice, buscando universidad a mitad de semestre. y considera esta la mejor decisión de su vida. Ha atravesado momentos complicados, cuando llevaba 6 meses trabajando como médico en Aguazul, se vio en la necesidad de regresar a Paz de Ariporo pues su hermano murió por un rayo que lo alcanzó en medio de la sabana. Sus padres se quedaron solos y tuvo que ir a acompañarlos. cuenta con expresión triste en su mirada. Se reclina hacia adelante y su tono de voz cambia levemente. ​ 1997 y 1998 marcan unos de los años más difíciles para él. La violencia se recrudece y los asesinatos y secuestros eran la noticia del día a día. Eso marcó mi vida. Tocaba hacerlo porque no había nadie más”, dice refiriéndose a lo que tenía que hacer en su trabajo como médico. Un año después de la muerte de su hermano, su padre fallece y tres meses después, en octubre, su madre es secuestrada por el frente 28 de las Farc. menciona. Su madre fue liberada en febrero de 1999, tuvo que ir a rescatarla en un carro hasta Sácama, un municipio de Casanare. No solo sufrió su secuesto, también el de su padre, cuando tenía 15 años. Cuando habla de él sus ojos se iluminan, lo considera un ícono en su vida. Recuerda vívidamente el momento de su liberación, fue en la terminal de transportes de Tame, Arauca. “Lo más duro en la vida es un secuestro, cuando alguien fallece uno acepta que falleció, lo ve ahí y hace el duelo. “Eso es duro, pero lo madura a uno muy joven. Ahí empezó el tema de encargarme de las fincas, me hizo respetar más a los trabajadores del llano. A veces vemos a ese trabajador y lo subestimamos, pero es la gente que más debemos apreciar y querer porque nos están cuidando nuestras cosas”, sostiene mientras sonríe, recordando los lazos de amistad creados con los trabajadores de su finca. No ha dejado de lado sus raíces, va seguido a su finca y cuenta que montar a caballo y hacer las labores típicas del llano son una forma de relajarse y despejar su mente. Es especialista en ginecobstetricia; “Creo que dejé un buen mensaje como médico, no negué un favor a nadie. explica. La especialización en ese campo no fue algo pensado desde el principio, pero después de ver que las mujeres embarazadas lo buscaban para que las atendiera, le empezó a llamar la atención. yo sabía que venían de lejos y la programaba”, cuenta entre risas, agregando que cuando alguien necesitaba un favor él era la primera opción. La fama de “el doctor buena gente” creció rápido y con ella, las preguntas acerca de por qué no incursionaba en la política. Los que le decían esto estaban seguros de que la gente lo apoyaría. Luego de prepararse con estudios en Gobierno y Gestión Pública y hacer experiencia como Secretario de Salud del departamento de Casanare, decidió lanzarse como candidato a la Cámara de Representantes por el partido Centro Democrático. sin pasar por encima de nadie, respetando a los demás. Construyendo y preparándose”, explica. Los resultados fueron claros, había sido elegido por los casanareños. “De verdad ahí sí sentí que la gente de Casanare me quería. No por politiquero, los políticos tradicionales no daban un peso por mí”, dice, orgulloso. La terquedad que menciona en sus defectos se ve en su accionar, esto lo llevaría a alcanzar muchos de sus sueños, aunque, también a causa de eso, errores. Dice que cuando algo se le mete a la cabeza, no descansa hasta conseguirlo. Jairo es un llanero empecinado, que logró ser elegido presidente de la Comisión Séptima de la Cámara, encargada de la salud, trabajo, vivienda, mujer y juventud; gracias al trabajo social realizado como profesional de la salud en su departamento. Habla de sus expectativas y el futuro y sus ojos brillan con emoción. Cumplió su sueño de ser médico y ayudar a las personas, ahora espera poder seguir haciéndolo, pero por medio de la política. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... La forma de hablar de Jairo Cristancho da una pista importante sobre él, tiene el acento llanero casi intacto. “No se compromete con lo que no puede hacer; cuando dice sí, es sí y cuando no, es no”. El sueño de ser médico Más adelante, ese mismo espíritu de servicio le llevaría a ser el representante a la Cámara por Casanare que es hoy en día. Bogotá era un lugar distante que visitaba cuando iba a vender ganado de la finca de sus padres, se iba en el camión y regresaba en bus, eran unas 40 horas de viaje. Estudió un semestre de Ingeniería Industrial, pero no volvió ni por las notas porque pasó a Medicina en la Universidad Juan N Corpas, de donde es egresado. “Lo primero que pensé fue venir a prestarle un servicio a mi tierra”, dice. Era 1997 cuando llegó a trabajar a Aguazul, una población de Casanare en la que hizo su año rural Los años más duros “Yo creo que las muertes por rayos son más raras que el carajo, falleció en una finca que tenemos por allá muy interna en la llanura, en Paz de Ariporo”, “Es muy lamentable porque en Aguazul y Paz de Ariporo me tocó hacer autopsias a muchos amigos, hubo demasiados muertos. “En Aguazul mucha gente fue solidaria y entendió mi problema, permitían que trabajara seguido una semana y estuviera al frente del secuestro de mi mamá 15 días”, Luego de 4 largas horas de espera vio a un hombre irreconocible por la barba que cubría su rostro, la felicidad llenó su ser cuando se dio cuenta que era su padre. Pero cuando hay un secuestro usted no sabe qué está pasando, no sabe si lo que le dicen es verdad”, dice con tono serio. Política y profesión Siempre aplicando lo que yo soñé, que era ser buena gente y un médico accesible a la comunidad”, “Trabajaba más que el carajo, un cirujano en una tarde normalmente hace 3 cirugías, pero yo terminaba haciendo 7 u 8, porque la gente me pedía el favor, “Uno en la vida puede conseguir lo que quiera, pero hay que ser disciplinado. Hay que saber que cuando uno se mete en algo, sea lo que sea, tiene que conseguirlo, **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Renaciendo de las cenizas https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/renaciendo-de-las-cenizas Adriana Satizábal Rubio nació en Armero, Tolima, el dieciocho de octubre de mil novecientos sesenta y seis. Pasó toda su infancia y adolescencia en su ciudad natal. Recordó con exactitud cada uno de los colegios e instituciones por los que pasó. Además, los lindos momentos que para ella son inolvidables, pues mencionó que, en ese entonces, tenía la fortuna de tener papá y mamá. Su voz se entrecortó, dio un respiro profundo y continuó. Tenía un hermano menor al cual amaba con su corazón y con quien también vivía en su humilde casa en las calles de Armero. Sin embargo, los años pasaron y ella sintió que era hora de salir del pueblo. Se despidió de su pueblo sin pensar que un día no volvería a verlo. Con valor y coraje tomó sus maletas y emprendió hacia la capital de Caldas, (Manizales). Llegó a esta ciudad sola, con miedo, angustiada y sin saber cómo sería su vida fuera de su tierra natal. Empezó a estudiar en la Universidad Autónoma de Manizales lo que desde pequeña le apasionaba, la odontología. Pasaron los primeros meses, ya se había acoplado a su nuevo hogar, un apartamento cerca al Hospital de Caldas, era pequeño pero acogedor y perfecto para vivir. Tenía nuevas amigas con quienes compartía su día a día. Su corazón se aceleraba de la emoción, para ella siempre han sido fundamentales sus amistades, así que no dudó ni un minuto en contar cada uno de los momentos y lugares a los que fue junto a ellas. Continuamos hablando y me doy cuenta de que ahora su corazón no palpita con la misma velocidad, ni su voz se escucha con la misma fuerza y entusiasmo. Todo iba normal en la vida de Adriana, hasta que, de repente, las cosas cambiaron. Un miércoles, como cualquier otro, se encontraba de camino a su casa después de ir a la universidad.  Vio en las noticias que una inexplicable ceniza comenzaba a caer en Armero y sus alrededores. No podía describir cómo se sentía, por su cabeza pasaban miles de ideas. Tenía varias preguntas sin respuesta alguna. Estaba fría, angustiada, desesperada. Corrió e inmediatamente llamó a su mamá para asegurarse de que todo estaba bien en casa. Adriana se tranquilizó, se calmó, pues la respuesta de su mamá era lo único que necesitaba para saber que nada malo estaba ocurriendo. Pasaron los minutos y tanto Adriana como su familia se fueron a dormir. Para ella era una noche igual a las demás, estaba lista para presentar sus exámenes al día siguiente. Eran las seis de la mañana y se levantó para alistarse e irse a su universidad. Estaba tranquila, pues además de estar lista para sus finales, en su cabeza las cenizas y el miedo de anoche habían terminado. Se dirigió a su universidad, cuando llegó se sentía extraña, veía que tanto sus compañeros como sus profesores no paraban de mirarla. No sabía qué estaba pasando, ni por qué todas las miradas apuntaban a ella. Esa situación incómoda, sin razón alguna, la llevó inmediatamente a presentir que de pronto la ‘simple ceniza’ no había terminado la noche anterior. Continuó a su salón de clases, presentó su examen y cuando terminó su profesor se acercó a ella y le preguntó con tono voz baja y decaído: En ese preciso momento cuando salió de clase, las pulsaciones de Adriana se aceleraron sin límite, Comenzó a llorar desesperada, sintió agobio, preocupación, apuro y tristeza. Trató de contactar a su familia por todos los medios posibles. Sin embargo, no pudo recibir ninguna respuesta. Cuando en la mañana todos sus compañeros la miraban, Adriana imaginó de todo, pero nunca que el trece de noviembre de mil novecientos ochenta y cinco su vida cambiaría por completo. Con impotencia de no saber qué era lo que había pasado con sus papás y su hermano, siguió buscando cualquier manera para poder contactarse con ellos. No había forma de escuchar esta vez a su madre para calmarse de nuevo, tampoco se podía llegar por ningún lado a su pueblo. Al día siguiente, a la espera de que cualquier medio de comunicación aclarara lo que había sucedido, logró ver en un noticiero la terraza de su casa. No sentía más que desesperación al saber que no podía hacer nada para ayudar. . Apenas pudo encontrar la manera de llegar hasta Mariquita se fue en un bus hasta allá. En el transcurso del viaje sentía soledad, dolor, desasosiego y muchos sentimientos más que son difíciles. Pese a ello, nunca olvidó la única esperanza que le quedaba en ese momento, poder reencontrarse con su familia. Su cuerpo estaba agitado, caliente y ansioso por recibir un abrazo de su mamá. Cuando llegó, pudo encontrarse con una parte de su familia, pues aunque estaban su mamá, papá y hermano, muchos otros familiares no habían sobrevivido a la tragedia. Los días siguientes fueron verdaderamente difíciles para la familia de Adriana, ella tuvo que volver a Manizales a continuar sus estudios. Sus papás y su hermano buscaron una nueva casa en donde vivir en Mariquita. Fue ahí donde me contó de una de las personas más importantes en toda su vida, Rosario Arenas, su mejor amiga, quien la ayudó con sus recursos y le permitió vivir con ella. Pasaron varios meses y otra noticia inesperada llegó a su casa. La salud de su padre había quedado muy afectada por lo sucedido, un día él no pudo aguantar más y falleció. Ahora solo serían su mamá, su hermano y ella. A pesar de todo lo que ocurrió, Adriana con apoyo de su universidad y de sus amigas logró graduarse en los noventa como odontóloga profesional y fue ahí donde su vida comenzó a tomar un giro diferente y emocionante para ella. Ya terminada su carrera ahora llegaba el momento de empezar su vida laboral. Se fue para Guayabal, Armero, un pueblo cercano en donde nunca pensó pasar el resto de su vida. Comenzó a trabajar en un consultorio odontológico.  Atendía a varios pacientes cada día y orgullosa de su profesión siempre hacia su mejor labor. Los días transcurrían igual, hasta que una mañana, un nuevo paciente llamó su atención, debido a que nunca antes lo había visto y Guayabal era un pueblo pequeño. Estaba nerviosa, sonrojada y su calor corporal comenzaba a aumentar. Era un hombre alto, moreno y de ojos café llamado Jorge Rodríguez, a quien le habían recomendado Adriana, pues con los meses ella se había convertido en una de las únicas y mejores odontólogas del pueblo. Las horas y los minutos ahora pasaban más rápido, cada día se sentía más enamorada y afortunada de formar una relación. Había empezado, además, su propio consultorio en el centro del pueblo, ahora sería su propia jefe y empezaría junto a su esposo un gran proyecto sumado a la compra de su nueva casa. Sin embargo, a causa de las secuelas que habían quedado desde el día de la tragedia, su hermano Rafael cayó en la drogadicción y su adicción fue más fuerte que sus ganas de salir adelante. Junto a su mamá intentaron ayudarlo de múltiples maneras, pero nunca las aceptó. De repente, Rafael conoció a una mujer que, según él, sería quien lo sacaría del mundo en que estaba y con quien crearía una linda familia. Todo marchaba bien, llevaban varios meses juntos y su novia había quedado embarazada. Adriana tenía la esperanza de que su hermano volviera a ser el mismo buen hombre con el que creció. No obstante, las drogas retornaron su camino, las cosas se pusieron difíciles y una mañana su hermano apareció muerto en una calle del pueblo. Tiempo después, cuando su cuñada dio a luz a una niña diagnosticada con leucemia, su única y mejor opción al no poder cuidar su enfermedad, fue dejar en manos de Adriana y Jorge a su hija recién nacida, Marcela. Ahora había una niña que cuidar. Era esa hija que no había podido tener. Comenzó junto a Jorge a crear una hermosa familia, vivían los tres en su humilde casa,  estaban contentos de cuidarla y poder darle una buena vida. Marcela se convirtió tiempo después en una compañía fundamental para Adriana. Los meses siguientes fueron una prueba más para ella, los momentos junto a ella se acabaron, ahora solo quedarían guardados en su memoria. Sentía frustración, impotencia, rabia y mal genio. Cuando todo estaba bien, de nuevo una mala noticia llegaba a su vida. Continuamos hablando y luego de ese frío e incómodo momento, las palabras se hacían cortas. Solo había algo que podría subirle el ánimo de nuevo. Una noticia que llegó para ella cuando más lo necesitaba. Varias veces intentó junto a Jorge quedar embarazada; sin embargo, los resultados siempre salían negativos, no había posibilidad alguna de que Adriana pudiera tener en su vientre a una hija. Su salud impedía que ella pudiera concebir y había desistido a este propósito. Pero un milagro llegó de repente. Sin pensarlo y sin darse cuenta Adriana tenía 5 meses de embarazo y una vida nueva por la cual luchar. Catalina, su hija recién nacida, lo es todo para ella, se convirtió en su inspiración más grande y una nueva razón por la cual esforzarse cada día más, pues quería siempre brindarle lo mejor. Los años pasaron y Catalina crecía sin parar. Es una niña fuerte, inteligente y alegre. Ahora tiene once años y hace todo lo que le apasiona para ser un día igual que su mamá. Han transcurrido treinta y cinco años desde la avalancha de barro y lava producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz que acabó con la vida de más de 23.000 personas en Armero. Dentro de las víctimas se encontraban familiares de Adriana. Una mujer que se define como amorosa, responsable y trabajadora, quién no le tiene miedo a seguir batallando en medio de las adversidades y aunque a veces quisiera volver a escuchar la voz cálida de su madre diciéndole: “todo está bien”, la motiva saber que un día se podrá encontrar de nuevo con ella, su ángel. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Su madre le dijo que se trataba de una simple ceniza y que no estaba pasando nada. se fue corriendo al lugar más cercano a ver qué estaba pasando, cuando de repente miró y escuchó que el pueblo en el que había crecido y donde se encontraba toda su familia había desaparecido. Pasó una pésima noche, no pudo dormir y solo lloraba anhelando que su madre la llamara y le dijera que todo había sido solo una pesadilla. Allí se encontraban arrinconados su mamá y su hermano. Se enteró un tiempo después que a su familia la habían rescatado y llevado hasta Mariquita Ahora Adriana no tenía recursos para salir adelante, para pagar su universidad, ni el arriendo de su apartamento. Lo que comenzó con un amor a primera vista y un flechazo inmediato se convirtió en su compañero de vida. su madre, su motor más grande en la vida, había fallecido de cáncer de seno. Esa mujer por la que daba todo y quien la inspiraba cada día, ya no estaría más en su vida, **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Empezaron dos; fueron cinco y quedaron tres https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/empezaron-dos%3B-fueron-cinco-y-quedaron-tres El 2015, un año el cual se vivieron muchos acontecimientos, como el cierre de la frontera entre Colombia y Venezuela, fue también el año en el que llegaron visitantes inesperados al zoológico Guátika, en el municipio boyacense de Tibasosa, aproximadamente a tres horas de Bogotá. ​ Según la Agencia EFE, China es el principal destino de tráfico ilegal de jaguares en Latinoamérica. La hembra fue rescatada del tráfico ilegal en Palmira, por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (C.V.C). Su crianza con humanos la convirtió en una jaguar bastante amigable. Al llegar, ya se habían elaborado todos los proyectos para crear el hábitat natural de la felina. ​ Llegó bastante tímida por el ambiente y las personas nuevas. Rodeaba el perímetro a diario, cada mañana, familiarizándose con su nuevo hábitat. Los cuidadores, entre ellos, Mayerly Tamayo, ingresaban a la zona de manejo (zona en la que los cuidadores alimentan, inspeccionan y verifican a los animales) para interactuar con la nueva jaguar. La jaguar tiene una mirada dominante y misteriosa; no se sabe cuál será su siguiente movimiento. ​ Por protocolo de educación y seguridad, los nombres de los animales no serán revelados en el artículo. ​ “Era muy consentida, muy obediente, juiciosa; siempre estaba a la expectativa de uno”, dijo Mayerly Tamayo, cuidadora de animales del zoológico. Esto “Era una jaguar hembra de tres años cuando llegó al parque y fue el día más emocionante de mi vida en el trabajo”. ​ Tiene unas manchas con un patrón único, asimilando el camuflaje de un soldado, pero simétrico. Este patrón de manchas les sirve para identificarse entre ellos, algo así como nuestras huellas digitales. Cada mancha pareciera celosa de la otra, ninguna llega a rozarse entre sí. ​ Mientras estaba hablando con Mayerly y otro veterinario sobre los jaguares, llegamos a su hábitat. Vi pasar a la jaguar hembra de la cual tanto se me había contado. Mientras el viento agitaba su pelaje y sus bigotes, se acercaba al vidrio que me separaba a mí y a otros turistas de una muerte inmediata. Un vidrio de seguridad templado y laminado de 4 centímetros. Se acercó a mí, tan cerca que pude apreciar cada uno de sus músculos. El terror se apoderó de mí. ​ Los meses pasaron y llegó un día impactante, pero importante, para el zoológico Guátika. Llegó un jaguar macho, bastante agresivo, con el récord de ser el jaguar más longevo reportado en cautiverio, de unos 19 años. Fue entregado por el zoológico Santa Fe de Medellín, estos cambios entre zoológicos generalmente se hacen cuando alguno no cuenta con ciertos animales o les sobran. Un jaguar de aproximadamente 100 kg era el más longevo en Colombia; podía llegar a comer unos 7 kilos de carne, aproximadamente lo que pesa un brazo humano de un adulto. ​ Me pasaron una foto de este jaguar macho cuando llegó. Tenía la mirada más agresiva y dominante que jamás había visto. Inmediatamente, una sensación fría recorrió toda mi columna. Estaba enojado, estaba claro, no quería estar ahí. ​ Cuando se intentaba ingresar al jaguar macho al hábitat con la hembra, se notaba en el ambiente una sensación pesada, las miradas penetrantes que intercambiaban ambos jaguares entre sí era algo que todos podían percibir, se tuvo que hacer un proceso que tomó varios intentos para integrarlos. . Pero al cabo de dos meses, lograron convivir en el espacio de exhibición del zoológico. En un domingo de julio, varios turistas se dispusieron a pasar por el hábitat de los jaguares a conocer al nuevo miembro. Era una mañana cálida, pero con fuertes vientos, algo habitual en las montañas cundiboyacenses, cuando de repente notaron que la jaguar hembra no salía de su cueva, pero estaba lamiendo algo. ¿Qué era? ¿una pata? ¿un pedazo restante de comida? “Fue muy gracioso”, recuerda Leonardo Camargo, el dueño del zoológico, “porque prácticamente fue un turista el que se dio cuenta”. ​ ​ Inmediatamente Mayerly Tamayo y el cuerpo de trabajadores del zoológico salieron corriendo; no lo podían creer, ​ - ¿No tuvieron que hacer ningún proceso? – le pregunté a Leonardo. - A lo que él respondió, de manera tajante: - No, nada. No fue fecundación artificial. Todo se dio naturalmente-. ​ Criaron a las crías, dos hembras y un macho, por separado, hasta que crecieron lo suficiente para convivir con su padre. ​ - ¿Planean liberar a los jaguares alguna vez? – le pregunté a Leonardo. - Estos animales ya no van a ser liberados (…)  estamos hablando de un felino grande (…) puede llegar a comerse una persona o a atacarla. El jaguar es una de las especies en Colombia catalogada como ‘casi amenazada’ de estar en peligro de extinción; esto por la caza discriminada, la ganadería y agricultura, según explica la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. hasta selvas tropicales como el Amazonas. ​ El zoológico Guátika cuenta con treinta hectáreas, aproximadamente 30 estadios de fútbol, y más de seiscientas especies; entre ellas, aves, felinos y micos. Para los jaguares, el Zoológico obtiene su carne de distintos proveedores. “Otra carne llega de decomisos por la policía (…) cuando encuentran fauna ilegal”, explica Leonardo. para alimentar a otros animales o darles un nuevo hábitat. ​ En el momento en que nacieron las crías, ​ Por el Plan de Colección en los zoológicos, que es el tope máximo de animales que tendrá un zoológico; en este caso, Guátika cuenta con un límite de 5 jaguares. Por ende, a 5 minutos de Melgar, donde, lastimosamente, el jaguar macho de ese zoológico acabó con la vida de la hembra. Dejó a una madre sola, con sus dos hijos machos acompañándola. El sol cae, las puertas se cierran y es otro día más entre los muchos otros que les esperan a la jaguar hembra y a sus dos crías. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Era mayo del 2014, y Guátika se preparaba para la llegada de su primera jaguar, perteneciente a la subfamilia de los Panterinos. Jugaban con ella, la alimentaban, hasta lograban acariciarla, pero siempre con una distancia segura. es algo bastante extraño en un animal salvaje y carnívoro, pues estar dispuesta a obedecer las órdenes de sus cuidadores no es un comportamiento habitual de un jaguar. Los jaguares son los felinos más longevos, siendo capaces de vivir hasta 15 años; en cautiverio, esta cifra puede aumentar en unos dos o tres años. El jaguar macho, desafiante como siempre, no solo le dio problemas a la jaguar hembra sino también a sus cuidadores; siempre intentaba atacarlos - ¡La jaguar está dando a luz! - gritó un turista -, ¡Hay un bebé en la exhibición! estaban emocionados, felices y orgullosos de que, en Guátika, nacieran los tres primeros cachorros en cautiverio en Latinoamérica. Al momento del parto, todo el zoológico se paralizó. Tuvieron que tener la precaución de separar a la hembra y a sus crías del macho, por temor a que las matara. A pesar de los múltiples intentos para reproducir estos jaguares, solo quedan 1500 de estos ejemplares en Colombia; habitan desde lugares casi desérticos como el Desierto de Arizona Anualmente el zoológico invierte más de 120 millones de pesos en comida para los animales. Cuando los animales son decomisados por tráfico ilegal, suelen ser dados a los zoológicos o entidades encargadas de la protección animal, eran 5 jaguares los que tenían que ser alimentados, es decir, más de 10 kilos al día de carne, entre ellas, de caballo, cerdo o vaca, solo para estos felinos. una de las crías, la hembra, fue entregada al zoológico Piscilago, ubicado vía Bogotá – Girardot, Tres años después, el padre de los cachorros murió a sus 21 años, la era del jaguar más longevo en cautiverio había terminado. Estos jaguares ya no serán liberados; vivirán su vida entera encerrados en su hábitat artificial, ya sea por protección de la especie o de nosotros que somos indefensos ante un animal tan ágil y carnívoro. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Laura Sofía Solórzano, Comunicación Social y Periodismo https://www.unisabanamedios.com/sonido/cr%C3%B3nica%3A-historias-de-posconflicto VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 ¿Cómo me veo? https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%C2%BFc%C3%B3mo-me-veo%3F El programa lleva 14 años al aire y el próximo 18 de marzo se lanzará la temporada 20 en donde se marcará el final de seis mujeres que han vivido una incesante búsqueda por la aceptación de la sociedad. Después de tanto tiempo, han conseguido ser admiradas por su belleza. No obstante, ninguna ha llegado a conquistar y gobernar su propio cuerpo. Kim Kardashian, por ejemplo, cumplió 40 años y aún sigue persiguiendo un cuerpo ajeno. En un espacio como Instagram, donde habitan todos los rostros y cuerpos . Kendall Jenner publicó recientemente una foto donde modelaba un bikini rojo de la marca de su hermana Kim, y en pocas horas la imagen ya tenía 11 millones de . Al principio, sus seguidores admiraban su silueta, pero pronto comenzaron a llegar comentarios de personas que, desde el anonimato, mostraban preocupación por las ¿Es natural pensar que está bien querer vernos en el cuerpo de alguien más? Cuando miro la cantidad de que han ganado seguidores por su estado físico, siempre imagino que hay alguien, en otro lugar, que los mira como espejo. Estas personas buscan constantemente seguir y parecerse a las personas que supuestamente han conquistado su autoestima. Sin embrago, cuando vemos a las Kardashians solo vemos la punta del . Basta con ver la noticia más reciente sobre el divorcio de Kim, quien en su deidad ha mantenido un matrimonio por mucho tiempo que la consumía, y ahora, sin complacerse con su belleza, tampoco se siente feliz. ¿Es así cómo se quieren ver? La noticia de una diosa de Hollywood llegó hasta mi hogar cuando disfrutaba de una gran charla con mi mamá, de esas que solo puede tenerse entre madre e hija. Mientras hablábamos de nuestro día, escuchamos en la televisión que Angelina Jolie había dado recientemente una entrevista a la revista y entre sus declaraciones dijo que nunca se había sentido tan cómoda como ahora a sus 45 años, ni siquiera cuando era joven. Además, afirmó que , a los 50, espera. Y entonces, me pregunté: ¿Por qué hay mujeres que logran aceptar su cuerpo y otras viven en la constante búsqueda de hacerlo?, ¿existe una edad establecida para lograr conseguir el amor propio? Sin tener respuestas acudí a la sabiduría de mi mamá: –¿Te sientes mejor con tu cuerpo ahora que cuando eras joven? –le pregunté. –Sí –dijo sin titubear– cuando era joven solía arreglarme para los demás y ahora, con esposo e hijas y con la madurez que las experiencias de vida me han regalado, me arreglo por y para mí. Es momento de recordar una escena de la película francesa , dirigida por Luc Besson en 2005, donde una hermosa mujer europea le dice a un hombre con poca autoestima que mire el reflejo en su espejo y le diga qué ve. Una mujer hermosa- le responde él. ¿Y al lado de ella qué ves? - pregunta ella. No lo sé- afirma el hombre desconcertado. . La escena continúa, y mientras desaparece la mujer, el hombre se mira fijamente al espejo y le cuesta decirse que se ama. A causa de esto, la voz de la mujer le dice: “ Al ver a las Kardashians solo veo cuerpos lastimados y arruinados, lo más irónico es que quieren venderlos y hacerlos ver como ‘perfectos’. Lo que no sabe el consumidor es que al comprarlos deja su magia por replicar un acto ya desmontado. En ellas ahora muere un sol y vive entera la soledad del adiós a su reinado. y pretenden imitarlas cuando saben que para eso necesitan millones de dólares. Entre más vemos nuestro reflejo, a través de la mirada de miles de personas, más insatisfechos nos encontramos con nuestros cuerpos. , cuando deciden mirarse ante su reflejo y decirse que se aman. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... La industria que ha creado este tipo de programas ha hecho de Instagram un espejo idílico donde es imposible mirarse y quedar satisfecho. , es común que hombres y mujeres se comparen, sin embargo, no es sano compararse con la ficción consecuencias que podría tener el mensaje de un ‘cuerpo perfecto’ y más cuando ella y al resto del clan Kardashian-Jenner han sido juzgadas por mostrar cuerpos irreales con millones de dólares invertidos. para ella la vejez es una victoria ya que considera que aún no es feliz y piensa que logrará serlo dentro de unos años Con frecuencia somos incapaces de reconocernos a nosotros mismos y es más fácil ver la belleza de los demás, incluso cuando ni ellos la han visto No se trata de censurarlas y obligarlas a dejar de subir fotos de sus cuerpos o a que dejen de vender sus productos, se trata de llamar la atención de aquellas y aquellos que las ven como el único prototipo de belleza Para aceptarnos, debemos entender que el momento indicado no está determinado por las personas que nos ven ni por la edad que expone nuestra piel, sino por el momento en que cada persona decide verse como el sol irrepetible que es **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Un héroe invencible https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/un-h%C3%A9roe-invencible VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 ¿Cómo vamos en educación virtual? https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%C2%BFc%C3%B3mo-vamos-en-educaci%C3%B3n-virtual%3F Son las 8:24 de la noche, luego de un cabezote azul y amarillo que da una breve idea de la dinámica de la sección, aparece en pantalla una mujer joven, de piel morena, con cabello liso y castaño oscuro, profundos ojos negros que nunca se apartan de la cámara con un aire de seguridad y determinación. Va siempre arreglada y maquillada, sin llegar a un punto exagerado. Con su firme y potente voz comienza a relatar los hechos más relevantes del día. , en la que cuenta los hechos con mayor relevancia del día, relacionados con las temáticas políticas, judiciales y de orden público. Fue escalando poco a poco, hasta llegar al punto en el que se encuentra hoy en día tan solo con disposición y su mejor desempeño. Es periodista judicial y trabaja en dos grandes medios de comunicación colombianos: Caracol Noticias y Blu Radio. Esta joven costeña, nacida en Villanueva, Guajira, comenta que siempre tiene la mejor actitud para aprender y se esfuerza cada día por hacer mejor su trabajo. “Yo soy como una esponja, todo el tiempo absorbiendo y en constante aprendizaje y evolución”, dice. Tiene una relación muy cercana con su familia, la cual se compone por su padre, Pedro Emilio Orozco; su madre, Amanda Cecilia Barrera, y sus hermanos: Tania, Rosalín, Mario y Belisario. Se reúne con ellos no solo en las fechas especiales, sino que procura llamarlos cada vez que tiene el espacio y el tiempo. Por esta razón, comenta con un gran orgullo y amor, que se notan en su voz, cómo ellos han estado a su lado en cada decisión, tanto profesional como personal, que ha tomado durante su vida. Recuerda que su padre desde una temprana edad ya le estaba ayudando a formarla en la profesión que ejercería unos años más tarde. Desde hace 12 años se vino a vivir a Bogotá, con el fin de hacer su carrera profesional en el Politécnico Grancolombiano. En un principio fue duro por factores como el clima y más que todo por el choque cultural. La gran mayoría de los capitalinos se caracterizan por ser un tanto distantes y en algunas ocasiones, un poco fríos y cortantes, todo lo contrario a como acostumbran a ser las personas de la costa: alegres, extrovertidas, conversadoras y ruidosas. Durante las aproximadamente 17 horas que tomó el viaje por carretera desde La Guajira hasta la zona central del país, lo único que hizo fue llorar. Pero conforme pasó el tiempo, logró acostumbrarse y hasta cogerle cariño a su nuevo lugar de residencia.  “Tengo una particularidad y es que yo me adapto al cambio y me gusta”, explica. Comparada con otras personas que llegan a una nueva ciudad a vivir y defenderse por su cuenta, ella corrió con la suerte de que la recibiría su segunda mamá. Así fue como se refirió a su hermana Rosalín, que para esa época llevaba más de 20 años viviendo en la capital, lo cual generó, en cierta forma, un ambiente mucho más pasadero en esa nueva etapa que María Camila estaba apenas por comenzar. Estando en su tercer semestre de la carrera de Comunicación Social y Periodismo, decidió estudiar en la jornada nocturna para poder trabajar en la Fiscalía General de la Nación. Fue una etapa que ella define como un gran reto que le permitió crecer personal y profesionalmente, por la responsabilidad y autonomía, pero, sobre todo, por el gran impacto social de los temas y casos con los que trabajaban en esa época. Además, expresa que ese momento de su vida “tiene incidencia directa en mi carácter, en la forma que yo soy como ser humano y como profesional. Me dio esa templanza que debes tener para no dejarte derrumbar”. Su segundo reto estuvo al frente de la jefatura de prensa de la oficina del abogado penalista Jaime Granados Peña, mucho antes de siquiera imaginarse de que se posaría frente a las cámaras y los micrófonos o estar en las cabinas de radio, relatando los sucesos más relevantes del país a millones de colombianos. Ella los acompañó a presentar su situación en los medios, y luego de esto le ofrecieron que hiciera una prueba de audio en esta emisora. El ofrecimiento, cuenta, la tomó por sorpresa, pero sin importar la poca experiencia y los nervios que tenía, asumió el reto con determinación y valentía, y decidió lanzarse a aquella intrigante propuesta que pronto le traería nuevas oportunidades. “Yo me asusté, me abrumé y luego dije: vamos para adelante y lo sacamos”, recuerda. Así llego a Blu Radio, en la cual estuvo por casi dos años, donde cubrió fuentes sociales, hasta llegar a cubrir la rama que, según ella, la define por naturaleza: judiciales. Ese fue tan solo el abrebocas de lo que luego sería el ofrecimiento que hoy la tiene bajo los reflectores del noticiero más visto en el país: Noticias Caracol. Bajo la dirección de Juan Roberto Vargas, llegó a hacer parte del equipo periodístico haciendo parte de la Unidad Investigativa de Caracol Televisión. La joven reportera comenta lo difícil que fue ese paso. Las dudas de llegar a realizar un rol que no había desempeñado, se adueñaron de ella, pero con el paso de los meses logró adaptarse. Su llegada a Caracol Televisión representa, tal vez, una parte importante tanto en su carrera como en su vida, por el aprendizaje y crecimiento personal que ha obtenido en los casi 4 años que lleva en ese medio de comunicación. Años atrás, cuando tenía tan solo unos 10 u 11 años, por invitación de su hoy compañero, el presentador Jorge Alfredo Vargas, tuvo la oportunidad de pisar aquel gran estudio de televisión, y estando en la mitad de aquel lugar lleno de cámaras y luces, sin tener la certeza de lo que sería su futura vida, soñó y se prometió a sí misma que ese sería el lugar que frecuentaría todos los días para trabajar. Dice que son muchos los cubrimientos que en lo personal y profesional la han marcado y forjado su personalidad, pero uno de los más recientes, es el cubrimiento de la migración masiva de venezolanos. En ese contexto, recuerda la llegada de Juan Guaidó, presidente Interino del vecino país, a la zona de la frontera en el departamento de Norte de Santander, en el intento fallido de llevar las ayudas humanitarias a Venezuela. Solo este cubrimiento, advierte, le permitió conformar que Revela que, hasta la fecha, nunca se ha visto en la situación de ser censurada o amenazada, teniendo en cuenta los temas coyunturales que por la naturaleza de su fuente ha tenido que informar y también porque Solo recuerda un momento un poco agridulce. Hace unos 3 años se encontraba cubriendo un reconocido caso judicial, denominado los . De un momento a otro un familiar de las procesadas la violentó de forma verbal y física. En ese momento se sintió vulnerable y humillada como mujer y periodista. Denunció la agresión y también recibió el respaldo de sus compañeros y directores ante la situación. Con lo bueno y lo malo que puede representar ser una figura pública, María Camila tiene claro cuál es la recompensa. “El pago es el cariño de las personas que reciben con amor el trabajo que nosotros hacemos con sacrificio. Mi segunda mayor satisfacción es cuando mi trabajo le puede cambiar la vida o realidad a quien tenía que cambiársela”, expresa. María Camila dedica gran parte de su semana al periodismo. “En el día estoy casi 100% en función del trabajo”. Desde las 7 de la mañana tiene que estar pendiente del celular para proponer y buscar temas para la jornada, sin parar hasta la noche. Los fines de semana son los espacios que aprovecha para desconectarse y recargar energía. “Hay momentos en los que he estado en cine y de repente entra una llamada y toca responder porque las noticias no descansan nunca”, comenta entre risas. Una de sus grandes amigas de infancia es la ingeniera industrial Brenda Torres Acosta, una de las protagonistas y compañera de “set” de María Camila, de cuando eran niñas y jugaban al noticiero, fantasía que hoy es realidad. Así resume esta anécdota. “Ella puede influir en la vida de otras personas, demostrando que los sueños con esfuerzo y dedicación se pueden hacer realidad, que no se necesita siempre de una palanca”, expresa su amiga de toda la vida. Rosalín Orozco, su hermana mayor, la describe de la siguiente forma: “siempre ha sido una mujer muy estructurada, Su relación se ha basado en el respeto y soporte mutuo. “Es amorosa, generosa, muy solidaria y, en términos generales, es un bonito ser humano. Además, es muy sencilla y disfruta compartir tiempo en familia, especialmente con mi hijo Pedro, que es su adoración”, comenta. Cuenta que, de niña, María Camila deseaba estudiar derecho queriendo seguir su ejemplo. Rosalín, abogada penalista, que ha sido juez, fiscal y litigante, recuerda con gracia cuando la acompañó a su despacho y, luego de ver todo el trabajo y papeleo que debía realizar, María Camila decidió que esa no sería su futura profesión y expresó lo siguiente: “quiero vivir y a uno entre tanto papel se le va la vida”. Para María Camila, lo bueno, lo no tan bueno, lo amargo y dulce que ha sido el apasionante crucero del periodismo, la llevan a decir que Sus reportajes y audacia para hablarle a la cámara le han abierto las puertas de millones de hogares colombianos. A pesar de esto, tiene claro que aún le queda mucho camino por recorrer. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Desde hace 5 meses, casi sin falta, María Camila presenta en la emisión de las 7 de la noche de Noticias Caracol, una sección titulada Noticias en Un Dos por Tres “Mi papá siempre estaba diciéndome que leyera los periódicos, escuchara la radio, que viera el noticiero y siempre me hacía al final un examen”. Antes de los medios Su inicio en los medios de comunicación En el 2015 tocó las puertas de Blu Radio, con el fin de ayudar a los líderes indígenas Wayúu, que querían denunciar la situación de hambre y abandono que vivían en La Guajira. En ese medio radial estuvo hasta que Yamid Amad la llamó para que formara parte del equipo de trabajo de CM&. Enseñanzas del oficio el oficio del periodismo requiere no solo de humildad y humanidad, sino de deprenderse del ego que muchas veces envuelve a los periodistas. Colombia es un país donde los periodistas pueden correr el riesgo de ser perseguidos por el simple hecho de denunciar ciertas injusticias. Cuando las luces y los micrófonos se apagan… la exigencia de mantenerse actualizada e informada la han llevado a volverse más disciplinada y constante”. “no cambio absolutamente nada de mi vida, porque todo lo que me ha pasado, me ha definido como persona”. “Siempre hay algo que aprender y rescatar de los demás”. Es una de las tantas cosas que el periodismo le ha permitido entender. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Los hijos de Naxaen  https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/los-hijos-de%C2%A0naxaen%C2%A0 El afán de enriquecimiento de grupos al margen de la ley e instituciones estatales se ha robado más que la tranquilidad de un país, ha cobrado la vida y legado del pueblo indígena Jiw y con ello sus historias, desencadenando una lenta pero notable decadencia sobre estos. ​ San José del Guaviare (Guaviare) está ubicado a 400 km de la capital del país (Bogotá), al suroriente de Colombia. Su clima es cálido y, sin contar pequeñas lloviznas, no ha caído agua desde hace una semana. Las vías están recubiertas de tierra y es como si, aprovechando las temperaturas altas de la región de los Llanos Orientales, se configurara una danza de nubes de polvo en la cual la madre naturaleza aprovecha para abrazar lo que alguna vez fue suyo. ​ Hay un colorido puerto fluvial que abastece de suministros al pueblo, como plátano o pescado fresco. Entre las rutas de las lanchas está Mapiripán, pues la insensibilidad del turista no se preocupa por conocer sus historias. ​ Irene Gómez Acosta, profesora de los niños indígenas del Municipio, se dirige en una moto Discover 100 hacia Barrancón, una de las tantas veredas de San José. Allí irá a dictar clase al resguardo indígena de los Jiw llamado Escuela Dos, nombre asignado por el ICBF. ​ Pero mientras llega, en la entrada del pueblo, una indígena de edad avanzada se pasea sucia de tierra hasta la coronilla y con cara de agotamiento. ¿Cómo puede, a su edad, soportar un recorrido a pie de más de 10 kilómetros y con tres niños? un trayecto que no solo lo recorre esta abuela, varios indígenas lo realizan de ida y vuelta para llegar al pueblo y pedir limosna o comida. ​ La entrada al resguardo es un lodazal, e Irene tiene problemas para ingresar. Fuerza su moto levantando tierra con la llanta trasera hasta que logra salir del barro y entrar a la comunidad. ​ Al fondo, se ve el Río Guaviare fluyendo majestuosamente y en la otra orilla hay árboles colosales que componen la entrada a la misteriosa selva del Llano colombiano, la puerta a territorios que se logran mantener vírgenes gracias a su hostilidad. Bajo una maloca, con el techo extrañamente quemado, aparecen los líderes. Ernesto es el capitán, es desplazado de la violencia y vive aquí hace 30 de sus 50 años. Llegó después de un viaje de tres días a caballo, tiene piel curtida y un cabello con apenas unos toques blancos, pero con profundas arrugas a los lados de sus ojos. ​ En este momento son las 8:00 a. m. y niños sin ropa y llenos de tierra están jugando por allí, sin mayor atención. Son libres y lo saben. ​ “Más arriba le cae la suciedad del batallón militar y del pueblo”, la misma que le ha dado al río un color grisáceo y un olor fétido. Sin embargo, la comunidad no ha dejado de pescar ya sea con guadua o flecha, pero el éxito de estas prácticas solo se da por temporadas. ​ Carlos Rodríguez, cazador de la tribu, está ansioso. Necesita salir a disparar su arco al río a ver si consigue qué vender, pero los ruidosos barcos militares le han arruinado su plan. “Esas lanchas van dejando aceite y eso se demora como tres meses en volver a estar limpio. (…) Cuando estaba limpio uno conseguía palometa, cachama, bagre, de todo”, expresa con calma y resignación. ​ El dinero que pensaba recolectar iba para ayudar a Marlene, ​ Con la ‘educación’ que les brinda el ICBF se ven satisfechos, pues no se sienten invadidos. “Eso sí funciona. ​ Sisto, jefe indígena encargado de supervisar la educación impartida a los niños, opina algo diferente: comenta decepcionado. “Tal vez los payés [sabios de la cultura], aún conserven creencias”. ​ La semejanza con la llegada de españoles es un poco escalofriante. Puede que el proceso esté ocurriendo de nuevo o nunca haya tenido un final, no hasta ahora. De cierta forma, la historia se repite, pues San José del Guaviare era considerado una isla. No había acceso por tierra, hasta la creación del puente Nowen en 1997. Pero, mientras eso ocurría, los colonos iban llegando en lanchas desde el año 1960, apropiándose poco a poco de los territorios, recursos e inocencia de los indígenas. No obstante, la iglesia había empezado a frecuentar estos espacios desde 1903. ​ “Hay lugares como La Puerta de Orión o La Ciudad de Piedra, en los que se cuenta que los indígenas iban a soltar todos sus lamentos provocados por el hombre negro, dando forma al paisaje”, relata Yhonatan Astudillo, auxiliar administrativo en la Secretaría de Educación y Cultura, durante un recorrido por el Centro de Memoria Histórica de San José. Aquí, los forasteros reciben nombres como occidentales o colonos, connotaciones que tratan de mantener el recuerdo de aquellos extraños que se llevaron cuanto pudieron. ​ Una muestra de esta irrespetuosa intervención es NN, un indígena que no se identifica por seguridad pues fue raspachín (recolector de hoja de coca) y basuquero. Pero afirma que ha dejado estos hábitos para ser capaz de cuidar a su hija que ahora tiene 30 años. Ella se para a su lado para escuchar todo lo que habla su padre. A pesar de todo, ahora se considera guarapero (consumidor frecuente de guarapo o bebida fermentada de agua con panela de un sabor agrio y olor penetrante). ​ NN tiene manos grandes, con profundas cicatrices que guardan la historia del narcotráfico, una historia que el gobierno ha logrado cambiar poco a poco con el plan de sustitución de cultivos ilícitos, llegando a un acuerdo con 5,3 millones de familias del departamento. A pesar de esto, la lucha contra el llamado oro blanco continúa, y no solo en este territorio. ​ No obstante, NN se siente feliz viviendo en este resguardo donde se comparte como en familia. Su hija sonríe cuando cuenta esto. ​ Podrá verse como un lugar abandonado por el Estado o cualquier dios, ​ La profesora Irene ha vuelto, está apresurada por decorar la maloca de techo quemado para poder llevar a cabo las actividades con los niños. ​ Irene viene de un pueblo indígena llamado Corocoro, pero ella es la mezcla de tres pueblos, cuyas lenguas domina: su abuelo era Currupaco; su abuela es Cuinabe; y su papá, Cubeo. La razón por la que ella salió del Guainía, siendo una niña, fue para seguir estudiando, pues donde vivía solo se ofrecía hasta quinto de primaria, curso que no era impartido en español; Irene tuvo que aprenderlo en el camino, guiándose con la lectura de una biblia. ​ Para ella, la mayor diferencia entre el hombre occidental y el indígena es la responsabilidad en el cuidado y protección de sus seres queridos y su historia, siendo el indígena el más empeñado en esto. ​ recalca Irene. “Uno no tiene que avergonzarse de lo que es. Hay indígenas que se privan de hablar su lengua por lo que piensen los demás. ¡Que estudien, pero que no olviden lo que son!”. ​ En una conversación con Irene, le pedí que me escribiera un mensaje en su idioma natal, el puinavi. Cuando era pequeña y aún vivía en Guainía, Irene recuerda que toda su comunidad se reunía en círculo cuando salía la luna para contarse las historias sobre La Patasola o El Duende o cuando la arrullaban entre cantos luego de un baño en el caño más cercano. ​ Antes de irme de este resguardo, me encuentro con Pachito Parra, un indígena que está borracho de tanto hartarse con guarapo. Me toma del brazo y me dirige al barranco. Pidiendo que lo ayude con sus hijos, me cuenta que de pequeño su padrastro le pegaba, que su esposa lo abandonó, que le tocó salir de Mapiripán por la violencia y que tiene mucha impotencia. ​ A Pachito no le importa vivir como un perro callejero, comiendo lo que se encuentre, o sin su única familia, Pachito tiene una espalda y presencia fuertes, pero ahora ha mostrado toda su sensibilidad. “Yo llore que llore, pero ¡hijuemadre, es que me da rabia!”, chilla Pachito con tufo rancio mientras relata todo. ​ Sin embargo, la historia de Pachito, desgraciadamente, no es la única ni mucho menos la última. Pero como si no bastara con los desplazamientos forzados, los territorios en que ahora se encuentran los indígenas están siendo acordonados. Pues, debido a los constantes robos de gallinas y hasta ganado, los finqueros no les permiten adentrarse mucho en el monte. Fabliano Maecha, comerciante del Municipio, quien ha podido interactuar con los indígenas de la zona para la compra de asaí (un fruto de palma), expresa que, No obstante, programas dirigidos por el ICBF, la Alcaldía y la Gobernación del departamento, los proveen de víveres que se acomodan a la dieta de una persona de ciudad corriente. Pero los Jiw no son ni de ciudad, ni corrientes. ​ Ferney Córdoba, quien fuera profesor de los indígenas por casi tres años, expresa: Ellos necesitan frutas, carne de animal salvaje como la danta o, por lo menos, estar y tener el espacio donde conseguirlo. ​ Fayr Gutiérrez, antropóloga de profesión y lineamiento de salud del hospital municipal con los indígenas, es crítica de los métodos en que el Gobierno intenta plantear las ayudas a las comunidades. “¿Qué ha pasado con la parte gubernamental? Vienen y aplican paños de agua tibia”, expresa con toques de furia. ​ Pero no solo critica las formas de actuar del gobierno, sino de los indígenas que han sido corrompidos por vicios como la drogadicción o el alcoholismo, evidentes en las visitas de la antropóloga a los resguardos. Y es que en una calle popular en San José conocida como La 40, las indígenas y occidentales ya salen bien entrada la noche a prostituirse. ​ Cuando le pregunto por el origen de los vicios, la respuesta es contundente y casi inmediata: “Los colonos”. ​ Pero David Sánchez, quien trabaja en el área de logística con Cormades, una de las múltiples empresas contratadas por el ICBF para la atención de estas comunidades, asegura que ya se están tomando medidas en las áreas de salud, educación y alimentación, ya que se ha dejado de entregar suministros sin conciencia de las verdaderas necesidades de los indígenas. ​ También, han logrado capacitar a varios Jiw para que impartan clases en la comunidad y realizar jornadas de vacunación sin que nadie se sienta violentado. ​ Esta iniciativa les ha valido para que en la categoría de inclusión. Pero, a pesar de este esfuerzo, sus prácticas tomarán tiempo en crecer para ser tomadas en cuenta por más de una organización involucrada en la atención a estas comunidades. Y mientras eso pasa, el problema de la comida está siendo desplazado por los métodos en que los nativos ahora la quieren obtener ‘sin cometer delito’. ​ Los indígenas han empezado a notar la efectividad de las armas de fuego sobre el arco y flechas a la hora de salir a obtener sus alimentos. Ferney Córdoba declara que Para financiar estos costos los indígenas han empezado a comercializar sus prácticas culturales. ​ Si el indígena teje es por gusto, pero al querer sustituir la hamaca de fibra de cumare por la colchoneta, le toca trabajar. Para sobrevivir, tanto hombres como mujeres se dedican a la fabricación de manillas, maletas, esteras (pequeñas construcciones con hojas que simulan cojines para sentarse en el piso) y demás artesanías. ​ Sin embargo, Ferney no cree que la cultura esté perdida, ni que a todas las instituciones solo les preocupe cumplir su contrato y ya, pues “antes se iba a donde los indígenas a cantar rondas como Buenos Días, Amiguitos o El Lobo, pero nunca se tenía la precaución de preguntarles qué era lo que ellos recitaban”. Y es por ello que decidieron [los educadores occidentales y sus jefes] crear eventos como el día de la cerbatana con los más pequeños, días en los que salían a simular una caza con copias seguras de estos instrumentos. ​ Pero, en este orden de ideas, el indígena también es fuerte porque imagínate cuánto tiempo han estado sobreviviendo y sobresaliendo los indígenas con su cultura -, resalta Córdoba. ​ Y es que los Jiw, hijos de Naxaen, quien les enseñó todo después de que Kubei los creara, han perdido la originalidad de sus nombres, imposibles de escribir en castellano; sus ropas tradicionales y la frecuencia con la que celebraban sus rituales alrededor de fogatas. Pero continúan peleando, superviviendo a esta colonización ideológica constante. ​ No obstante, Arsenio, el líder del resguardo La Libertad, recalca que no hay rencores de por medio con el occidental, ni impedimentos para celebrar una reunión en el pequeño espacio que se les ha asignado legalmente. Todo entre integrantes de la comunidad, guarapo y música popular de la radio. el mitua. Aun así, no es difícil traducir el estado de ánimo en el que surgen los comentarios: una alegría nacida de una resiliencia infinita. ​ Héctor llega al festejo con el rostro lleno de marcas rojas, como la sangre sobre su piel color tierra. Se ha dibujado el pintao’ del tigre, símbolo de felicidad, homenaje a los animales con los que se convive y talismán espiritual. Este dibujo es hecho con una mezcla de achiote (planta que sirve también como pigmento en la industria cosmetiquera) y tierra o, a veces, harina. La mezcla es suave al contacto con la cara pero tiene un olor penetrante. ​ Héctor es un payé de 49 años y lleva estudiando la medicina de su pueblo desde hace seis. Es rezandero y llegó al resguardo en canoa, tras un recorrido de 15 días por el Río Guaviare con sus hijos que le lloraban de hambre en el trayecto. Con tristeza y voz baja cuenta su historia: Quien lo recibió a él y a su familia fue la Cruz Roja Colombiana. ​ — Algo… no es mucho –recuerda con nostalgia Héctor cuando habla del acompañamiento y ayudas que le fueron brindadas. Y es que a diferencia de NN, Héctor no tuvo la oportunidad de elegir quedarse a ser raspachín. A él le advirtieron que se fuera o de lo contrario acompañaría a su hermano ‘en la otra orilla’. ​ Héctor se pone a mascar bejuco y a aspirar yopo (un polvo hecho de hojas de monte pulverizadas). El bejuco es de color marrón, se parece a la canela, pero amargo, quita el hambre, al parecer sirve para los dolores estomacales. El yopo arde al contacto con las fosas nasales e inmediatamente se siente la pérdida del sueño. Este polvo es usado por los curanderos, rezanderos o payés para poder ‘ver más allá del plano físico’ y detectar enfermedades que son curadas con diferentes prácticas, como aplicar agua en el área afectada. ​ ​ Llego al Parque de la Vida donde los habitantes han salido a pasear con sus familias, hacer deporte o a tomar aire y disfrutar del mes del amor y la amistad. La noche es calurosa y el aire es húmedo. Aprovecho que a unos metros hay un puesto de raspados (hielo molido al que se le agrega sabores artificiales y leche condensada) y me dirijo a comprar uno. El señor que me atiende tendrá aproximadamente 60 años. Pido el tamaño más grande, el de mil pesos y 7oz. Mientras espero, inicio una pequeña conversación: ​ — ¿Y qué opina de los indígenas? ​ comenta el vendedor que evade la pregunta de cuál es su nombre. ​ — ¿Pero no cree que esta es una zona muy caliente para vivir? ​ — Para nada, si uno no viene a hacer nada malo, ¿por qué va a estar caliente? -, nuevamente, y como si no tuviera mayor importancia, expresa el vendedor. ​ El señor termina de preparar el raspado. Agradezco por el servicio y me dirijo al centro del parque donde hay unos jóvenes improvisando versos de rap, al fondo hay otros practicando ejercicio y con música electrónica que apenas se alcanza a escuchar. ​ Me acuerdo de que, en lo poco que he estado en este municipio, he visto más de 5 iglesias de ‘religiones diferentes’ y cerca de una, la Iglesia de La Granja, hay jóvenes que se reúnen para practicar danzas que imitan la vida indígena. ​ El cultural en música, religiones y demás prácticas le agrega una extraña identidad al mundo del occidental que tan dividido e influenciado está por el constante flujo del mercado. Sin embargo, la necesidad de la expresión a través de sonidos, lenguaje corporal y la búsqueda de una trascendencia con una deidad que lo guía no parecen desaparecer. ​ La esencia de lo humano no se ha perdido, pero sí ha cambiado. Entonces, ¿por qué seguir matando de olvido a los que serían nuestros ancestros, nuestros profesores, nuestros abuelos, nuestras raíces? ​ DUMAN JAQUEN QUA JAQUEO VOQUEN, diría Irene. DUMAN JAQUEN QUA JAQUEO VOQUEN, repetiríamos a coro. DUMAN JAQUEN QUA JAQUEO VOQUEN. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... una zona que sigue siendo golpeada por la violencia. Entre los afectados están integrantes de numerosas tribus indígenas como los Jiw Naxaen Ba, habitantes que son tratados como simples atracciones, El resguardo más cercano queda a unos 14 kilómetros del pueblo, pasando puentes entre morichales y en carretera de tierra, Los únicos invasores son los occidentales (forma en que llaman los indígenas a los forasteros). ​ “Estamos aquí por el agua, pero nosotros no consumimos agua del río porque está contaminada”, señala Ernesto. una niña de la comunidad que ha estado vomitando sangre por culpa de una amibiasis, enfermedad parasitaria, que ya le perforó el estómago. Dos nuevos ‘dioses’ Ellos [los niños] estudian pero nosotros no vamos a perder cultura”, responde Ernesto con una energía casi que perdida. “Nosotros ya venimos manejando eso de bailes, cantos, cómo tejer, todo eso”. “Es que aquí los abuelos les enseñan a los niños los mitos y leyendas (…). La cultura siempre la sacamos adelante, pero creencias ya no tenemos”, Y es que los Jiw han cambiado a su dios por el judeocristiano. ​ —  La coca ahora es el verdadero dios, sí… Es lo que mueve todo -, asevera NN desde su experiencia. pero todos los adultos y la mayoría de los niños son bilingües, ya que hablan el español y su lengua natal. Mundos paralelos “Un indígena tiene mucho más que dar de lo que uno le ofrece”, Escribió “DUMAN JAQUEN QUA JAQUEO VOQUEN”. En español: Respeten, practiquen y amen la cultura. ​ pero quiere que el ICBF se lleve a sus hijos para que les enseñe a hablar y escribir; para que puedan regresar en un futuro con posibilidades de una mejor vida. ​ En el censo de 2005 se encontró que solo restan 617 Jiw. En Colombia hay 1’392.623 indígenas, Medicina Legal declaró que 61 se suicidaron (2010-2014), 1.063 perdieron la vida por apropiación de la tierra de manera violenta (2003-2012) y 38.053 fueron desplazados (2002-2009). ​ Paños de agua tibia Arsenio, el capitán del resguardo que irónicamente se llama ‘La Libertad’, relata con tristeza que “un resguardo es sin límites (…), pero acá no nos dejan ir al río a pescar o a mariscar (cazar) en el monte”. ​ si ellos han tenido que robar, es debido a que “se ven arrinconados por la necesidad y el hambre”. ​ “¿Cómo no van a vender el fríjol?  ¿Cómo no van a vender el atún? ¿Cómo no van a vender las sardinas? Si ellos no consumen eso”. “El antropólogo viene y hace los estudios, se entera de qué come el indígena, sabe cómo duerme, sabe qué hace, sabe de qué se enferma y con diagnósticos se han quedado porque no vuelven”. Ahora instruyen a los nativos para que sean capaces de mezclar la bienestarina (colada del ICBF) con la fariya (yuca brava rallada) para el aumento de peso de los niños. su empresa sea ganadora del reconocimiento nacional de ‘La mejor práctica del país en atención, cuidado y promoción de la primera infancia de Cero a Siempre’, - A punta de plomo “ellos se dieron cuenta de que era más fácil cazar con escopeta, pero eso les genera costos”. — En la cultura, la comparación es como el huevo con la piedra: es más dura la piedra, el occidental. Perdonar sin olvidar ​ Los Jiw tienen su propio idioma: “Cuando usted sube [por el río] sin pedir permiso y se va a demorar tiempo, se va a morir. A mi hermano, que estaba estudiando para ser un profesor, con 16 años, lo pelaron… ¡lo mataron, hermano!”. ​ A coro — Esos son los que mejor viven. El gobierno les trae comida y cuando hay comida ya no hay preocupaciones -, **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Armando José Benzecri Hernández, Juan Pablo Burbano López, Pedro Miguel Calderón Gómez, Raul Stiven Restrepo Amortegui de Comunicación Audiovisual y Multimedios https://www.unisabanamedios.com/videojuegos-1/hari En este videojuego, un hombre busca a su hijo, luego de haber naufragado en una isla misteriosa y apartada de su mundo. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 ¿Para buen periodismo? Mantenerse "ignorante" https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%C2%BFpara-buen-periodismo%3F-mantenerse-%22ignorante%22 Con 34 años, dos libros de crónicas publicados y varias distinciones como el Premio Nacional de Periodismo sobre Municipios 2010, el Premio Nacional de Periodismo Digital 2012 y la Victory Medal a la Excelencia en Periodismo Político en 2015; Boris Miranda Este boliviano amable, servicial y humilde, que solo dejaría el periodismo por el fúbol, estudió en realidad ciencias políticas: “Siempre me imaginé más dedicado a la teoría, a la academia, a la docencia, que a algún oficio más activo; pero cuando tenía 24 años me invitaron a un medio de Bolivia a probar 3 meses porque había un proceso político complejo. Así, ya han pasado 10 años y aún sigo aquí”. Miranda se postuló a la convocatoria abierta de la BBC para ser corresponsal de Colombia. Era un país en el que él quería vivir después de haber pasado tres años en Miami reportando para la British Broadcasting Corporation. “Está difícil”, dice, pero responde rápidamente, muestra de su agilidad mental: “Lo que más me ha sorprendido de Colombia es que en medio de tanta complejidad, de conflictos tan marcados, tan difíciles, de realidades tan duras, es un país optimista, es un país cuya gente es muy amable y servicial”. -El gran fuerte histórico del periodismo colombiano es que escriben muy bien y ahora veo que están innovando mucho, que le están apostando a formatos nuevos. Los problemas son los de siempre: el trabajo es precario en cuanto a salarios, además de las presiones políticas y editoriales que existen desde siempre. O sea, uno sabe quiénes son los dueños de los medios de comunicación en Colombia. Pero aún así lo están llevando muy bien”. ​ Responde, nuevamente muy rápido, con su particular acento, que dice él ya no es tan boliviano: “Sí, bueno, la comida, pero eso es universal, ¿no? Pero después, Latinoamérica tiene idiosincrasias similares y formas de vida parecidas. Lo que yo extrañaba en Estados Unidos era justamente comprarme una empanada en la calle, y eso lo consigo acá”. Con un sonrisa en su rostro concluye: Toda su familia se ha quedado en su amado país suramericano, pero más que ver los viajes de su profesión como un sacrificio, los ve como el costo de algo muy grande. -Bueno, pues es que soy soltero y no tengo hijos, entonces eso ayuda un poco. Sin embargo, Allá en Bolivia tengo a mi mamá, a mi papá y a mis dos hermanos, pero uno tarde o temprano termina saliendo de su casa, no es nada nuevo. Los extraño mucho, voy cada vez que puedo, cuatro o cinco veces al año aproximadamente y ellos vienen acá una o dos veces al año también”. -Yo trabajé cinco años en medios impresos de La Paz y luego comencé a hacer de freelancer. Hice trabajos para la , trabajé para Discovery, para Al Jazeera. Hice varios trabajos para medios internacionales y comencé a colaborar con BBC, luego se abrió un puesto allí, entonces me postulé. Fueron como cuatro meses de pre selección con cuatro etapas; la más dura fue un examen de cinco horas en la que acabé mareado. Competí contra 1200 personas de las que finalmente quedamos 12. Para mí fue un gran orgullo ese día, me acuerdo que armé una tremenda fiesta. : Yo creo que, modestia aparte, escribo bien. Eso ayuda. Pero lo otro es estar al día con el continente, estar atento a la región. : Sin titubear, responde al instante: “La muerte de Fidel. Me acuerdo que estaba temblando mientras escribía la nota de última hora. Éramos solo dos personas en la redacción, era más de la media noche. Su muerte siempre había sido un tabú dentro de los periodistas, siempre se hablaba de cómo íbamos a reaccionar para su muerte. Uno lo miraba como algo que iba a pasar en algún momento, pero cuando nos cayó de verdad, temblaba mientras escribía y mi compañera trataba de llamar a los jefes, pero a media noche nadie le contestaba. Ese día puse en práctica lo que había aprendido en todos esos años”. Cuando le pregunto sobre sus sueños, responde con determinación: y esa es, tal vez, hacer reportajes más grandes o volver a escribir libros”. : Sin siquiera esperar a que termine de formular la pregunta, responde con emoción: “Pues a mí me gustaría México. Pero bueno, cada corresponsalía es una competencia, entonces puedo ganar, como puedo perder. Igual si no es México, puede ser Argentina, incluso Venezuela con todo lo complicado que es”. : -Bueno, es que la respuesta sería hacer periodismo, pero no te lo quiero poner así. Lo mejor de hacer periodismo es conocer. Y finaliza la entrevista con una famosa frase de Steve Jobs: “Stay hungry, stay foolish” ––mantente hambriento, mantente ignorante––. Esto es lo que recomienda Boris, que también es profesor, a todos los estudiantes de periodismo: “estar hambriento significa cada día querer escribir un reportaje mejor, cada día querer ganarte un premio, encontrar una primicia periodística, ganarle a tu competencia. Estar ignorante es no perder la capacidad de asombro”. Por esto termina la entrevista diciendo: “a Colombia he venido a enamorarme y a sorprenderme, a dejarme sorprender”. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... llegó a Colombia a enamorarse y a sorprenderse, o más bien, a dejarse sorprender. ¿Qué es lo que más le ha sorprendido de Colombia? -¿Cuál es el fuerte del periodismo colombiano y cuál es su reto? ¿Hay algo de Bolivia que no encuentre en Colombia, que extrañe? “extraño menos Bolivia acá en Colombia de lo que la extrañaba en Estados Unidos”. - ¿Cómo combina sus constantes viajes de trabajo con su vida familiar y sentimental? es una cosa complicada la del periodismo y las relaciones. -¿Cómo llegó a ser periodista de la BBC? No me imaginaba cómo iba a cambiar mi vida, pero aquí estoy”. ¿Cuál fue el distintivo suyo que lo diferenció de las más de mil personas que también buscaban el trabajo? ¿Cuál ha sido el momento más difícil dentro de su carrera? “El día que yo piense que escribí mi mejor reportaje y que ya no puedo escribir algo mejor, me jubilo, así tal cual. Siempre tiene que haber una meta más adelante ¿Qué viene después de Colombia? -¿Qué es lo mejor de hacer periodismo? **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 La historia del noveno arte https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/la-historia-del-noveno-arte No hay nada mejor que leer las letras de un experto en un tema. “Cómic, la aventura infinita” es la obra más reciente escrita por Felipe Ossa, el coleccionista más grande de Colombia. Este veterano, amante de las historietas, encuentra la mejor forma de presentar a los pioneros del cómic y a sus exponentes más recientes, pasando por las obras de personajes que hoy son patrimonio de la humanidad como lo son Superman, Batman, Mafalda, Snoopy, Astroboy, entre otros. nombres e historias que no acompaña gráficamente y que en muchos casos no cuentan con un hilo conductor. Este libro de 255 páginas, editado por Planeta, presenta el poder que tiene el denominado “noveno arte” y sus influencias en el contexto social, político e ideológico a lo largo de la historia y en la actualidad. Felipe Ossa es coleccionista profesional y director y jefe de la Librería Nacional. La pasión de niño por leer cómics lo llevó a convertirse en un referente de este mundo por su conocimiento y trabajo en la revista ¡Click! en la década de los 80’s. Y aunque en Colombia la historieta no arribó sino hasta finales del siglo XIX, su popularidad inmediata hizo que este tipo de literatura hiciera parte de los estudios de la naciente “cultura pop”. Después de todo, como diría Mario Mendoza: “La llegada de los dibujos con texto, une en un matrimonio la imagen y el lenguaje”. Ya luego, con ayuda del color, las historietas tomarían más trascendencia. Ossa lo transmite en la portada de su libro al usar tonalidades propias de los cómics y trazos con viñetas acompañadas de los personajes más conocidos de este mundo. Definitivamente este es un buen enganche para que el posible lector decida sumergirse en su obra. ​ ​ Para los fanáticos lectores de los cómics, este libro tiene bastante información acerca de su historia, los invita a que descubran más de aquel mundo que unifica la imagen y el texto. Además, la obra de Ossa resulta ser atractiva visualmente por el buen uso de la gama de colores que se implementa en su portada. Asimismo, ​ Por otro lado, aunque el libro hace uso de ilustraciones, lo que predomina es el texto. Para Luis Hurtado, seguidor de cómics de superhéroes, el desarrollo es bueno aunque carga al lector cuando nombra cientos de historietas que son desconocidas y que no van acompañadas con ilustraciones. Para una persona que disfruta de esta literatura por hobby solo es provechoso leer el texto cuando se habla de un personaje o historieta ya conocido. En el caso que el lector quiera saber más de la historia de un personaje que le parece relevante tiene que abandonar la lectura e ir a internet para tener una imagen clara, o debe cruzar los dedos y esperar que el escritor presente la ilustración más adelante. Es interesante observar en el libro el protagonismo que tiene el cómic con respecto a las distintas contiendas que se dieron en el mundo. No cabe duda de que Desde la portada número uno de la revista del (1941), que tiene al héroe golpeando a Hitler, hasta el mismísimo ratón favorito de Disney y su aventura en 1943 contra los nazis, en la tira titulada: ; provocaron que existiera una propaganda a favor de la causa y que los norteamericanos se sintieran respaldados por personajes fruto de la inspiración de brillantes ilustradores. Este tipo de historietas llevaron a que países como Alemania e Italia prohibieran su circulación. Pero este suceso no solo ocurrió en el exterior, Felipe Ossa comenta que Luego de que el cómic fuera la base e inspiración para la creación de series y películas, “En gran medida, las caricaturas nacieron de los cómics. La opinión gráfica es, básicamente, un juicio que se da por medio de imágenes y texto”, asegura Vladimir Flórez, periodista y caricaturista colombiano más conocido con el pseudónimo de ‘Vladdo’. Ahora bien, una nueva forma de contar historias llegó a la literatura, la novela gráfica. Ossa expone que el dibujo tiene un impacto más directo, por esos libros que llevan a los lectores a una nueva forma de apreciar la literatura. Textos como (2013), que narra la historia de la toma al Palacio de Justicia, o (2018), una obra del conocido Mario Mendoza que fue ilustrada por Keco Olano. Felipe Ossa cumple con el objetivo de plasmar sus conocimientos del cómic en un libro. También Y, por último, este escritor los invita a hacer parte de “una aventura infinita” a través de las historietas y sus derivados. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Es un libro que envía al lector a un sendero de memorias de su niñez cuando nombra una de sus historias favoritas, pero a la vez lo duerme cuando lo bombardea con miles de datos, La obra de Ossa permite recapitular el trazo caligráfico y redondeado de ilustradores como Joe Shuster (Supermán), Jack Kirby (Capitán América), Quino (Mafalda), entre otros, que lograron hacer del cómic un miembro de la familia tradicional. Estructura y color El libro contiene abundantes datos curiosos que permiten que un verdadero seguidor del cómic se sumerja en una historia que es narrada cronológicamente. la manera en que está diseñado su contenido también es de agrado para el lector debido a que juega con el tamaño de letra, distribución del espacio y uso de algunas imágenes representativas. La guerra y los héroes de las historietas es fundamental destacar el papel que cumplieron las historietas como herramienta de penetración ideológica en el siglo pasado. a finales de los 60’s en Colombia llegaron entes del Estado a incautar historietas como si estas fueran armas o droga. Este acto originó la ‘castración’ del cómic en nuestro país y, por consiguiente, la no evolución de esta industria. El legado del cómic los nuevos ilustradores encontraron en la historieta una forma de diseñar imágenes que transmitieran mensajes y generarán criterio en el pueblo colombiano. Ante la ausencia del cómic, en su momento, la caricatura tomaría presencia en los periódicos y revistas que hacían parte del día a día de los colombianos, esta sería la encargada de luchar contra la injusticia del país. suscita aquellos recuerdos que yacen en la memoria de los lectores acerca de personajes que, alguna vez, hicieron parte de su infancia. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Préstamo para toda la vida https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/pr%C3%A9stamo-para-toda-la-vida En el primer piso de un edificio ubicado en el centro de la capital de Colombia, se encuentra una oficina de puertas cristal. En la parte superior de su fachada, tiene un gran letrero color azul, el cual contiene la llave que abrirá el camino para muchos estudiantes colombianos, quienes van en busca de ayuda para cumplir sus sueños. En las siglas se lee: ICETEX. Entre los más de mil estudiantes, que año tras año solicitan créditos en el Icetex está La fila es larga, al parecer hoy hay muchos que vienen a pedir créditos. El panorama que enfrenta Nieto es igual al de muchos, quienes como yo esperamos pacientemente desde las seis de la mañana a que las puertas de las oficinas se abran, con la pequeña diferencia de que mientras yo, con mi carpeta en la mano, espero entregar mis papeles y empezar a vivir la aventura que Nieto ya culminó. María Clara Nieto se graduó del colegio de La Presentación en Neiva, Huila. Esto le permitió que su colegio la nominara a una beca en la Universidad del Rosario, aquella con la que siempre había soñado. Al igual que muchos jóvenes colombianos, a puertas de salir del colegio Nieto se enfrentaba con una montaña gigante que le impedía visualizar y sentir más cercana aquella idea de convertirse en “rosarista”. No contaba con los recursos económicos para pagar lo que costaba un semestre en la universidad de sus sueños. Aquella nominación a la beca fue la respuesta a muchos meses de oración por parte de su madre. La fila avanza lentamente, estudiantes tímidos conversan unos con los otros, el clima capitalino también hace parte de esta travesía a lo que muchos denominan ‘solicitar un préstamo’. Nieto muerde sus uñas, hace un pequeño baile en su puesto y como si estuviera un poco desorientada mira a cada lado, al parecer espera la llegada de alguien. Es claro, ambas estamos pasando por lo mismo. Tomo mi carpeta, la reviso una y otra vez asegurándome de que todos los papeles solicitados estén. María Clara me mira y pregunta: “¿estás solicitando crédito por primera vez? Uy, te entiendo, eso es terrible”. ​ En la entrevista de admisión, esta rola con alma opita se encontró con un ambiente un poco desalentador: el hombre que se encargaría de realizarle las preguntas la miraba de forma que, según ella, la hacía sentir incómoda; sin embargo, Nieto no dejó que esto le impidiera concentrarse en mostrar su mejor cara para poder entrar. A su salida, la esperaba su madre y con ella muchos meses para recibir una respuesta de la universidad. Al igual que María Clara, quien financió su carrera con una extensión de la institución llamada Genaro Diaz Jordán, exclusiva para estudiantes del departamento del Huila, la cual tiene la misma modalidad de pago, liquida la totalidad de la deuda una vez el estudiante se gradúa. , lo cual, dice María Clara, “en este país es imposible”. Pasadas unas horas, nos acercamos un poco más a la puerta, he de confesar que el sentimiento de ansiedad incrementa cada vez más. A un paso de la puerta se encuentra la que alguna vez fue estudiante, toma su teléfono y con agilidad mueve su pulgar, hace una llamada. En la espera que ya lleva cuatro horas, Nieto asegura que la decisión de “meterse” en un crédito tan grande es para valientes, también dice que es una cruz que tocara llevar en la espalda por mucho tiempo y esto le aterra profundamente. La solicitud del crédito se hace en línea, es un proceso “relativamente” fácil. O eso dicen. Llenar cada cuadro de la solicitud es un procedimiento quirúrgico, cualquier error puede ser fatal para el paciente y, en este caso, para el solicitante. El amor de una madre es grande, dice la gente, y el de esta mujer es del tamaño de la Tierra. Mis piernas parecen fundirse con el suelo, mi cara roja como un tomate y una chaqueta que me ha tomado como perchero son mis nuevos acompañantes, mi amiga de la fila ha ingresado y está sentada junto a su madre, todo esto puedo verlo desde la puerta. Después, de hablar con esta exalumna rosarista mi cabeza parece un torbellino, da miedo pensar la deuda tan grande que tendré al salir de la universidad. Una hora ha pasado desde que Nieto entró, y es mi turno de acompañarla. María Clara ya se encuentra en uno de los tantos cubículos que hay, yo en una silla más dura que la madera la observo. Nancy Rujana se quita el esmalte de las uñas mientras su hija se recoge el pelo y hace cuentas en una calculadora, yo espero mi turno y rezo un poco para calmar las mariposas que vuelan en mi estómago: “relájate”, me dije mentalmente. Mi solicitud tuvo un pequeño error, al parecer mi número de cédula quedó mal, esta paciente se encuentra en estado crítico, la asesora del Icetex tiene el papel de Médico encargado pues deberá reparar los daños causados para que mis papeles entren al sistema y pueda acceder al crédito y sus beneficios, es decir, que la operación sea exitosa y el paciente pueda gozar de buena salud. María Clara y su madre toman sus bolsos, agradeciéndole al joven encargado se levantan y buscan dónde sentarse. en sus ojos puede verse un río que en cualquier momento se puede desbordar, sus labios color papel y sus manos temblorosas dejan ver lo que Nieto siente frente a su deuda Es mi turno, la amable rola que conocí en la fila se despide de forma cordial y me desea la mejor de las suertes, 55 millones es mucho y asusta a cualquiera, pero esta deuda no es nada comparada con lo que será la mía, y la mía seguramente no será nada a comparación con la que algún otro estudiante adquiera en dos años, pero es el precio que debemos pagar aquellos que no contamos con los recursos y que soñamos con graduarnos de las mejores universidades del país. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... María Clara Nieto, graduada de la Universidad del Rosario, quien con la ayuda de esta institución pudo culminar sus estudios. María Clara viene a averiguar cuánto debe y cuándo tendrá que empezar a pagar el préstamo que soportó su carrera universitaria; Sus resultados en las pruebas Saber fueron excepcionales, fueron el primer escalón que le permitiría construir la escalera que la llevaría a sus sueños. El Icetex tiene varias modalidades de préstamo, las cuales van desde el 0% al 100%, yo estoy parada aquí apuntándole a la del 0%. Esta modalidad no exige un pago mensual, el pago total del préstamo será liquidado al final de la carrera. La egresada está en lo que la institución denomina como “año de gracia”, es decir, a cada estudiante se le permite estar un año sin pagar la deuda esperando que este consiga trabajo Quien solicita un crédito debe tener un codeudor, es decir, una persona que pueda soportar la deuda en caso de una fatalidad, la codeudora de María Clara es su madre, Nancy Rujana, una mujer que con un modesto sueldo se atreve a figurar en los papeles. 55 millones es la cifra total de la deuda que la Internacionalista tiene, “es una vida pagando, mami, ¿que voy a hacer?”, dice con voz entrecortada. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Lo que ocurre dentro de un shut de basura https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/lo-que-ocurre-dentro-de-un-shut-de-basura Era un sábado normal, me asearon a las 12 del día y estaba listo para seguir trabajando. Luego de casi 12 horas continuas de labor, me sentí mal, muy lleno, pero sobre todo estancado y pesado; comencé a percibir un ardor dentro de mí, como una bolita de fuego que subía cada vez más. De repente, una fuerte explosión me hizo retumbar. A partir de ese momento, reinó el caos… Era recién una ilusión comenzar a funcionar, pero poco a poco se acercaba el día en el que comenzaría mi labor. Mi vecino, el shut de la torre 1 ya estaba terminado y juntos esperábamos que los residentes llegaran a habitar nuestro edificio. Durante la construcción, desde mis ojos, todo marchaba perfecto, pues estábamos siendo manipulados por profesionales que se aseguraban del cumplimiento de todas las normas. O eso pensaba... Jeison Linares (bombero de la estación B1 en Chapinero, Bogotá): , que tengan sistemas de alarma, que tengan unos espacios específicos para salidas de emergencias y una señalización”. Esta Norma de Sismo Resistencia (NSR) y la Norma Técnica Colombiana (NTC) son las que se usan para la construcción de nuestros espacios. La regulan los interventores que nos visitan cada día, ellos nos revisan, miran nuestro material, nuestra ubicación y corrigen en caso de que exista algún error. Estaba junto a las escaleras de emergencia, por donde nunca iban a pasar residentes; si no era para llenar mi boca con basura y más basura, o, en caso extremo, para evacuar en caso de emergencia. A medida que nos fueron construyendo, y terminando a mis vecinos de la torre 3, 4 y 5 se expidió una nueva normativa de la NSR, pero nunca nos modificaron o inhabilitaron. Al contrario, continuamos desempeñando nuestro trabajo de manera normal. De hecho, Andrés Jiménez (contratista y subdirector de gestión de riesgo Bomberos Bogotá, líder en inspección): “Realmente en las inspecciones técnicas de seguridad humana y sistemas de protección contra incendios que hace el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, cuando se hace la verificación de estos ductos se evidencia que algunos nocumplen con las condiciones requeridas, para lo cual en los respectivos informes técnicos se informa y se realizan las recomendaciones pertinentes”. Me fui dando cuenta con los años que algunos colegas que vivían en Bogotá tenían los mismos problemas, y que estos desencadenaron unos peores como incendios o explosiones. Pero, como nunca tuve ninguna de estas situaciones mayores, parecían casi inexistentes, Yamile Carvajal (administradora del conjunto Torres de Santa Lucía): “Los ductos [...] quedaban totalmente organizados hasta el sábado al mediodía que se iba el personal”. Me sentía limpio, fresco y listo para enfrentarme a toda aquella basura que los residentes me daban a probar los días sábado. Productos orgánicos, de aseo y demás elementos que van llegando poco a poco a mi depósito. Pero, a medida que pasaban las horas alguien hizo algo que no me cayó bien: meter una caja más grande que mi ducto. El problema real no es que se llene el depósito de basura, pues el personal de aseo siempre está pendiente para despejar el área, sino que Los residentes realmente no me cuidan, no les importo, no hay responsabilidad colectiva. Y esto no solo me pasa a mí, a mis colegas también les llenan el ducto de basura sin conciencia alguna. Alexandra Ramírez, (química): “Infortunadamente, nosotros somos muy cómodos y pues obvio, yo prefiero botar la bolsa [por el shut de basura] a bajarla por el ascensor”. … Luego de casi 12 horas continuas de labor, me sentí mal, muy lleno, pero sobre todo estancado y pesado; comencé a percibir un ardor dentro de mí, como una bolita de fuego que subía cada vez más … Los celadores intentaron controlar este malestar que tenía, pero se tardaron bastante en llegar. Era muy difícil identificar la magnitud de lo que estaba pasando, pues soy tan estrecho y estoy tan aislado, que a duras penas saben quién soy. Sara Díaz, (antigua residente del conjunto Torres de Santa Lucía): “Mi hermana y yo veníamos del municipio de Cota, nosotras subimos a las 12:40, casi era la madrugada, subimos por el ascensor. No olía a nada, no había nada, mi hermana quería un vaso de agua, ella nunca tomaba agua y justo quería un vaso de agua de la cocina; fue a la cocina y ahí fue cuando se dio cuenta del incendio, ella fue corriendo porque ya nosotros nos estábamos metiendo al cuarto. Yo estaba acostada, chateando, mi hermana abrió el cuarto de mis papás y el mío, y nos dijo, ¡incendio, salgan, salgan!, yo desconecté el celular y salí descalza.” Me sentía muy mal. El fuego quemaba mis paredes y subía cada vez más por el ducto, no podía hacer nada, pues estaba totalmente tapado por basura; basura que produce un combustible que incrementa el fuego con velocidad. Intenté contenerme y no alarmar a los demás residentes, no quería que tuvieran una mala noche, pero se salió de mis manos, no podía hacer más que aguantar mis quemaduras. Alexandra Ramírez, (química): “El metano es altamente inflamable, es de los gases más inflamables a nivel orgánico que conocemos, ese gas metano es el mismo gas que se utiliza en la cocina, en la estufa. Quizá botaron, por ejemplo, frascos de solventes orgánicos altamente inflamables como el thinner, como el varsol [que es mucho peor]. O sea, realmente es muy muy inflamable y aumenta la llama, ahí están todos los combustibles disponibles en el ducto”. Aunque intenté a toda costa retener mi llama, el humo subía y subía hasta que se pasó al ducto del frente, donde se encontraban los ascensores. El fuego que produje era tan fuerte que invadió la salida de emergencia, entonces cualquiera que se atreviera a evacuar, no lo podía hacer. Sara Díaz (antigua residente del conjunto Torres de Santa Lucía): “Nuestra primera opción fue abrir la puerta [de las escaleras de emergencia], para salir, pero vimos la llama, nos miramos y fue como, no. [...] No teníamos otra opción que no fuera el ascensor, como instinto de supervivencia”. Enna Díaz, (antigua residente del conjunto Torres de Santa Lucía): “Ya nosotros nos sentíamos a salvo, pero yo fui la de la idea de devolvernos y decir como, volvamos por los niños. Nuestra familia siempre es muy amorosa, muy de no ser egoísta, sino de ayudar a los demás”. Sara Díaz (antigua residente del conjunto Torres de Santa Lucía): “Nosotros no lo vimos riesgoso porque en el primer piso no había fuego, no había humo, no había absolutamente nada. Cuando entramos, quedaban dos apartamentos al fondo, yo me fui al apartamento de la izquierda y mi hermana se quedó en la mitad del ascensor. [...] Yo timbré y creo que me desmayé, explotaron los ascensores, yo no me acuerdo en qué momento me caí, solamente me acuerdo cuando mi mamá me cogió de la camiseta para levantarme”. Yamile Carvajal (administradora del conjunto Torres de Santa Lucía): “El humo se metió por el foso del ascensor, es un lugar cerrado y al recibir oxígeno, cuando abrieron las puertas, [para evacuar], se produjo la explosión”. ...Aquella fuerte explosión me hizo retumbar. A partir de ese momento, reinó el caos. Los residentes metieron una manguera por mi ducto, y por fin se acabaron las llamas. Empezaron a evacuar por las escaleras de emergencia, pero ahora, además de humo, había escombros, el edificio estaba destruido; mi edificio estaba destruido. Los primeros en llegar, para atenderme y para atender a todos los afectados, fue la estación de bomberos B13 (Caobos Salazar). Después de un tiempo, ; 66 familias intentando evacuar a quienes por la onda explosiva habían quedado atrapados en sus apartamentos. Afortunadamente, el accidente que ocasioné, o que se ocasionó en mí, no dejó víctimas mortales, como sí ha sucedido con otros de mis colegas, por ejemplo, el edificio Colors en Envigado, donde por la misma razón, , y luego fallecieron. Y aunque aquí, en Torres de Santa Lucía, no se cobró ninguna vida, sí quedaron pérdidas materiales. Mi edificio quedó inhabitable. Mi hogar se destruyó… No fue hasta un año y un mes después que recibí residentes de nuevo, pero claro, no es igual que antes. Este tipo de accidentes no se olvidan, pero tampoco se previenen. … Ninguno de ellos contribuye con mi bienestar. ¡Y pensar que no soy el único que puede pasar por esto! VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Torres de Santa Lucía, Usaquén, Bogotá, 2009 “Nosotros nos adaptamos a la Normativa Sismorresistente del 2010 en los títulos J y K, donde se pide que las estructuras tengan sistemas contra incendios Cuando venían de visita siempre decían que todo iba bien, pero mi lugar en la construcción no me agradó mucho, pues me sentía aislado. algunos de mis colegas de otros edificios en Bogotá fueron también aislados y ubicados al lado de las salidas de emergencia. mi única preocupación era que si no podía confiar en quienes me construyeron o en quienes me administraban, ¿en quién podría hacerlo?... Torres de Santa Lucía, Usaquén, Bogotá, 16 de Julio de 2017, 12:00 am las personas meten cosas que no caben por mi pequeño ducto, de apenas 60 centímetros por 40 centímetros. Torres de Santa Lucía, Usaquén, Bogotá, 16 de Julio de 2017, 1:00 am los pasillos por los que nunca pasó casi nadie por más de 7 años, se convirtieron en una zona de desfile, donde atravesaban funcionarios de Bomberos Bogotá, de Defensa Civil, del IDIGER, de la Cruz Roja, de la Policía Nacional, entre otros el incendio se extendió a todos los pisos, causando heridas a 31 personas, de las cuales una pareja de esposos presentaron quemaduras del 100 y 90 por ciento en su cuerpo Desde el interventor que deja construir sin la norma, pasando por el administrador que no la actualiza, ni tiene las herramientas de detección en el edificio, siguiendo por la irresponsabilidad de los habitantes que botan la basura así se estanque **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 La sombra de la guerra https://www.unisabanamedios.com/imagenes2/La-sombra-de-la-guerra Colombia se ha caracterizado por ser un país con constantes conflictos armados, y en consecuencia  ha sido necesario un ejército que proteja al estado y a los ciudadanos. Generalmente, se presentan los triunfos y los logros que este obtiene, pero se quedan atrás otros aspectos que no son tan “buenos”, como las secuelas con las que quedan muchos de los soldados que se prestaron para la guerra; muchos quedan sin algunas extremidades, otros con quemaduras graves, o con problemas psicológicos; es por esta razón que existe un batallón de sanidad, en el cual los soldados son atendidos con el fin de lograr su recuperación, pero ¿Cómo conviven?, ¿Qué actividades realizan?, son algunos de los interrogantes que surgen. Este tema es relevante para la sociedad ya que los soldados provienen del pueblo y así mismo lo defienden, y en la mayoría de ocasiones su sacrificio queda olvidado o simplemente es ocultado, por lo cual es necesario mostrar la realidad en la que estas personas viven, de esta forma evitar que su historia termine convirtiéndose en la sombra de la guerra, la parte que nadie ve. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 María Camila Atencio Alzate, Daniela Córdoba Jurado, Alejandra Estrada Alzate, Julian Andrés Mera Manrique, Laura Montes Ramírez y Paula Andrea Sánchez Arias, Comunicación Audiovisual y Multimedios. https://www.unisabanamedios.com/videos/cromosoma-xxi Esta es la historia de tres mujeres con síndrome de Down que han tenido que pasar por un proceso de aceptación para empoderarse de su situación y, así, crear su carácter y personalidad. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 ¡Los abuelos, al salón! https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%C2%A1los-abuelos%2C-al-sal%C3%B3n! Tobías Pedroza, un campesino boyacense de 81 años, oriundo del municipio de Ciénega, se levanta a las 5 de la mañana y se toma la aromática que su esposa, doña Dioselina Leguizamón, le preparó con las yerbas de la huerta. No hay tiempo que perder. Sale a ver su ganado. Sus hijas madrugan también para ayudarle con sus quehaceres del campo.  Es sábado y hay menos tiempo del normal, debe apurarse porque hoy tiene clase de informática en la escuela. Se siente como el niño que fue hace 72 años, corriendo para dejar las vacas listas y llegar a tiempo a clase en la nocturna. La diferencia es que hoy la sabiduría que ese hombre de metro sesenta y cinco carga en la espalda no lo deja correr tan rápido como antes. A pesar de todo, llega a tiempo y se sienta en primera fila, listo para recibir la lección del día. Don Tobías es uno de los 110 alumnos cieneganos de , un modelo de educación flexible para jóvenes y adultos, de la Secretaría de Educación de Boyacá en convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).  Dentro de los contenidos del programa están lecto-escritura, matemáticas, ciencias naturales e informática. “Como yo no aprendí muy bien en la escuela, ahorita estoy corrigiendo y también recordando lo que uno ya no se acuerda muy bien”, dice Don Tobías para explicar por qué le gusta ir a las clases. Sumado a esto, él y 8 compañeros más asisten a los cursos de alfabetización digital cada viernes de 3 a 5 de la tarde, un programa que ofrecen desde la alcaldía de Ciénega hace 3 meses, entre la Biblioteca Municipal y el punto Vive Digital. El objetivo de estos cursos, según dicen las docentes del programa, Fidelia Costa y Milena Silva, es acercar a los adultos mayores a las nuevas tecnologías mediante la enseñanza personalizada, debido a que los abuelos ya no poseen la misma agilidad. Manejo básico del computador, de internet, Word, Excel y Power Point, son los contenidos previstos para el programa. “Estos programas se hacen con el fin de que toda la comunidad cienegana, sin importar la edad, tenga acceso a las nuevas tecnologías”, dice Costa. Este programa no tiene costo y para acceder a él únicamente es necesario presentarse con el documento de identidad en los Puntos Vive Digital del país. No contento, Don Tobías también asiste a clases de deporte en el Ancianato San José. La es la que dirige las clases.  Dentro de los servicios que el centro presta, está el uso de herramientas tecnológicas, mediante talleres de computación en los que los adultos mayores “realizan un acercamiento a nuevas tecnologías, conocen y se benefician de servicios como el Internet”, afirma Yeimy Salinas, psicóloga de la fundación. “Los profesionales desarrollan talleres de sensibilización y educación que pretenden que los adultos mayores conozcan y realicen un primer acercamiento a estas tecnologías, eliminando estereotipos y miedos”. El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), desde el Viceministerio de Economía Digital, está ofreciendo 33 cursos en 12 ejes temáticos, dentro de los que está la dirigida a personas que deseen obtener conocimientos básicos acerca del manejo de las TIC. Según el Viceministerio: “Los contenidos están orientados a identificar cómo la tecnología puede resolver necesidades y los principios básicos de un ecosistema digital”. Estos cursos son gratuitos, tanto en la modalidad virtual como presecial. Para acceder a ellos hay que ingresar a y hacer la respectiva inscripción. El salón es grande y hay libros alrededor. Hay unas 20 personas sentadas en frente de los computadores que el gobierno ha dado a escuelas, bibliotecas públicas y colegios oficiales mediante el programa , pero solo hay 3 contemporáneos con Don Tobías. Sentado en primera fila de la clase, con una camisa azul cielo, una chaqueta beige y sombrero blanco, Don Tobías saca del estuche unas gafas de brazos negros que le ayudan a ver más claro. A veces se desmotiva porque no escucha bien a la profesora, pero claro, los oídos a los 81 también deben estar algo desgastados. Esto es a lo que se refiere Patricia Espinosa, su profesora en Palabras Mayores, cuando dice: “la mayor dificultad es la deserción de los abuelitos por desmotivación debido a la disminución de sus sentidos”. La profesora les dice que deben entrar a YouTube y ver el video de la historia de los medios de comunicación. Don Tobías, un hombre moreno, escribe a su ritmo y con sus manos grandes el título, cuando por fin termina, el video se reproduce, pero casi no escucha. La última vez que estuvo en las aulas escribía con tizas en pizarras de metal, pero en 74 años el computador, el internet y las redes sociales le tomaron ventaja. Ahora tiene que oprimir las teclas de computador, mover el mouse, dar clic. Momentos como estos son los que hacen que, a veces, no quiera seguir. Según el gerontólogo Camilo Guerrero, el contacto de los abuelos con la tecnología muchas veces suele ser frustrante. “La tecnología puede aislar a una persona mayor a nivel social e incluso causar sentimientos de frustración e incompetencia frente al mundo de hoy, también generan temor por parte de los ancianos, ya que saben el costo económico que estas tienen y muchos prefieren alejarse de las tecnologías por miedo a dañarlas”. Mercedes Parra, estudiante del programa de alfabetización digital, y quien tiene 65 años, dice mientras mueve el mouse para reproducir el video: “a mí me daba miedo que no más de tocarlo se dañara”. Sonya Pacheco, Licenciada en informática y tecnología de la UPTC y Magister en proyectos educativos mediados por las TIC, trabajó para su tesis de maestría en la rehabilitación de abuelos privados de la libertad mediante la enseñanza del manejo del computador y sus programas básicos para mejorar su la calidad de vida. El trabajo se realizó entre la Universidad de La Sabana, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (IMPEC). Según la experiencia de Pacheco, el contacto de los abuelos con la tecnología “mejora los procesos cognitivos, permite desarrollar una ocupación y fortalece la interacción con la familia”. ofrece en Cachipai, Cundinamarca un curso de Alfabetización Digital para adultos mayores, población rural e indígena, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los usuarios en las áreas emocionales y académicas. La Universidad Cooperativa de Colombia desde el 2010 ofrece el programa de alfabetización digital "Encuentro con la tecnología para la edad dorada" dirigido a adultos mayores. Busca integrar al adulto mayor en las telecomunicaciones mediante la transferencia de las tecnologías de la información. Don Tobías pide ayuda porque no escucha lo que el video dice, el sonido de los computadores de sus compañeros tapa el del suyo.  La profesora Milena lo cambia de computador. Ahora sí escucha. Pero, olvidó tomar apuntes de las fechas de aparición de los medios de comunicación masiva. Ahora debe volver la otra semana para ver el video nuevamente y tomar nota de cada fecha,  porque en el examen se lo van a preguntar. Rosa María, una compañera de clases de 71 años, dice: “es una frustración no haber podido estudiar y ahora que se presenta la oportunidad hay que aprovechar”. Y añade algo que puede sonar cruel: “Yo quiero tener el cartón de bachiller, aunque sea para que me lo echen al ataúd”. Consuelo Agudelo, de 66, piensa que ya no está para esos trotes. “Hoy en día se manejan computadores y teléfonos de alta gama y es muy difícil aprender a usarlos a esta edad”, dice. Don Tobías se quita las gafas. Apaga el computador, ya sabe cómo. guarda el cuaderno, se levanta y se despide de sus compañeras y las profesoras. Atraviesa el pueblo hasta llegar a su casa en la vereda donde doña Dioselina lo espera con el almuerzo recién hecho. Sus amigos, vecinos y hasta hijos les dicen que ya están muy viejos para estudiar. Pero ellos no se dejan afectar. Les dieron la oportunidad de aprender y no dudaron en tomarla. Al fin y al cabo, como dijo doña Rosita “cada quien es libre de ser bruto”. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Alfabetización digital, Se sienten aislados Más programas Perseverancia **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 "Santos deberá pagar sus culpas ante la justicia" https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%22santos-deber%C3%A1-pagar-sus-culpas-ante-la-justicia%22 Abelardo de la Espriella es un hombre que llama la atención hasta cuando está callado. Cuando entra a algún lugar es inevitable notar los lujos en él, desde su reloj, hasta la ropa y zapatos importados de diseñadores italianos. Su sonrisa, digna de ser la obra de arte de los más importantes odontólogos, sobresale de su rostro con un saludo de mano que expresa una bienvenida formal. Entrar en su edificio, ubicado en uno de los barrios más prestigiosos de Bogotá, es como pasar por un búnker con mil puertas blindadas hasta llegar a su oficina ubicada en el último piso. Cada objeto de su oficina está ubicado en estricto orden y no hay ningún detalle que se pase por alto. Desde las flores que adornan las mesas, los libros de su biblioteca que se exhiben como si pertenecieran a la librería de la realeza, hasta los chocolates exclusivos importados desde Europa que le da a sus clientes o visitantes. que hoy lo posiciona como uno de los mejores abogados de la nación. “Siempre supe que iba a llegar donde estoy. Me concentré en las metas y agoté todo un camino y un proyecto de vida que me ha llevado al lugar en el que hoy me encuentro, por supuesto ejerciendo mi trabajo con mucha dedicación, pasión, disciplina y esfuerzo, lo que es muy complejo sobre todo en un país con tanta inseguridad jurídica, con tanto problema de violencia”. No hay una semana en la que no se escuche su nombre en los medios. Ya sea por sus pasiones personales, por la recién escrita columna, por su fortuna amasada o por alguno de los polémicos casos que están a su cargo. Es inevitable comenzar el diálogo por el ejercicio del derecho. Siempre supe que quería enfocarme por el derecho penal porque es el derecho que al final define lo más importante para un ser humano: libertad, porque la vida sin libertad es como un jardín sin flores o como un cuerpo sin alma, no tiene sentido”, dice De la Espriella. ​ Con un recorrido de 20 años en su profesión, infinidad de casos y sedes en 4 ciudades, tres colombianas y una italiana, el abogado goza de su éxito y sus comodidades. Pero a pesar de tenerlo todo, no deja de lado que para llegar a un fin se debe pasar por un largo proceso de construcción. “El proceso penal al final del día termina explorando lo más oscuro del alma del ser humano, porque Básicamente la labor de nosotros es hacerle entender a la sociedad por qué una persona que puede ser como tú o como yo termina convertida en un delincuente. El abogado tiene que esculpir ese pedazo de mármol para darle forma a una situación que la gente debe entender cuando se trata por ejemplo de delitos de mucha connotación o de la acusación de una persona inocente que termina siendo absuelto. Porque Sin duda unos con más impacto social que otros, pero sin perder su relevancia, llevándolos a un resultado favorable en un buen porcentaje. "El caso más complejo que he desarrollado desde el punto de vista personal fue el caso de Natalia Ponce De León, porque asistir a una tragedia de ese tipo donde un sujeto le rocía ácido a una mujer indefensa, desfigurando su rostro, el drama, verla sufrir y superar el asunto. Ese tipo de comportamientos en ciertas personas nos hacen percatar, al final, de la clase de sociedad que tenemos y cuando esas cosas ocurren es como si viéramos hacia dentro y viéramos lo mal que estamos como sociedad. Al mismo tiempo me dio mucha fuerza ese impacto humano que sentí para sacar adelante el proceso y para que ese miserable no quedara en la impunidad: Jonathan Vega fue imputado por tentativa de homicidio con una condena de 20 años de prisión”, admite. Afirma que su postura política es muy de derecha, pero como un buen abogado penalista, es comprensivo, no importa el pensamiento o inclinación de la persona que necesite su ayuda, De La Espriella es neutral a la hora de defender. Sin embargo, soy un ciudadano con derechos, obligaciones y asumo mi ideología de derecha representada en el orden, la institucionalidad, el libre mercado, la no negociación con terroristas y la imposición de la ley por la razón o por la fuerza de la mano de los agentes del Estado”, señala. Actualmente al presidente Iván Duque no lo favorecen del todo las encuestas, pero el abogado tiene un punto de vista diferente, ya que su posición política lo relaciona profundamente con la misma ideología del mandatario: No se pueden esperar resultados mágicos en seis meses cuando tú encuentras un desastre total y él El solo hecho de pasar de un personaje sin escrúpulos, capaz de lo que sea, lleno de bajas pasiones y deslealtades a un hombre íntegro de familia, respetuoso de la ley, es un gran paso”. Sin duda, Abelardo De La Espriella, no comparte nada que tenga que ver con la ideología izquierdista. A capa y espada jura defender el país de las garras de la izquierda, esa sería la única manera en la que él esté involucrado en la política. Mientras tanto desde lo más profundo de sus columnas seguirá opinando. “Con la Justicia Especial para la Paz, primero es un bodrio, es un esperpento, porque nace de una estafa electoral. El No ganó en el plebiscito a pesar de ello. El proceso siguió adelante y, de contera, la legislación que lo blindaba, pero ¿cómo es posible que se pueda aprobar un tribunal que decía que es una obligación tener a la guerrilla en el gobierno? La guerrilla dijo desde el primer día -a mí me hacen esto o no nos sentamos- y Santos cedió, él quería ganarse su Premio Nobel a como diera lugar. Primero es una imposición de la guerrilla, segundo es un tribunal instituido para exculpar los crímenes de lesa humanidad de las Farc y sus amigos por una parte y, por otra, para perseguirnos a todos aquellos que hemos pensado diferente a las Farc y que los hemos combatido desde la institucionalidad empezando por la fuerza pública. Ellos quieren arrodillar a militares, policías, opinadores, políticos que no comulgan con las ideas de izquierda, entonces Respecto de la corrupción, de la Espriella no duda en calificarla como una de las peores plagas que tiene Colombia y “la única manera de erradicarla es acabando con el clientelismo político. Es difícil hacerlo cuando las elecciones, por ejemplo, de gobernaciones, alcaldías, concejos, asambleas y Congreso de la República se han vuelto una industria en las que se gastan miles de millones de pesos para luego recuperarla a través de contratos. No hay un control claro sobre los topes de los dineros que se gastan en las campañas, no hay un seguimiento de una unidad especializada que verifique cuáles son los bienes de los políticos, no hay un gobierno decidido a no entregar contratos y los puestos con el Estado, que deberían ser la última opción, no la primera. Para eso entonces es un cambio normativo, legal y de mentalidad de nuestra sociedad que debe de entender que El abogado no se salva de críticas. Hay quienes lo odian, pero otros le tienen admiración profunda, demostrando que entre más lo ataquen y más cosas negativas digan, siempre tendrá algo nuevo para responder y mostrar. “A mí no me importan las críticas a favor ni en contra, yo estoy lo suficientemente maduro como para entender que asumir posiciones en un país como este, en el que la gente es tan ambigua y quiere estar en dos aguas, tiene su consecuencia, yo soy de una sola pieza. Yo no soy quien provoca el tema mediático, son los temas que yo manejo y los medios me buscan. Ahora, el tema penal siempre ha sido mediático, pero eso no me lo inventé yo, eso viene desde la antigua Grecia, lo que pasa es que entonces no había Twitter, ni emisoras, pero se paraba un voceador en la mitad de la plaza a comentar lo que había pasado durante una defensa penal. El derecho penal siempre llama mucho la atención y es muy mediático por naturaleza. Si tú manejas un caso que es de connotación y eres el abogado pues lo más probable es que te llamen y tengas que dar entrevistas. Entonces cuál es la obligación del abogado en un caso en que los medios contradigan su reputación y a su cliente, dejar que lo destruyan o salir a poner la cara por el cliente y explicarles a los medios lo que en realidad ocurre al interior del proceso, porque si los medios le caen al cliente día y noche terminan influyendo en el juez, que por miedo no te da la razón aun teniéndola. Entonces tú tienes que salir al ruedo mediático a tratar de equilibrar esa carga, porque o si no te destrozan a los clientes. El abogado que no entienda eso y que no quiera hacerlo en estos tiempos de globalización y comunicación pues tiene que dedicarse a otra cosa”. Las oportunidades hay que aprovecharlas y lo hice al hacer esta entrevista con un personaje que tiene alto impacto social. Así cerré, con preguntas acerca de sus pasiones como la música y el arte, y sobre su familia de la cual no se atreve a hablar porque prefiere tener su vida personal en privado. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Bien puesto y serio, con elegancia, refleja toda la actitud de un niño rico que pretende agradar a todo el mundo. No todo siempre ha sido lujo en la vida del abogado. En su época de estudiante debió sortear difíciles situaciones que lo forjaron como una persona decidida y con un carácter inquebrantable “No es fácil ser penalista en Colombia, pero me gusta y es lo que me apasiona. Yo vengo de una familia de abogados y el mundo del derecho siempre ha sido parte de mi niñez y mi juventud. todos los seres humanos tenemos un lado que mira al sol y otro a la luna, y esa parte oscura el derecho penal la explica. no solamente se hace justicia cuando se condena al culpable sino también se hace justicia y en mayor medida cuando se absuelve al inocente”, agrega. Dentro de la firma creada por De La Espriella, se han tramitado más de 8.000 mil procesos, teniendo un gran flujo de trabajo a lo largo de los años. “Las defensas jurídicas no tienen ideología porque el abogado no puede bajo ninguna circunstancia tomar posición, porque sería antiético, inmiscuir su vocación política o ideología en la defensa. “Es un gran hombre, serio, decente, honesto, formado, íntegro, que encontró un desastre monumental. Yo creo que va a ser un gran gobierno. es un hombre correcto, a diferencia del anterior presidente que teníamos que, a mi juicio, es un personaje que deberá en algún momento pagar todas sus culpas ante la justicia. hoy vemos a los señores de las Farc, violadores, asesinos, terroristas, despachando en el Congreso de la República. ¿Cuál es el mensaje que se les manda a nuestras juventudes?: que el crimen paga”. hay que enseñarle a la gente a ser productiva, emprendedora, a crear empresa, a hacer industria, cosa que no ocurre en Colombia, los dineros públicos son sagrados y que no pueden estar pensando como medios de subsistencia en el Estado siempre”, expresó. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Un héroe vestido de cartón https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/un-h%C3%A9roe-vestido-de-cart%C3%B3n Muchas personas, en el afán del día a día, buscan los medios necesarios para suplir sus necesidades. Vendedores ambulantes, impulsadores de marcas en almacenes de cadena, vendedores de catálogos y un sinfín de medios que surgen para logran conseguir el sustento diario en un estilo de vida cargado de innumerables retos. Vivir de la informalidad es la realidad de muchos colombianos. Por distintas razones, millones de personas, como en el caso de Luis, no cuentan con un empleo formal que les brinde prestaciones sociales, ARL, seguro médico, entre otros, necesarios para subsanar necesidades tan esenciales como la salud y que viven, prácticamente, de la generosidad y el apoyo de los demás. Pero la forma en la que Luis Cruz, un bogotano de 43 años, lucha por conseguir su estabilidad y la de su familia es bastante particular y muy típica de un colombiano echado para adelante. De lunes a viernes, en un semáforo de la Avenida Boyacá con calle 25 sur en Bogotá, lugar rodeado de apartamentos, barrios populares y un pequeño jardín de preescolar donde centenares de niños observan, entre unas pequeñas rejas verdes, a y también a despampanantes vehículos de  la policía de Nueva York, camiones y automóviles de lujo de carreras que captan la atención de cientos de conductores y transeúntes que pasan por este importante corredor vial de la capital. que infunde, durante todo el tiempo, una enorme sonrisa en su rostro. Pues bien, este es el trabajo que Luis ha estado desempeñando durante los últimos catorce años en un mundo inmerso en medio de , como afirma él, con algunas lágrimas en sus ojos, Él, un hombre que ha sabido vivir la vida, es un guerrero descomplicado, alto, con varias cicatrices en su cuerpo producto de cirugías y de laceraciones. Estas últimas, consecuencia de la intolerancia de algunas personas que lo han agredido por su medio de trabajo. ​ Su hogar, en un segundo piso de una casa amarilla del barrio Las Acacias, en el sur de Bogotá, refleja el gran amor en el que viven junto a él su esposa, sus dos hijos y su madre. adornan gran parte de la entrada. Ese gusto por fabricar Transformers, con sus propias manos, empezó luego de tomar la decisión de no seguir tolerando humillaciones e indignas condiciones laborales como contratista. “Me cansé de ser al que siempre humillaban. En medio de una enorme crisis económica, inmerso en un mar de zozobra producto de haber renunciado a su empleo en el año 2004 y, además, cargando consigo el primer embarazo de su esposa Jenny, tomó la decisión de convertirse en el Transformer para rebuscarse la vida.   Jenny, una mujer generosa que refleja una enorme amabilidad y que ha estado con él en las buenas y en las malas y hasta en las dolorosas, no estaba de acuerdo con la decisión de su esposo.  “Mi hijos lo inspiraron y lo impulsaron. Yo, a pesar de que al inicio no estaba de acuerdo con esta locura de que él creara disfraces y se saliera a las calles, siempre lo apoyé”, afirmó. Pero detrás de este robot con corazón de humano, con sus manos visiblemente desgastadas por el pegamento, las pinturas y químicos que utiliza para fabricar sus , hay un hombre con mil historias y anécdotas de vida. “Me considero una persona loca, melancólica, respetuosa, un muy buen padre, buen hijo, héroe, verraco” y como bien dice él, un ‘ ’ que, aunque sin dinero, siempre infunde una enorme energía positiva. Y cada día que pasa, recuerda todas las adversidades que la vida le ha puesto en el camino. Hace varios años, Pero el amor de su madre y el de su familia, lo mantuvo con vitalidad y fuerza para seguir adelante; siempre acompañándolo durante las sesiones de quimioterapia y radioterapia. “Es una persona a la que yo he admirado siempre, desde niño ha sido muy alegre, inteligente y sobre todo, con muchas ganas de salir adelante”, expresó su madre en medio de un sutil llanto. Pero ahí no termina todo. Justo cuando se acercaba el nacimiento de su hijo, fue víctima de un acto inaceptable de tolerancia por parte de un grupo o Cabezas Rapadas en el que fue atacado por estar vestido con una réplica de una patrulla de policía de Estados Unidos. ​ Todos estos sucesos han hecho que, al paso del tiempo, se incremente su amor hacia lo más importante en su vida según él: sus hijos. “Ser padre es lo más bello. En cada momento que puedo, intento disfrutar con ellos al máximo. A mi hijo pequeño lo disfrazo y lo molesto a cada rato. Y a mi otro hijo, David Felipe, lo admiro por sus diversos talentos, aprendió a tocar guitarra muy rápido y es un gran dibujante. A mi esposa le agradezco por todo lo que ha hecho por mí y el apoyo que me ha brindado en todas mis locuras.  La comprensión, el entendimiento en los buenos y malos momentos siempre deben prevalecer en una familia”. Ahora, también se le ve en varias fiestas infantiles, como siempre, con su actitud luchadora con su gran lista de y el reto de hacer divertir a los más pequeños. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... coloridos robots como , protagonistas de la popular saga de Transformers Los “Transformers”, los populares juguetes de Hasbro que surgieron durante los últimos treinta años del siglo XX, fueron el objeto de inspiración de este bogotano la informalidad, en el que puede llegarse a ganar hasta sesenta mil pesos diarios Robots, autos de todo tipo, dibujos y su más reciente fabricación, una patrulla de policía patrocinada por una reconocida marca de electrodomésticos colombiana, Ellos me dieron con un mazo en la cabeza y yo les voy a dar con un alfiler en el corazón”, enfatizó. Con 600 mil pesos y algunos materiales reciclables que encontró, construyó su primer prototipo y salió a rebuscarse la vida. luchó contra un cáncer linfático bastante agresivo que casi apaga su creatividad. Esto le provocó una peritonitis que le infectó gran parte de su estómago y muy cerca de órganos vitales como el hígado y el páncreas. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El reto de decirle a la audiencia lo que no quiere oír https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-reto-de-decirle-a-la-audiencia-lo-que-no-quiere-o%C3%ADr Con un aire muy despreocupado, pelo ondulado y despeinado, barba frondosa, camisa de cuadros, pantalón verde oscuro y unos zapatos cafés, Juan Esteban Lewin, editor general de La Silla Vacía, llegó a las pequeñas oficinas de aquel portal de noticias, en las que había únicamente dos personas. Me pidió que subiéramos al segundo piso y nos dirigimos a un balcón, para que el sonido de los periodistas, que poco a poco iban llegando, no nos interrumpiera. Cuando me dijeron que iba a entrevistar al editor general de La Silla Vacía, me lo imaginaba como un hombre sumamente serio, pulcro y con un aire de superioridad. Sin embargo, una vez estuve sentada con Juan Esteban y empecé a hacerle las preguntas, me di cuenta de que él era todo lo contrario a lo que yo me había imaginado; era un hombre muy relajado, amable y con una sonrisa gigante, que me produjo mucha confianza y tranquilidad. Me sorprendió saber que él no había estudiado nada relacionado con periodismo, había estudiado derecho e historia y aunque era un consumidor activo de medios de comunicación como El Espectador, Semana, El Tiempo, la idea de dedicarse a eso, en su momento, nunca cruzó su mente. Fue gracias a una amiga en común entre él y Juanita León, la creadora de La Silla, sumándole el gran interés y participación que tenía Juan Esteban de este portal de noticias digital, que empezó a trabajar en él y a medida que el prestigio de La Silla Vacía iba subiendo, de igual manera fue subiendo el prestigio de Lewin en la empresa, convirtiéndose en su editor general, su primer trabajo cómo periodista. Al saber que este fue su primer trabajo cómo periodista, le pregunté: “¿cómo se siente trabajando acá?” a lo que él, con una sonrisa, me respondió: ​ -Bien, pues me gusta mucho porque o si no, no habría durado todo el tiempo que llevo, la verdad. A mí por un lado en general el periodismo me parece muy entretenido, encaja con mi personalidad, como cualquier profesión, no es para todo el mundo. Siento que en La Silla siempre he tenido un espacio muy grande para cubrir más o menos lo que quiero, claro que dentro de un marco de lo que se trata en La Silla”. ​ Intentando adentrarme un poco en su vida como periodista, le pregunté cuál ha sido el trabajo periodístico que en su carrera profesional más le ha gustado o del que se siente más orgulloso. Lo tuvo que pensar un poco porque me explicaba que él tenía muy mala memoria y era algo ya conocido en su equipo, bromeó. Me comentó que fue un trabajo llamado “Las fichas para la reelección del procurador”. Luego hicieron crowdsourcing, montaron una base de datos y le permitieron a la gente, que si tenía información al respecto, se las enviaran para complementar la investigación. Él comentó que fue un trabajo muy innovador y chévere de hacer. Además tuvo dos repercusiones: quedaron entre los 3 finalistas para el premio Gabo de innovación de ese año y la retomó De Justicia, para ​ Juan Esteban es una persona bastante reservada, o así él se considera. Por eso, separa su vida privada de la laboral y no está activo, pese a ser editor de un medio de tanto renombre, en las redes sociales. -“Pues yo creo que es importante separarlo por varios motivos, uno es por el valor mismo de la intimidad, porque yo no quiero que la gente sepa mayor cosa de a qué le dedico yo mi tiempo más allá de lo laboral y demás, pues porque yo creo que es un valor y no me gusta exponerme en redes, nunca me ha gustado mucho. Digamos que eso es cuestión de personalidad un poco. Pero también porque creo que eso no es relevante para nadie. Es más, cada vez trato más, en redes sociales, de limitarme más en lo que digo y solo agregar cuando realmente tengo algo que decir. a pesar de que por la función que tengo, hay una presión medio social. A veces me dicen “y bueno, ¿usted qué? ¿usted no dijo nada? ¿usted qué opina?”, pero hay cosas de las que yo no tengo idea; puedo tener prejuicios o unas ideas como cualquier persona y cuestionó. La Silla Vacía es un portal de noticias netamente digital que, desde su nacimiento, hace diez años, ha crecido bastante pero sigue siendo relativamente pequeño a comparación de otros medios de comunicación. De igual manera ser el editor general no debe ser tarea fácil. Al preguntarle a Juan Esteban cómo era un día para él respondió que ellos no tenían un horario fijo pero que a veces sí solían salir muy tarde. Me explicó que su trabajo se dividía en 4 cosas: todo lo que implica la reportería, la otra es la organización interna en los equipos de trabajo, también al ser editor debía pensar en las historias que serían publicadas ese día y el último era pensar La Silla en su conjunto, a qué temas le han dado mucha relevancia y a cuáles no. Me comentaba que a veces era muy agotador, lo podía notar en su cara y en que apenas llegó le pidió a la auxiliadora administrativa que nos subiera una taza de café. Pero le gustaba mucho su trabajo y el hecho de que no todos los días fueran iguales, era parte de lo que más le gustaba. Mientras hablaba con Lewin, pude apreciar que las personas que estaban en las oficinas se veían muy contentas, de vez en cuando se escuchaban risas, todo lo contrario a lo que uno pensaría que sería una sala de redacción; por lo que decidí preguntarle ¿cómo es el ambiente acá? a lo que el manifestó: -“El ambiente en La Silla es bastante horizontal, no sé si viste la redacción rápidamente, no hay ninguna oficina cerrada, todo es muy abierto; si dos personas están hablando, una tercera puede tener una idea y contribuir y creemos que eso es un valor agregado muy grande, porque a veces esa tercera persona es la que resuelve un problema. Entonces eso hace que el ambiente sea relativamente desparpajado, descomplicado pero con un componente de la exigencia. Es una mezcla de dos cosas que yo creo que hacen que sea un ambiente muy agradable y que tiene un lado de relajo, pero sin perder el norte de lo que estamos haciendo. Funcionamos bien, hace que la gente esté feliz, cansada, pero feliz”, bromeó. La Silla Vacía es uno de los pocos portales de noticias que son independientes. Hacer periodismo independiente no es tarea fácil y de ahí nació mi curiosidad de saber ¿cuáles eran sus retos? ​ La crisis de los medios, de la que tanto se ha hablado, es una realidad. En ese contexto, es un reto aún más grande para el periodismo independiente porque uno viene de una familia, de una región con valores determinado. Todos tenemos un contexto determinado que hace que ser independiente, realmente sea complicado; es un reto más que todo para el periodista como individuo, . Ahí hay un dificultad muy grande, que uno tiene que revisarse a uno mismo básicamente todos los días y es muy fácil caer en sesgos aunque sea con la mejor voluntad. Ya hablando de La Silla Vacía, nuestro reto es que estamos buscando que sea nuestra propia audiencia quien nos financie, con campañas de miembros que le guste lo que hacemos y quieran donar. Con eso se nos viene otro reto muy grande, como ser independiente de la audiencia, porque decirle a la audiencia lo que no quiere oír es un reto enorme”. Usted mencionó que uno como periodismo uno tiene sesgos, pero La Silla Vacía dice no tener una línea editorial. ¿Cómo hacen para matizar las preferencias políticas de los periodistas? ¿o es algo que es imposible que no influya? -“Yo no creo que sean posibles erradicar del todo, porque todos somos humanos, pero sí tenemos algunos principios y valores de cómo hacemos el trabajo que nos deberían ayudar por lo menos, a lo que tú dijiste: matizar. Primero, uno debe tratar de ser consciente de eso, . Lo segundo, que quizás ya es una cuestión un poco de personalidad y es sumamente importante, es ser capaz de enfrenarse a uno mismo. También está el poder reportear contra los propios juicios, si yo no hice un fuerzo consciente de buscar una fuente contraria a mi opinión, aun si hice una muy buena reportería, no hice un buen trabajo de contraste. La idea es buscar la imparcialidad, porque la objetividad no creo que exista”. Explicó que, en La Silla Vacía, el periodismo que hacen procura favorecer a una sociedad plural y diversa, por lo cual son particularmente críticos con las cosas que creen que van en contra de la constitución del 91 y hacen un seguimiento a las cosas que demuestran un avance o un retroceso de los valores que ahí se postulan. ​ -“Somos conscientes que somos a veces bastante ‘ladrilludos’ y es una autocrítica que nos hacemos constantemente. Es para gente con un cierto grado de formación, y otra cosa, es que nosotros nacimos como un medio joven y hoy somos un medio joven adulto, hace 10 años la gente de 18 años leía La Silla, hoy en día, no. Hay gente que por interés o formación es muy poco probable que nos consuma, porque ningún medio es para todo el mundo, pero lo ampliamos intentando cambiar nuestra forma de narrar, yo trato de que hagamos más notas ágiles sin perder profundidad. También , porque Facebook ya se volvió de papás y abuelos, en cambio Instagram es más de universitarios y nosotros no teníamos en cuenta en Instagram como hasta hace un año. Sabemos que para estar en cada red, cada una tiene unos lenguajes particulares y eso creemos que nos ayuda a acercarnos a otro público. Tenemos que aceptar que no toda la gente va a consumir La Silla desde la página, hay personas que sí, pero hay otras que solo se quedan en las redes sociales. Pero al menos por un lado estamos cumpliendo con nuestra labor social que es informar a la gente, así no profundicen más y yo creo que eso es totalmente valido, no todo el mundo tiene que ser un nerdo en todos los temas que nos gustan a nosotros”. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Fue una investigación que realizó junto a otros 5 periodistas en el 2013 sobre Alejando Ordóñez. Ellos sacaron una primera nota en la que exponían cómo Ordóñez había seleccionado a personas cercanas a congresistas o magistrados para que tuvieran un sueldo igual de bueno que el de un congresista. presentar una serie de acciones judiciales contra la reelección de Alejandro Ordóñez y terminó en la nulidad. No me gusta mucho esa figura del opinador, de ser el que opina cualquier cosa, tampoco es que mi opinión sea más valiosa que la de los demás, por lo menos de los temas de los que no tengo información, porque ¿por qué va a ser más valiosa?” -“Hay retos de varios lados, pero el reto tal vez más grande, de todo el periodismo como tal, es la financiación. no hay una gran compañía detrás. Luego, hay muchos más retos propios del ejercicio periodístico, que van desde ser realmente independiente y eso es muy difícil, creo yo, porque uno tiene sesgos, uno tiene corazoncito, porque si todos no somos periodistas independientes pues no hay periodismo independiente como tal si uno no cree que tiene una tendencia, se está mintiendo a sí mismo Yo creo que los periodistas debemos enfrentarnos a nosotros mismos porque es la únicamente manera de detectar nuestros sesgos, es una cuestión de autorreflexión. hace año y medio trajimos a una persona que nos ayuda a crear formas creativas de narrar, hacer las cosas en un lenguaje más propio de Instagram, que es la red más popular y novedosa **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Memorias de una abuela https://www.unisabanamedios.com/imagenes2/Memorias-de-una-abuela Aquí se representa parte de la historia del conflicto colombiano, a través de la mirada de una mujer que sufrió la violencia bipartidista, la época del terror del narcotráfico y el auge de las guerrillas y los paramilitares. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 De la poesía y otros demonios  https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/de-la-poes%C3%ADa-y-otros-demonios%C2%A0 . Esta frase de Concepción Arenal llegó a mi cabeza al enterarme de lo que le sucedió a Jesús Espicasa, Jesús aprendió, junto con aquellos que nos enteramos de su caso, que en Colombia es un delito contra la seguridad y la convivencia rebuscarse el pan trabajando honradamente, o lo que es peor, haciendo arte; pero, eso sí, El problema no radica en la ley directamente, viene de aquellos quienes escudados en esta cometen injusticias sociales. además de significar, con la implementación de las multas, un ingreso monetario que desde el 2016, conforme dice la Ley 1801 en el artículo 180, tiene que ir dirigido a “proyectos pedagógicos y de prevención en materia de seguridad”. Son pues los policías mismos quienes al final escogen a quién le ponen un comparendo y a quién no, porque hasta allá no resuelve lo que está en el papel. Es entonces cuando ocurren casos como el de Jesús Espicasa: cuando comienza a cuestionarse la justicia. ​ -para proteger ‘la convivencia y la seguridad’-, a un joven que ‘trafica poemas’ (nótese el cinismo), Es difícil creer que en Colombia, según la última encuesta Gallup; varias personas piensen que la solución necesaria a las problemáticas sociales, puntualmente las de convivencia, radica en cumplir la ley al pie de la letra y en enfocar esfuerzos para controlar e intervenir en situaciones tan nimias. Quienes piensan esto estarían entonces cayendo en lo que Gaitán denominó “la conquista técnica”, que en esencia no es más que la ley por sobre lo verdaderamente justo. No es así, necesitamos más sensibilidad, sentido común. El artículo 218 de la Constitución habla de las funciones de la Policía Nacional, refiriéndose a esta institución como la encargada de garantizar el ejercicio de los derechos y las libertades públicas, y asegurar que los colombianos convivan en paz mediante el control social. Casi utópico, nada más alejado de lo que reflejan casos como el de Jesús. La realidad es diferente. Es la institución, en gran parte, la que va en detrimento de la convivencia y parece olvidar lo que realmente afecta la seguridad, por eso ha perdido legitimidad (como la Fiscalía, el Congreso y hasta el Gobierno). Un porcentaje significativo de policías actúa malintencionadamente, aprovechando las facultades que brinda la ley. La autoridad debe inspirar respeto, no miedo. Y ese respeto se imparte desde el ejemplo, ¿dónde queda, pues, la autoridad moral? Es necesario que el Gobierno brinde una solución permanente a esta problemática. Desde ese año les exigían una carrera profesional, les obligaban a asistir a cursos de formación sobre competencias cívicas y en capacitaciones de liderazgo y responsabilidad social. Algo parecido debería implementarse en nuestro país. Así los policías desde la formación, y posteriormente en el desempeño de su labor, aprenderían a ser más conscientes de cuán importante es articular justicia con autoridad. La situación tiene que cambiar, de lo contrario, será la injusticia misma la que siga reinando en las calles; ahora no por culpa de los malhechores exclusivamente, sino también por causa de una institución que ha perdido poco a poco su legitimidad debido al uso arbitrario de la autoridad y la falta de ética de unos de sus miembros a la hora de dirimir cuál es la mejor solución frente al actuar de los ciudadanos de a pie. Los mismos ciudadanos que buscan salida por donde pueden de aquello que en muchos casos ni siquiera el Estado les brinda. Esos que como Jesús Espicasa son buen ejemplo en medio de una sociedad para la cual la justicia es cada vez menos importante... tanto como la poesía misma. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... un joven poeta a quien le impusieron un comparendo por invasión del espacio público en el parque de Usaquén, Bogotá. Multa tipo 4 del Código de Policía, la más alta (833.000 pesos); se la pusieron justificando, con tono de burla, que era un “traficante de poemas”. se acepta como algo normal, porque la ley lo ampara, que la ‘autoridad policial’ cometa injusticias arbitrariamente contra la ciudadanía. El nuevo Código de Policía, sin duda, representa una herramienta para que los ciudadanos eviten incurrir en actividades que suponen un riesgo real para otras personas, La deficiencia que este código tiene está en los vacíos jurídicos contenidos en su letra; vacíos que dejan elementos de juicio en manos de las ‘autoridades’. Hay que ser muy poco crítico, o muy poco ético, al pensar que es justo imponer una multa, argüida descaradamente por cualquier falta contemplada en el Código de Policía a una estudiante de artes plásticas que lleva un bisturí de papelería en su maleta, a dos Palenqueras que venden frutas,  o, más irrisorio aún, a una persona que compra una empanada en la calle. un país con una tasa nacional de desempleo del 12.4% y una percepción de incremento de la inseguridad de un 78% en las principales ciudades del país, Las cosas no están bien, y si el Gobierno no garantiza todo lo que la ley estipula, mucho menos puede afectar los recursos gracias a los cuales la gente busca por su cuenta lo que les corresponde por derecho. En Australia, por ejemplo, aproximadamente en el año 2002 comenzó a regir una reforma a los programas de formación de los policías. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Volar un helicóptero Black Hawk no distingue el género https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/volar-un-helic%C3%B3ptero-black-hawk-no-distingue-el-g%C3%A9nero Esta mujer de mirada dulce, pies firmes, carácter fuerte y capaz de lograr lo que se propone es la inspiración de otras muchas jóvenes que le siguen los pasos en esta difícil carrera. Con apenas 25 años, nacida en Cajicá, ella es considerada como un referente para muchas que se abren campo en áreas en las que no tenían cabida hace muy poco tiempo. La motivación para convertirse en militar surgió de su padre, quien tuvo contacto con la institución cuando prestó servicio militar y luego como agente de la Policía Nacional. Esta formación fue una influencia que le hizo surgir el amor profundo de servirle a la Patria y estar siempre al servicio de la población civil, según relató. El ejemplo paterno fue definitivo para saber desde muy pequeña lo que ella quería ser en el futuro: , esa es la razón principal por la que quiso pertenecer al Ejército Nacional. Muchos pensarán que por ser mujer quizá haya afrontado episodios de machismo o discriminación. Pero su experiencia ha sido muy diferente. En su concepto, el Ejército Nacional ha venido abriendo las puertas de las diferentes especialidades, no solo a ella, sino a las demás mujeres que en los últimos tiempos se han incorporado para que sean parte activa del Ejército en todas sus especialidades. En esta transición, las mujeres se entrenan y se capacitan igual que los hombres y realizan las mismas funciones. Por ello, Forero considera que este proceso es más una transición para saber si realmente se realiza el mismo trabajo. Pero también lo ve como una responsabilidad para las mujeres que son pioneras y que están abriendo campo en esa especialidad, porque se trata de demostrar que tienen la misma capacidad de los hombres. Ella afirma que, en este caso en particular, volar un helicóptero no distingue en ningún momento el género; . Mientras pronuncia las palabras su rostro se muestra un poco más alegre y sus ojos se llenan de ilusión. Recuerda la primera vez que lo voló y sin duda refleja un cambio de humor. El helicóptero Black Hawk es una aeronave con capacidades de hacer infiltraciones, rescates, evacuaciones aeromédicas, transporte, extinción de incendios y ataques, razón por la cual se convierte en ficha importante para el Ejército Nacional.  El helicóptero UH-60 Black Hawk, de origen estadounidense, es una de las armas que más significado tiene en Colombia, pues aparte de su utilidad táctica y logística, fue clave en la ventaja militar para reducir las amenazas contra el Estado y la sociedad durante las etapas más cruentas del conflicto, y su uso sigue teniendo vigencia. ¿Cómo hizo la joven Forero para cumplir ese sueño de volar? Cabe resaltar que llegar a la aviación del Ejército Nacional se logra por méritos. Y solo los que tengan los mayores son los llamados. La teniente había escogido inicialmente la especialidad de inteligencia militar y allí en su unidad le iba muy bien en su trabajo. Esta aventura se inicia cuando sus comandantes vieron en ella las cualidades y capacidades que la destacan sobre muchos de sus compañeros, por lo que la enviaron como candidata para presentar las pruebas para el curso de piloto. Todas las personas llegaron de la misma manera a la Escuela de Aviación del Ejército Nacional. El proceso de selección tardó entre dos meses y medio o tres meses, luego del que se definen las cualidades físicas, psicológicas y médicas, en las que se . Tras este proceso, el perfil de la teniente fue considerado apto para comenzar el curso de piloto. Al transcurrir unos cuantos minutos de la entrevista con Forero, el ambiente se volvió más agradable; así que empezamos a hablar un poco de su experiencia en esta aventura. Ella tomó el que dura nueve meses, dividido en 6 fases; una de tierra y 5 de vuelo. Inicialmente en la etapa de tierra se obtienen los conocimientos básicos que debe tener un piloto acerca de temas aeronáuticos y los conceptos básicos de la aeronave que se va a volar. En su caso, el helicóptero TH-67 Creek. Luego de aprobar los exámenes teóricos y sobre las condiciones de tierra puede pasar a lo importante: las diversas fases para lograr sentarse en el puesto del piloto. Cada uno de los pasos va de acuerdo a un nivel de eficiencia y conocimiento que debe ir adquiriendo. En la segunda fase de vuelo se realiza una ceremonia, muy significativa para los aspirantes pilotos, que se llama , que es el primero en el que no va el instructor sino el alumno junto con otro compañero, que también está en proceso de aprendizaje. Ahí es cuando se ponen a prueba todos los conocimientos. Para Forero en particular porque tuvo la oportunidad de estar acompañada por gran parte de su familia. Tras el vuelo, la ceremonia continúa con una tradición que consiste en beber un trago amargo y otros rituales que quedaron guardados en el recuerdo, según relata, mientras hace un leve suspiro y deja ver su sonrisa. Posteriormente, continúan las siguientes fases de vuelo hasta la última que se denomina “fase nocturna”, que como su nombre lo indica, se trata de volar de noche.  Los vuelos previos son de reconocimiento para ambientarse a lo que sería esta experiencia completamente diferente a hacerlo de día, ya que de noche los objetos pierden su forma, su color… Después de esos vuelos de ambientación viene a hacerlo con el Luego de este primer curso viene ahora sí el de piloto de en el batallón de entrenamiento del Ejército Nacional, que dura aproximadamente 3 meses. Como el anterior, este nuevo curso tiene una fase inicial de tierra, para conocer todo lo básico de este helicóptero y empezar a entender el funcionamiento del vuelto. Luego seguirán las fases de las misiones de vuelo. En esta etapa de formación y carrera profesional como piloto, su familia ha sido un pilar muy importante. Muy emocionada, como un niño al recibir un juguete nuevo, o con el mismo entusiasmo de decir que es la primera mujer piloto del Ejército Nacional afirma: “mi familia lo ha sido todo en mi vida, sin mi familia, no estaría donde estoy”. Desde el inicio, cuando quiso entrar el Ejército Nacional, esto se convirtió en un reto tanto personal como para su familia. Por ello, afirma que todos esos reconocimientos y títulos que ha recibido no son más que por ellos y para ellos, porque son las personas que han estado constantemente apoyándola desde el inicio. Recuerda que se presentó dos veces a la Escuela Militar, ya que la primera vez no pudo pasar, sin embargo, considera que todo tiene un principio y un fin, así que A lo largo de su carrera militar ha vivido todo tipo de experiencias. Una positiva, que recuerda con orgullo y pasión, es haber realizado el curso de paracaidista militar. El hecho de saltar de un avión al vacío es una cosa realmente impresionante, afirma con una voz de felicidad. , recuerda. Para ella, ese curso fue algo muy arriesgado que realizó y que volvería a hacer sin pensarlo dos veces, pues algo que caracteriza a la Teniente es el coraje y la valentía para realizar las cosas. Por otra parte, Forero no califica algunas experiencias como negativas, sino como “de emergencia”, como cuando el helicóptero que piloteaba durante un vuelo en el Catatumbo. Fue una situación complicada por las condiciones del terreno, la presencia del enemigo… Entonces esa fue una situación en su momento bastante impactante”, termina mientras su voz se torna un poco perdida y su rostro, algo confundido. A pesar de los obstáculos que ha tenido en su corta pero muy enriquecedora carrera, nunca se le ha pasado por la cabeza retirarse de la milicia. “Realmente esto es lo que me apasiona y lo que me complementa”, afirma Forero. Además, la labor que realiza en la aviación es apoyar a los soldados en el área de operaciones. Realmente es muy gratificante para ella, como mujer y militar, llegar hasta ciertos lugares a los que solamente han ido hombres, poder llevar allí el lema que tienen en la aviación del Ejército Nacional: “ (…). A Forero le apasiona realizar esa labor, y lo hace con mucho amor y pasión, motivo por el cual nunca llegará a retirarse por voluntad propia. Cabe resaltar que es difícil en ciertos momentos que la familia esté lejos, que las fechas importantes como Navidad o cumpleaños no pueda compartir con ellos, pero es algo que desde que la Teniente entró a la escuela, la familia lo sabe. En cuanto a sus miedos, no son por su profesión, sino algo más personal, como perder a un ser querido, eso es a lo que más le teme en estos momentos de su vida, pues ella sabe que a pesar de no compartir algunas fechas importantes con su familia o no estar siempre en contacto físico, ellos significan mucho para ella. Finalmente, los proyectos de la teniente Forero están enfocados en la aviación. Su meta será convertirse en piloto instructora de , pero sabe que para lograrlo primero debe ser piloto al mando. Esta aeronave cuenta con dos pilotos, y al que le corresponde el mando es el que tiene la responsabilidad y el que toma las decisiones. Por ahora, Forero es piloto, la que ocupa la segunda silla. Así que debe cumplir con ciertos requisitos de horas y ciertas condiciones de aptitud para ser ascendida a piloto al mando y posteriormente aspirar a convertirse en piloto instructora de , algo en lo que también seguramente será pionera entre las mujeres. La teniente, como se diría en Colombia, que no le teme a las adversidades y para quien las oportunidades son un desafío, se ha convertido en ejemplo a seguir para muchas mujeres que se encuentran en el Ejército Nacional. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... “Estoy completamente apasionada y comprometida con el servicio hacia nuestra patria” es demostrar que las mujeres tienen las mismas capacidades que tienen los hombres debe obtener una evaluación del 100% para ser elegido curso básico de Piloto Militar de ala rotatoria, “el vuelo solo” fue un vuelo muy bonito, una experiencia única, lente de visión nocturna, que en la aviación del Ejército Nacional consiste en la mayor capacidad que tienen los helicópteros para realizar este tipo de vuelos. Habiendo atravesado todas estas fases, finalmente, logró culminar satisfactoriamente este curso y es así como se convirtió en la primera mujer piloto de helicóptero en la unidad del Ejército Nacional. la teniente no hallaba en su vida otra cosa que ser militar y pertenecer al “glorioso Ejército Nacional”, como ella misma lo denomina. “Es un curso muy bonito, una experiencia bastante emocionante, con adrenalina al 100%” sufrió una baja de potencia en uno de los motores Ser las alas en las botas de los soldados” Forero entró al Ejército Nacional con la única misión de servir, servir a la patria y servirle a nuestro país. es una mujer “echada pa’ lante’”, **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 De vuelta del inframundo https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/de-vuelta-del-inframundo ¿Conoce usted a el creador de los pingüinos de Bonice, a uno de los colaboradores de la famosa campaña contra las enfermedades de transmisión sexual en los 90’s llamada “Sin preservativo, ni pío”, al creador de numerosas obras de títeres como “El último árbol”, al columnista de El Espectador conocido por generar controversia y a un exhabitante de calle que fue candidato a la Cámara de Representantes de Bogotá? Estamos hablando de la misma persona, Alberto López de Mesa. ​ Samario de nacimiento, pero bogotano por destreza, es este arquitecto de la Universidad Nacional. Un personaje que, sin lugar a dudas, ​ Al llegar a un pequeño teatro ubicado en el centro de la capital donde se ensaya la obra “Joaquín y el agua”, veo al , como lo llaman los demás titiriteros. Está recostado en una de las sillas del lugar. ¿Estará dormido?, pienso, pero lo cierto es que nota que he llegado. Me hace una señal de saludo levantando la cabeza, pero sigue en lo suyo: duerme a medias mientras los otros ensayan. A ratos ojea una que otra acción de los titiriteros y vuelve a caer. ​ “No me acuerdo de la primera vez que consumí cocaína, pero sí me acuerdo de la primera vez que consumí ”, dice él, aclarando que la palabra debería ser escrita con “s” y no con “z” porque el bazuco viene de base. Fue en una de las tantas fiestas que se organizaban en el entorno de la publicidad. Se acabó la cocaína a la una de la mañana y uno de sus amigos dijo que tenía algo más fuerte: bazuco. Desde ahí, e incluso desde antes, él empezó a abrir un espacio para el consumo de distintas drogas. ​ Después de algunos minutos sentada, en los que Alberto sigue soñoliento mientras se ensaya la historia de “Joaquín y el agua”, este señor de tez morena y barba blanca se levanta. “Hoy no es mi mejor día, estoy muy adolorido” me dice, mientras yo me cambio de silla para sentarme a su lado. A pesar de su situación de salud, de sus pocas fuerzas al caminar y de su tos constante, Este hombre cambia y entrecruza sus piernas al ritmo en el que inicia una nueva idea. Cuenta las dos veces en la que la vida le jugó sucio sin echar paso atrás. “Uno es muy estúpido”, dice el columnista de El Espectador mientras pasa la mano derecha por su cara con poca delicadeza. “Mataron al jíbaro en mi cara”. Alza los brazos y abre los ojos pausando su respiración. “Yo me quedé quieto”. “Fue un hecho doloroso para él”, dice Hernán Cortés, uno de los tantos colegas que, por más de 40 años, ha permanecido en la vida de López de Mesa. ​ Alberto López de Mesa cayó en las drogas por lo primero y no había podido mantenerse sobrio por lo segundo. Hernán Cortés cuenta que, como amigo cercano, sabe cuándo él está bien y cuándo está mal y dice que ha sido cuestión de familia, de afectos y desafectos que retornaban a Alberto al inframundo. ​ Terminado el ensayo de la obra, Alberto se dispone a hacerle las aclaraciones pertinentes a los titiriteros. “¿Cómo le pareció, maestro?”, pregunta uno de ellos. Alberto les dice que está bien, pero que hay cosas por mejorar, a la vez que les explica cómo diferenciar las voces entre los personajes y cómo levantar más los títeres para un mejor ángulo de vista. Aunque hacía muchos años no veía una obra de este género, con “Joaquín y el agua” pude volver a sentir, como cuando era pequeña, que un muñeco tenía vida. ​ El creador de los famosos pingüinos de Bonice pasó por muchos centros de rehabilitación, pero solo por supervivencia. “Yo soy malo para dormir en la calle”, dice cambiando la posición de sus piernas y añade: “los centros de rehabilitación son negocios, son chimbadas. Mientras que la persona no tenga un apoyo afectivo y una estabilidad, es muy difícil rehabilitarse”. Tose y aclara: “el afecto y la inclusión social es la mejor terapia”. ​ No obstante, frunciendo el ceño y tocándose constantemente la nariz, el compositor dice, detenidamente y alzando la voz un poco más de lo normal, que el 28 de mayo de 2016 él iba decidido a consumir y una cuadra antes de llegar al Bronx vio como de camiones bajaban numerosos policías y empezaban a desalojar el lugar. Recuerda tanto aquel día que hace una pausa para aclararme que estaba vestido de azul. “Nunca había visto tanto policía junto, me tocó irme”. “La mayoría de estas personas optan por el para subsistir entre calles”. ​ Después de unos sobre las presentaciones que se avecinan y algunas cosas que faltan por hacer, el maestro se monta en el escenario con cierto esfuerzo, ya que tiene una leve discapacidad en su pierna derecha. Le indica a uno de los titiriteros de forma práctica qué puede hacer para mejorar la narrativa de aquella obra. ​ Este escritor de cuentos, canciones y obras está “maluco”. Pálido, les explica a sus pupilos. No puede durar mucho tiempo hablando porque empieza a toser. “Es muy descuidado. Me preocupa su salud”, dice Liliana Moreno, una vieja amiga de antaño con la que tuvo una relación sentimental. ​ Liliana dice que la calle le enseñó a este hombre un poco de humildad. Lo tilda, con un poco de timidez y pausa en lo que emite, de ser en su pasado “un poco picado, pero es un gran hombre”. Alberto, después de 15 años en las calles, contactó a Liliana para volver a hacer nuevos proyectos con títeres, labor que ella ya había dejado hace algún tiempo. Ella, con una leve sonrisa, con su cabeza reposada en sus brazos y con una pausa entre sus palabras me dice “él me volvió a recordar que yo era titiritera, me recordó qué era lo que me gustaba”. ​ Este personaje ya no recorre las calles del Bronx, sino los pasillos de teatros de Bogotá. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... aprendió de la vida en las calles y que hoy, después de casi 15 años, vuelve a palpar el inestable borde de la sobriedad. Alberto llevaba una vida de distinciones y éxitos, pero por descuidos de la vida llegó a vivir en las calles más temidas de la ciudad de Bogotá. “Yo consumía con inocencia”, dice él. Alberto está en el teatro para sacar adelante esta obra que escribió hace siete años y que tanto hoy como en su pasado deja un importante legado de cuidado ambiental en las familias y niños que se sientan frente al teatrino. ​ La primera fue cuando gastó todo lo de la matrícula de su hija Paloma en drogas, dejando el dinero del pregrado, que sería destinado a la Universidad de Los Andes, en las ollas de la capital. La segunda vez, cuenta Alberto nombrando cada detalle, fue cuando toda su carrera y su prestigio se fueron al piso por un cargo de asesinato que le imputaron, llevándolo un año tras las rejas. En Bogotá hay 9.538 habitantes de calle. De ellos, el 38,3% ha llegado a esas circunstancias por problemas con sustancias psicoactivas y el 32,7% por conflictos o dificultades familiares, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). ​ Según Alberto, un habitante de calle necesita, por lo menos, 10 o 15 papeletas de bazuco diarias. El bazuco, dice, no es solo para pobres, porque cada papeleta está entre 4000 y 6000 pesos. “Él es muy pulido, exigente y pulcro. Le gusta que las cosas le salgan bien” dice, Hernán. Ahora, Alberto sigue su vida de “rebusque”, pero en el teatrino. Su columna en El Espectador, un nuevo libro en el cual fue coautor llamado “La vida desde las calles” y una esperanza de iniciar a trabajar en IDIPRON (Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud) dando clases a habitantes de calle y demás, son su sustento. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 ¡Manos al campo! https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%C2%A1manos-al-campo! El pueblo de La Florida está en silencio. El clima frío de las seis de la mañana se cuela entre los huesos. En el único colegio que hay se ven las plantas marchitas y ni un intento de cultivo. Los jóvenes aprenden lenguaje, ciencias sociales y matemáticas; sobre lo que se siembra en la zona no les enseñan nada. Las frutas, que solían llenar los campos, fueron reemplazadas por follajes, los ramos verdes con los que llenan los arreglos florales. Yecid Hernández y Mayra González preparan en una pequeña tienda 4.500 tallos de brillantina, uno de los tipos de follaje. Les ayudan dos personas más. De este trabajo solo ganará cada uno 20 mil pesos. Llevan dos días haciéndolo y no han llegado ni a la mitad. Ellos aceptan lo poco que les pagan por este trabajo y venden artesanías para poder mantener sus hogares. La Florida es uno de los tres centros poblados pertenecientes a la jurisdicción del municipio de Anolaima, ubicado a 71 km y casi 2 horas de Bogotá. En él se ven casas de múltiples colores, tiendas y bares pequeños. En el centro está la iglesia, de color hueso y con unas escaleras grises y envejecidas en la entrada. A la izquierda, está la sede de la Universidad Agraria de Colombia (Uniagraria). Entrar es fácil. Una cadena pende suelta sobre una de las puertas enrejadas rojas, y un candado abierto está puesto en otra puerta al fondo de la casa. En el patio trasero, sentado en un muro blanco en medio de un jardín con rosas, anturios, durantas y otras muchas especies de flores; espera Jorge Gaitán, un hombre de 1,86 metros, 70 años y 110 kilos. Su vocación es desde hace años ayudar a construir un futuro para el campo a través de la educación. adaptó en 2002 del Banco Mundial, del concepto de training and visits. Hasta ahora, 48 mil niños en 189 colegios de Cundinamarca, Casanare, Córdoba y San Andrés  se han visto beneficiados. En Anolaima, el proyecto empezó con cuatro colegios más. El hombre está por iniciar la primera de En Colombia hay alrededor de 109 millones de hectáreas destinadas a la producción agrícola y pecuaria. En Anolaima, según el DANE, de los 12.911 habitantes, 9.508 viven en área rural y son pequeños productores. Las actividades agropecuarias son las principales fuentes de desarrollo económico del municipio. Llega el primer profesor, Julián Buitrago, quien dicta español en el único colegio de La Florida. Cuenta mientras desayuna que decidió asistir a la capacitación porque siempre le ha preocupado que en la institución donde trabaja nadie enseña de agricultura ni del campo. Jorge se sienta. Mueve sus manos sobre sus piernas, de forma nerviosa. Le comenta al profesor Buitrago qué lo motivó a crear este programa con voz alta y denotando estar molesto. –Esto del campo nos toca a nosotros, ¿o van a venir los ecuatorianos a desarrollar el Valle del Cauca?–. El profesor asiente, asombrado por la crudeza con que habla el creador del programa. Según cifras del DANE, cerca de 12 millones de colombianos conforman la población rural del país, 30% menos que antes de 1960. Esto debido a la masiva migración hacia los centros urbanos. En palabras de Jorge, –Aquí vienen los profesores de ciudad y les dicen a los niños que se vayan, que en otro lado pueden ser gerentes de bancos o “Claudias Gurissati”, pero la gran mayoría terminan de ayudantes de bus o de prostitutas. Eso es lo que les ofrecen. – Denuncia Jorge, agitando las manos y alzando aún más la voz, enfurecido. –¿Cuántos niños de La Florida sueñan con ser follajeros?, ¡ninguno!–. Según el concejal Ernesto Acosta, en Anolaima es poca la información histórica recopilada, y no existe para los centros poblados circundantes ningún archivo de este tipo. Además, asegura que a excepción de un colegio, el Técnico Olga Santamaría, los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) son puramente académicos y poco se relacionan con temáticas agrícolas de la producción local. A las nueve de la mañana Enrique González, capacitador de la Uniagraria, seguía esperando por los profesores que irían a hacer parte del programa. Jorge lucía enojado. En su cara ajada por la edad se veía su preocupación, pues la cita era a las 7. -Vamos a tener que aplazar el inicio del programa, con solo dos profesores no podemos empezar- decía de pie frente a las cuatro personas que estaban en el salón. Los dos profesores, el capacitador y su asistente, escuchaban preocupados. ​ Hugo Garzón era el otro educador que había llegado. Hace seis meses ganó un puesto para hacer parte del plantel del colegio Carlos Giraldo, de Anolaima. Vive en Funza, y se demora diariamente una hora y quince minutos en llegar a su trabajo. Sin embargo, asegura que su motivación es formar a los niños. En su colegio, las instalaciones para educar en temas agropecuarios no se utilizan hace dos años. Para Jorge llevar Sembrar Paz a Anolaima es un tema más allá de lo académico. Su esposa, Olga Anzola, creció con su padre en la misma casa en la que está hoy la sede de la Uniagraria. La obra se construyó únicamente con el dinero del ex-rector. Sin embargo, consiguió que la Universidad arrendara el lugar y la sede pudiera ser una realidad. A las 9:45 todavía no había llegado nadie más, pero Jorge decidió empezar con el programa, esperando poder dictar otra clase para los profesores faltantes. La clase del día trataba de producción de hamburguesas artesanales. La masa olía a comino, tenía un color claro y una textura grumosa y pegajosa. A través de la experiencia esperaban conseguir el interés de los estudiantes con alimentos ya bien conocidos. El alcalde asegura que hay algunas ayudas en cultivos, entregando semillas a los productores de frutas del sector. Sin embargo, no quiso dar detalles del cubrimiento de estos programas. La directora actual de Desarrollo Social del municipio, Lucy Salamanca, afirma que los recursos que entrega la alcaldía a la UMATA son los únicos destinados al desarrollo rural en el plan de gobierno, y que en este año el proyecto se enfocó en el Comité de Cafeteros de Anolaima, no en apoyos a sembradíos de frutales. En el pueblo, solo hay un ingeniero agrónomo y un técnico para ayudar a los campesinos con sus inquietudes o problemas. Según Miguel Antonio Piza, Ingeniero agrónomo que trabaja en el municipio, antes los campos que rodeaban Anolaima se veían llenos de cultivos de frutales: granadillas, moras, aguacates y cítricos. Ahora, los sembradíos de flores y de follajes son más comunes. Las frutas que se cultivan se dan en mayor extensión, pero según él es difícil conseguir mano de obra, debido a la migración. Anolaima, según uno de sus concejales, solo conserva el nombre de capital frutera de Colombia por tradición. En cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, ya no se cultiva ni siquiera suficiente fruta para cumplir con la demanda promedio del departamento: 430 mil toneladas al año. Aún así, –El follaje no nos lo podemos comer–, dice Miguel Piza saliendo de un pequeño negocio de almuerzos, ubicado a media cuadra de la plaza central de La Florida. En la sede de la Uniagraria empieza la segunda capacitación, esta vez para la producción de génovas y chorizos. El sacerdote Ángel Alfaro compra las hamburguesas artesanales que los estudiantes aprendieron a fabricar, por medio de sus profesores, durante el transcurso de la semana. Jorge tiene una reunión con dos profesores de la Uniagraria, dos enviados especiales de la Alcaldía y tres educadores de Anolaima. En ella discutirá, junto a Alejandro Cotrino, la posibilidad de crear un programa de recuperación de memoria histórica en el Municipio. Mientras todo esto pasa, campesinos como Ricardo Vargas cuidan cada cosecha en espera de recibir un pago suficiente para mantener a sus familias. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Nadie les ha enseñado a sembrar frutas, de producción de cárnicos o de emprendimiento rural. Sembrar Paz es un programa que Jorge Gaitán, ex rector de la Uniagraria y asesor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), El método busca capacitar a profesores para que ellos transmitan la información a miles de jóvenes en edad escolar. 64 clases de un curso para profesores de ese municipio. Su objetivo final es enseñarles de producción agropecuaria, emprendimiento y creación de empresa a los educadores y así mismo a los 126 niños que serían beneficiados. la emigración desde este municipio es causada en gran medida porque los sistemas educativos son manejados por profesores de origen urbano, cuya perspectiva de desarrollo es diferente. La migración también es fruto del desarraigo cultural, según Alejandro Cotrino, del Patronato De Artes y Ciencias. Este es reforzado por la falta de archivos de memoria histórica. La Agraria y la Unidad municipal de asistencia técnica (UMATA), que cuenta con tan solo 120 millones de pesos en recursos anuales, son los únicos trabajando por el desarrollo de la producción agropecuaria en el municipio. desde la alcaldía todavía no se gestionan políticas públicas para el desarrollo, las técnicas de producción de fruta son las mismas de hace 20 años y los profesores ni siquiera asisten a las capacitaciones. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El anónimo de la Masacre de Cañosibao https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-an%C3%B3nimo-de-la-masacre-de-ca%C3%B1osibao Esta masacre dejó cuatro víctimas mortales, entre esas, tres pertenecían a la Unión Patriótica: el alcalde electo, William Ocampo Castaño; su antecesora, María Mercedes Méndez y Rosa Peña, tesorera municipal. El teléfono empezó a sonar. Mi abuela, Rosalba Escobar, casi nunca atendía las llamadas, pero justo ese miércoles de 1992, lo hizo. Cuando contestó, escuchó una voz masculina agitada y acelerada, que le dijo: “¡Señora! ¡señora!, lamento tener que decirle esto así, pero mataron a su hijo Ernesto. Su cuerpo está en la gobernación de Villavicencio, venga mañana por él, por ahora no le puedo decir más”. El hombre colgó. Así, sin dar más detalles. Las lágrimas no paraban de caer del rostro de mi abuela. Esta noticia hizo que su corazón palpitara con rapidez y sus manos empezaran a temblar. Fue así como dejó caer el teléfono y el ruido que esto ocasionó hizo que mi abuelo, José Sarralde, bajara. “Mijo, se llevaron a nuestro hijo…”, le gritó a mi abuelo con la voz entrecortada, “…lo mataron, lo mataron, es que ¡lo mataron!”. Tan inesperadamente murió, que nunca lo conocí. Lo que sé, lo sé por lo que mis tíos, mi papá y mis abuelos me han contado. A Ernesto lo conocían por pasar mucho tiempo con sus amigos, salía casi todos los fines de semana con ellos, pero nunca dejaba de lado a su familia. En toda reunión familiar que había o paseo, él siempre estaba ahí. Si le tocaba dormir en el piso, en el cuarto más pequeño o tener que aguantar frío, él lo hacía sin ningún problema. Era el cuarto de 8 hermanos y toda su infancia la vivió con su familia en una casa de dos pisos en Chapinero, con seis habitaciones y dos patios. Esta casa sí la pude conocer y cada que entraba me sentía como en un castillo de lo grande que era.  Allí mi tío los perseguía, les quitaba sus juguetes, corría por todos lados, jugaba con el barro de los patios, se pasaba brincando de lado a lado en la casa. Era como un terremoto, no se quedaba quieto. “Mi mamá le mandó a contar los huevos una vez, y mientras los contaba, los estrelló contra el piso”, suspiró mi papá, Jorge Sarralde, “ay… definitivamente era una caspa”. Por lo que me cuentan, a mi tío le gustaba ponerse retos y cumplir sus sueños. Empezó a estudiar Ingeniería Civil, pero al octavo semestre se retiró. Así consiguió la plata para pagarse la carrera que en verdad quería, la carrera de sus sueños, Zootecnia. Se casó a los 27 años con Elsa Ahumada. Tuvo a mi prima, Viviana, y a mi primo, Daniel. La verdad es que nunca me he tomado el atrevimiento de hablar con mis primos sobre su papá, pues siempre han sido muy reservados con ese tema. De hecho, de mi familia, son a los únicos que nunca he escuchado hablar de Ernesto. Lo que mi papá me ha contado es que mi tío trabajaba día y noche para darles estudio y un lugar donde vivir, tanto así, que a veces seguía trabajando como plomero y electricista.  Pero mis primos no fueron motivo suficiente para mantener su relación con Elsa y, a los 10 años de matrimonio, se divorciaron. ​ Apenas se separó, se fue a vivir a la casa de mis abuelos. Como quien dice, fue a pasar su último año de vida con ellos, lo que nadie sabía es que esa era su despedida. Vivir bajo el techo de sus padres no hizo que él dejara de lado su responsabilidad como papá y cada mes les mandaba dinero a mis primos y los visitaba los fines de semana. Los recursos los conseguía porque estaba trabajando en Ecopetrol, donde lo enviaban a pueblos colombianos a enseñarles a los campesinos a cultivar. En sus últimos meses de vida estuvo trabajando en El Castillo, Meta, y ahí dormía entre semana. También, de vez en cuando, para ganarse unos pesos de más, cuidaba exámenes de ICFES en Bogotá o donde lo necesitaran. Un día lo llamaron de la gobernación del Meta para que cuidara los exámenes de ICFES en Villavicencio. Y él, por ganarse una plata extra, no se negó. Agarró la ropa necesaria, sin más ni menos, se dirigió de El Castillo a la Alcaldía de Villavicencio. Eran un poco más de las 11 de la mañana cuando ya había entregado los papeles correspondientes para poder trabajar allí. La temperatura rondaba los 29 grados centígrados. Es así como mi papá empieza a narrarme cómo sucedieron las cosas, con la voz entrecortada y los ojos aguados. en ese entonces partido político que había surgido por el proceso de paz entre las FARC-EP y el presidente de aquel entonces, Belisario Betancur. Entre esos estaba la exalcaldesa, María Mercedes Méndez; el alcalde electo, William Ocampo Castaño; el personero, Wilson Pardo y Rosa Peña, tesorera municipal, quienes se dirigían a El Castillo y El resto de la historia la conocí por mi tío José Manuel Sarralde. En las reuniones familiares, casi siempre con tragos demás, suele acercarse a mis primos y a mí y nos cuenta esta historia con una mirada caída y con la voz tan quebrada, que hace que se sienta ese dolor como si fuera uno quien vivió ese momento. Es que, aunque nunca conocí a mi tío, y nunca lo conoceré, el corazón se me arruga de tan solo pensar que alguien de mi familia muriera así. “Un hombre vestido con uniforme militar apareció en la mitad de la carretera y detuvo el carro”, así comenzó a contarme mi tío lo demás. Nadie sabe exactamente qué pasó. Solo uno sobrevivió, William Ocampo, el personero. Nadie en mi familia se imaginó que con 38 años mi tío Ernesto iba a morir y mucho menos, asesinado. “Juemadre vida, una cosa es que uno tenga una enfermedad, pero que te maten… ¿que te maten a tu hermanito del alma?”, exclamó mi tío José Manuel, “carajo, eso sí que no lo veía venir tan rápido”. En el entierro, mientras llevaban el ataúd, mis tíos empezaron a escuchar un ruido. Se detuvieron y decidieron abrirlo. Al hacerlo, se dieron cuenta de que mi tío Ernesto no tenía piernas ni brazos y que alguien había puesto piedras para hacer peso. No se sabe cómo pasó eso, pero sí, además de asesinado, estaba masacrado. “Verlo así me abrió una herida en el corazón que nunca sanará, es que no me quiero ni imaginar cómo le hicieron eso”, expresó otro de mis tíos, Juan Pablo Sarralde, y concluye: “nadie en esta vida merece algo así, ¡nadie!”. Pese a que fue un hecho que en mi familia nadie quiere que se repita, siempre será recordado. De hecho, hay algo en particular que hace que siga en la memoria de nuestra familia y es Rocío Dúrcal. Sí, así es, la cantante española. Mi papá me contó que Ernesto se la pasaba escuchando su música, se sabía todas las canciones y su favorita era ‘Amor Eterno’. Es así, con estas estrofas, que vi por primera vez a mi papá llorar por mi tío. Son letras que siempre le recordarán que su hermano nunca volverá. Y aunque nos gustaría pensar que su muerte no pasó desapercibida, basta con leer algunas publicaciones de medios nacionales para ver que ni siquiera pudieron escribir bien su apellido. Escribieron ‘Saralde’ o ‘Zaralde’ y, además, solo mencionaron que era funcionario de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica, sin dar más detalles. Pero ¿realmente era solo un funcionario? Fue más que eso, fue una víctima del conflicto armado en Colombia, una de esas víctimas de las que casi nunca se habla solo porque no ocupaba un cargo alto en la política ni era famoso. Era una persona que trabajaba en el día y en la noche para darle lo mejor a sus hijos, era un hombre que, aunque salía mucho con sus amigos, siempre compartía tiempo con su familia. Sí, era un persona común y corriente, pero fue víctima de algo a lo que no estaba involucrado. El 3 de junio de 1992 fue mi tío quien murió y hasta hoy, ¿cuántos inocentes más tendrán que morir? VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... El 3 de junio de 1992 ocurrió una masacre en la vía del Meta entre Villavicencio y El Castillo, a manos de paramilitares comandados por Manuel de Jesús Pirabán, alias ‘Pirata’. Pero hubo una víctima de la que nunca se habló, Ernesto Sarralde, mi tío. Quiso estudiar otra carrera y ahí comenzó a trabajar día y noche como plomero y electricista dentro de apartamentos. Todo comenzó cuando mi tío, en la salida de la Alcaldía de Villavicencio, se encontró con algunos miembros de la Unión Patriótica de El Castillo, le ofrecieron un puesto en el carro a mi tío, quien no dudó en aceptarlo. Empezaron a bajar hombres armados, que después se supo eran paramilitares al mando de Manuel de Jesús Pirabán, alias ‘Pirata’. Fueron los disparos intermitentes, o eso se cree, los que causaron la muerte de la exalcaldesa, el Alcalde, la tesorera, el conductor y mi tío Ernesto. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Reciclaje: una labor de transcendencia https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/reciclaje%3A-una-labor-de-transcendencia “Me acuerdo cuando vi de reojo un tarro de metal, que ya estaba negro, en medio de la montaña de chatarra, y como uno aprende a reconocer los materiales, me acerqué para verificar qué era y resultó ser una vasija de plata”, Cuando llegué a la Recicladora Las Flores vi montañas de basura. Hacía pocas horas había llovido. Toda esa agua convirtió, en algunas partes, el piso de tierra en lodo. También había pequeños lagos a lo largo de la bodega de reciclaje. Cuando iba entrando no sabía a dónde dirigirme ni con quién hablar. Logré ver a algunos metros, en un octavo de cartulina amarilla, un aviso que decía “oficina” en letras negras. Mientras me dirigía a la oficina, pasó unos de los trabajadores de la bodega al lado mío, iba jugando con una moneda, y en el lanzamiento de esta hacia arriba no logró agarrarla de nuevo y cayó en uno de los charcos. Como si nada, sin pensarlo, se agachó y sumergió su mano, y la sacó feliz por haber recuperado sus 500 pesos. Hablé con Sneider, el encargado de la bodega. Él llega todos los días, junto con los demás empleados, a las 7:30 a. m., pues hay trabajadores fijos que ayudan a organizar el material que llega. Recorrimos rápidamente el lugar y me contó Celsio suele ser el primer reciclador en llegar con material, quien normalmente sale desde las 6:00 a. m. hasta las 2:00 p.m. Su ruta de reciclaje depende del recorrido del camión de la basura. A las 8:43 a. m. llegó a la recicladora con su primer viaje. Dura aproximadamente dos horas recolectando material para después ir y dejarlo en la empresa. Luego vuelve a salir para llenar de nuevo su carro reciclador y volver a la comercializadora. Este proceso lo realiza las veces que quiera y pueda. Este hombre, negro y con sus ojos amarillos por una enfermedad renal que arrastra desde hace varios años, llegó en su carro de reciclaje, que consiste en una bicicleta con una canasta adelante y atrás, de las cuales sobresalen unas barandas que sostienen el techo. Cuando lo vi, pensé que llevaba demasiado y así mismo sería su pago, pero solo recibió 12,700 pesos. La llegada de este material a las comercializadoras de reciclaje es tan solo el primer paso de un nuevo proceso, que vuelve nuevamente a la vida útil la basura. El segundo paso es el pesaje. Sneider es el encargado de anotar el peso, sacar el valor correspondiente y entregar el dinero. Ángel y Fidel, dos de los 4 trabajadores fijos, están listos para entrar en el tercer paso. Recogen de la báscula el material y, dependiendo, lo llevan a una de las siete áreas que existen. Puede ser cartón, material de archivo, como hojas de cuadernos o revistas; periódico, chatarra, PET, -que son básicamente las botellas plásticas- material fino, que corresponde al cobre, aluminio y plata; o colao, que, a pesar de que Fidel explica varias veces en qué consiste, no es fácil de entender para quienes no están habituados a su lenguaje. Ángel, con unas botas negras, un jean y una camisa verde militar, se pone en el hombro, con la ayuda de Fidel, un montón de cartones para llevarlos a su lugar. Me voy con él y lo ayudo con unos cartones. Me contó que es venezolano, algo fácil de notar por su acento, y que lleva 3 meses trabajando ahí, pues en ningún otro lugar puede hacerlo por estar indocumentado, Y es que Ángel no es la única persona de otro lugar que trabaja en esto. Gran parte de los recicladores son personas que han tenido que huir de sus tierras, ya sea por la violencia o por buscar un mejor estilo de vida, y vieron en el reciclaje una forma de sobrevivir. Hay recicladores de la Guajira, como Celsio; de Montería, como Raúl, e incluso de Barranquilla, como el Niche, quien llega con un parlante con música tropical ambientando y alegrando el lugar. Otros recicladores, que dañan la imagen de muchas personas honestas y que ejercen el oficio con dignidad, solo ven esta ocupación como un ingreso apenas suficiente para gastarlo en alcohol o drogas y tal vez en un poco de comida. Y es que esa es la imagen que muchas personas tienen de quienes cumplen con esta labor. ¿O no? Estaba de pie, al lado de la oficina, cuando llegó un señor de 25 años aproximadamente con un casco de moto. Se detuvo en medio de la bodega y preguntó en voz alta si le venden un porro. Al inicio pensé que era algún material del lugar que yo no conocía, pero después, al ver la reacción de confusión y rabia de todos los que estaban allí, entendí a qué se refería. Raúl, el monteriano, es una persona que estuvo en el mundo de las drogas. Tuvo que huir de su pueblo por la violencia que allí se vivía. Llegó a Chía a los 17 años, y estando en la soledad, se dejó llevar por la curiosidad y sus nuevas amistades. Permaneció por 10 años en ese infierno, tiempo en el que llegó a vivir en la calle y tener un hijo del que ahora no sabe nada. Pasaba días sin tocar el agua, lo único que le importaba era suplir su ansiedad al consumo. A este muchacho le dejó de importar su presentación personal y para él era inevitable, a pesar de su estado, no sentir las miradas de desagrado de las personas que pasaban por su lado. Y eso fue lo que lo hizo recapacitar y querer rehabilitarse. En su primer intento, falló. Pero unos meses después volvió a intentarlo y lo logró. Empezó a trabajar como reciclador hace un año, trabajo que lo ayudó en su desarrollo personal, y a pesar de que ahora se preocupa más por su higiene, pues cuenta que siempre está pendiente de lavar su uniforme y mantenerse perfumado, la gente no deja de mirarlo. Aun así, se siente mejor consigo mismo y eso es lo que le importa. Por otro lado, desde que hace parte de AsoReciclaje, una organización legalmente constituida, recibe $80 pesos por cada kilo de material que lleva, aparte de lo que le dan cada vez que lleva algo a la recicladora. Esto le ha permitido arrendar un aparta-estudio y ayudarle a su madre económicamente. Si el Estado ya tiene en cuenta y le da importancia a este trabajo, ¿por qué no lo hace la ciudadanía? Es un oficio necesario para que no nos ahoguemos en la basura y que, además, ayuda a disminuir el impacto ambiental de los residuos. En su rutina cotidiana, el siguiente paso es organizar y arreglar el material cuando ya está en su área específica. Pero si es periódico el proceso es un poco más largo, se deben armar pacas y amarrarlas con una cabuya, y ahí sí ponerlas una encima de la otra, justo al lado del cuarto de cartón, en el mismo cuarto del periódico está el archivo. Cada vez el proceso se pone más complicado. Flor debe separar las botellas: las que contenían productos de aseo, botellas negras, las verdes y, en, otro lado, ubica las que tenían aceite; pues cada tipo de botella tiene, después, un proceso diferente. Mientras estaba con Flor, sentía mosquitos por todo mi cuerpo y es que no me acordaba de que literalmente todo eso venía de la basura. Y eso no lo tuve en cuenta cuando Flor, desde el lugar en el que estaba usando el bisturí, lanzó una botella vacía de shampoo y cayó fuera del blanco, la cogí como si nada y la deposité en la de bolsa blanca grande, donde debían ir los frascos que estaban llenas con productos de aseo. El último paso es esperar a que se sume una determinada cantidad de cada producto para cargar el camión que llevará los materiales a las empresas que continuarán con su tratamiento. Llegó un señor en un carro con un alambre de cobre. Al parecer venía de su casa, puesto que dentro del carro estaban una niña y una señora, me imagino que eran su familia. Por el alambre, le dieron $15.000. Él obtuvo ese dinero en solo 20 minutos. Eso es lo que gana un reciclador después de haber recorrido el municipio por casi 3 horas recogiendo cartón y botellas de plástico, pero si tienen suerte de encontrar un objeto en cobre puede tener más plata porque este es el material por el que más pagan. Era un día frío, normal en esta época del año, según los trabajadores de la comercializadora fue un día malo, pero desde mi inexperiencia sentí que fue un día agotador en el que llegaron varios recicladores con mucho material, estuve solo media jornada y ya no podía del cansancio. Las piernas me pesaban y mi estómago hablaba, me despedí de aquellas personas que me abrieron la puerta de su trabajo y cogí rumbo a mi casa bajo las pequeñas gotas que estaban cayendo de cielo. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... cuenta Sneider con una sonrisa en su rostro, recordando esos 200 mil pesos que recibió por ese objeto, mientras que la persona que lo llevó solo obtuvo una moneda de 500 porque lo pasó como chatarra. que cada montaña, las cuales para mí eran de basura, era la forma de darle un orden a este espacio. Las cestas están repletas de cajas de cartón, periódico y algunos cables. De las barandas cuelgan 5 costales rojos llenos de botellas plásticas, sobre todo de gaseosas y jugos. Celsio tomó todo el cartón que tenía en su carro y lo puso en una báscula que está a unos 15 cm. del suelo. Hizo lo mismo con el plástico y finalizó con unos cables. pero le va bien, porque recibe 200 mil pesos a la semana. Si es cartón, solo se debe armar columnas en un cuarto destinado para este elemento compuesto por varias capas de papel. El plástico llega en costales y lo depositan en el sector determinado. Allí está Flor, que con guantes negros y un bisturí, abre las botellas para sacarles el aire para que no exploten cuando las están aplastando en las empresas a quienes se las venden. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Mujeres, no más silencio https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/mujeres%2C-no-m%C3%A1s-silencio En el último año, se ha hablado diariamente sobre el posconflicto en Colombia. Los medios de comunicación abarcan temas relacionados con el Acuerdo de Paz firmado entre las Farc y el gobierno Santos, de los ex guerrilleros participando en política, de los investigados, procesados y juzgados por la JEP y de una infinidad de asuntos con respecto a esta situación. Pero, ¿cuál es el rol que juegan las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado? Vivimos en un país donde son desvaloradas y se ven como objetos sexuales. Vivimos en un país donde las mujeres deben empoderarse, mostrar su voz y enfrentarse a una sociedad que las oprime desde su infancia. ¡No más silencio! Por culpa de la guerra, la vulneración de los derechos de las mujeres se ha naturalizado, es algo que ya no nos afecta como sociedad, lo dejamos pasar. De acuerdo con el informe “La guerra inscrita en el cuerpo”, del Actos como violación, esclavitud sexual, embarazo forzado, explotación sexual, tortura, prostitución forzada, entre otros, quedan en el silencio. ​ En zonas del país como Antioquia, Córdoba, Putumayo, Valle del Cauca, Chocó, Arauca, Nariño y lugares donde hay presencia armada, tanto de grupos al margen de la ley como fuerzas militares de Colombia se presentan estos actos atroces. La Unidad para las Víctimas resalta que Su voz y su voluntad dejan de existir. Aquellos que toman las decisiones sobre los cuerpos de ellas son los hombres que tienen un arma en su poder. Si ellas deciden hablar y denunciar, pueden matarlas u obligarlas a desplazarse. Y por esto, entiendo que no es sencillo para una mujer hablar acerca de aquel acto cruel del que fue víctima. De hecho, en una encuesta realizada por la campaña “Saquen mi cuerpo de la guerra”, de la periodista y activista colombiana contra la violencia de género Jineth Bedoya, Además, tras ser humilladas, desvaloradas y utilizadas físicamente, su valor como ser humano se hace añicos. Pero el silencio es la peor opción para manejar estas situaciones. ​ Soy hombre, lo sé, pero he logrado comprender las problemáticas por las que pasan las mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado. Entiendo que pueden ser juzgadas por sus familias, vecinos y amigos, que pueden sentir que nadie las puede ayudar o escuchar, pero no están solas. Tal y como dijo Laura Sofía Céspedes, psicóloga que trabajó hombro a hombro con estas mujeres, Con el apoyo de quienes queremos escucharlas, cualquier obstáculo podrá ser rebasado y así podrá generarse conciencia en una cultura que pasa por alto estos hechos, ya que se normalizan. En las ciudades sabemos que estas cosas pasan, pero no entendemos el verdadero sufrimiento de las víctimas: niñas y mujeres que han sido violentadas sexualmente. Todo parte de la decisión. Enfrenten su problema, ustedes son sobrevivientes del conflicto, así que Siempre está la posibilidad de vivir una vida mejor. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Vivimos en un país donde se ha vuelto costumbre oprimir las voces de las mujeres. Centro Nacional de Memoria Histórica, niñas de 9 años hasta mujeres de 60 años han sido violentadas sexualmente por los grupos armados. más del 50% de las víctimas del conflicto armado son mujeres, y más de 18.000 de ellas han sido afectadas por la violencia sexual. el 78% de las mujeres víctimas de violencia sexual no denunciaron los hechos principalmente por temor a represalias, desinterés, y por desconfianza en las instituciones. siempre existe la posibilidad de crear redes de apoyo, sin juicios, y que las mujeres puedan empoderarse para denunciar lo ocurrido, de esta manera ya habrán recorrido la mitad del camino para la superación del problema. háblenlo, cuéntenlo, porque somos seres humanos y, naturalmente, estamos hechos para superar cualquier trauma. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Detalles que delatan https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/detalles-que-delatan Si bien se sabe que es común que los candidatos a cualquier cargo gubernamental, sobre todo estando en campaña, critican o resaltan los malos procedimientos de quienes están en el poder, Solo para empezar, cuando estaba en campaña en 2019, la entonces senadora aseguraba – y cito-: “Nuestra campaña es en la calle con la gente. Allá escuchamos y aprendemos. Porque gobernaremos con los mejores aliados: los ciudadanos que viven y entienden los problemas del día a día. ¡La mejor encuesta para nosotros es y será la calle! ”. Así publicó en su cuenta de Twitter acompañado de un video en el cual se le ve en la calle interactuando con algunos ciudadanos. Pero ahora que ya lleva más de un año como #Alcaldesa, cuando caminaba por las calles del centro de Bogotá haciendo otra de sus campañas, quedó en video cómo una vendedora informal le preguntaba por las ayudas y subsidios económicos para este tipo de comerciantes por los estragos que ha dejado la pandemia, y lo que sorprendió (guiño, guiño) es que la alcaldesa ni siquiera paró a responderle, sino que siguió caminando mientras le decía “trabaje juiciosa, , trabaje juiciosa”. Ahora bien, ¿la Claudia López de campaña en el 2019 habría reaccionado así? ¡Claro que no, mi hermano! Ella se hubiera quedado con la vendedora y la escucharía… es más, hasta le ayudaba a vender su mercancía. Siguiendo con las promesas inconclusas de nuestra , , pues “la jefatura de Policía no se puede delegar”, pero ahora, la Claudia del 2020, desde el Palacio Liévano, le dice al Presidente Iván Duque, en medio de las protestas desatadas en Bogotá por el abuso del poder de la anteriormente nombrada Institución: “Presidente, usted es el jefe de la Policía. Ordénele a la Policía”. Cuando algo malo pasa, López se lava las manos y le echa el bulto a otro, pero cuando ocurre algo bueno, ahí sí le auto-adjudica la victoria a su administración y saca pecho. Por ejemplo, ya va a ser un año desde que empezó el aislamiento y cuarentena estricta y obligatoria en Bogotá, y, por decir lo obvio, todos estábamos encerrados en nuestras casas (a excepción de los trabajadores de primera línea y demás exentos de estas primeras medidas) y no podíamos salir a las calles a menos que fuera por alguna necesidad esencial. Sin embargo, López no se demoró en anunciar que había logrado bajar la tasa de robos en la capital… ¡pues obvio! ¿Cómo no va a disminuir el porcentaje de delincuencia si más de la mitad de la ciudadanía está en sus casas y no a la merced de los ladrones en la calle? Así como diría ella, eso es “mezquindad y oportunismo”. Y hablando de las tan citadas palabras de la alcaldesa, a inicios de febrero las volvía a pronunciar (o trinar) ya que el Concejo de Bogotá, tras cinco días de debate, ordenó hacer control político al Secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, tras inconsistencias en la publicación de las cifras de ocupación en las camas UCI en la página web Saludata y el acoso laboral y amenazas de despido a los trabajadores de los hospitales, y a la mandataria no le gustó esto y refutó el hecho con las ya mencionadas palabra s. Para este ejemplo, citaré al expresidente del Concejo de Bogotá, Carlos Fernando Galán, quien respondió a la López del 2021, con muy acertadas palabras desde su cuenta de Twitter: “Alcaldesa, usted se caracterizó por hacer control político, no le queda bien decir que cuando usted lo hacía era responsable, pero cuando se lo hacen a su gobierno es mezquindad y oportunismo”. Galán lo dijo todo. También tenemos otra promesa incumplida de la Claudia López de campaña. Se trata del Transmilenio por la Avenida 68, pues la López del 2020 dice que “está de manos atadas” y que no puede hacer nada para suspender este proyecto de movilidad que tanto criticó y rechazó antes de llegar al cargo, prometiendo que no lo llevaría a cabo. Con las palabras de la Claudia 2020 en su Twitter hablando de la no suspensión de dicho proyecto, “a mi pesar y lamentándolo”, Claudia sigue decepcionando. Para sumar a esta lista, López, antes de ser alcaldesa, denunciaba contra esos políticos que abusaban del poder que tenían y se saltaban las normas o leyes como les convenía. Adivina adivinador, Claudia López 2020 fue a cometer el mismo error. Una de las medidas cuando decretó la cuarentena estricta en Bogotá era que solo un miembro de la familia podía ir a abastecerse de bienes esenciales; en palabras más simples: hacer mercado. Pues bien, el 18 de abril circuló en las redes sociales un video de la alcaldesa junto con su pareja, Angélica Lozano, haciendo fila en un supermercado. ¡No, no, no, no, no! ¿López incumpliendo las normas que ella misma decretó? ¿#ClaudiaAlcaldesa haciendo lo que #ClaudiaSenadora criticaba? ¿Qué es esto? ¿Un multiverso? Dejándonos de vainas, esto no es ningún Universo Cinematográfico de Marvel o Star Wars, y la Claudia que critica, la que hace, y la otra que deshace es la misma. Claudia López ha venido decepcionando a los ciudadanos que votaron por ella, y a quienes la apoyábamos, porque no está cumpliendo con lo que tanto prometió antes de asumir el cargo en la Alcaldía Mayor de Bogotá, y está convirtiéndose en lo que algún día juró destruir. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... a Claudia López no solo le bastó con “hacer control” siendo candidata, sino que desde que ella es quien está en el poder, como diría Obi-Wan, se está convirtiendo en lo que algún día juró destruir. la López del 2019 se jactaba diciendo que si ella quedaba como alcaldesa, ella sería la jefa de la Policía que iba hacer temblar a los ladrones ¿Qué pasó ahí? ¿Le faltó trabajar juiciosa, alcaldesa, o el descontrol la hizo temblar a usted? **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 “Soy débil e insegura en la vida cotidiana”: La Pulla  https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%E2%80%9Csoy-d%C3%A9bil-e-insegura-en-la-vida-cotidiana%E2%80%9D%3A-la-pulla%C2%A0 María Paulina, toda una experta en poner las cartas sobre el asunto y defender los cimientos de El Espectador en nuevos formatos, es la piedra en el zapato de algunas de las figuras públicas que se han aprovechado de la sociedad colombiana por décadas. pero con el poder de transformar la conciencia colombiana. Agotada, despeinada y con su traje de La Pulla, María Paulina sonreía irradiando tranquilidad al llegar a la cafetería de El Espectador. Con un saludo muy ameno, se disculpó por la tardanza, consecuencia de la grabación de un nuevo capítulo del videoblog, y con una sonrisa implacable, me dio la luz verde para comenzar la conversación. “¿Cómo es la relación del equipo de La Pulla con los periodistas de la vieja guardia?”, le pregunté en relación con los comentarios de los tradicionalistas que han debatido sobre la pertinencia de este espacio de opinión en el debate político. “Yo creo que nuestra relación es frecuente y fluida, lo queremos seguir haciendo así, y creo que los periodistas de la vieja guardia se pueden escandalizar con eso, pero la respuesta ha sido positiva (...) Siempre estamos llamando y consultando a esta gente que nos puede dar una mirada acertada y estamos pendientes de las críticas que pueden ser positivas para perfeccionar La Pulla. Siguiendo nuestra intuición, estamos creando todo el tiempo, así eso implique que nos cacheteen los de la vieja guardia”. Frente a la propuesta de revolucionar lo tradicional con las nuevas tecnologías, La Pulla, con investigación y rigor, ha comenzado el debate de muchas problemáticas en Colombia. No obstante, todo tiene sus desventajas y María Paulina al ser la cara de la videocolumna, se ha enfrentado a millones de críticas que se trasladan del mundo virtual al real, por esto, decidí preguntarle “¿cuál ha sido el mayor reto de ser figura pública?” y con un mirada que demostraba un conflicto de ideas respondió: yo no quería convertirme de buenas a primeras como en esta figura pop: que me hicieran entrevistas, que me reconocieran en la calle, que se tomaran fotos conmigo o me lanzaran un madrazo cuando voy caminando en el mercado, entonces fue un sacudón” La periodista, sin embargo, mencionó que sabe manejarlo. “No me creo mucho esa fama, este es mi trabajo, esto es lo que hago y quiero mejorar cada día, Mientras María Paulina tomaba un descanso de hablar y bebía de su botella de H20, pude notar melancolía en su rostro, algo no muy propio del personaje fuerte de La Pulla. Por tal motivo, me surgió una duda “¿me puedes decir dos cosas que compartes con La Pulla y dos que no? Silencio. Se tomó su tiempo para responder: “¿Alguna vez te has sentido impotente porque muchas personas no ven el objetivo que tienes con el personaje?, le pregunté repentinamente tratando de conocer más su lado humano. “Eso me pasaba mucho al principio porque yo veía que las discusiones se estaban encaminando por otro lado, el lado del machismo que por qué hablo así, que por qué no hablo como mujer, pero ¿por qué la discusión se está centrando en eso si yo estoy hablando de otra cosa?”. “Pero después de pensarlo vi que de pronto la forma es parte del fondo de La Pulla, luciendo como luzco, siendo fiel a lo que soy. De pronto eso dice cosas que terminan siendo el corazón de nosotros. No importa, que sigan hablando de esto y empezar a demostrar que esto tiene una razón de ser”, añadió. Los conflictos para la videocolumna también han sido internos. Algo que ha pasado desapercibido es que el equipo vive en una lucha constante de búsqueda de financiación que, a pesar del éxito, siempre está allí. “Somos periodistas pero fungimos como administradores, como recolectores de recursos, a nosotros no nos enseñaron a gerenciar nada, yo me descuadro pagando un recibo, no ha sido fácil para ninguno de nosotros, tampoco ha fácil conseguir pautas porque nadie quiere pautar con La Pulla, pero increíblemente nos hemos dado cuenta que hay marcas que sí compran la sinceridad y que no están pendientes de “ay, qué dijo” “no diga esto”, hay marcas que les importa nuestra imagen de rebeldía e irreverencia” (...) Nos volvemos autosostenibles aunque nos falta inventarnos más cosas para sobrevivir, Sin lugar a dudas Baena no vacila frente a las injusticias sociales y día a día se reta a mejorar la calidad de su trabajo. Me comentó, ya en los últimos minutos de la conversación, que está satisfecha con lo que hace, disfrutando de su vida en familia, parchando con amigos, amando al cine, a sus mascotas y saliendo con su equipo de trabajo para fortalecer los lazos que se forjaron desde la profesión, pero que continúan en los diferentes ámbitos. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Ella ha sido la cara de una videocolumna de opinión nacida en el 2016 que subyace en la indignación, construyendo así un espacio innovador, con un toque de picardía envolvente, que expone una verdad oculta envuelta en cólera y zozobra, seguimos nuestras propias reglas porque queremos conservar ese lenguaje joven y irreverente que nosotros creamos con La Pulla, “Yo creo que un reto es que yo nunca quise ser esto, yo no quería ser famosa desde que nací, que reconozcan el trabajo porque es bueno y no porque me reconocen a mí, debido a que detrás de esto hay un equipo de seis personas que estamos pensando nuevas formas de hacer contenidos”. “Comparto con el personaje su ironía, su sarcasmo y su terquedad, pero no comparto su fuerza constante: yo soy muy débil e insegura en mi vida cotidiana. Tampoco comparto que le dice verdades en la cara a todo el mundo ya que en la vida real soy más miedosa”. Se debe entender que la gente necesita que más mujeres hablen duro y tengas espacios de poder y tengan espacios de diálogo y que no las vivan cayendo o infantilizando y que no las traten con más condescendencia. nuestro modelo es raro, hacemos parte de un periódico, pero tenemos que conseguirnos nuestra propia financiación”. “Me creo el cuento de que vivo un sueño y eso me permite quitarme esa vaina de que uno es profundamente insaciable, pensar eso me hace sentir tranquila”. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Salvemos a nuestros líderes, ¡rápido! https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/salvemos-a-nuestros-l%C3%ADderes%2C-%C2%A1r%C3%A1pido! La violencia en contra de los líderes sociales en Colombia está fuera de control. Las medidas propuestas y, en teoría, aplicadas por parte de la Defensoría, el Ministerio del Interior y las demás entidades competentes no han cumplido con el objetivo de proteger a estas personas. Según esta legislación, la Defensoría del Pueblo se encargaría de emitir alertas tempranas y, en cuanto el Ministerio del Interior las recibiera, daría paso a las autoridades competentes para adoptar las medidas necesarias. Sin embargo, del 1 de enero al 27 de febrero de 2018 fueron asesinados 22 líderes, según la Defensoría del Pueblo. Teniendo en cuenta que el sistema lleva dos meses funcionando, su efectividad es cuestionable. Por otro lado, al finalizar la séptima sesión de trabajo de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad el 14 de marzo, el presidente Juan Manuel Santos afirmó que desde el 2016 la Fiscalía ha identificado a 160 líderes sociales asesinados y ha esclarecido casi el 50 % de estos casos de homicidio. Además, Aunque eso representa un avance que, incluso, fue reconocido por Human Rights Watch como riguroso y pertinente, Y tiene que ser rápido, porque al día siguiente del pronunciamiento del mandatario, en la zona del Catatumbo se reportó el ataque a Naín Manzano, líder comunal, presidente de Asojuntas e integrante de la Comité Social Integral del Catatumbo. ​ Finalmente, a pesar de que hace más de un año se firmó el Acuerdo de Paz con la antigua guerrilla de las Farc, que era señalada como una de las mayores causantes de violencia en el país, el índice de asesinatos de líderes no ha disminuido. Esto es porque, Hay que actuar de manera rápida y eficaz ante la crisis de nuestros líderes sociales. El Gobierno tiene la obligación de reforzar, de una vez por todas, su seguridad. Al fin y al cabo, ellos cumplen la labor del Estado en los territorios en donde este último se ausenta. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Desde el 1 de enero de 2016 y hasta el 28 de febrero de 2018, fueron asesinados 282 líderes y defensores de los DD HH, según informó la Defensoría del Pueblo. En diciembre de 2017, mediante el decreto 2124, se creó el Sistema de Prevención y Alerta para la Reacción Rápida con el propósito de contrarrestar la situación de riesgo de los líderes. el mandatario anunció que se está trabajando en un decreto que busca pasar de la protección individual a la protección colectiva de los líderes y defensores de DD HH. es necesario prevenir, en vez de lamentar, las agresiones (de cualquier tipo) en contra de los líderes. según la Defensoría, hay tres dinámicas que rodean los homicidios actualmente: la expansión del Eln que conduce a enfrentamientos con la Fuerza Pública; la conformación de disidencias de las Farc; y la consolidación de áreas de dominio de los grupos armados. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Angustia ver tan incierto el futuro de los actores https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/angustia-ver-tan-incierto-el-futuro-de-los-actores Esto fue lo primero que Gerardo Calero, experimentado actor colombiano, me dijo cuando me abrió las puertas de su casa, en el barrio Santa Bárbara, en Bogotá. Hablamos sobre su vida, sobre el arte y su pasión por el dibujo que solo los más allegados conocen. Poder ver su carpeta de caricaturas y dibujos y hablar de ellos mientras compartimos un café, resultó en la fortuna de poder contemplar sus trabajos artísticos más íntimos. Lejos de los sets de grabación, las locaciones y las cámaras, Luego de esto, cuando pensaba que nada me podía sorprender más, pude conocer también su destreza para la escritura en un libro de dos tomos que cuenta la historia de su familia. Realizado por él y sus hermanos, allí cuentan historias, anécdotas y recuerdos acompañados de fotografías de cada época que suscitan todo un homenaje a la vida. Ahí recordé que aún no hablábamos de lo más obvio, la actuación. Pero para llegar a ese punto, iniciamos desde Buga, donde se gestó todo. Así que le pregunté sobre sus inicios en el arte, en el Valle del Cauca, y de dónde venía la inspiración y lo que lo llevó a estudiar una carrera artística. Sus recuerdos viajan al Valle: , agrega. Seguí indagando sobre los motivos que lo llevaron a descubrir ese talento artístico y sobre lo que lo inspira a dibujar. Gerardo, me ha venido contando en estos minutos sobre ese gusto por el dibujo, por las esculturas y por el arte. ¿Por qué no siguió por ese camino y eligió la actuación? Retomando lo que me venía hablando de la experiencia del paro de los estudiantes en aquel entonces, lo quiero juntar con el contexto que vivió Cali entre los setentas y los ochentas en el que pasaron cosas muy interesantes. Surgieron los grandes grupos de la salsa como la Fania, Jairo Varela y Grupo Niche, también autores como Andrés Caicedo y libros como ¡Qué viva la música! que relatan un poco el Cali de ese entonces. ¿Eso tuvo algún tipo de influencia en usted?, ¿se puede tomar como un acto de rebeldía estudiantil o protesta ligado a ese entorno cultural que vivía Cali en ese momento la experiencia que me estaba contando? Llegamos entonces al punto inevitable de la actuación y su carrera en la televisión. ¿Cómo fueron sus inicios en el medio y cómo ve el oficio en estos días luego de casi 40 años de carrera? ¿Recuerda algún proyecto que haya sido memorable para usted, o haya tenido toda su aceptación o ese gusto de realizarlo y que se haya hecho bajo estos parámetros que hablábamos? Porque hoy en día, según lo comentaba, se ve un declive en algunas cosas como también se han fortalecido otras. Y me gustaría que me contara si hay una experiencia que recuerde y que haya sido muy grata para usted en tantos años en la televisión. Hablando un poco de cine, y como profesional de la dramaturgia, ¿cómo ve la evolución del cine colombiano? Evidentemente, con los años, ha habido un aumento de producciones y de directores que inclusive han alcanzado cierto nivel de reconocimiento. Si hacemos una comparación, no se da la misma producción que se ve actualmente a la de hace 20 años y entonces ¿cuál es su punto de vista al respecto? Es muy interesante ver cómo se cuentan historias a través del arte; ya sea a través de la escritura, de una película, de una serie en televisión o cualquier otra expresión. Antes de iniciar la entrevista, estábamos hablando de un gusto que tomó en algún momento por escribir sus ideas y por ir registrándolas para convertirlas, a la larga, en historias. ¿Eso de dónde viene, por qué surgió en usted la idea de registrar en papel sus pensamientos? ¿Cómo fue para usted ver que su hijo también se conviertió en actor? Él es bien recordado por su participación en Pandillas, guerra y paz. ¿Cómo fue ese proceso en el cual él seguramente vio ese ejemplo en usted para convertirse en actor? Gerardo, después de lo que hablamos de la televisión, del cine colombiano y de esa realidad de que el medio a veces les da prevalencia a personas que no se han tomado el trabajo de prepararse y de formarse académicamente, ¿qué cree que viene para los futuros actores del país? Gerardo, muchas gracias por brindarme este espacio y le agradezco compartir conmigo sus experiencias. Evidentemente, muchas cosas quedarán por ahí de una carrera de casi toda una vida; pero espero que sus opiniones y experiencias aquí contadas sirvan para dar una percepción a esas personas que quieren entrar al medio o que también quieren ver una perspectiva diferente y escuchar sus historias. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... el experimentado actor me sorprendió con su innegable talento que evoca sus inicios artísticos en la Escuela Popular de Artes en Cali, cuando estudiaba Artes Plásticas en los 70. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 No ha sido suficiente https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/no-ha-sido-suficiente El 17 de febrero de este año, Alejandro Manugana Cheché, un guardia, líder y médico tradicional indígena, fue asesinado en el resguardo Tahamy del Alto Andágueda en el municipio de Bagadó, Chocó. , ya que días antes se reportó la presencia de hombres armados que pertenecían al Frente de Guerra Occidental de este grupo ilegal. Con este y otros hechos, Según La ONU, las personas con este nombre “se esfuerzan en promover y proteger los derechos civiles y políticos y en lograr la promoción, la protección y el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales”. Además, deben tener el respaldo del gobierno para cumplir con sus funciones dentro de la sociedad, y . Sin embargo, a partir de esta negociación se han registrado matanzas hacia estas personas por distintas causas de riesgo, entre ellas: la intensificación de la pugna por el dominio y control de economías criminales, la lenta estabilización en territorios donde operaba las FARC, la recomposición de los dominios armados en estos lugares, la expansión de cultivos ilícitos, la actividad de grupos armados ilegales y la diversificación de intereses de la criminalidad organizada. . Y se conoce que el año con mayor número de víctimas fue el 2020 respecto a años anteriores, sumando en total 310 asesinatos. Las medidas de prevención, protección y acompañamiento a representantes sociales como Alejandro Maguna no han sido suficientes, pues, si bien, como mencioné anteriormente, el Gobierno Nacional ha acogido medidas de seguridad y ha creado organizaciones de protección para los defensores, la operación de sus funcionarios no ha sido completamente eficiente y han tenido negligencia en su proceder. Por ejemplo, para comunicarse con funcionarios públicos, informar sobre amenazas hacia ellas y evaluar cómo desde el gobierno podían ayudarlas, sin embargo, hasta mayo del 2019 no se había implementado ninguna acción propuesta. Adicionalmente, el Ejecutivo creó en el 2017 la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad (CNGS) que está dedicada a desmantelar organizaciones criminales que atentaran contra la integridad de los líderes (decreto 154 del 2017), pero organizaciones pertenecientes a la sociedad civil dijeron que . Esta misma entidad se reactivó el 30 de enero del mismo año y sesionó 20 veces más. No obstante, en junio del Por otra parte, el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) es una estrategia de la Defensoría del Pueblo para recolectar, verificar y analizar información de riesgo de la población civil para que las autoridades brinden atención inmediata. Ante este sistema, la población ha denunciado negligencia gubernamental, especialmente en el Cauca (departamento con mayores índices de asesinatos de L.S) en donde se han emitido alertas ante la situación crítica en el Cañón del Micay y hay deficiencias en las respuestas de las instituciones. Otro mecanismo de diálogo con las víctimas ha sido la Mesa Nacional de Garantías (MNG), en la cual se tiene como objetivo desarrollar planes conjuntos de protección. No obstante, para convocar estos espacios y el incumplimiento de los compromisos. En el 2020 incluso, se falló una tutela a favor de la protección de líderes y lideresas sociales y el juzgado decidió que estas reuniones deben efectuarse mínimo cada tres meses. La falta de sintonía de los gobernantes colombianos con los reclamos, los gritos de ayuda y las solicitudes de cooperación ha representado un grave error que ha tenido por resultado que muchos de los hombres y mujeres que defienden a su pueblo, su territorio, sus costumbres y demás, hoy no puedan cumplir sus funciones con plena libertad y tranquilidad. Todos viven con miedo de si lo que dicen o hacen puede ser causa de su muerte, pues no sienten apoyo ni confianza en las entidades gubernamentales. Si los mandatarios quieren que los casos de asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos se reduzcan y que estas figuras que son de relevancia social retomen la credibilidad en ellos y en la misma institucionalidad, . Y que más allá de crear leyes a favor de ellos se encargaran de vigilar y garantizar el buen funcionamiento de cada programa de protección e investigación que tenga como materia principal a los influenciadores de cada región y trabajaran en conjunto para mitigar esta preocupante situación, teniendo en cuenta la perspectiva de cada líder o lideresa. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Los presuntos responsables del crimen fueron integrantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) se han sumado 34 homicidios de líderes sociales y defensores de derechos humanos en los dos primeros meses del 2021. en Colombia desde la firma del Acuerdo de Paz en el 2016, se han creado y adoptado diversas normas y reglamentaciones legislativas con el fin de resguardar y proteger los derechos de estos representantes sociales Según Indepaz, se han confirmado más de 1140 homicidios desde la firma del Acuerdo de paz en 2016 en el año 2018, se adoptó el Programa Integral de Garantías para mujeres Lideresas y Defensoras para construir mesas territoriales de garantías esta comisión estuvo en período de inactividad debido a la “falta de voluntad gubernamental” en el 2019 2020 el partido Los Comunes nuevamente pidió la efectividad de este organismo, pero esta vez ante el asesinato de excombatientes de Las Farc. la ciudadanía se ha quejado de la falta de sensibilización de los integrantes de la mesa frente al tema, la dificultad de funcionarios departamentales deben comprometerse con ellos, asegurándoles su defensa y protección mediante acciones eficaces y rápidas **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El hombre es un lobo para el hombre https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-hombre-es-un-lobo-para-el-hombre- Dos personas, una isla y una torre sombría. Esta es la premisa básica de , de Robert Eggers, película de terror psicológico y suspenso, protagonizada por Willem Dafoe y Robert Pattinson. En este largometraje se cuentan las vicisitudes de un par de fareros en 1890, a los cuales se les designa cuidar dicha estructura durante una recia tormenta. Sin embargo, estos hombres, conforme pasan las noches y los días, varados y obligados a convivir en un remoto paraje de Nueva Inglaterra, descubren que hay mucho más en ese pedazo de tierra que solo una luz brillante. El relato transcurre, la cordura se resquebraja y el fulgor de la lente de Fresnel se torna cada vez más seductor. En este filme, aspectos como las actuaciones de alto nivel y la densa atmósfera construida a partir de una soberbia puesta en escena, lo convierten en una experiencia única. Respaldada por imágenes que se quedan grabadas a fuego en la consciencia, la película es un destello vigoroso en el cine contemporáneo. Resulta importante celebrar el calibre actoral presente en la cinta, tanto así que los papeles que encarnan Pattinson y Dafoe podrían ser considerados como los mejores de todo el 2019, si se les compara con todas las demás interpretaciones magistrales que competían entre sí durante la temporada de premios consecuente. Más aún, esta proposición es especialmente cierta en el caso del papel que realiza este último. Su actuación hipnótica, imponente y entregada al rol de Thomas Wake, un veterano marinero que no descansará hasta sacar la última gota de esfuerzo de su ayudante, es impresionante. No obstante, a pesar del carácter impasible de Wake, Ephraim Winslow (Pattinson) da batalla. Claro está, existe un tira y afloje perpetuo entre ambas personalidades, pero a través de risas, cánticos, historias de borrachos y peleas, van forjando una amistad. Además, los extensos monólogos sin cortes repartidos a lo largo del filme representan un trabajo muy complejo para cualquier actor profesional. De ahí que el reparto tenga una convicción que asusta y una química inigualable por encima de la media. De igual manera, es alucinante la construcción de la puesta en escena que realiza Eggers debido a su madura comprensión del lenguaje cinematográfico, construyendo una plástica afinada y surreal. En consecuencia, la competencia que tiene el director para formular un microcosmos terrorífico desde cero hace que este filme tenga un sello autoral muy marcado y triunfante. es su segundo largometraje tras haber realizado , y ambos comparten varios elementos: entre ellos, la música compuesta por Mark Korven que ayuda a establecer el tono y el hecho de que los dos proyectos son dramas de época que examinan sensaciones ominosas y desconcertantes. En este sentido, aunque la película parezca tener una premisa desalentadora, en su núcleo está llena de vida y de significado. Empezando por el set, este fue construido con lujo de detalles en una locación real para servir a las necesidades creativas del director. Así, las rústicas y estrechas paredes de este espacio son captadas por la cámara con ligereza y elegancia. Una producción ambiciosa similar, con un director no tan inteligente, pasaría a la historia sin pena ni gloria. En cambio, el ojo agudo de Eggers triunfa por encima de las expectativas que se tenían desde su primer proyecto. Incluso, se podría decir que no solo las excede, sino que las detona hasta los cimientos. Y eso es algo que cualquier cinéfilo puede agradecer. En definitiva, no es una cinta que sea fácil de ver o digerir, ni accesible para cualquier público (ya que podría ser incluso considerada cine arte), pero encuentra un gran balance entre manipular temas complejos y nunca llegar a ser pretenciosa. Añadido a lo anterior, la forma en que están escritos los diálogos es desafiante, ya que están compuestos por un inglés arcaico propio de la época, investigado con cautela durante la preproducción. Este compromiso con el realismo nos regala actuaciones más creíbles. Otra característica para resaltar es que el filme luce “antiguo”, como si hubiese sido realizado a principios del siglo XX. La decisión de usar este formato de video le brinda una sazón opresiva y claustrofóbica al relato, nunca abandonando un profundo pero nítido claroscuro. Por esta razón, al usar la iluminación natural y el diseño de producción con parsimonia e intención temática, se convierte en un gran logro técnico. Si se tienen en cuenta otros elementos que contribuyen a la construcción de la puesta en escena, está claro que la mezcla de sonido es fundamental para que la ambientación se sienta palpable, y en este sentido no flaquea. Cada pieza de metal se estremece y vibra. La madera se escucha crujir y la lluvia golpea las ventanas incesantemente. El sonido del viento trae consigo oníricas visiones y el rugir de las olas colapsando en la costa inyecta intensidad a la pesadilla que se les viene encima a Wake y a Winslow. La locura aumenta, al igual que la tensión dramática. Winslow no solo está encerrado en una pequeña isla con su estricto jefe, sino con todos los tormentosos recuerdos de un pasado que aún lo persiguen. Siendo el extenso y brumoso océano Atlántico la frontera que los separa del resto de la humanidad, la cautivadora y resplandeciente torre que los acompaña representa la única luz en el corazón de una realidad opaca. Eggers es capaz de crear una atmósfera que está al nivel de otros escenarios tan icónicos como lo son el motel Bates de y el hotel Overlook de . Poder experimentar un producto cinematográfico con una premisa tan sobresaliente no es posible todos los días. El mensaje de la película se presta a convertirse en un mosaico de significados posibles: se puede percibir como una gran metáfora acerca de las dinámicas de dominación humanas, como una reimaginación de mitos griegos o como un thriller con toques de fantasía. Sin embargo, al ser una historia ambigua, potencia la incertidumbre y la hace aún más terrorífica. Así, es una obra brutal y angustiante, a la vez que sensible y rebosante de personalidad. Quien se aventure a conocer este original cuento con aires folclóricos, muy del estilo de Poe o Lovecraft, se llevará una grata sorpresa. En últimas, de eso se trata el cine: de sorprendernos. De aventurarnos a nuevos horizontes y apreciar esas joyas apasionantes que nos hacen tanta falta en este mundo turbio e incierto. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Él, siendo el medio por el cual vemos desenvolver la trama, tiene un arco de personaje amplísimo. Empieza callado y reservado, pero poco a poco su duro caparazón se rompe, revelando a un hombre con un misterioso pasado. La fotografía fría, áspera y cruda ayuda a poner en escena al espectador, generando un ambiente desolador que refleja las duras condiciones que enfrentan los protagonistas. La composición de los planos genera imágenes que son tan particularmente intensas como impactantes. Esto se debe a que fue filmado en blanco y negro, con grano digital fuerte. Además, el largometraje se grabó en película de 35 mm, con una relación de aspecto de 1.19:1. Conforme avanza la trama, el misterio brinda una gran posibilidad narrativa, permitiendo que un viejo lobo de mar extraiga los secretos de un desventurado y arrepentido joven que no para de sufrir debido a las alucinaciones habituales que lo agobian y la sensación de soledad que lo eclipsa. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Médicos en Colombia: no hay ejército para la salud https://www.unisabanamedios.com/multimedia2/m%C3%A9dicos-en-colombia%3A-no-hay-ej%C3%A9rcito-para-la-salud VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 La lucha de las madres de 'falsos positivos' https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/la-lucha-de-las-madres-de-'falsos-positivos' En febrero de 2008, Julián Oviedo Monroy, hijo de Blanca Nubia Monroy, llegaba a su casa, ubicada al frente de una fábrica en la localidad de Soacha, con la buena noticia de que había conseguido un trabajo. Un mes después, el domingo 2 de marzo, amanecía misterioso, parecía esconder algo, se encerró en su cuarto a leer la biblia durante toda la mañana. Su celular no dejaba de sonar, alguien lo necesitaba con urgencia. A las 5 de la tarde, su madre salió a comprar la comida y cuando regresó él estaba listo para salir de su hogar, iba a encontrarse con el señor que le había prometido el trabajo, el mismo hombre que le llamaba con presura. Su madre se despidió de él sin saber que esa iba a ser la última vez que lo vería. Pasaron 6 meses y seguía sin noticias de Julián. En el barrio, Ella, devastada, salió decidida a buscar a su hijo, fue hasta Medicina Legal y a la Fiscalía, pero no recibió ninguna respuesta. Triste y desolada fue a visitar a una amiga de la familia para buscar consuelo. Sin embargo, esta mujer tenía una grave noticia y su visita no fue lo que esperaba. , afirma Blanca con lágrimas en sus ojos. Las ejecuciones extrajudiciales u homicidios agravados en términos penales van más allá del simple hecho de matar, tienen el fin específico de satisfacer las ambiciones personales e institucionales. a propósito de unas directrices que buscaban aumentar y generar en la opinión pública una . Paralelamente aparecen una serie de incentivos de carácter promocional dentro de la misma institución, sobre todo en una estructura en la que se maneja la fraternidad y el reconocimiento de cara a quienes apoyan una causa. Entregar resultados ‘positivos’ tenía entonces enormes contraprestaciones. A Jairo Ignacio Acosta Aristizábal, profesor de derecho penal desde hace 26 años, y procurador delegado ante el tribunal, quien tuvo a su cargo los ‘falsos positivos’ de Soacha, no le gusta el término; ya que, según él, , adicciones a la droga, y porque cometían pequeñas infracciones características de la población marginal, fueron víctimas de otros. “El problema empezó cuando varios grupos de militares llegaron a la zona de Ocaña, en el Norte de Santander, específicamente en la brigada 15, donde se propusieron entregar resultados favorables de su gestión”, afirma Acosta. Por medio de civiles, a quienes los militares les entregaban beneficios económicos, Le hicieron promesas a esta población, les ofrecieron trabajo y posibilidades en la zona. Fue así como armaron un convoy y se llevaron a los muchachos exigiéndoles únicamente que cargaran consigo su identificación. Según Acosta, una vez reclutados los trasladaban hacia el Norte de Santander donde se montó un teatro de operaciones. De manera fraudulenta se crearon datos por parte de informantes que tenían conocimiento de los movimientos de la guerrilla, en ellos se hacían señalamientos en contra de estos reclutados que aparecerán más adelante en el escenario. Cuando llegaban a los sitios se armaba una puesta en escena, donde se soltaba a estos reclutados y se les acribillaba sin piedad. Acosta asegura que existía una alianza con el cuerpo técnico de policía judicial que pertenece a la Fiscalía. Ellos eran los encargados de hacer los levantamientos de cadáveres; sin embargo, los hacían de una manera superficial y no detallaron signos que quedan cuando las muertes no se dan en condiciones normales de combate sino a quemarropa. “Cuando se le dispara a una persona desde muy cerca el fogón de pólvora impregna la piel y deja un círculo oscuro, a esto se le denomina ‘tatuaje’. Normalmente en los combates, exceptuando los asaltos, esto no se debería dar”, explica Acosta.  Medicina Legal y el cuerpo técnico ocultaban esto, las reglas que se utilizaban para medir el diámetro de las heridas las colocaban sobre los ‘tatuajes’ para que no fueran evidentes. Finalmente, Iván Augusto Gómez Celis, fiscal coordinador de los tribunales de justicia y paz en Santander, explica que “Tiene un tribunal especial para la paz con unos funcionarios y una distribución totalmente distinta a la ley ordinaria, toda vez que está regida por la ley 975 de 2005. ”, afirma. Blanca se considera como una mujer con sed de venganza y de justicia, tiene el anhelo de ver a los que mataron a su hijo entre unas rejas. . Sin embargo, espera que el tiempo le dé la razón y le enseñe a ver las cosas buenas que tiene la Jurisdicción Especial para la paz y la Comisión de la Verdad. A la fecha existen 15 militares de alto rango que están condenados en primera y segunda instancia. Hay un interesante debate porque muchos de ellos están en fila para la JEP a pesar de la gravedad de los delitos, porque finalmente tenían que ver con una política anti insurgente. Si bien es cierto que son prácticas inhumanas, probablemente terminen siendo objeto de un tratamiento alterno que supone la jurisdicción especial para la paz. Hay varios procesos en el Consejo de Estado, donde se persigue establecer la responsabilidad del Estado por la acción de los militares. Otro proceso se encuentra en la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, que tiene que ver con la responsabilidad internacional. explica el procurador. Hasta ahora hay un cuestionamiento frente a estos métodos de guerra, pero no hay alguna investigación concreta en contra de los presuntos responsables, en términos jerárquicos.  Blanca asegura que dos de los reclutadores de Soacha eran Pedro Antonio Games y Alexander Carretero. Este último, según ella, fue el que se llevó a su hijo, el mismo que le estaba llamando con urgencia el día que desapareció. Sin duda alguna, ha tenido injerencia en los procesos la presión mediática de las víctimas directas de los homicidios; es decir, las madres de Soacha, organización de la cual hace parte Blanca. Al principio era muy fuerte la influencia de los militares, pero el movimiento de las madres, su unión, liderazgo y acompañamiento de algunas organizaciones no gubernamentales, les dio un reconocimiento muy merecido. Con esa perseverancia se ganaron los ojos de instancias importantes como la prensa, organizaciones internacionales de protección de los derechos humanos, y las mismas autoridades de control como la Procuraduría y la Judicatura. Por si fuera poco, y en medio de este reportaje, el pasado martes 29 de septiembre, . Ahora, tristemente, no solo tiene que continuar su guerra por la justicia de Julián, sino que no tendrá más a su “angelito menor”, quien la acompañaba en su lucha.  “No sabes el dolor tan grande que siento, tener que enterrar a otro hijo es muy duro. No sé qué pasa en Colombia, hay seres inocentes que tienen que pagar”, dice Blanca entre sollozos y con una voz desamparada. Hasta el momento no se ha hecho justicia con las víctimas de los falsos positivos, ésta solo se dará cuando los reparen. Blanca afirma que Según Acosta, una vez reclutados los trasladaban hacia el Norte de Santander donde se montó un teatro de operaciones. De manera fraudulenta se crearon datos por parte de informantes que tenían conocimiento de los movimientos de la guerrilla, en ellos se hacían señalamientos en contra de estos reclutados que aparecerán más adelante en el escenario. Cuando llegaban a los sitios se armaba una puesta en escena, donde se soltaba a estos reclutados y se les acribillaba sin piedad. Acosta asegura que existía una alianza con el cuerpo técnico de policía judicial que pertenece a la Fiscalía. Ellos eran los encargados de hacer los levantamientos de cadáveres; sin embargo, los hacían de una manera superficial y no detallaron signos que quedan cuando las muertes no se dan en condiciones normales de combate sino a quemarropa. “Cuando se le dispara a una persona desde muy cerca el fogón de pólvora impregna la piel y deja un círculo oscuro, a esto se le denomina ‘tatuaje’. Normalmente en los combates, exceptuando los asaltos, esto no se debería dar”, explica Acosta.  Medicina Legal y el cuerpo técnico ocultaban esto, las reglas que se utilizaban para medir el diámetro de las heridas las colocaban sobre los ‘tatuajes’ para que no fueran evidentes. Finalmente, Iván Augusto Gómez Celis, fiscal coordinador de los tribunales de justicia y paz en Santander, explica que “Tiene un tribunal especial para la paz con unos funcionarios y una distribución totalmente distinta a la ley ordinaria, toda vez que está regida por la ley 975 de 2005. ”, afirma. Blanca se considera como una mujer con sed de venganza y de justicia, tiene el anhelo de ver a los que mataron a su hijo entre unas rejas. . Sin embargo, espera que el tiempo le dé la razón y le enseñe a ver las cosas buenas que tiene la Jurisdicción Especial para la paz y la Comisión de la Verdad. A la fecha existen 15 militares de alto rango que están condenados en primera y segunda instancia. Hay un interesante debate porque muchos de ellos están en fila para la JEP a pesar de la gravedad de los delitos, porque finalmente tenían que ver con una política anti insurgente. Si bien es cierto que son prácticas inhumanas, probablemente terminen siendo objeto de un tratamiento alterno que supone la jurisdicción especial para la paz. Hay varios procesos en el Consejo de Estado, donde se persigue establecer la responsabilidad del Estado por la acción de los militares. Otro proceso se encuentra en la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, que tiene que ver con la responsabilidad internacional. explica el procurador. Hasta ahora hay un cuestionamiento frente a estos métodos de guerra, pero no hay alguna investigación concreta en contra de los presuntos responsables, en términos jerárquicos.  Blanca asegura que dos de los reclutadores de Soacha eran Pedro Antonio Games y Alexander Carretero. Este último, según ella, fue el que se llevó a su hijo, el mismo que le estaba llamando con urgencia el día que desapareció. Sin duda alguna, ha tenido injerencia en los procesos la presión mediática de las víctimas directas de los homicidios; es decir, las madres de Soacha, organización de la cual hace parte Blanca. Al principio era muy fuerte la influencia de los militares, pero el movimiento de las madres, su unión, liderazgo y acompañamiento de algunas organizaciones no gubernamentales, les dio un reconocimiento muy merecido. Con esa perseverancia se ganaron los ojos de instancias importantes como la prensa, organizaciones internacionales de protección de los derechos humanos, y las mismas autoridades de control como la Procuraduría y la Judicatura. Por si fuera poco, y en medio de este reportaje, el pasado martes 29 de septiembre, . Ahora, tristemente, no solo tiene que continuar su guerra por la justicia de Julián, sino que no tendrá más a su “angelito menor”, quien la acompañaba en su lucha.  “No sabes el dolor tan grande que siento, tener que enterrar a otro hijo es muy duro. No sé qué pasa en Colombia, hay seres inocentes que tienen que pagar”, dice Blanca entre sollozos y con una voz desamparada. Hasta el momento no se ha hecho justicia con las víctimas de los falsos positivos, ésta solo se dará cuando los reparen. Blanca afirma que VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Blanca escuchó rumores de que los muchachos que estaban desaparecidos en Soacha estaban siendo encontrados muertos en Santander. “Me dijo que mi hijo, aquel muchacho que vivía al frente de la fábrica, hacía parte del grupo de personas muertas encontradas en Bucaramanga” Un falaz nombre A los ‘falsos positivos’ se les conoce, sobre todo, en el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez, y con el ministerio de Juan Manuel Santos, por una práctica que se hizo sistemática en el país sensación de efectividad en la lucha contra la insurgencia. La manera de entregar ese tipo de respuestas tenía que ser con capturas o bajas en combate termina banalizando los actos de barbarie que redujeron a distintas personas, las cuales, dada su debilidad manifiesta en la sociedad por su condición económica Es allí entonces donde este grupo, dirigido por coroneles y jefes de operaciones que ya habían estado en otros sectores del país, empezó a reclutar a jóvenes como Julián que tenían estas singularidades. se montaron oficinas de reclutamiento en Soacha, que es el municipio más poblado de Cundinamarca, con una problemática de desigualdad social y poco control. Tatuajes de Muerte estas víctimas aparecían sepultadas como bajas en combate y sin la suficiente identificación, ya que no les convenía que se dieran cuenta de que venían de los mismos cotejos. JEP la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, es una justicia que está por fuera de la ley ordinaria colombiana. Juzga actores armados de izquierda Para ella, la JEP le da a los responsables impunidad, ella como víctima no está de acuerdo Quiere ver una certeza plena, desea algún día sentarse y darse cuenta de que su lucha no fue en vano. “Este último caso llama mucho la atención de la Corte Penal Internacional, ya que si queda en la impunidad sería una de las razones por las cuales tendría vocación de intervenir contra personas en Colombia”, Tristes similitudes Blanca perdió a su hijo menor, Jhovani. Lo acribillaron en Soacha en frente de su hijo y su esposa la reparación no tiene que ver con lo económico, sino con explicarle a las víctimas por qué sucedieron los hechos, asumir las responsabilidades y resocializar a sus familias. Tatuajes de Muerte estas víctimas aparecían sepultadas como bajas en combate y sin la suficiente identificación, ya que no les convenía que se dieran cuenta de que venían de los mismos cotejos. JEP la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, es una justicia que está por fuera de la ley ordinaria colombiana. Juzga actores armados de izquierda Para ella, la JEP le da a los responsables impunidad, ella como víctima no está de acuerdo Quiere ver una certeza plena, desea algún día sentarse y darse cuenta de que su lucha no fue en vano. “Este último caso llama mucho la atención de la Corte Penal Internacional, ya que si queda en la impunidad sería una de las razones por las cuales tendría vocación de intervenir contra personas en Colombia”, Tristes similitudes Blanca perdió a su hijo menor, Jhovani. Lo acribillaron en Soacha en frente de su hijo y su esposa la reparación no tiene que ver con lo económico, sino con explicarle a las víctimas por qué sucedieron los hechos, asumir las responsabilidades y resocializar a sus familias. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El viaje de una familia desplazada https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-viaje-de-una-familia-desplazada Eran las seis y media de la mañana, el sol se colaba con brusquedad por las rendijas de las ventanas del cuarto donde dormía doña Marina, una mujer robusta, de cabellos rizados y cortos, que alcanzaban a cubrir algo de su cara quemada por el sol, a causa de trabajar en los cultivos. Era domingo, por lo que esta madre podía descansar sus manos tullidas de recoger granos de café. Como siempre, esperaba con ansias este día para acudir al esperado encuentro con Dios, acompañada de sus cinco hijos. Esta fue la última vez que la familia Villarreal despertó en su casa, ese día fue un adiós sin saberlo, un hasta nunca a las veredas de Alpujarra, Tolima. Al llegar a la ceremonia, la santidad de la ocasión se veía totalmente desvanecida, y en su lugar solo se escuchaban gritos de desesperación. —¡Se nos metieron, se nos metieron! —gritaban los labriegos mientras arrastraban a sus hijos a toda velocidad. La guerra había tocado las puertas del pueblo sin avisar, sin motivo, pero no era la primera vez que la guerrilla venía a hacer su voluntad, arrasando, saqueando, y autoproclamándose como promotores de una causa justa. Fueron dos horas de disparos, clamor, y terror, que terminaron con todo habitante del pueblo en la plaza central, reunidos como un rebaño asustado de ovejas. Doña Marina abrazaba a sus cinco tesoros con los ojos cerrados, sumida en el mayor temor que puede tener una madre. —Encomiéndese al señor— susurra entre dientes para no llamar la atención. Durante veinte minutos hubo un silencio fúnebre, los pasos de los partisanos y el sonido de sus armas tambaleándose eran las únicas señales de vida en todo el poblado. De pronto, ese mutismo colectivo se transformó en histeria. —¡No, por favor no se lo lleven!— gritaban los padres mientras eran despojados de sus amores, quién sabe hasta cuando, sabiendo que estos serían las nuevas piezas de un conflicto armado incesante y nefasto. En esta toma guerrillera se llevaron a Henry, el primogénito de la familia Villarreal. Pasó a ser presa en las calles donde creció por más de dos días, alimentándose de los sacos de papas y mangos que sus vecinos llevaban encima. Al tercer día, las furgonetas de los perpetradores se encendieron, preparando su retirada, llenas de comida, agua y niños, dejando en su lugar un sentimiento de ira y tristeza infinita en el corazón de los lugareños. El siguiente martes en la mañana esta campesina decidió huir del tormento, subió a sus tres niñas y al varón restante a un pequeñoautocamión comerciante, dejando su futuro en manos de su inflexible fe. El estrecho vehículo se bamboleaba estrellando las cargas de café contra sus maltrechos cuerpos, mientras este bajaba el espiral de una montaña, la cual comunicaba a Dolores con la capital del Huila. Durante seis horas de viaje, no se presentaron quejas, preguntas o riñas, solo lágrimas silenciosas, acompañadas de un aroma de desdén e incertidumbre. El año 2000 fue un año nefasto para los desplazados, aumentando la cifra de expulsados de sus tierras por más de tres mil, siendo el número oficial de 607.563 damnificados según la Red Nacional de Información. En palabras de la profesora Marcela Gonzáles, historiadora egresada de la Universidad de Los Andes, El año 2000 se alcanzó el pico máximo de damnificados, ya que en esta época había convergencia de varios grupos armados como guerrilla y paramilitares en zonas norteñas del país, a causa de que estaban en plena guerra contra el Estado. “Si mi hermana no se hubiera mudado a Bogotá unos años antes, no sé qué habría hecho, aunque quieras venir a la capital esta no es amable contigo si no sudas la gota gorda”, dijo Doña Marina. Ha pasado un año, ella se ha sabido mantener vendiendo tamales de arroz como los que hacía su madre, consiguió un cupo en el colegio público de “La Estela” en Fontibón, localidad de la capital colombiana, para matricular al menor de sus hijos, mientras las tres hermanas la ayudaban a atender el negocio, ya que al principio no tenía dinero para que todos estudiaran a la vez. “No se preocupe mamá, cuando vayamos al colegio le trabajamos en la tarde, y cuando terminemos los estudios nos conseguimos una casa bonita para todos”, le decía su hija mayor, con la esperanza de que las mandara al colegio más rápido. Al año siguiente consiguió unos cuadernos de Coca-Cola, que daban por promociones de tapitas, y compró unos uniformes usados que le vendió una vecina. por primera vez en tres años volvía a dibujarse una sonrisa en su rostro. Consiguió un puesto en arriendo en el centro de Fontibón, un pequeño espacio en el primer piso de una residencia esquinera , donde abrió un restaurante de comida casera. Este pequeño puesto fue la fuente de sustento de los Villarreal por más de cinco años. Andrés Ribero, profesor sociólogo de la Universidad Nacional asegura que en ese tiempo los desplazados no contaban con ningún tipo de información la cual les permitiera acceder a auxilios de alguna índole, y los que accedían a ellos recibían su subsidio mucho tiempo después. y por la noche los carros que pasan hacen que dormir sea una tarea difícil”, cuenta doña Marina. ***** Cuando tuve la entrevista con la señora Marina me recibió muy arreglada, con un atuendo formal y una tasa de tinto sobre un pequeño plato con adornos florales. Las paredes de concreto expuesto de su casa estaban adornadas por fotos de sus nietos e imágenes religiosas juntos a dos altares, uno en la sala y otro en su habitación. Actualmente vive en compañía de su hija mayor, en la misma localidad a la que llegaron. Parecía estar ansiosa por contar su historia, intentando hablar de una manera muy formal, la cual, fue desapareciendo a medida que iba avanzando en su relato. —Sueño con él seguido, sueño con mi casita y el cafetal, — comenta doña Marina mientras baja la cabeza y toma un largo respiro para no llorar. Al terminar la entrevista, la serenidad con la que fui recibido vuelve a ella. Toma un sorbo largo de café, y cruza la pierna. —Aún tengo fe, si mi hijo aparece será un regalo del Señor, solo puedo esperar cosas buenas. Al despedirse, se nota el desdén en sus ojos, unos ojos que expresan el sentir de lo que la violencia les ha quitado. ● *Algunos nombres y locaciones fueron modificados por seguridad de los implicados* VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Ese día, Marina perdió a su hijo, a sus tierras, tal y como había perdido al hombre que amaba hace varios años. Olvido y despojo la época más álgida de secuestros en Colombia fue a finales de la década de los años 90, cuando el país llegó a registrar más de 3.500 casos. La felicidad de las niñas por estudiar era incontenible, , con una fachada que apenas tenía una pequeña puerta de entrada, enmarcada con el nombre del anterior negocio Según el Sistema de Control Interno del Ministerio del Trabajo, en 2000 el 87,4% de los desplazados no recibieron ningún tipo de ayuda gubernamental, la mayoría ni siquiera la solicitó. “Venir a Bogotá desde un lugar tan diferente es agobiante al principio, hace demasiado frío todo el tiempo, todo queda muy lejos, Superación, evolución, pero nunca olvido. Aún se le escapan gotas de tristeza al recordar a su hijo mayor, puesto que no tiene noticias de él hasta el sol de hoy. no me imagino cómo estará todo por allá, pero la verdad no quiero verlo, me imagino que todo está muy distinto y quiero recordarlo todo cuando era bonito **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Resguardo indígena de Chía: territorio marginal  https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/resguardo-ind%C3%ADgena-de-ch%C3%ADa%3A-territorio-marginal%C2%A0 Jerónimo Jaramillo Socha, a simple vista, no parece indígena. O por lo menos, no cumple con el estereotipo físico que se les otorga a aquellas personas. ​ Es de tez blanca. Su estatura supera el metro con ochenta centímetros. Entre sus labios se vislumbran las fibras metálicas de unos frenillos de ortodoncia. Su cabello es crespo. En sus ojos, de un color café que tienden al negro profundo, se percibe la mirada de un hombre tranquilo y calculador. Es antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como líder de proyectos de investigación, desarrollo e impacto social en comunidades indígenas. Sus investigaciones las ha realizado principalmente en el Resguardo Muisca de Fonquetá y Cerca de Piedra, que es su hogar primigenio. También hace parte del equipo de consultores de Centro Latinoamericano de Antropología Empresarial. ​ A su vez, se ha caracterizado por el activismo que realiza dentro de su comunidad indígena. Actualmente dirige Ubas Chi, un colectivo cívico y de trabajo social que busca fortalecer y mejorar el resguardo indígena de Chía. ​ No supera los 30 años de edad. ​ Él se encuentra en constante movimiento. Un día está en Barrancabermeja; al otro, en algún pozo petrolero en los Llanos Orientales. Sus exigencias laborales le demandan gran cantidad de tiempo. Entre semana persiste incomunicado de las grandes urbes por largas jornadas. Aunque, La entrevista que tuve con él se desarrolló en casa de sus padres. Esta se ubica entre la franja fronteriza del resguardo indígena y la zona urbana del municipio, aunque no se percibe cambio alguno. Conforme me acerqué al territorio muisca, decenas de viviendas en mal estado se erigían a lado y lado de la carretera. Las vías dificultaban la movilidad, al igual que los diversos escombros desperdigados por las carreteras de tierra. ​ Cuando llegué a mi destino, Jaramillo salió a mi encuentro con cierta parsimonia, la cual imprime a la hora de hablar. Aunque, al hacerlo, siempre es certero con lo que dice. Mientras caminábamos hacia su casa, me señaló un gran edificio en proceso de construcción que se levanta al oriente. “Eso era territorio indígena. Pero a la empresa ni le importó”. Por encima de nosotros también se levantan más construcciones, aunque en condiciones muchísimo más precarias. Una desazón lo invadió. Su respiración y su mirada fungieron como cómplices de sus sentimientos. ​ “Esto no parece un resguardo indígena”, le dije, excusándome de antemano por un posible juicio de valor. ​ “Tristemente así parece”, respondió. -¿Por qué está sucediendo eso? ​ -Entremos y nos tomamos un tinto, porque esto da para hablar un largo rato. *** ​ Nos sentamos frente a frente. Dispuse mis equipos de grabación. Sin preámbulos solté mi primera pregunta: “¿Cuáles son las principales problemáticas que están afectando a la comunidad muisca de Chía?” Si bien la mayoría del tiempo es sonriente, Jerónimo se torna serio al hablar sobre el resguardo indígena, haciendo esbozos de su preocupación e impotencia por la situación en la que se encuentra su comunidad. ​ Tras mi pregunta, asintió con la cabeza, frunció ligeramente el ceño en señal de concentración y empezó a hablar. Así persistió hasta finalizar la entrevista, siempre atento a cada pregunta. ​ -Bueno. Inicialmente, hay un problema que no se puede tratar  a un corto plazo y que posee un origen histórico: Es la configuración del territorio donde se encuentra el resguardo. ​ como lo sería en una parte plana del municipio. ​ El segundo conjunto de problemáticas están asociadas con la autogestión de la comunidad. Esto tiene que ver, básicamente, con cómo nos identificamos  a partir del hecho de ser indígenas, y  no sólo habitantes de Chía. Esto se ha arraigado porque no todas las personas del resguardo reconocen las características legales, administrativas e identitarias de su condición. La gran mayoría piensa que es un hecho muy de imagen, de andar con una túnica blanca, un sombrero y una mochila, y no. Lo fundamental recae en qué tipo de cosmovisión y qué tipo de relación se tiene con el entorno. ​ Al no tener conciencia, al no tener ese despertar indígena, no puede trabajarse desde esa característica cultural y esa posición social. ​ -Y, en este caso, ¿la regulación que hacen las autoridades indígenas es correcta? Es decir, ¿es óptima su labor en materia de infraestructura, de desarrollo social, de inversión económica y también en proyectos de carácter cultural? ​ -Acaba de tocar el tema más sensible que afecta actualmente al resguardo, y es cómo esa característica colectiva indígena se manifiesta a través de una estructura política tradicional. Si bien en una organización occidental, por así decirlo, hay una organización municipal, con una alcaldía y un concejo, en el territorio indígena debe existir un símil. ​ Estamos hablando de 3100 personas, de 4 sectores, 201 hectáreas y una presencia fuerte de autoridades del municipio. ​ No existe una gestión suficiente para financiar proyectos, a tal punto que llevamos más de dos años intentando obtener el acceso a recursos que la Nación otorga a las comunidades indígenas. ​ El cabildo es una estructura que en este momento caducó, es una estructura que necesita reforzarse. Es entonces cuando la iniciativa popular entra a jugar un papel fundamental, planteando cambios a esa estructura tradicional. Hoy, . Y todo esto regido por el sentimiento identitario de ser muisca. ​ - ¿Y qué riesgos se han generado para la estabilidad del resguardo indígena de Chía? ​ - Hay un riesgo latente. Estamos siendo cuestionados por el Ministerio del Interior, se han generado una serie de inconvenientes con las agremiaciones indígenas como la ONIC (Organización Nacional de Indígenas Colombianos), en donde la falta de capacidad de gestión nos está llevando a convertirnos en el próximo cinturón de miseria del municipio. ​ Nos estamos replegando con una urbanización desmesurada, a un uso no tradicional del suelo, a un uso no tradicional de prácticas agrícolas, en donde ​ ​ - ¿Cuál podría ser la solución para estas problemáticas? ​ Lo principal, y por lo cual estamos trabajando en Ubas Chi, es la construcción de un Plan de Vida. Este es un documento que permite organizar y regir los territorios indígenas. Puede compararse, por ejemplo, con el Plan de Desarrollo que cada cuatro años presenta el Gobierno Nacional. Sin este, la inversión y la planificación en el resguardo se afectan considerablemente. Es un Plan de Vida entendido como una herramienta que condensa y sintetiza nuestros puntos claves de identidad, de organización, de cultura, de historia y de visión a futuro. En definitiva, representa una carta de navegación bastante práctica. ​ Si bien es el primer paso, en la práctica no es suficiente. proyectos de salud, de educación, de desarrollo de gobierno propio, proyectos de lengua son los que merecen toda la atención y acompañamiento de la comunidad  y de los próximos cabildantes. Iniciativas simples de 12 o 15 millones de pesos pueden generar la transformación que el resguardo necesita. ​ Tenemos que recuperar esa asociación comunitaria, donde la colaboración y la ayuda no parta solo del cabildo, sino también de las familias, siguiendo los valores históricos de nuestra comunidad. ​ ¿Cree que es acertada esa visión que parte de la Alcaldía? ​ -Totalmente. Aunque, tengamos en cuenta que se ha formado una relación tóxica y negativa. Es una relación que fluye sobre el argumento de que ​ Es decir, si el cabildo no es suficiente, las autoridades municipales tienen la capacidad de relacionarse, de entender y de traducir esas problemáticas desde un sentido indígena hacia un sentido práctico: ​ No es lo mismo tomar el San Pedro Muisca (fiesta tradicional de los indígenas de Chía) y volverlo netamente una fiesta, a decir que el San Pedro puede transformarse en un evento de fortalecimiento cultural; no es lo mismo una jornada de vacunación a un plan integral de salud indígena entendido desde sus raíces; no es lo mismo crear simplemente una escuela, o generar cupos para los indígenas, a iniciar procesos de etnoeducación propia. Entonces, eso alimenta la relación tóxica entre el cabildo y el municipio. ​ -Pero, volviendo sobre el diagnóstico que estos hacen sobre el resguardo… ​ -Reitero, es totalmente acertado. Está en un riesgo latente de convertirse en un cinturón de miseria en los cerros occidentales del municipio. ​ - Ahora, por favor, hábleme del colectivo, de Ubas Chi. ​ - El colectivo viene forjándose desde mediados del 2010, a partir de los diversos cambios que hubo de gobernadores indígenas. Veníamos de una tradición de unos gobiernos internos en donde los periodos de transición de cada uno de estos fueron dejando una serie de problemáticas cada vez más hondas. Este colectivo nace entonces como una iniciativa comunitaria en función de poder atender una serie de problemáticas identificadas dentro del resguardo indígena. Este no es solo una estructura política y un observatorio, sino también una posibilidad de acción y de transformación. ​ Como investigadores, También hemos detectado problemáticas a nivel social, cultural, económico y, especialmente, de la organización del territorio. En función de eso, nos agrupamos, y hemos decidido convertirnos en un conjunto que genere cambio y progreso dentro de nuestra comunidad. ​ Pero nos hemos topado con dos problemas principales: la identidad y los ingresos económicos. ​ - Sobre esto, se identificó que la estratificación socioeconómica del resguardo es nivel 1. Ustedes como colectivo, ¿qué soluciones proponen para revertir esa situación? ​ - Este tema se conecta con la manera en que la comunidad se relaciona con las instituciones municipales, departamentales y con las que rigen su territorio. ​ Eso es una muestra de cómo ​ En ese sentido, lograr identificar cuáles son las condiciones sociales y económicas nos permite presentar la realidad sobre la situación correspondiente de nuestro territorio indígena. ​ - Tocó el tema de la educación y la formación en el resguardo. ¿Existen buenos enfoques para construir comunidad? ¿Se están fortaleciendo sus prácticas culturales? ​ - Hay una realidad que debe hacerse evidente. Hay una realidad que debe entenderse, hacerse pública y, sobre todo, debe ser reconocida internamente en el resguardo, y es que ​ Esto se ha producido en la medida en que nosotros (la comunidad muisca) no tenemos un claro horizonte identitario, no tenemos una fuerza de identidad en la cual nos reconozcamos como indígenas, en la cual valoremos, dignifiquemos y honremos esa condición. Por lo tanto, si no nos reconocemos como indígenas y no valoramos ese hecho, no vamos a tener la posibilidad de explotar y aprovechar esa misma condición, ese mismo sentimiento. Eso, no solo para que prevalezcan nuestras prácticas tradicionales, sino también para entablar un diálogo con estamentos municipales, departamentales e, incluso, con el ámbito privado. no va a tener asidero y mucho menos va a tener una proyección, a futuro, que sea sostenible. ​ -En ese caso, ¿por qué cree que se ha generado esa situación? ¿Sí hay buenos procesos de educación en el resguardo? ​ Ese es un tema muy, muy, importante. Y la manera de abordarlo es comprender la forma en que se entiende la educación. ​ A nivel tradicional, la educación se entiende desde una institución. En el caso de una comunidad indígena, la educación es completamente transversal a las prácticas cotidianas. Por ejemplo, se evidencia desde la manera en que se cocina, en que se cultiva, o desde la manera en cómo se relaciona una persona con sus familiares. ​ Nosotros (la comunidad muisca) nos educamos de una forma muy tradicional, o, mejor, muy occidental, en la medida que compartimos características con cualquier otra persona del municipio. El problema es que no tenemos un autoenfoque diferencial donde nosotros mismos podamos reconocernos como indígenas, y, en ese sentido, no vamos a pensar en que nuestra armonía con la naturaleza debe ser diferente, en que nuestra manera de parentesco también lo es, y mucho menos reconocernos como ocupantes de un territorio ancestral.  Eso tiene que ir más allá del discurso, más allá de decir “¡Sí, somos indígenas, somos los discípulos de Bachué!” (madre primigenia del pueblo Muisca). Tenemos que llegar a la práctica. Yo puedo decir: “Sí, soy muisca”, pero ¿qué quiere decir eso para mí? Principalmente, que me debo relacionar con mi entorno de una manera diferente; que me ​ - El colectivo (Ubas Chi) está conformado por gente joven. Respecto a eso, ¿cómo ve la relación cultural de las generaciones más jóvenes del resguardo con su identidad indígena, con su legado muisca? ​ - Este tema atraviesa dos factores claves en el diagnóstico que nosotros hemos comenzado a hacer: Educación e identidad. ​ Las personas que actualmente, dentro del territorio, se autoreconocen como indígenas son muy pocas. El censo oficial muestra que hay más de 3000 personas que pertenecen al resguardo. ​ En ese sentido, el colectivo está conformado por –me permito decir sus nombres- Lizeth Buitrago, Alejandro Villalobos, César Cubillos, Giovanni Quecán y yo, somos personas que no superamos los 35 años de edad y que logramos influir en la vinculación de personas jóvenes a ese tipo de procesos. Y no desde la imposición, como podría ser una práctica del cabildo indígena; no desde la obligatoriedad, como lo exige la corporación indígena; sino, realmente, desde la motivación interna, desde las prácticas cotidianas. ​ Es decir, les hacemos germinar la pregunta, por ejemplo: “¿qué puedo hacer yo, un pelao’ de 15 años?” “Bueno, perfecto”, le decimos, Son muchas cosas sencillas que denotan una cohesión comunitaria muy diferente a lo que podría ser lo que plantean algunas dependencias. Si usted no presta servicio militar, ahí sí lo obligan a hacer servicio comunitario; si usted se va a beneficiar de un servicio de una universidad, ahí sí tiene que demostrar que es indígena. Eso es lo que no queremos. ​ Nosotros estamos intentando que el activismo social sea motivacional, que nazca del interés propio de cada joven que quiera participar activamente dentro del colectivo. ​ - Y, ahora, ¿qué retos enfrentan para alcanzar esos objetivos que se plantean? Jaramillo suspira y mira hacia al horizonte. ​ -Bueno… -suelta una risilla sarcástica-. Ahí llegamos a un terreno bastante complicado. ​ Dentro del resguardo, nosotros conservamos muchas herencias que son propias del campesino cundiboyacense, en donde nuestras mejores herramientas de resistencia son el chisme y la envidia.  (Sonríe ligeramente y contiene la risa. Hace una breve pausa y vuelve a tornarse serio). ​ Y no lo digo desde un punto de vista negativo, sino analítico. Le pongo un ejemplo: Cuando yo vengo de una otredad completamente apaciguada por una presión colonial de segregación indígena, realmente no voy a tener la capacidad, a nivel estructural, de decirle a la otra persona: “oiga, usted me cae mal. No quiero que haga su trabajo”, sino que voy a utilizar otro tipo de herramientas de disociación. ​ A nivel de base y a nivel analítico es muy interesante. Pero a nivel práctico nos ha dificultado mucho el trabajo, especialmente porque la gente ve con desconfianza el tipo de iniciativa que hacemos, especialmente aquellos que administran el resguardo indígena. ​ Piensan de alguna manera que nuestras actividades se prestan para contratar de manera individual, que se prestan para hacer una administración paralela a la de ellos. Entonces se genera bastante resistencia, se generan ciertos roces. ​ Por ahora hemos logrado motivar  su participación. Pero aún necesitamos más. Pero bueno, en términos generales, destacamos la participación de la gente respecto a su autodiagnóstico. Han sido muy receptivos, han entendido de qué se tratan los trabajos que hacemos para construir comunidad. ​ - He recibido testimonios de personas que se quejan de la parte espiritual, que les molesta el fanatismo que algunos están aplicando a la hora de seguir sus creencias. ​ - A nivel espiritual, bueno, tenemos un bloqueo muy grande, ya que las personas que habitualmente toman este tema en la comunidad son muy reacias.  No los culpo, pues fueron criados bajo esa condición. Aunque han sido más los problemas internos que los externos. ​ - Sobre esto último, ¿cómo es su relación con el cabildo? ​ - Es buena, pero no deja de ser del todo tensa, en la medida que nosotros tocamos fibras sensibles dentro de la misma comunidad. Pero, en general, tenemos buena relación. ​ Ahora, con la Alcaldía y la Gobernación (de Cundinamarca) las relaciones han sido muy positivas. Eso nos lleva a pensar en que podremos revertir la situación actual del resguardo. ​ Como colectivo, estamos cumpliendo la función de enlace entre esos odios acérrimos que se han generado entre la administración local y las dependencias del Gobierno con el resguardo indígena. Principalmente hemos logrado traducir ese lenguaje legal y técnico para que el cabildo aproveche más las oportunidades que se generan y que pueden ayudar en su progreso. ​ - A pesar de lo que me ha dicho, ¿cree que haya alguna posibilidad de revertir las condiciones que hoy sufre la comunidad muisca? ​ Sí, creo que podemos hacerlo. Basta con saber que logramos, sin ningún tipo de interés económico, podernos agrupar, asociar, para liderar una causa que tradicionalmente hubiera tenido unos costos altísimos. Todo lo estamos haciendo desde la autogestión, con un presupuesto mínimo y dependiendo estrictamente de los tiempos libres. ​ Sin embargo, si este tipo de iniciativas se fortalecieran a través de proyectos, especialmente con niños y jóvenes, que son los que menos resistencia tienen al cambio, el resguardo sí tendría realmente la oportunidad de llegar a ser esa entidad autónoma, independiente, con alta capacidad de gestión y honrando su vocación política. Puede convertirse en centro de cohesión de las demás comunidades muiscas y como un ente articulador entre los distintos municipios del departamento. ​ *** ​ Finalizada la entrevista, Jaramillo me pidió que lo llevase al centro urbano de Chía, pues debía partir a alguna zona de nuestro país. ​ Conforme surcábamos las vías, continuó hablándome sobre el resguardo, su resguardo. ​ El recuento histórico sobre su etnia amenizó el trayecto. Posee un gran conocimiento sobre su cultura, que, entre otras cosas, fue una de las más importantes de América Latina. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... ​ Hace parte de la comunidad muisca del resguardo indígena de Chía, por línea materna. Su amor por su legado histórico lo ha impulsado a unificar nuevamente a los indígenas muiscas, planteando estrategias para la promoción de proyectos productivos, la etnoeducación y el desarrollo de capital social. los sábados y los domingos, sin falta, se dedica profundamente a trabajar con su comunidad, especialmente con los jóvenes. ​ Había (hay) tugurios que se vislumbran en los cerros occidentales de Chía. El hacinamiento también es notorio. “Nos estamos convirtiendo en el principal cinturón de miseria en el municipio”. ​ Ha sido un territorio relegado hacia los cerros occidentales de Chía, en donde, por supuesto, la infraestructura vial y el saneamiento básico hace que sea muy complejo un desarrollo El cabildo, que es la principal forma de gobierno del resguardo, no tiene la capacidad de gestión que requiere nuestro territorio. el cabildo debería ser más amplio, más eficiente, teniendo mesas de trabajo y círculos de palabra, en donde la función espiritual, cultural, política y de seguridad se maneje de una manera autónoma la única forma económica que la  gente tiene para sostenerse es un arrendamiento o simplemente salir a trabajar en la ciudad. No existe la capacidad de generar proyectos productivos, y nos estamos relegando, nosotros mismos, a una condición muy crítica y a un estado social bastante complicado. El Plan de Vida es una apoyo fundamental, pero lo que realmente determina nuestra capacidad de ejecución y permanencia en el territorio son los proyectos que puedan unirse a este documento: -Las autoridades del municipio dicen que el resguardo se está convirtiendo en un “caldo de cultivo” para la criminalidad, para la salud, para la vivienda y el desarrollo. “yo no tengo la capacidad de gestionar -refiriéndose al cabildo-, pero tampoco tengo la capacidad como municipio para generar injerencia en los nuevos procesos”. El resguardo indígena tiene problemas de violencia intrafamiliar, problemas en la organización del territorio, de las estructuras familiares, de seguridad y de saneamiento básico. hemos identificado una serie de falencias a nivel estructural dentro de la organización del resguardo. un mal diagnóstico, tanto interno como externo, genera una serie de problemáticas mucho mayores, como lo son el acceso a la salud, a la educación y otros derechos. estamos en un punto crítico. Estamos, sin ser alarmistas, cercanos a un punto de no retorno, en donde la tugurización, la marginalización y la transformación hacia uno de los cinturones de miseria del municipio es latente y muy fuerte. Si nosotros vemos nuestro territorio como una vereda más, si solo nos vemos como familias agrupadas en la montaña occidental del municipio, finalmente a lo que vamos a llegar es a una falla de identidad tan grave que, realmente, cualquier tipo de proyecto va a ser estéril, debo relacionar con mis semejantes de una manera diferente; que debo educar a mis hijos de una manera y con una conciencia diferente, construyendo una cosmovisión menos afectada por la cultura occidental. Si nosotros pudiéramos cuantificar la cantidad de personas que se reconocen como indígenas, no llegaríamos a 100. Y de estas 100, no llegaríamos a 25 personas que tengan menos de 20 años. “acompáñenos a hacer encuestas, ayúdenos a limpiar los caminos y las tierras, acérquese a los mayores para entender su visión del mundo”, en fin. Necesitamos pasar de que nos digan “está todo muy bien” y de que nos den una palmada en la espalda, a que se unan realmente al activismo social y político de manera comprometida. ​ Su relato, en verdad, parecía un cuento de hadas, pues ya no queda nada de la prosperidad e imponencia con la que describió a los pasados muiscas. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Matrimonio en cuarentena https://www.unisabanamedios.com/imagenes2/Matrimonio-en-cuarentena Las dificultades que ha traído la pandemia para los hogares ha resultado, en algunos casos, conflictos y tensiones que, con suerte, han permitido fortalecer las relaciones entre matrimonios. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Emprendimiento: un camino de vida https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/emprendimiento%3A-un-camino-de-vida Con un inmenso espíritu de emprendedor y con el liderazgo impregnado en el alma, Mateo Bolívar ha logrado más de lo que un joven de 19 años puede imaginarse, a tal punto que, entre estudiantes que se dedicaban a charlar y pasar el tiempo, él estaba concentrado en lo que visualizaba en su computador, con el teléfono a la mano, tal vez esperando alguna llamada importante. Vestía una camiseta de color gris y un pantalón oscuro como cualquier joven estudiante. Me enseñó su sonrisa de oreja a oreja cuando me le acerqué para charlar sobre su vida y sobre los proyectos que a tan corta edad ha realizado, en especial Nació en Bogotá, en la cuna de una familia que lo esperaba con ansias, en especial su hermana Paula quien, según Mateo, anhelaba tener un hermanito. “Desde pequeño siempre se ha caracterizado por su alegría, siempre fue muy tranquilo, y receptivo a la música, su plan era formar orquestas sacando sonidos con ollas, hasta que tuvo un piano que le regaló su hermanita”, recordó su mamá, Martha Sierra, con emoción. Desde siempre sus pasiones fueron la música y el fútbol, pero más la música. Le gustaba cantar y participó en varias actividades relacionadas con las melodías desde pequeño, al punto que su familia pensó por un momento que a eso se dedicaría en el futuro. Con el paso del tiempo, aprendió a tocar instrumentos, y a eso dedica su tiempo libre. Tuvo que mudarse a Venezuela por dos años, a Ecuador por un año y cuando regresó a Colombia volvió al colegio al que asistía desde el 2009, y del que años más tarde se graduaría.  “El cambio que viví en Venezuela fue muy fácil, porque de pequeño siempre socializaba, yo era una persona muy alegre. En Ecuador ya estaba un poco más grande, pero también fue bastante fácil porque me recibieron muy bien”, manifestó Mateo cuando le pregunté sobre como afrontó aquellos cambios. Regresó a Colombia en el 2013 y empezó su espíritu de emprendedor. Su madre recuerda que junto con actividades que de vez en cuando realizaba con sus amigos; las cuales Mateo tuvo que buscar la manera de satisfacer. “Un día le propuse vender algo en el colegio”, comentó su mamá, y a partir de ese momento Mateo se las ingenió para vender tortillas, sándwich y almuerzos a sus más cercanos en el colegio. Después se ingenió todo un modelo de negocio junto con su madre; ella le enseñó a llevar cuentas y se convirtió en su primer “inversionista” al prestarle $ 10.000 para comprar y vender gomitas, y después, cuando él recogiera el dinero, debía devolvérselos y con su dinero comprar el siguiente tarro. Con ese método logró vender hasta 5 tarros de gomitas a la semana, empezó a invitar a su familia a cenar y a comprarse sus cosas, y justo ahí se socializó con el esfuerzo para conseguir el dinero. David Zambrano, su mejor amigo desde hace 11 años, recuerda con gracia los momentos de Mateo como emprendedor. Desde su adolescencia, se ha caracterizado por llevar el liderazgo en las venas. entre risas, siendo consciente de la mala fama de los personeros por no cumplir lo que proponen. Su liderazgo continuó hasta su graduación y el inicio de la vida universitaria. Ese banco perdía clientes porque no se quedaban en la sala de espera, entonces ahí me di cuenta de la necesidad que había”, dijo Mateo, al hablar acerca del motivo por el que surgió el emprendimiento que lo ha llevado tan lejos tras dos años de esfuerzos y dedicación. La idea se le vino a la mente una o dos semanas después de empezar el primer semestre de Negocios Internacionales en la Universidad de La Sabana. Su madre se convirtió en su primer socio y su padre, en su primer inversionista. Al estar en la universidad, acudió al centro de emprendimiento e innovación (CEIS), para comentarles sobre lo que tenía en mente. Manuela Peña, coordinadora de CEIS, quien ha estado con Mateo durante proceso de desarrollo de Easy Line, habló acerca de los inicios de la aplicación. “En ese momento, mi jefe, Olga Lucía Escobar, recibió a Mateo y lo incorporó a uno de los programas que se llama Incubación por tres meses. ​ Mateo ganó en la convocatoria Generación CEIS 2019, que le permitió continuar con el desarrollo de su emprendimiento durante año y medio gracias a la inversión realizada y el acompañamiento profesional para hacerlo posible. Se ejecutaron cambios en la aplicación con el fin de mejorarla. También, tras implementarla con el programa de Alimentos y Bebidas que está en la Universidad, recibió críticas y opiniones de los estudiantes y el personal administrativo, que le permitieron reflexionar acerca de la manera en que estaba desarrollando su emprendimiento y mejorarlo. El programa para apoyar a los emprendedores ‘Shark Tank’ llegó a la vida de Mateo tras presentarse en un evento llamado ‘El bar del emprendimiento’. En ese evento, La primera vez que lo llamaron, se negó porque consideraba que aún le faltaba mucho por mejorar, y junto con el equipo del CEIS y su madre, decidieron que aún no estaba listo para presentarse frente a los jurados. Tras una segunda llamada, se reunió con los productores de Shark Tank para hablar acerca del porqué no participaba y para conocer lo que implicaría participar. Después de argumentos y motivaciones, decidió hacer parte del programa y empezó toda la preparación desde el CEIS. le ayudamos a validar lo que sabíamos, le formulamos preguntas, concretamos el modelo de negocio y preparamos el discurso”, comentó Manuela Peña. Dos semanas después, Mateo Bolívar estaba presentándose frente a los jurados del programa, quienes dieron opiniones positivas y negativas, para finalmente irse con Alexander Torrenegra, quien le dio el voto de confianza a Easy Line. A partir de ese momento, de cómo continuar con su proyecto, con el fin de realizar el lanzamiento oficial en Bogotá más adelante. “Participar en Shark Tank me hizo crecer muchísimo, a pesar de sentir muchos nervios, recibí varios comentarios que me permitieron mejorar, uno fue que no todo el mundo descargará la aplicación y por eso decidí integrarla con mensajes de texto y WhatsApp”, dijo Mateo, a medida que se movía inquietamente, tal vez por recordar el nerviosismo que sintió durante la grabación del programa. Sin embargo, eso no ha sido todo en su etapa de emprendedor. Mateo desarrolló ‘Contler’ tras recibir una llamada desde un hotel donde querían implementar Easy Line. “Surgió hablando con el gerente de un hotel que quería tener Easy Line, porque tenía el problema de no saber qué necesitaba la gente. Le expliqué que ”, comentó Mateo. Contler empezó en julio del 2019 y se cerró el negocio con el hotel, ubicado en Cartagena, en agosto. La plataforma permite que los huéspedes realicen cualquier solicitud que tengan por la pagina, el personal del hotel la realice y después reciban una calificación. Actualmente, se encuentra vinculada con el hotel Cosmos y se piensa vincular con la cadena de hoteles de la que hace parte Cosmos. La mayoría de las personas que hacen parte del círculo social de Mateo, consideran que Aparte de ser reconocido como el colombiano más joven que ha participado en Shark Tank, su mejor amigo lo identifica como una persona fiel y sabia, y Manuela Peña, quien desde CEIS lo ha visto crecer como persona y como emprendedor, De igual manera, Mateo espera seguir escalando alto con Easy Line, con los emprendimientos que desarrolle y con su empresa Bora Solutions, desde donde operan Easy Line y Contler. Planea, en un futuro, apoyar a quienes estén emprendiendo con buenas ideas: “poder hacer lo que otros han hecho por mí”, dijo, junto con terminar la universidad y lograr que la aplicación que lo ha llevado tan lejos, tenga una alcance en los mercados internacionales. un programa de mentoría la realización de ideas y una comunidad/fundación de start-ups. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Easy Line que lo llevó a presentarse frente a los tiburones de Shark Tank, convirtiéndose en la persona colombiana más joven en participar en ese programa. Toca guitarra, piano, batería y el ukelele, canta la alabanza de la iglesia cristiana a la que asiste y suele tocar la guitarra allí. en sus últimos años de colegio surgieron las necesidades de todo adolescente, quería verse y vestirse muy bien, “Él vendía gomitas en el colegio a pesar de que lo regañaban. Aunque la profesora lo molestaba demasiado, él seguía vendiendo sus gomitas”. “Fui personero en once y, sí, logré todo lo que me propuse”, dijo Mateo, Easy Line surgió tras una mala experiencia “Easy Line nació cuando estaba en un banco para abrir una cuenta de ahorros y no me atendieron, entonces me pregunté “¿cuánta más gente?”. Él llegó con esa idea que se incubó y después todo avanzó tanto que pasó a nuestra gran convocatoria que se llama ‘Generación CEIS’”. una persona de la producción del programa tomó sus datos y meses más tarde recibió la llamada que le daría el salto importante que necesitaba su aplicación. “Lo conectamos con mentores que hacen parte de nuestra red de expertos y que están asociados con las habilidades de comunicación, Mateo hace parte de las Aceleradoras Torrenegra, donde se conecta dos días a la semana con mentores de todo el mundo para recibir consejos para solucionar su problema no le serviría la aplicación, pero que podría desarrollar algo que sí le funcione y apoyó la idea la persistencia y el liderazgo que lo caracterizan le han permitido escalar alto con sus emprendimientos. está segura de que tendrá un futuro brillante gracias a su compromiso, a su capacidad de materializar las ideas, y a su don de servicio. En septiembre, Mateo espera emprender un nuevo camino en el Start Fellowship en la Universidad de St. Gallen (Suiza), **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Alberto Medina, un contador de historias https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/alberto-medina%2C-un-contador-de-historias Él es un contador de historias. El intelecto de Alberto Medina enmarca todo su ser. Es alto, viste de manera formal, y, como buen lector, tiene unas gafas que penden de su cuello. Sin embargo, no se sabe si el brillo de su humildad es aún más fuerte. Y con esa virtud no me refiero a “pobreza”, sino que a pesar de la gran experiencia y autoridad, su sonrisa transmite una gran sencillez que no hace sentir a nadie inferior a él. Obras que no lucen nuevas, su apariencia revela que ya han sido leídas y releídas, interpretadas, analizadas y meditadas. La escritura es el motor de vida del subdirector de Noticias Caracol, fue lo que lo indujo a estudiar periodismo y literatura, sus dos pasiones. Él afirmó que Además, para él todas las historias son dignas de ser relatadas, lo que trasciende es el “cómo” se narran.  Esa idea reslta de su larga trayectoria en los medios: durante su carrera ha dirigido documentales, ha sido libretista, y se ha desempeñado en prensa y en televisión. -(...) Tenemos por un lado la noticia, que es nuestro cereal diario, pero . Pero cuando tú cuentas una historia puntual y cronológica, una historia del muchacho que desde niño soñaba con ser paracaidista y ahora es el campeón mundial, se convierte en una gran crónica. O en un reportaje sobre la violencia en Colombia, visitas la zona, haces el recuento de todo lo que ha sido su tragedia en la historia y la enmarcas en una situación. O haces un documental, que es entrar a lo más profundo de esa historia y buscar razones de por qué ocurrió determinado hecho. Es decir, Ahora, ustedes manejan mejor que nosotros lo multigéneros. Saben aprovechar todas esas herramientas en muchos formatos para narrar una historia. Observando una vez más la oficina de Medina y escuchando sus palabras, era posible notar la gran fascinación hacia el Premio Nobel de Literatura colombiano. Evidentemente es necesario complementar la carrera e incursionarse en las redes. Como el mismo Medina diría, “no declararse muerto”, al contrario, ser apasionados por el periodismo, por la integridad de la profesión, por las historias de la gente. - Ahora bien, el periodismo y la literatura son la esencia del mundo de los relatos y la inspiración. Y para Alberto, el motor de ello es el amor, este es el sentimiento que hila sus libros. Es maravilloso pensar en la trascendente conexión de la literatura y el periodismo. Ambos reflejan la realidad, pero cada uno tiene un estilo diferente de contarla. Ambos representan la condición humana, pero cada uno se encamina al alma de diferente forma. Finalmente, el subdirector de Noticias Caracol envió dos mensajes claves para los periodistas en formación: “Creo que si los estudiantes se ponen en la tarea de leer todas las noches a los grandes clásicos, van a encontrar maneras de contar. Por ejemplo, Julio Cortázar nos enseña una manera muy bella de contar. Rayuela es una novela que se lee de muchas maneras, él nos dice que las formas de contar son infinitas. Cada hallazgo que tú haces en tu ejercicio periodístico te va demarcando la forma. Tienes que construir un contenido, lo más perfecto posible, entre la forma y el fondo. Gabriel García Márquez nos enseña algo maravilloso, él escribe y cuando va a hacer la siguiente novela se encuentra con un problema grave: “¿cómo hago para no repetirme?”, y escribe “El otoño del patriarca”, que es una novela de seis párrafos completamente distinta en la forma a lo que fue . Grabas la cotidianidad de la vida en esa novela, la cual te enseña muchas cosas para hacer en el periodismo. Chévere que lean eso para que vean el contraste entre esas dos novelas y entender que Esto no es solamente para ir a meter micrófono, esa labor es fácil. Los periodistas que arman historias, eso es lo que vale la pena, y es lo más difícil. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Su oficina también demuestra la clase de persona que es, un hombre culto, lleno de periódicos y montañas de libros. sin importar el medio o formato para el cual trabaje, lo que realmente interesa es contar historias. “Creo que es lo mejor que le puede pasar a uno en la vida, cuando se está interesado por la comunidad, por la gente, por sus problemas, pero también por las historias que las personas cuentan”. la gente no se queda con la noticia en la cabeza, las noticias se olvidan, o quedan en la memoria como hechos sueltos todos los géneros, todos los formatos llenan la belleza. A veces los hechos no tienen belleza, una tragedia no tiene belleza, pero dependiendo de la forma como tú lo cuentes, vas a entrar al corazón de la gente que te ve. “Cuando uno tiene en su corazón el espíritu de querer ser periodista, uno no lo para por nada”. Cuando usted está en ese proceso de construcción, usted debe pelear por la forma, pelear por no repetirse. “El otoño del patriarca” es como si usted pusiera un parlante en una calle de una ciudad gobernada por un dictador para escuchar todas las voces y dejarlo grabando. la creatividad es la clave de este oficio. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Ser trotacalles para hacer periodismo https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/ser-trotacalles-para-hacer-periodismo Son las 8:24 de la noche, luego de un cabezote azul y amarillo que da una breve idea de la dinámica de la sección, aparece en pantalla una mujer joven, de piel morena, con cabello liso y castaño oscuro, profundos ojos negros que nunca se apartan de la cámara con un aire de seguridad y determinación. Va siempre arreglada y maquillada, sin llegar a un punto exagerado. Con su firme y potente voz comienza a relatar los hechos más relevantes del día. , en la que cuenta los hechos con mayor relevancia del día, relacionados con las temáticas políticas, judiciales y de orden público. Fue escalando poco a poco, hasta llegar al punto en el que se encuentra hoy en día tan solo con disposición y su mejor desempeño. Es periodista judicial y trabaja en dos grandes medios de comunicación colombianos: Caracol Noticias y Blu Radio. Esta joven costeña, nacida en Villanueva, Guajira, comenta que siempre tiene la mejor actitud para aprender y se esfuerza cada día por hacer mejor su trabajo. “Yo soy como una esponja, todo el tiempo absorbiendo y en constante aprendizaje y evolución”, dice. Tiene una relación muy cercana con su familia, la cual se compone por su padre, Pedro Emilio Orozco; su madre, Amanda Cecilia Barrera, y sus hermanos: Tania, Rosalín, Mario y Belisario. Se reúne con ellos no solo en las fechas especiales, sino que procura llamarlos cada vez que tiene el espacio y el tiempo. Por esta razón, comenta con un gran orgullo y amor, que se notan en su voz, cómo ellos han estado a su lado en cada decisión, tanto profesional como personal, que ha tomado durante su vida. Recuerda que su padre desde una temprana edad ya le estaba ayudando a formarla en la profesión que ejercería unos años más tarde. Desde hace 12 años se vino a vivir a Bogotá, con el fin de hacer su carrera profesional en el Politécnico Grancolombiano. En un principio fue duro por factores como el clima y más que todo por el choque cultural. La gran mayoría de los capitalinos se caracterizan por ser un tanto distantes y en algunas ocasiones, un poco fríos y cortantes, todo lo contrario a como acostumbran a ser las personas de la costa: alegres, extrovertidas, conversadoras y ruidosas. Durante las aproximadamente 17 horas que tomó el viaje por carretera desde La Guajira hasta la zona central del país, lo único que hizo fue llorar. Pero conforme pasó el tiempo, logró acostumbrarse y hasta cogerle cariño a su nuevo lugar de residencia.  “Tengo una particularidad y es que yo me adapto al cambio y me gusta”, explica. Comparada con otras personas que llegan a una nueva ciudad a vivir y defenderse por su cuenta, ella corrió con la suerte de que la recibiría su segunda mamá. Así fue como se refirió a su hermana Rosalín, que para esa época llevaba más de 20 años viviendo en la capital, lo cual generó, en cierta forma, un ambiente mucho más pasadero en esa nueva etapa que María Camila estaba apenas por comenzar. Estando en su tercer semestre de la carrera de Comunicación Social y Periodismo, decidió estudiar en la jornada nocturna para poder trabajar en la Fiscalía General de la Nación. Fue una etapa que ella define como un gran reto que le permitió crecer personal y profesionalmente, por la responsabilidad y autonomía, pero, sobre todo, por el gran impacto social de los temas y casos con los que trabajaban en esa época. Además, expresa que ese momento de su vida “tiene incidencia directa en mi carácter, en la forma que yo soy como ser humano y como profesional. Me dio esa templanza que debes tener para no dejarte derrumbar”. Su segundo reto estuvo al frente de la jefatura de prensa de la oficina del abogado penalista Jaime Granados Peña, mucho antes de siquiera imaginarse de que se posaría frente a las cámaras y los micrófonos o estar en las cabinas de radio, relatando los sucesos más relevantes del país a millones de colombianos. Ella los acompañó a presentar su situación en los medios, y luego de esto le ofrecieron que hiciera una prueba de audio en esta emisora. El ofrecimiento, cuenta, la tomó por sorpresa, pero sin importar la poca experiencia y los nervios que tenía, asumió el reto con determinación y valentía, y decidió lanzarse a aquella intrigante propuesta que pronto le traería nuevas oportunidades. “Yo me asusté, me abrumé y luego dije: vamos para adelante y lo sacamos”, recuerda. Así llego a Blu Radio, en la cual estuvo por casi dos años, donde cubrió fuentes sociales, hasta llegar a cubrir la rama que, según ella, la define por naturaleza: judiciales. Ese fue tan solo el abrebocas de lo que luego sería el ofrecimiento que hoy la tiene bajo los reflectores del noticiero más visto en el país: Noticias Caracol. Bajo la dirección de Juan Roberto Vargas, llegó a hacer parte del equipo periodístico haciendo parte de la Unidad Investigativa de Caracol Televisión. La joven reportera comenta lo difícil que fue ese paso. Las dudas de llegar a realizar un rol que no había desempeñado, se adueñaron de ella, pero con el paso de los meses logró adaptarse. Su llegada a Caracol Televisión representa, tal vez, una parte importante tanto en su carrera como en su vida, por el aprendizaje y crecimiento personal que ha obtenido en los casi 4 años que lleva en ese medio de comunicación. Años atrás, cuando tenía tan solo unos 10 u 11 años, por invitación de su hoy compañero, el presentador Jorge Alfredo Vargas, tuvo la oportunidad de pisar aquel gran estudio de televisión, y estando en la mitad de aquel lugar lleno de cámaras y luces, sin tener la certeza de lo que sería su futura vida, soñó y se prometió a sí misma que ese sería el lugar que frecuentaría todos los días para trabajar. Dice que son muchos los cubrimientos que en lo personal y profesional la han marcado y forjado su personalidad, pero uno de los más recientes, es el cubrimiento de la migración masiva de venezolanos. En ese contexto, recuerda la llegada de Juan Guaidó, presidente Interino del vecino país, a la zona de la frontera en el departamento de Norte de Santander, en el intento fallido de llevar las ayudas humanitarias a Venezuela. Solo este cubrimiento, advierte, le permitió conformar que Revela que, hasta la fecha, nunca se ha visto en la situación de ser censurada o amenazada, teniendo en cuenta los temas coyunturales que por la naturaleza de su fuente ha tenido que informar y también porque Solo recuerda un momento un poco agridulce. Hace unos 3 años se encontraba cubriendo un reconocido caso judicial, denominado los . De un momento a otro un familiar de las procesadas la violentó de forma verbal y física. En ese momento se sintió vulnerable y humillada como mujer y periodista. Denunció la agresión y también recibió el respaldo de sus compañeros y directores ante la situación. Con lo bueno y lo malo que puede representar ser una figura pública, María Camila tiene claro cuál es la recompensa. “El pago es el cariño de las personas que reciben con amor el trabajo que nosotros hacemos con sacrificio. Mi segunda mayor satisfacción es cuando mi trabajo le puede cambiar la vida o realidad a quien tenía que cambiársela”, expresa. María Camila dedica gran parte de su semana al periodismo. “En el día estoy casi 100% en función del trabajo”. Desde las 7 de la mañana tiene que estar pendiente del celular para proponer y buscar temas para la jornada, sin parar hasta la noche. Los fines de semana son los espacios que aprovecha para desconectarse y recargar energía. “Hay momentos en los que he estado en cine y de repente entra una llamada y toca responder porque las noticias no descansan nunca”, comenta entre risas. Una de sus grandes amigas de infancia es la ingeniera industrial Brenda Torres Acosta, una de las protagonistas y compañera de “set” de María Camila, de cuando eran niñas y jugaban al noticiero, fantasía que hoy es realidad. Así resume esta anécdota. “Ella puede influir en la vida de otras personas, demostrando que los sueños con esfuerzo y dedicación se pueden hacer realidad, que no se necesita siempre de una palanca”, expresa su amiga de toda la vida. Rosalín Orozco, su hermana mayor, la describe de la siguiente forma: “siempre ha sido una mujer muy estructurada, Su relación se ha basado en el respeto y soporte mutuo. “Es amorosa, generosa, muy solidaria y, en términos generales, es un bonito ser humano. Además, es muy sencilla y disfruta compartir tiempo en familia, especialmente con mi hijo Pedro, que es su adoración”, comenta. Cuenta que, de niña, María Camila deseaba estudiar derecho queriendo seguir su ejemplo. Rosalín, abogada penalista, que ha sido juez, fiscal y litigante, recuerda con gracia cuando la acompañó a su despacho y, luego de ver todo el trabajo y papeleo que debía realizar, María Camila decidió que esa no sería su futura profesión y expresó lo siguiente: “quiero vivir y a uno entre tanto papel se le va la vida”. Para María Camila, lo bueno, lo no tan bueno, lo amargo y dulce que ha sido el apasionante crucero del periodismo, la llevan a decir que Sus reportajes y audacia para hablarle a la cámara le han abierto las puertas de millones de hogares colombianos. A pesar de esto, tiene claro que aún le queda mucho camino por recorrer. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Desde hace 5 meses, casi sin falta, María Camila presenta en la emisión de las 7 de la noche de Noticias Caracol, una sección titulada Noticias en Un Dos por Tres “Mi papá siempre estaba diciéndome que leyera los periódicos, escuchara la radio, que viera el noticiero y siempre me hacía al final un examen”. Antes de los medios Su inicio en los medios de comunicación En el 2015 tocó las puertas de Blu Radio, con el fin de ayudar a los líderes indígenas Wayúu, que querían denunciar la situación de hambre y abandono que vivían en La Guajira. En ese medio radial estuvo hasta que Yamid Amad la llamó para que formara parte del equipo de trabajo de CM&. Enseñanzas del oficio el oficio del periodismo requiere no solo de humildad y humanidad, sino de deprenderse del ego que muchas veces envuelve a los periodistas. Colombia es un país donde los periodistas pueden correr el riesgo de ser perseguidos por el simple hecho de denunciar ciertas injusticias. Cuando las luces y los micrófonos se apagan… la exigencia de mantenerse actualizada e informada la han llevado a volverse más disciplinada y constante”. “no cambio absolutamente nada de mi vida, porque todo lo que me ha pasado, me ha definido como persona”. “Siempre hay algo que aprender y rescatar de los demás”. Es una de las tantas cosas que el periodismo le ha permitido entender. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El último viaje https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-%C3%BAltimo-viaje Abroche su cinturón y prepárese para viajar. No está solo: un número aproximado de 500.000 personas lo acompaña en una de las principales vías de San Juan, el expreso Las Américas. Usted participa de la manifestación social más concurrida de los últimos años, un hecho sin precedentes. Marcha desde hace seis días bajo los duros rayos del sol para exigir la renuncia de su gobernador, Ricardo Rosselló, la persona escogida para representar sus intereses y los de sus compatriotas en los asuntos políticos, económicos y sociales. También participa de una multitud, aunque ahora de 30.000 personas. Su ropa es blanca, y la bandera que hondea, también. Ya no lo mueve la corrupción. Pero no se desespere, porque no va a quedarse solo en la capital. Hay climas cálidos y fríos: playa, brisa y mar, pero también mucho viento. Vamos a viajar por 25 de los Esos que luchan por que usted, sí, usted, su familia, su comadre y sus amigos, quienes comparten su misma tierra, tengan una mejor vida, en paz. Pero eso suena muy lejano, ¿no? Más bien pretenda –solo por unos minutos, no se asuste– que está en Tierralta, Córdoba, divisando los paisajes caribeños. Se prepara para ir a trabajar, se despide de uno de sus cuatro hijos y luego muere. Espere, ¿luego muere? Sí. Le disparan repetidas veces y se van, así sin más, en frente de los gritos desgarradores de su hijo de nueve años. S Es que eso es pedir mucho, porque en este bello país, multicultural, pacífico e innovador, Es decir, ahora sí abróchese muy bien el cinturón porque de 100 de estos asesinatos, la Fiscalía General de La Nación solo condena o absuelve a 10. ¿Pero de 100? ¿Y es que cuántos son? Pues como el caso de María del Pilar Hurtado unos antes de la marcha en la que usted estaba. como lo indican las cifras oficiales del PSD. Ideítas que no hacen cambios, como las de Garzón, Gaitán o Galán que también fueron asesinados por liderar (nos). Pero pa’ qué salir a las calles a exigirles a los responsables de la protección suya, mía y de los líderes, que se pongan las pilas y que se den cuenta de que mientras ellos van a 600 km/h en ese jet privado, con todas las comodidades para divisar el pasaje, los líderes sociales van en canoa, a pie e incluso a rastras, sobreviviendo y entregando su vida por los suyos, los míos y los nuestros, pero a 180 km/h, sin frenos y con el riesgo añadido de que en el camino hay depredadores (pirañas, hienas y tiburones de incluso más de 50 años, como la violencia en Colombia). O si no, devuélvase unos 1.730 kilómetros en un Airbus o en un Boeing al pueblo boricua y Porque le daré un dulcesito para que asimile el trago amargo que se le viene; Pero póngale cuidado, porque Seguí asegura que “cuando matan a uno, nos matan a todos”. ¿Usted se siente así? En el caso de Colombia, añade, como sintiéndose parte de este pueblo: “¿por qué nos quedamos en la casa si están matando personas? Qué más que la vida”. Es que hay que recordar que, como dice, Eso es lo que todo el mundo sintió en Puerto Rico”, y lo que deberíamos sentir acá tan lejos. Y desde tan lejos, les dejo una pequeña lecturita recomendada: las 8 propuestas que el Movimiento Defendamos La Paz entrega para que finalice la ola de violencia contra líderes sociales. Así usted tiene un arma potente para que sepa qué exigir y de qué hablar en una inusitada –¿o ya no tanto?– conversación. Fin del viaje. En este avión, desde el que la franja roja de nuestra bandera se sigue ensanchando, ya puede apagar el computador o bloquear su celular. Ha vuelto a su vida real, pero ellos siguen allá abajo. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Es 22 de julio de 2019 y usted está hondeando la bandera de su querido Puerto Rico. Ahora trasládese a otra gran vía, la carrera Séptima, pero en Bogotá. Es 26 de julio y ya no es el calor, sino el frío el que lo acompaña. Usted marcha por la vida de los cientos de líderes sociales que han sido amenazados y asesinados en los últimos años. 32 departamentos de Colombia en los que, según el Programa Somos Defensores (PSD), se ha violentado la vida de los líderes. u familia cree que fueron las Autodefensas Gaitanistas de Colombia que controlan parte del territorio, aunque son solo especulaciones porque nada se ha resuelto aún. el esclarecimiento efectivo en las investigaciones por asesinatos de personas defensoras de derechos humanos nunca ha pasado del 9.8%, según el PSD a través del Sistema de Información sobre Agresiones contra Personas Defensoras de Derechos Humanos en Colombia. Desde 2016 a marzo del 2019, han muerto 366 personas por la brillante ocurrencia de ser líderes sociales, Y es que no es utópico eso de que la unión hace la fuerza y de que el clamor de un pueblo sí cambia realidades. pregúntele a Rosa Seguí, portavoz del Movimiento Victoria Ciudadana, quien participó en las marchas en las que usted estaba al comienzo, cómo es que los dirigentes descarados –como lo son acá también, por si acaso– se ven obligados a no solo oír, sino a escuchar a los ciudadanos. mientras que 10 días de marchas en Puerto Rico consiguieron que Roselló dimitiera, en Colombia un día de marcha obtuvo un resultado, más o menos, igual: el asesinato sigue rampante como Pedro por su casa. “sin mí, tú no estás, Gobierno; sin mi voto, tú no estás, sin que el pueblo exista, tú no estás, así que tú te debes a mí. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El calvario de un secuestro https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-calvario-de-un-secuestro La casa no era muy lujosa. Un arco de cemento y ladrillo, una reja de metal y un letrero en el que estaba escrito “Finca Katay” daban paso a la humilde morada de Doña Belén López, como la llamaban todos sus amigos y seres queridos a sus 71 años. Rodeada de grandes árboles que ofrecían sombra y chocaban contra el escaso viento de esos llanos, se descubría una casa antigua de más de un siglo, color , hecha de concreto y adobe. Su interior contenía tres cuartos – gigantes -, uno para ella, otro destinado a los niños - con más de cuatro camas - y el último albergaba a los familiares adultos que la visitaban cada cierto tiempo. Su cocina aún incluía un horno de carbón, como el de las novelas más antiguas. El comedor-sala, con unos muebles regalados por sus hijos y nietos, nada ostentosos, se encontraba a la intemperie, aunque cubierto de la lluvia. Muy cerca de la vivienda, existía una pequeña construcción, la cual era utilizada por los jornaleros que vivían ahí. El aire, a pesar de ser un poco bochornoso, era fresco. Unos hermosos rosales brindaban vida al lugar, y el melodioso sonido del agua corriendo en un pequeño río, no muy lejos de allí, acompañaba el canto de las aves. Sentada en un sofá de la sala, orando, se encontraba Doña Belén López -una mujer delgada, de tez clara, acompañada por el dulce silencio de la tarde. Era el 29 de diciembre de 1999 y ella disfrutaba de un merecido descanso después de una larga jornada de trabajo en la finca. Ese melodioso silencio antes que cayera el anochecer fue interrumpido por el extraño ladrido de los perros. Inmediatamente después entraron a la casa, con un fuerte golpe a la puerta –que no tenía mayor seguridad, seis hombres con pasamontañas negros, vestidos uniformadamente, con jeans azules, camisa blanca, gafas negras y –como no podía faltar- armas en sus manos. —¿Es ella?— dijo uno de los invasores. — Sí, es ella – contestó su compañero de al lado. Ese hombre que confirmaba su identidad, de manera tan fría y seca, era Manuel Rojas*. Conocido como “Manuelito”, amigo de un familiar. Los días anteriores, él se había acercado en repetidas ocasiones a la finca, haciéndose pasar por un señor extremadamente amable. Sin embargo, todas esas visitas tenían un solo propósito: Esta acción tan conocida y temida, como lo es el secuestro, tiene muchas definiciones. Para la Policía Nacional de Colombia: “debe entenderse como una flagrante violación a los Derechos Humanos, específicamente al derecho a la libertad individual y la libertad de movilidad. Por tanto, Según Oscar Mauricio Silva, analista político de la Fundación País Libre, desde 1996 la cantidad de secuestros realizados había aumentado de 4.354 a 13.548, con una cifra de 5.351 atribuidos a las FARC-EP. Se creó, así, una fama internacional de Colombia como uno de los países más peligrosos del mundo. A esta tercera fase tan dolorosa se le conoció históricamente como la . La metodología de secuestro de las FARC era muy reconocible. “Manuelito” había cumplido con gran parte de esta primera etapa, —Ellos sabían cada mínimo movimiento de mis hijos, incluso que una hija mía vivía en Israel— recordaba nerviosamente Doña Belén López. En muchas ocasiones, como fue el caso de Doña Belén, se infiltraba una persona al grupo cercano del objetivo. De acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica en su publicación Una Sociedad Secuestrada con la familia o allegados”. Doña Belén López, amordazada, fue arrastrada a lo largo de todo el corredor. Y mientras esto sucedía saqueaban las pocas cosas de valor que ella poseía. Al salir, la tiraron al suelo, le quitaron su mordaza y le dijeron cruelmente: “Mire la casa antes de irse, mírela bien”, esto como una maniobra para atemorizarla. Sin embargo, sacando fuerzas que no tenía y con la voz un poco temblorosa exclamó fuertemente: “Si me van a matar, de una vez, mátenme de una vez”. Pero su pesadilla no acababa aquí. La necesitaban viva. Así que, sin demora la volvieron a amordazar, le taparon los ojos con una venda y la subieron a un carro -un taxi-, que habían conseguido para pasar desapercibidos. Esta situación estratégica era una de las más riesgosas y peligrosas para los victimarios. Su secuestro, según la Fundación País Libre,  hizo parte del 79% de los plagios que fueron completamente perpetrados de forma premeditada. Dado al cumplimiento con la rentabilidad del “negocio”, el cual como lo afirma el documento Una Sociedad Secuestrada del Centro de Memoria Histórica Así mismo lo confirmó el Ministerio de Defensa: “Parece haber consenso en que dichas organizaciones han adquirido niveles de preparación y organización que no solo les permite utilizar el secuestro como una fuente segura de financiación, sino que ha generado agrupaciones altamente especializadas que son capaces de ofrecer su a clientes potenciales con fines variados”. Fue un camino largo, ella se encontraba totalmente rodeada, un hombre a cada lado y otro en frente, la mantenían completamente vigilada. En un carro aparte, con otros guerrilleros, se fueron el resto de los hombres. Al cabo de unas horas arribaron a una pequeña casa, la bajaron y al momento de descubrirle los ojos se encontró cercada por un gran grupo de soldados revolucionarios, muchos de ellos con boinas rojas, placas, botas negras, vendas en los brazos y uniforme camuflado. Se acercó un comandante, según parecía por su vestimenta y presencia. —Esto lo puede arreglar su hija con un abrir y cerrar de ojos— dijo el hombre con una voz fuerte y clara. —Mi hija no va a cometer el delito de ponerse a robar el banco para pagarles a ustedes— afirmó Doña Belén López con un tono fuerte y seguro, sin miedo a nada. La llevaron al calabozo, un lugar oscuro, pequeño, con rejas, con un costal de cama y murciélagos volando a su alrededor, como una película de terror. Este momento en el que se encontraba Doña Belén López solía ser conocido como la fase de “Estabilización”.  Allí según el documento Una Sociedad Secuestrada del Centro Nacional de Memoria Histórica. Sin embargo, en este caso fue algo menos violento, al ser una mujer mayor, la mantuvieron encerrada y custodiada por hombres contratados para evitar su escape. En ese instante, Mientras tanto, en Acacias, Meta, eran las nueve de la noche. Su hija, Jacqueline, acababa de enterarse de lo ocurrido. Escondido detrás de la casa, el señor que ordeñaba las vacas y que vivía allí había visto todo. Tan pronto como los guerrilleros se fueron con su patrona, él tomando otro camino pidió un aventón al pueblo. Llegó corriendo al banco y le gritó con un tono de tristeza: “Se la llevaron a su mamá, se la llevaron a su mamá”. Se dirigieron a la finca, al entrar notó la puerta abierta de par en par, el único teléfono de ese lugar estaba destrozado, las cosas se encontraban revueltas, los cajones vacíos y, por último, la ausencia de su madre en ella. La angustia se apoderó de su cuerpo, no sabía qué pensar ni decir, cómo actuar, las lágrimas corrieron por sus mejillas “solo preguntaba qué le había pasado a mi mamá”. Al día siguiente, en la madrugada, Doña Belén fue sacada del calabozo. Antes de ponerse en marcha, le dieron un uniforme como el de ellos y le quitaron el vestido que ella tenía al momento de su secuestro. Después de una larga jornada recorriendo la selva era la oportunidad de descansar. En ese instante llegó otro grupo de guerrilleros con una nueva secuestrada, mujer también, de Medellín, igualmente de apellido López. De ahí en adelante, la otra plagiada y un perrito blanco, que la seguía a todas partes, fueron su única compañía. Se movilizaron por lugares diferentes, pasando por acantilados y varias casas donde se resguardaban. Esta fase se la conocía como “traslado”. y sus posibilidades de movimiento estén seriamente restringidos”, según el Centro de Memoria Histórica en su informe Una Sociedad Secuestrada. Los días pasaron, Jacqueline y su familia no sabían nada de su madre, y la angustia comenzaba a aumentar. Habían buscado por todos lados; hablado con los paramilitares y con algunos frentes de las FARC-EP, pero ninguno de ellos la tenía. Finalmente, únicamente con ella. Tras decir esto colgaron. Desde ese momento comenzaron a recolectar todo el dinero que poseían. Un domingo cualquiera, llamaron por segunda vez, en esta ocasión, sin dar vueltas, . —Yo no tengo esa plata, ustedes se descacharon ahí— afirmaba Jacqueline. Tras un breve silencio bajaron el monto a 100 millones, esta cifra seguía siendo demasiado, así que Jacqueline se negó, nuevamente, sin previo aviso colgaron. A los tres días llamaron con una última oferta, 50´000.000, pero el máximo recolectado era de treinta grandes. Cedieron a esa cantidad y dieron las indicaciones para el intercambio, el dinero por Doña Belén. Mientras Jacqueline se contactaba con el que iba a ser el intermediario, un padre –que se parecía físicamente a Gandhi-, los guerrilleros bajaban de las montañas con su madre. El punto de encuentro asignado fue el Puente Caído, en Lejanías, Meta. Así que, al encontrarse con el párroco y David, su hermano mayor –quien resguardaba el dinero- se movilizaron hacia allá. Para su identificación tenía que utilizar un pañuelo rojo en el hombro. Así que tan pronto cruzaron el puente, a pie, ella y el sacerdote, salió de un árbol un hombre uniformado con camuflaje. “Vengo por mi mamá”, dijo ella con un poco de nervios. Caminaron por un estrecho sendero, ellos dos al frente y el extraño hombre atrás. Junto a un gran arbusto se encontraba sentado el comandante. Al verlos se puso de pie y solicitó el dinero. “Primero quiero a mi mamá, después tendrán su dinero”, exigía Jaqueline. Tras una señal en código del comandante, salió Doña Belén de entre los árboles. La emoción era indescriptible, así como el miedo a que algo malo pasara. Al encontrarse, se dieron un gran abrazo, pero, no podían llorar, tenían que guardarse toda emotividad. En ese momento, Jacqueline buscó a su hermano, quien se encontraba en el carro con el dinero. Le hizo señas para que se acercara. Entregaron lo acordado, por fin todos eran libres. Se subieron al auto lo más rápido posible y salieron de allí. Juntos y a salvo. El infierno había terminado. *El nombre de la persona ha sido alterado para contar esta crónica. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Dos de ellos la sacaron colgada de los brazos, uno a cada lado y apuntaron con una pistola, a sangre fría, a su cien. hacer la labor de “inteligencia” y así vender a Doña Belén López a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP). es un delito atroz que afecta no solamente a la persona secuestrada, sino a todo su entorno familiar y social”. la inteligencia. En ella lograban conocer absolutamente todo de su víctima y familia. “se realiza para identificar a las víctimas, determinar sus rutinas, definir las mejores opciones de tiempo y lugar para secuestrarlas, y recopilar información adicional para usarla en la fase de negociación Camino a un infierno El “levante”, como se conocía comúnmente, era el momento donde se retenía a la víctima y solía ser realizado por grupos especializados en esta acción. “sólo existe si se logran obtener víctimas con capacidad de pago o en su defecto con potencial político”. “infligen las primeras torturas y abusos sobre la víctima para poder controlarla y mitigar las posibilidades de fuga”, era oficialmente una de las 3.204 personas plagiadas a lo largo de 1999, uno de los años donde más se habían realizado secuestros. El infierno mismo Se trataba de una continua circulación por la selva, caracterizada por realizarse en “un espacio aislado y oscuro donde la víctima no pueda ubicarse con facilidad después de mes y medio de espera, la llamaron a su celular, afirmaron tener a Doña Belén López cautiva y que para su liberación iban a negociar pidieron 200 millones de pesos **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Manuela Álvarez, confección de una mujer https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/manuela-%C3%A1lvarez%2C-confecci%C3%B3n-de-una-mujer El negro reina en ella: zapatos, jean, camiseta y una chaqueta de cuyas mangas cuelgan algunas tiritas de cuero, todos los anteriores del mismo color, y solo contrastados por una pashmina que tiene un estampado en tonalidades tierra. ​ Su atuendo y apariencia terminan siendo completamente coherentes con su conducta. Si siente la necesidad de soltar una carcajada lo hace, sin trabas. De hecho, cuando la esperaba en la recepción del edificio donde vive, me percaté de que había llegado porque el silencio que reinaba en el lugar fue interrumpido por las risas que intercambiaba con dos de sus amigas y colegas. ​ Cuando entramos a su apartamento, lo primero a la vista fueron sus dos gatas, las cuales despertaron el lado que pocos han visto de ella. Las abrazó con la emoción de quien ha extrañado algo durante mucho tiempo y se aceleró un poco para pedirnos, a sus compañeras y a mí, que cerráramos la puerta principal para evitar que alguna de sus mascotas saliera sin supervisión. No es que llevara días sin estar en su casa, es más, solo estuvo fuera algunas horas mientras hablaba acerca de moda sostenible en un evento que tuvo lugar, ese mismo día, en las horas de la mañana. Sin embargo, sobresale en ella ese deseo de aprovechar los que ama, y lo que tiene, por lo cual ha luchado tanto. ​ No obstante, esa fortuna es el resultado de años de sacrificio, reinvención, y planificación de lo que quería ser. ​ La libertad creativa es algo que nunca ha faltado en la vida de Manuela. Cuando era niña, y aún sin saber que llegaría a mostrar sus diseños en grandes pasarelas, pasaba horas jugando con retazos de tela y ropa vieja, incluso se inventaba desfiles con sus primas. ​ “Todo era más un producto de mi sensación a gusto con la posibilidad que tenía de expresarme a través de la moda. No lo veo tanto como gusto por el diseño, porque eso es muy general y no dice nada”, asegura la diseñadora cuando hace memoria para contar de dónde proviene el amor por lo que hace. Y sí, Dicha posibilidad de expresión, que gozó sin límite desde muy corta edad, es en gran parte gracias a su familia, conformada por sus padres y sus dos hermanos, uno mayor y otro menor. Inclusive, ​ Esas experiencias fueron el inicio del camino que recorrería para llegar al lugar donde se encuentra. También, fueron el impulso que necesitaba para decidir que el diseño de modas se convertiría en una parte esencial de su vida y dar el primer paso: ​ Pese a esto, sus papás se esforzaron para ayudarla a recorrer el camino que apenas empezaba. La gratitud por dichos esfuerzos es algo que emana de la mirada de Manuela cuando relata cómo su familia la apoyaba; mira al techo por un instante como si se estuviese transportando a los días en que empezó su aventura y se escapa un suspiro, tal vez en honor a todo lo que hizo en ese entonces. ​ “En esa época no se sentía mucho ese aire de moda en Colombia, y explica Álvarez. Sin embargo, el destino se encargó de mostrarle que esos años fuera de su país, serían también una escuela personal donde se reinventaría como mujer. ​ Cuando viajó a Milán no solo empezó sus estudios en el instituto Maragoni, también, como consecuencia de lo anterior, fue necesario que abandonara algunas cosas que había construido aquí, en Colombia; como la relación de varios años que tenía con su novio, Felipe. Esto último fue una de las cosas más difíciles para Manuela, porque dice haber sentido deseos de devolverse a causa de la ‘tusa que le causó en un principio. ​ A pesar de eso, manifiesta que esa situación fue clave para florecer como mujer, ya que representó, en ese momento, un reto que le ponía la vida para que estableciera sus prioridades. “Dolió en un principio, pero al final entendí que ese era mi momento y debía vivirlo antes de que se acabara”, señala con una especie de satisfacción por haber superado lo que doce años atrás parecía imposible. ​ Tras un par de meses, se adaptó a su nueva vida, empezó a aprovechar por completo su experiencia y encontró a alguien que sería muy importante para descubrir no solo su esencia, sino también, el cimiento de la marca que crearía más adelante. ​ Esa persona fue Tal momento es el que más relevancia cobra en la memoria de Álvarez, porque asegura que, al entender que esos ideales no la representaban ni como diseñadora, ni como mujer, cambió completamente su rumbo. ​ Inclusive, gracias a su profesora, también se dio cuenta de que gran parte de su propósito era empoderar a las mujeres con sus diseños de ropa, ya que, a pesar de lo contradictorio que pueda sonar, ella se declara feminista, precisamente porque considera que las posibilidades y la equidad que le brindaron en su hogar no se ven reflejadas en nuestra sociedad. ​ Confeccionando el sueño Cuando Manuela se graduó como diseñadora, decidió realizar su pasantía con Tomaso Stefanelli, marca que le enseñó mucho sobre lo que en verdad era el mundo de la moda. Sin embargo, al concluir el tiempo de dicha pasantía, se enfrentó con una realidad para la cual no estaba preparada: ​ El plan que tenía era básicamente adquirir experiencia y alimentar su hoja de vida, de manera que, cuando llegase el momento de ser independiente, contara con todos los recursos, tanto conceptuales, como prácticos. ​ Fueron varios los meses que trabajó junto a Olga; tiempo en el que pudo entender la estética que manejaba, y en el que también se brindó a sí misma la oportunidad de abrir su mente y panorama. ​ La ocasión para emprender llegó a Manuela, en cierta forma, disfrazada. ​ Para su sorpresa y bienestar, fue la ganadora de esa edición, y encontró en esa victoria el trampolín perfecto para impulsarse como diseñadora independiente. Gracias al premio que obtuvo, montó su taller y empezó a moldear uno de sus sueños más grandes. ​ Abrir un taller propio representaba una plataforma para darse a conocer y para posicionar sus diseños. De hecho, tras dos años de trabajo arduo, su taller dio frutos y le sirvió de peldaño para llegar, en dos ocasiones seguidas, a uno de los eventos más importantes de la moda: Paris fashion week. En ambas ocasiones, como siempre quiso, presentó sus colecciones en el exterior, y logró ampliar el mercado de las prendas que confeccionaba. ​ Dicen que cuando hay mucha calma es porque se avecina una tormenta muy fuerte. Esa es probablemente la frase que describe, en parte, lo que le sucedió a Manuela. ​ A comienzos de 2017 la situación económica de la diseñadora no fue muy buena, y tuvo que cerrar su taller, ese por el cual había entregado tanto tiempo, compromiso y dedicación. ​ Claramente, ese no era un momento que tuviese lugar entre sus planes previos. “No quería cerrarlo, pero tuve que hacerlo, por plata”, dice con una fuerza que parece ser la coraza de los sentimientos que prevalecieron en ese entonces, pero que ya se han agotado casi en su totalidad. Ese año no fue tan fácil y, aun así, brilló más la valentía de Álvarez, que su fracaso. ​ El camino parecía comenzar de nuevo, pero a pesar de lo duro que fue, la diseñadora decidió quedarse con lo positivo y empezar a buscar nuevos horizontes, que le permitieran continuar con su propósito, la expresión a través de lo que amaba hacer. ​ Incluso, siempre que yo entraba en crisis por algo que no sabía hacer, ella me ayudaba”, señala Carolina, una de las amigas más cercanas de Manuela, a la cual conoce desde que estudiaban en el instituto Maragoni. ​ Haber caído le permitió experimentar un momento de “despertar consciente” como ella lo llama, porque fue ahí cuando conoció proyectos como Maestros Ancestrales, el cual busca empoderar a las comunidades indígenas colombianas para que su cultura no se diluya o desaparezca. ​ Esa es la frase que usa para explicar la forma en la que ve ahora lo sucedido con su taller. Es más, esa tranquilidad que refleja en sus palabras inunda también su rostro, que se adorna con una sonrisa agradecida por la etapa que vive. ​ Actualmente, como el de empoderar a las mujeres, desde las cosas más simples reflejadas en su forma de interactuar con las mujeres que hacen parte de su cotidianidad. Un claro ejemplo es su empleada, a quien saluda como una amiga de mucho tiempo y a la que le recuerda, cuando la ve, lo linda que es, sin importar lo que lleve puesto. ​ Además, asegura que vive el proyecto de las comunidades indígenas como un espacio de aprendizaje mutuo, en el que deja de sentirse superior por ayudar, y empieza a reconocer cada persona presente en dichas comunidades, como la mejor manera de aprender acerca de expresión. ​ Esa es Manuela Álvarez, una mujer que ya hizo las paces con sus limitaciones y que ahora se dedica a hacer lo que ama desde un enfoque y propósito distinto. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... A diferencia de lo que muchos esperarían ver en una diseñadora, la apariencia de Manuela Álvarez es una alegoría a lo descomplicado. Su cabello, también negro, está en desorden, y hace juego con la piel blanca de su rostro. Álvarez es diseñadora de modas y, a sus 31 años, tiene la fortuna de ser la directora de su propia marca: MAZ. ese es precisamente su diferencial, el hecho de ver la ropa como algo más que una idea que vuelve tangible. ​ esboza una sonrisa casi que involuntariamente cuando cuenta que su mamá siempre los crió sin establecer diferencia alguna por su género o sus anhelos personales y profesionales. salir de su zona de confort, estudiar en Italia. El comienzo del camino El factor económico pudo haber sido el mayor obstáculo para cumplir ese objetivo que se había planteado tras tomar la decisión de dedicarse a la moda. Las razones que, a sus 18 años, tuvo para anhelar estudiar en el extranjero estuvieron, casi en su totalidad, enfocadas en el ámbito profesional. en cualquier país de Europa sí era diferente, increíble. La cultura es inigualable y eso fue algo que encajó mucho con lo que yo pretendía para mi formación”, Titsiana, una de sus profesoras en el instituto, la cual, a través de exigencias, la hizo darse cuenta de que tenía muy arraigadas en su cabeza las cualidades estéticas de moda femenina que existían en Colombia. encontrar trabajo era muy difícil por los problemas que experimentaba tramitando los papeles de autorización. Por tal motivo, y viéndose sumergida en la imposibilidad de ejercer lo aprendido, decidió volver a Colombia. Álvarez siempre admiró el estilo de Olga Piedrahita, otra reconocida diseñadora de modas, y, desde el primer día de vuelta a este país, estableció como un propósito llegar a trabajar a su lado, lo cual, con mucha insistencia, terminó convirtiéndose en un hecho. En el 2013, aun cuando trabajaba como empleada, decidió participar por tercera vez en el concurso de la revista Fucsia, llamado Dejar ir y reinventar “Ella es una berraca, no es una palabra que suela usar, pero para describirla a ella sí es fundamental, porque ha sabido resurgir siempre, en cualquier momento. “La vida es tan matemáticamente perfecta que por cada fracaso hay una liberación y un renacimiento”. Manuela diseña desde el segundo piso de su apartamento dúplex. Sigue siendo la directora de su marca y cumple sus propósitos, **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Gallero hasta la tumba https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/gallero-hasta-la-tumba En un pueblo al sur de La Guajira empieza a salir la Luna Sanjuanera, una luna plenamente llena y brillante, la misma que describe el poeta Roberto Calderón en sus canciones, una luna que se asoma en diciembre y alumbra con más intensidad las peleas de gallos celebradas en la gallera “Checho Urbina”, en el municipio de San Juan del Cesar. Dos gallos finos se peleaban esa noche de diciembre de 2006. Al primero le llaman “El Español”, tiene cuello blanco y 5 centímetros más abajo sus plumas lucen negras con blanco, para terminar con una cola completamente negra. Alrededor de su pata lleva puesto una espuela artificial para que se le facilite matar al contendor. - Así se refiere Ramos al hablar de esta ave de cresta roja y carnosa, denominada “gallo de pelea” - Su dueño es Un hombre alto y de cabello negro, pequeños ojos café oscuro, escondidos por sus mejillas llenas y encarnadas. “El Español” no tiene esas características por casualidad. Mucho antes de nacer, su dueño, Juan Ramos, había escogido hasta el color de sus plumas y sus habilidades. Esperó su llegada por 21 días y luego lo cuidó con mucho cariño y pasión por 7 meses para llevarlo a una gallería; ese lugar donde entrenan y preparan a las aves mientras se terminan de desarrollar para la pelea. Ahí estuvo por 3 meses hasta esa noche donde fue llevado a la gallera para, por fin, debutar. Juan llevó a “El Español” a la báscula, . Intranquilo se sentó a observar cómo pesaban al rival de su gallo, mientras rogaba que pesara menos que el suyo, y tuviera menos fuerza. Cada vez que un gallero apuesta lo hace para ganar, pero ese día nadie lo deseaba tanto como Juan Ramos. Para él, Juan había dilapidado en los últimos años, por culpa de las apuestas, un patrimonio de 3 mil millones de pesos que heredó de sus padres. Y lo peor de esto era que no podría detenerse. Ramos iba 5 o 6 veces por semana a la gallera, y aunque saliera derrotado, al día siguiente le hervía la sangre si no regresaba. , afirma Ramos, dejando expuesta su adicción. mientras conseguía trabajo. Pero, apenas se enteró que “El Español” estaba listo para pelear, Juan salió corriendo a la gallera y lo apostó todo. Para suerte de Juan Ramos, el rival de su gallo pesó 3,4 kg, pero eso no significaba que la partida estaba ganada. Apenas empezaba la tensión. Juan entró al rin y soltó a “El Español” a pelear a muerte contra su contendor, “Cabecita Loca”. Así lo llamó su dueño, Fernando Daza, porque nació el día en que se estrenaba el disco titulado “Cabecita Loca” del guajiro y cantante de vallenato Poncho Zuleta. . “El Español” le respondió apuntando con las espuelas, pero Cabecita las esquivó. Desde pequeño su dueño lo entrenó para que fuera muy hábil. La noche es tensa, el público grita muy animado y se murmura que la competencia está reñida. Fernando Daza, “Nando” como le llaman cariñosamente, a diferencia de la multitud no está nervioso, tiene plena confianza en su gallo, ya que desde hace un año ha dedicado literalmente su vida entera a entrenarlo. “Cabecita Loca” se ha convertido en una compañía incondicional para Nando, casi como un amigo, Su abuelo era gallero; su padre igual; y su tío, quien le invitó por primera vez a una gallera a los 11 años, también compartía su gusto por estas aves. Nando era apenas un chiquillo de 11 años cuando lo integraron al fuerte mundo de las galleras. Desde esa edad, lo que para entonces resultó un gusto menor se convirtió en el detonante de varios conflictos. “Un día falté a clases, me fui sin permiso a la gallera y me castigaron”, cuenta Daza, recordando que Este fue un golpe duro para Nando, pero sin duda, el golpe más duro que le ha traído esta excesiva afición ha sido el divorcio con su esposa Jhoana Velásquez. Jhoana y Fernando construyeron una familia en la cual nacieron sus hijos, Mauricio José y María Carolina Daza. Un amor puro y sincero los blindó durante 22 años de relación, pero este amor no fue más fuerte que el incontenible deseo de Nando por asistir y apostar en las galleras. Por años Jhoana luchó por ayudar a Nando a salir de este mundo, y aunque lo intentó con todas sus fuerzas no fue posible. Una mañana Jhoana empacó sus maletas y se fue con sus hijos, cansada de luchar y ver cómo las peleas de gallos consumían a su esposo, mientras que ella se quedaba en casa sola, consolando a sus hijos, que lloraban por promesas que su padre nunca cumplió. Sara Isabel Gamez, psicóloga residente en San Juan del Cesar, calcula que , cuenta que cuando los galleros han creado esta adicción es muy difícil salir. “El día que no van a las galleras sufren reacciones a causa de esta adicción ”, afirmó Sara Isabel. Regresando a aquella de 2006, habían pasado 7 minutos desde que “El Español” y “Cabecita Loca” iniciaron la batalla y ninguno de los dos había perdido, la competencia seguía en empate. La multitud empieza a gritar más fuerte al ver que “Cabecita loca” está hiriendo a su contrincante. “El Español” cae al piso por primera vez y se ven sus alas desgarradas, así que el público empieza a contar muy fuerte: nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos, uno y desde ese momento la gallera “Checha Urbina”, estalló en gritos y se volvió un caos. Juan Ramos se recostó a llorar sobre una baranda de madera envejecida del palco de la gallera, pero él no era el único que estaba alterado, esa noche se había apostado mucho dinero al gallo derrotado, 40 personas apostaron por “El Español” y solo 15 habían apostado por “Cabecita Loca”, así que la multitud gritaba y peleaba enfurecida, el bullicio se escuchaba más fuerte diciendo “Rateros”, “Estafadores”, “Maleantes” y otra cantidad de palabras, cuando de repente todo quedó en silencio al escuchar un fuerte ruido, tan fuerte que podía hacer chillar los oídos a quienes estuvieran cerca. Algunos pensaron que era un trueno pero no tardaron en darse cuenta que se trataba de un disparo al ver a un hombre sangrando en el suelo. Fue un momento tan confuso para Fernando que solo esta frase retumba en su memoria: “Está muerto, no hay nada qué hacer”. En el suelo estaba un cadáver de un hombre de unos 30 o 32 años, moreno no muy alto. Minutos después, lo estaban escudriñando el personal de medicina legal y CTI para descifrar de quién se trataba y quién había sido el culpable. Después de varias horas de haber retenido en la gallera a los asistentes del evento para hacerles interrogatorio, el culpable salió a luz por sus propios medios. Reconocido por todos, Cristobal, era dueño de galleras en Valledupar, Bogotá, Tunja, Montería, y Chiriguaná (Cesar). Todos quedaron asombrados, Las dudas fueron resueltas cuando el gallero Cristobal Villar confesó que había realizado un disparo al aire para calmar el bullicio y terminó hiriendo a otro hombre sin intenciones. Esa noche Juan Ramos llegó a su casa ‘con el rabo entre las patas’, y sin ningún peso en el bolsillo, triste de pensar que al amanecer no tendría cómo darle desayuno a su esposa Sandra Daza y su hijo, Samuel Ramos. Al otro lado de San Juan estaba Fernando, que Esa noche de diciembre al ocultarse la luna Sanjuanera unos salieron sonriendo, otros llorando, pero, Cesar Urbina, dueño de la gallera no tuvo que preocuparse, VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Juan Ramos, un gallero de 42 años que ha dedicado 20 años de su vida a criar y entrenar deportistas de alto rendimiento. Ramos apareó al gallo y a la gallina indicados para que “El Español” naciera con las características deseadas. donde marcó 3.5 kilogramos de peso, y apostó por su gallo 40 millones de pesos 20 años como gallero no habían sido solo de triunfos y glorias, sino también significaban una adicción que lo estaba llevando a la ruina. “El día que deje las peleas de gallos será porque también habré dejado este mundo” Esos 40 millones que acababa de apostar era lo último que le quedaba; los tenía guardados desde hacía tres semanas para sobrevivir por un tiempo, “Cabecita Loca” se empezó a acercar con sus fuertes patas amarillas, y atacó a “El Español”, a pico y espuela con sus plumas negras tras perder su matrimonio y sus hijos a causa de esta adicción por los gallos, que según él era su destino. por ese error que cometió tuvo que retirarse de los gallos por dos meses, porque parte del castigo que le impuso su madre fue botar los gallos que tenía en el patio de su casa. ha podido atender a más de 35 pacientes en un año a causa de la adicción por las peleas de gallos , muchos se ponen agresivos, irritables y la mayoría experimentan una fuerte ansiedad que los hace terminar regresando a las galleras, aunque luchen por salir “En este deporte pierde el gallo que caiga al piso y no se levante por un minuto o el que le huya al otro rehusándose a pelear”, explica Juan Ramos. “¿Quién le disparó?”, se preguntó Fernando Daza, mientras otros hombres que no recuerda trataban de examinar al herido. Se trataba de Cristobal Villar, un gallero con más de 30 años de experiencia, que se encontraba apostando esa noche. no se explicaban por qué ese hombre que tenía tanto dinero, gracias a sus galleras, le había disparado a otro por haber perdido unos cuantos pesos. Todo resultó ser ante la ley un homicidio culposo, así que liberaron a todos los testigos que se encontraban confinados en la misma gallera y se llevaron a Cristobal a la estación donde luego de pagar una fianza fue puesto en libertad. a pesar de haber ganado 200 millones de pesos, no le servían de consuelo para llegar a casa y no sentirse solo, sabía que aunque ganó llegaría a tomarse una botella de Wisky Old Par y llorar la ausencia de su esposa e hijos. facturó 25 millones de pesos y sabía que al día siguiente la gallera volvería a llenarse porque se repetiría la historia pero con diferentes personajes. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Nombre, ¡qué problema!  https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/nombre%2C-%C2%A1qu%C3%A9%E2%80%AFproblema!%E2%80%AF Imagine usted que su nombre, ese que lo hace sentir único, que quizás sus padres o familiares escogieron con tanta ilusión, le genere problemas, y no aquellos de "pusieron mal mi nombre en el café o en el documento" o de "lo repetí varias veces y no entendió", sino unos mucho más serios. Ese es el caso de  Este último, el delincuente real, hacía parte de las AUC y fue uno de los perpetradores de la masacre de la Familia Padilla, en la que fueron asesinadas 11 personas entre 1994 y 1997 en los departamentos de Córdoba y Antioquia. Por la falta de una investigación minuciosa, pues había tres diferencias marcadas en los nombres: Luis Felipe fue condenado en 2007 a 40 años por homicidio agravado, concierto para delinquir y hurto calificado y agravado. De esa condena se vino a enterar hasta el 2015 cuando fue capturado por las autoridades y alegó durante seis años no ser responsable de ella, hasta que, por fin, Vertel Urango, con V y sin D, volvió a su hogar, con 6 años perdidos y sin haber podido despedir a su madre, quien murió mientras él cumplía la condena del señor Bertel Durango, con B y D. Y aunque este es el más grave actualmente, Según la Registraduría Civil, en 2019 había 578.106 homónimos. Entre ellos, Lorena Henao (Montoya), nombre que tenía la conocida Viuda de la Mafia, temida por su actuar en el Cartel del Norte del Valle, la única mujer en formar parte del clan de los Henao. En Cali, hay otra mujer llamada Lorena Henao (Loaiza) que, a diferencia de su homónima, trabaja a diario por representar al país por medio de la salsa, pues es la presidenta de una de las asociaciones de melómanos más antiguas de Cali, con una trayectoria de más de 25 años. En muchas ocasiones Lorena ha vivido momentos incómodos por su nombre, desde ser parada en un retén hasta ser acusada de deudas que ella no adquirió. De igual modo, en 2005, un hombre llamado Jorge Enrique Briceño fue arrestado por la Fiscalía General de la Nación por una orden de captura que estaba dirigida a Víctor Julio Suárez Rojas, jefe Militar de las FARC, quien utilizaba ese mismo nombre como alias, junto con otro y por el que es más reconocido: “Mono Jojoy”. La lista de casos puede ser larga y Pero ser privado de la libertad no es el único riesgo de compartir nombre con un delincuente, también puede generarle problemas migratorios, como la negación de visas o ser llevado, al mejor estilo Alerta Aeropuerto, a salas de interrogación, pues su nombre coincide con el de alguien que es buscado. Esto último le sucedió a Juliana Galvis en un viaje del colegio cuando tenía menos de 15 años. Ella viajaba de Bogotá a Orlando y en el aeropuerto de la ciudad norteamericana fue fichada por los agentes y llevada a una sala aparte para hacer una revisión más exhaustiva de su equipaje. La situación no pasó a mayores, pero la experiencia le quedará como anécdota. Otro caso de homónimos relacionado con un famoso delincuente es el que han vivido, no uno, sino dos hombres que tienen el mismo nombre que el jefe del cartel de Medellín. Sí señor, hay dos hombres más que se llaman Pablo Escobar, pero de parecidos al conocido capo no tienen nada. Uno es paisa, se llama Pablo Emilio Escobar, se gana la vida vendiendo arepas en un puesto en Bogotá, nació cuando apenas Escobar (el malo) empezaba su carrera criminal. El otro hombre es un historiador caleño llamado Pablo César Escobar López. Ambos sufrieron pequeños inconvenientes con las autoridades quienes al escuchar aquel primer nombre y apellido reaccionaban, casi que preparándose para el operativo de sus vidas, mientras que estos hombres que ni siquiera tenían una edad parecida a la de "el patrón del mal" los observaban al principio con sorpresa y a medida que sucedían con más frecuencia con risa o fastidio. Desde los documentos de identidad, pasando por las huellas dactilares, el ADN e incluso la identificación facial, . Por eso, resulta increíble que casos como los mencionados se presenten y, peor aún, que en muchas ocasiones ni siquiera se solucionen fácilmente con las herramientas ya mencionadas y las personas pierdan tiempo de su vida por la falta de un proceso investigación e identificación adecuada, profunda y minuciosa. Pues si la Fiscalía y los investigadores lo hubieran hecho adecuadamente, por ejemplo, Luis Vertel nunca hubiera llegado a la cárcel, no solo por las claras diferencias entre los nombres sino también porque las edades no coincidían y las de sus hijos tampoco, cabe aclarar que el hijo de Bertel Durango estuvo presente en las masacres mientras el de Vertel Urango apenas estaba de brazos. Sería importante, entonces, considerar que si todas las herramientas existentes no son suficientes, , expedido por la Registraduría Nacional. Hoy Luis Felipe Vertel está de vuelta en casa, en un mundo quizás completamente diferente al que tenía antes sus ojos cuando fue encarcelado. Con un niño que ya camina, un sinsabor con la justicia y el gobierno y una única petición de que se limpie su nombre. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... De aquellos que hacen que las autoridades lo vean como un delincuente. Luis Felipe Vertel Urango, un campesino cordobés que pasó 6 años en la cárcel Las Mercedes, de Montería, por los delitos del paramilitar Luis Gonzaga Bertel Durango. a principios de este año, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia ordenó su libertad inmediata. se podría decir que en un país como el nuestro nadie está exento de vivir la homonimia. quizá entre las casi 125.000 personas privadas de la libertad habrá alguna que está pagando por los crímenes del tocayo. la tecnología ha avanzado hasta el punto de que lograr verificar si quien tenemos al frente es realmente la persona que dice ser no es una misión imposible debería haber una forma fácil y accesible no solo de saber si uno tiene un tocayo en las listas de buscados, sino quizá, como sucede en Perú, tener la oportunidad de obtener un certificado de homonimia para personas naturales **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 De compras en la tienda 'La Corrupción'  https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/de-compras-en-la-tienda-'la-corrupci%C3%B3n'%C2%A0 Comprar ropa es una afición para muchos. Los colombianos gastan 28.4 mil billones de pesos cada año en ropa y calzado, según Fashion United. Pero, ¿qué pasaría si una persona que compra con constancia en las tiendas de ropa, en Colombia, lo hace derrochando un dinero proveniente de fraudes? Fraudes que proceden, al fin y al cabo, de su bolsillo. Esta persona, la derrochadora, es una a con el fin de obtener subsidios de la Unidad Nacional de Protección (UNP). Pero bueno, pongámosle ojo al asunto y retrocedamos el casete: ¿Cómo no iban a estar sin presupuesto si, al parecer, sus funcionarios en ese mismo año desfalcaron a la institución por medio de sobrefacturaciones y compras superfluas? Y para completar, hasta hoy, cinco años después, no hay ni una sola captura al respecto. Solo Julián Marulanda, ex secretario general de la organización, está siendo procesado. Lo curioso es que él no es la cabeza del juego de ajedrez que se planeó para esa movida. El 2014 estuvo lleno de entretenimiento, corrupción y de buenas jugadas en la Unidad Nacional de Protección.  Fue un plan en que nadie salió herido, pero sí vacío; al estilo ¿Y ha cambiado la situación? De grano en grano, llena la gallina el buche. según la Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, cifra citada por la UNP. Por lo pronto, lo usual es que esta entidad vaya a rogarle al Congreso una adición presupuestal, adición que sale de los bolsillos de todos los colombianos. Entonces, sería así: pagamos su presupuesto anual inicial y, después de eso, luego de que no alcanza, pagamos una pequeña adición de 300.000 millones de pesitos. Con un presupuesto anual de 79,403,000,000, la institución no ha podido estabilizarse en sus finanzas, pero, ¿será que sí es por exceso de víctimas que deben protegerse o porque gran parte de ese dinero se va a manos de funcionarios para satisfacer sus gusticos varios? Así, volvemos al hecho de la profesora Carol Viviana Báez. Aunque en números no se compara con el desfalco del 2014, la cifra de 7.445.044 millones de pesos que adquirió de uno de los posibles 10 estudiantes que engañó hace parte de los más de 50 billones de pesos que le cuesta la corrupción a Colombia, menciona el excontralor Edgardo Maya. El Departamento de Comunicaciones de la Fiscalía, seccional Ibagué, indicó que lo posible es que esta educadora, que dictaba la respetada asignatura de Ética y Valores, tuviera contactos dentro de la unidad que la ayudaban de manera cómoda en este proceso de subvenciones, y con tan solo las fotocopias de los documentos de identidad de sus alumnos. Además, el Cuerpo Técnico de Investigación, CTI, dice que la diligencia se inició gracias a una denuncia anónima en que se explicaba el gasto desequilibrado en ropa, accesorios y demás que Báez ejecutaba en tiendas de Ibagué. Incluso, el allanamiento se efectuó en una tienda de Studio F, donde se le confiscaron .450.000 en efectivo, fotocopias de cédulas, de tarjetas de identidad y dinero con el logo de la Unidad Nacional de Protección y del banco en que retiró esa cantidad. A pesar de todas las pruebas y de la denuncia, aún quedan hechos por esclarecer. ¿Por qué una entidad que tiene por función articular, coordinar y ejecutar la prestación del servicio de protección de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de personas, grupos y comunidades que se encuentran en situación de riesgo extraordinario o extremo como consecuencia directa del ejercicio de sus actividades o funciones políticas, públicas, sociales o humanitarias, estaba entregando subsidios a militantes de la Unión Patriótica? Confuso. Sin embargo, no es de extrañarse que los funcionarios de esta entidad anden como político en pueblo repartiendo dinero. La corrupción está ante nuestros ojos todos los días. . Les están quitando la oportunidad a cientos de personas que en realidad fueron víctimas y necesitan de esas ayudas para su protección.  Es hora de exigir y no de ver cómo otros se aprovechan del dinero que nos cuesta conseguir. Por lo pronto, la UNP no se ha pronunciado ante el caso de Báez. La institución no volvió a pronunciar palabra alguna sobre su pasado oscuro. Esperemos que las entidades como la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría, la Presidencia de la República, la Fiscalía, la Comisión Nacional del Servicio Civil y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público investiguen como es debido a la organización y puedan, por lo menos, disminuir el número de irregularidades en las que está envuelta la Unidad Nacional de Protección. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... profesora de una institución educativa en Ibagué, Tolima, quien fue acusada de engañar a sus estudiantes para presentarlos como militantes de la Unión Patriótic Resulta que la UNP, desde 2014, ha informado que está en crisis financiera por falta de presupuesto, situación que hasta hoy no cambia, según la misma institución. Hoy, en el 2019, sería de esperar que también haya un caso de corrupción en tan prestigiosa organización, que reportó en febrero un déficit de 300.000 millones de pesos para terminar un año que apenas estaba empezando, ¿Pero qué significa la palabra corrupción, qué entraña? Que, de su bolsillo, del mío, del bolsillo de su vecino, del de su hermana, están robando Les están quitando la oportunidad de proteger a los líderes sociales que están frente a tanto peligro. Solo en el 2017, la UNP recibió 64.000 solicitudes de protección y, de los protegidos, más de la mitad son líderes sociales. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Escuchar el himno nacional: lo bello de la victoria https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/escuchar-el-himno-nacional%3A-lo-bello-de-la-victoria Colombia es una potencia en el patinaje de carreras y en los últimos años el protagonismo se lo ha llevado la bogotana y campeona nacional en todas las categorías y competencias posibles. Rueda es una mujer preciosa y no solo en el sentido físico sino en su alma.  Con amabilidad, con una voz enérgica y sin ninguna excusa responde a cada pregunta con una madurez que sorprende a su corta edad. Su saludo es cordial y afectuoso, de beso en la mejilla, con mucha confianza. Ella acababa de llegar de entrenamiento, pero siempre se muestra dispuesta. Nos hizo pasar a su casa y se disculpó por el desorden debido a las remodelaciones que se están llevando a cabo. Gabriela recuerda una de las experiencias que más la ha marcado tanto a nivel personal como deportivo. “Desde que salieron los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018 me empecé a preparar. Fueron 3 o 2 años de proceso en los cuales nos propusimos a cumplir esa meta. Llevaba unas cargas impresionantes, porque la idea era llegar con mi 100 por ciento, sabía que estaba preparada para ello”, afirmó al destacar ese momento fundamental en su carrera. “Esa competencia me marcó a mí, a mi familia y al patinaje colombiano, porque nunca había estado en un ciclo olímpico entonces gracias a Dios todo salió de la mejor manera y pude darle la medalla a mi país”, ratifica, con una sonrisa amplia y los ojos cerrados mientras recuerda ese día. “A la hora de la premiación no nos dieron ni tiempo de peinarnos. Salimos así todas sudadas, todas horribles”. Se lleva la mano para dibujar en su rostro el recorrido del sudor. Es una experiencia única que muy pocos deportistas pueden vivir”, agrega Rueda, sin ocultar su emoción. “Lo más bonito fue escuchar el himno nacional en primer puesto porque eso era lo que queríamos, ver la bandera en lo más alto del pódium me erizó la piel, me dieron ganas de llorar. Duré un poco en procesar mi triunfo”, puntualiza con la voz entrecortada y los ojos brillantes por las lágrimas que amenazan con soltarse. Sobre la participación futura del patinaje de ruta en unos olímpicos de verano, Gabriela Rueda expresa su sentir frente a ese tema: “Así como cualquier otro deporte, en el patinaje nos esforzamos nuestro 100% para ser campeones del mundo y para ser los mejores deportistas.  La verdad es un sacrificio que hacemos, hay veces que tu cuerpo ya no da más, pero quieres seguir por lograr el objetivo”. Sin embargo, ella entiende que llegar allí es muy complicado. “Nos encantaría, sería algo grandioso, maravilloso. Destaca la importancia para Colombia de esta actividad y el enorme potencial que existe, tanto en este como en otros deportes, como en el fútbol y el ciclismo. “Por eso es muy bonito que nos busquen porque le dan importancia al patinaje, no únicamente cuando ganamos”. Para Rueda, su familia ha tenido un papel importante en su camino deportivo. Gracias a ellos conoció su amor por el patinaje. Vivo con mi mamá y con mi padrastro. Tengo 5 hermanos. Desde muy chiquita era muy hiperactiva y mis padres decidieron meterme a que practicara un deporte.  Escogieron el patinaje. Tenía unos patines ¡súper malos!”, enfatiza Rueda. “Mi mamá siempre es la que me ha apoyado. Me acompaña con mis hermanos a absolutamente todos los lugares que voy. Todos me adoran y los adoro”, asegura. Y lo ratifica: “Me apoyan muchísimo, desde muy pequeña me acompañaban a mis competencias y mi padrastro también. Tengo buena relación con toda mi familia, me han apoyado mucho en este proceso”. Rueda, desde pequeña, ha tenido aptitudes para los diferentes tipos de actividades físicas y desde que estaba en el colegio su talento se empezó a evidenciar: “En el colegio siempre fui súper destacada- sube su mano para referirse a algo alto y hacer énfasis en sus palabras - en el deporte. Y sí, practicaba fútbol, hacía torneos y me iba súper bien. En los test que tenían que ver con el deporte me iba súper”. Luego de llevar tiempo practicando patinaje, Gabriela le empezó a tomar pasión a este y lo dejó de ver como un hobby y pasó a practicarlo a nivel de competición. “Yo inicié entrenando sábados y domingos y era muy pequeña de estatura. El entrenador no sabía que ya tenía la edad. Entonces, fue cuando vi que mis compañeras subían de categoría y yo no, fue algo muy complicado pero mi mamá habló con el entrenador”, recuerda. Y luego detalla sus rutinas de entonces, como si se tratara de un pasado lejano: “Empecé a practicar entre semana, en la tarde, también estudiaba en ese horario y por eso salía del colegio rápido. ¡Me cambiaba en el carro, me ponía los patines en el carro, me bajaba y a entrenar!” Aunque Rueda ha asistido a muchas competencias tanto a nivel nacional como internacional y ha alcanzado grandes logros, para ella una de las más importantes fue su debut. Levanta sus ojos, se ríe y dice: “Decidí cambiar de patinajes semi a profesionales, entonces llegué contenta con mi mamá, padrastro y hermana a la competencia. ¡Me quedaban gigantes! nadie nos ayudó a comprarlos por eso simplemente me compraron unas tallas más grandes para que me duraran más. “Recuerdo que en la primera curva casi me caigo. Llegué de última, casi 20 segundos después de todas, eso es muchísimo, y todo mundo me aplaudía. Pero fue una experiencia muy bonita y siempre me acuerdo de eso”. Es común encontrar que cuando las personas tienen una pasión, ya sea deportiva o artística, toman a alguien que se destaque en dicha actividad como un modelo a seguir. Pero para Gabriela esto no es así. Pero hay patinadoras muy buenas, no puedo decir quién es la mejor patinadora en mayores en este momento. En sí no tengo una referente clave siempre pienso en ser la mejor patinadora y pues vamos a ver, hasta ahora subí a la categoría de mayores. A sus 18 años Rueda ya ha terminado su bachillerato y cuenta cuáles son sus planes a futuro en el ámbito deportivo y profesional. “Bueno, obviamente quiero estudiar.  El deporte es por momentos, tú siempre no vas a estar a tu 100% entonces pues mi idea sí es estudiar. Me gustaría estudiar psicología y después especializarme en psicología del deporte porque me gustaría algo que tenga que ver con lo que yo hago. , dijo Rueda. “Tengo pensado estudiar hasta el otro año, estoy muy joven todavía”, afirma mientras sonríe. “Tengo la carrera de patinaje comenzando hasta ahora en la categoría de mayores y pues espero seguir cumpliendo mis sueños y después sí darle la oportunidad al estudio”. Para finalizar, Gabriela habla del sentimiento, que guarda en su corazón, por el patinaje. “La verdad es amor. No se cómo explicarlo, es como mi vida, una a la que estoy acostumbrada, dice entre suspiros. Amo el patinaje, me encanta hacer deporte además el patinaje es una conjugación de deportes. El amor que le tengo al patinaje es único, yo no podría cambiarlo. De pronto sí me gustaría hacer otro deporte, pero el patinaje siempre será como mi favorito. Me siento muy contenta de practicarlo y alcanzar mis objetivos”, dice ensimismada y luego remata: se ríe. ¡Vamos, Gaby, sí puedes, métele! Es algo que he aprendido de mi familia, que siempre ha sido muy guerrerita pues salen adelante y eso lo tengo presente. Yo solo espero poder seguir dándole más triunfos a mi país y dejarlo en lo más alto”. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Gabriela Isabel Rueda, quien, con tan solo 18 años, es una gran exponente en este deporte y ha acumulado logros como medallista olímpica en los Juegos de la Juventud 2018, dos veces campeona mundial; campeona panamericana en la categoría juvenil y de mayores Pensábamos que los Olímpicos de la Juventud iban a abrir las puertas para los de verano, pero dicen que ni los que vienen ni los del 2024. Ojalá cambien las cosas y estemos”. En Colombia hay patinadores increíbles y campeones mundiales también, pero desde pequeña no he tenido un referente clave. Sabía de patinadoras importantes como la “Chechi” y cuando pequeña solo me fijaba en ella. Hasta donde Dios quiera que llegue en el deporte, llegaré” “Siempre que salgo a una prueba la lucho muchísimo. Así mis piernas no respondan, yo misma me doy ánimos, **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 María Fernanda, Comunicación Social y Periodismo https://www.unisabanamedios.com/sonido/cr%C3%B3nica%3A-historias-de-inclusi%C3%B3n-social VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Un músico nato: Proyectando sentimientos y poesía https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/un-m%C3%BAsico-nato%3A-proyectando-sentimientos-y-poes%C3%ADa Es capaz de inundar, con milongas y tangos, hasta el recinto más amplio; paseándose entre las mesas, sonriendo mientras canta y llenando, con letras y pasiones, el alma de quien lo escucha entonar la música de sus ancestros. La vida de Emiliano Rodríguez parece sacada de una película de los 20’s, en donde los bares y restaurantes, con presentaciones en vivo, música, copas y aplausos, tienen un enorme protagonismo, y este hombre es el centro de su propio espectáculo, acompañado de su hermano menor y su quinteto de tango criollo. En cuanto aparece frente a la cámara me saluda con su marcado acento argentino, su traje negro, ese rostro definido, sus ojos medianamente cerrados, tal vez por falta de un buen descanso de su frenético ritmo de vida. Tiene cabello corto y cuidadosamente peinado, y su postura, ni muy erguida ni muy encorvada, característica de un hombre alto y delgado. Debido a su entorno, salta a la vista su pasión por la música. En sus paredes, se ven colgados viejos vinilos con interiores de distintos colores y un par de guitarras reposan en separados sitios del salón, dejando en evidencia el favoritismo por una de ellas debido a su cercanía al sitio donde él se encuentra sentado. Uno de los placeres de Emiliano es darse a conocer, no en un modo excéntrico o egocéntrico sino expresando lo que piensa, lo que le gusta y lo que siente. Lo hace en cuanto tiene la oportunidad de hablar acerca de su situación actual, en relación principalmente con la crisis que lo ha obligado a quedarse en casa, como a la mayoría de las personas. “Fue muy duro porque yo vivía de la música, de las presentaciones privadas, de los recitales, pero siempre hay una salida” A pesar de todo, él se mantiene positivo y agradece incluso en estos tiempos porque la crisis le trajo algo bueno: ha tenido la oportunidad de acompañar a su esposa durante el embarazo de su primera hija, Manuelita. Aún con esto, Emiliano reconoce que ha sido difícil como cantante tener que afrontar la pandemia, ya que le ha quitado la posibilidad de interactuar con el público dentro y fuera del escenario. El carisma del que es poseedor, lo ha llevado a disfrutar de su cercanía con la gente, conectarlos con su música, transmitir emociones y hacer que el público anhele seguir escuchándolo hasta la madrugada, con un trago en la mano y los ojos fijos en el escenario. “Disfruto de  verlos a ellos contentos, el ver a personas grandes que se les está pintando un lagrimón, que están llorando. Sentimentalmente me emociona mucho”, afirma. A sus cuarenta y un años, Emiliano recuerda la imagen de su abuelo, con la música de Gardel de fondo en su casa de campo, las letras profundas y los ritmos suaves; su abuelo le hacía prestar especial atención a las letras que, aún en su juventud, lograron llegar a su corazón. Por aquel entonces, el artista ya había afinado su oído y su voz ya entonaba algunas melodías, aunque inicialmente en torno a música más juvenil como el reggae y el rock. Dice que en paralelo con la música que tocaba con su banda, también le daba espacio a interpretar tangos, en su mayoría dedicados a su abuela materna. Como artista, él es bueno escuchando a la gente, se pone en su lugar y le gusta dar consejos, como un sacerdote en traje de coctel. “Él es un hombre que se acerca mucho al público, habla con la gente, se acerca a las mesas y genera una gran empatía con la gente”, le atribuye Manuel Salas, un miembro de su asiduo público. Pasados casi diez minutos la entrevista se convierte en un espacio más amigable, Emiliano se acomoda en su silla y habla sobre sus pasiones fuera del ámbito musical. Sorprende el saber que es un apasionado de la carpintería, realizando diversos trabajos con madera como una actividad recurrente heredada de su padre y de su abuelo; los recuerda sentados en el taller con las maderas, lijando, cortando, armando un mueble, arreglando otro. “Yo iba y lo veía al abuelo, y me decía: Mirá Emilianito, mirá flaquito, agarrá este tornillo y cláváme un clavito acá porque lo necesito urgente”. Emiliano se ríe mientras personifica a su abuelo, con un tono de nostalgia, pero un gran aprecio. “Y yo, todo emocionado, cogía y se lo daba y él me decía: Gracias flaco, gracias, ahora sí lo vamos a poder terminar”, recuerda. Entre mate y mate, su padre le enseñaba el arte de la madera, con una pasión que se percibe proyectada en Emiliano al relatar sus recuerdos de juventud. Con una niñez típica de una casa de ciudad tranquila, compartiendo con algunos animales y sus dos padres; jugando al fútbol, las escondidas, montando su bicicleta, tirándose frutas de los árboles y compartiendo con los vecinos, vivió él junto a tres de sus hermanos, disfrutando de las mejores experiencias que un niño puede tener. Unos pocos años más tarde, con la separación de sus padres, la situación de Emiliano experimentó un cambio muy fuerte; tuvo que mudarse de La Plata, su ciudad natal, a la capital de Argentina, Buenos Aires, junto con su padre y su nueva madre. A partir de ese momento, él tuvo que aceptar la idea de ir a un nuevo colegio, convivir con gente nueva, incluso recibir burlas de sus compañeros por ser el nuevo y por los vestuarios, unas tallas más grandes de lo que necesitaba, que le compraban sus padres para que le duraran un par de años más. Toda esta situación afectó directamente el desempeño de Emiliano, como suele sucederle a cualquiera que se precipite hacia un abismo de cambios en su cotidianidad. Con ese cambio también llegó la etapa de rebeldía de este joven cantante; desde dejar de ir a la escuela, hasta pelear con su padre, Emiliano tuvo que afrontar una época de relaciones familiares tensas y que, en un modo positivo, fueron cambiando con los años. “La verdad es que el tiempo curó muchas cosas. Uno es jovencito y no entiende mucho, después lo vas viendo desde otro ángulo y te das cuenta de que es tu familia, que es la que te crio de jovencito y que te hizo ser lo que sos ahora” De este modo la relación mejoró mucho y, con sus padres ya siendo personajes de setenta años, lleva una relación perfecta. Casi a las 4:37 de la tarde, Emiliano habla sobre su hija Manuelita y lo que siente en esta nueva etapa como papá primerizo. “La verdad que me emociona y espero que la misma naturaleza de ella me enseñe a mí cómo ser padre, porque creo que un padre empieza a ser padre al mismo tiempo que el hijo empieza a ser hijo. Yo no sé qué va a pasar”. Formar a un hijo, más si es por primera vez, es una tarea ardua y a veces desgastante, pero a su modo Emiliano le tratará de transmitir a su hija los valores y la sensibilidad que él mismo posee, esperando que pase lo mejor y que, como él dice: “No sea tan llorona porque quiero dormir un poco Ché”. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Un auténtico motivador con historias a cuestas Emiliano en el rol de padre primerizo **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Entre artistas y aerosol https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/entre-artistas-y-aerosol En lo alto de la montaña, los rayos de sol rebotan sobre el colorido caserío. La gente camina por los callejones estrechos, los raperos improvisan rimas audaces, niños corren de arriba abajo. Todo hace parte del paisaje. Los murales se alzan imponentes en medio de los tumultos de gente. Allí se puede vivir una experiencia cultural, artística y hasta gastronómica. Cada calle tiene color, pero, sobre todo, una historia. ​ Un lugar marcado por la violencia de un país que lleva años en guerra. Por esas mismas calles en las que hoy los turistas hacen tour de grafitis, hace 20 años corría la sangre de cientos de inocentes. ​ En la década de los noventa, la comuna 13 se convirtió en el lugar más peligroso del continente. Las barreras invisibles impedían que cualquier forastero llegara allí. ​ Estas favelas colombianas empezaron como barrios de invasión, cuando campesinos del Urabá antioqueño dejaron sus tierras huyendo del conflicto armado promovido por grupos ilegales. Con el tiempo, el lugar se fue poblando y se conformaron barrios como el 20 de julio, Antonio Nariño, Belencito, Las Independencias I, II y III, entre otros. ​ El olvido del estado, Pues detrás de la montaña donde está ubicada la comuna cruza la autopista San Juan que se dirige hacia el Golfo de Urabá y la zona costera. Un punto estratégico para sacar droga e ingresar armas. ​ Desde 1999, con el gobierno de Andrés Pastrana hasta 2010, con el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, ​ Hoy el arte ha sido una bala de paz en medio del conflicto. una iniciativa de la comunidad para cambiar los estigmas sociales que les han sido asignados. Una forma de demostrar que sí se puede renacer desde las cenizas. ​ Me encuentro con Richi en la estación del metro llamada San Javier. Hoy él será mi guía. ​ - Perdón la demora, es que había mucho taco. ​ Desde allí la aventura comienza. Comenzamos comiendo un amasijo típico. Es un hojaldre con bocadillo dentro. Luego de esto tomamos el bus que nos llevaría a lo alto de la comuna. ​ Richi es un hombre acuerpado, con lentes medianos y barba pronunciada. En comparación con todos los paisas que había escuchado durante todo el día, este hombre no tenía el acento tan marcado. Me cuenta que, cuando estaba en el vientre de mamá, su papá decidió irse para Bogotá, con el fin de que él naciera en la capital. ​ - “Cuando estoy con rolos se me pega el acento, como contigo” – pero al llegar a la comuna su hablado paisa vuelve a sí. ​ El bus sube lomas bastante empinadas por calles angostas. Mientras vamos viajando, Richi me pregunta cómo me pareció Medellín. Yo le cuento lo sorprendida que estoy de su buen servicio de transporte, de su gente y de sus paisajes. ​ - Dicen que los paisas somos bastante regionalistas. Pero ahhh tenemos de qué picarnos ¿no? Ja, ja, ja, Mentiras. Lo que pasa es que . Por ejemplo, la cultura metro empezó 8 años antes de la construcción del mismo. Y luego se reforzó mientras se construía. Por eso tú ves que todos lo cuidamos. ​ Llega la hora de nuestra parada, de hecho, es la última que hace esa ruta. Es sorprendente ver el caserío de frente, parece que la montaña se viniera encima. ​ Las personas están reunidas en las vitrinas de las tiendas. Instantáneamente se puede sentir un aire hogareño, muy acogedor. En medio de este estallido de color se lee la palabra VIDA, así, con mayúsculas. Algo paradójico y esperanzador, porque es el inicio de una nueva historia para la comuna. ​ Mientras avanza el tour, se ve a las personas del barrio observando, desde la terraza de su casa, todo lo que pasa a su alrededor. En algunas esquinas hay reuniones de vecinos y en otras, grupos de niños jugando. ​ En el camino, un pequeño niño vestido con ropa ancha y una gorra a medio poner, que no sobrepasa los 11 años de edad, detiene a los transeúntes pidiendo que les deje hacer un truco de magia. “Heyyyy, viejo Richi ¿me deja hacer un truco?” – Richi se ríe – “¿Otra vez el mismo? Noooo, hermano”. Al final accedemos y el pequeño hace lo suyo. Cuando termina el show, pide alguna colaboración. Y así aparecen algunos niños a lo largo del paseo. ​ Vemos un gran mural que está en proceso. Este se prepara para ser el más grande de la comuna. Antes, allí había tres grafitis diferentes, pero ahora el dueño de la pared ha decidido renovar el muro; es decir, tapar esos tres antiguos murales y pintar uno solo. es decir, el primer artista que pintó allí. En el caso que otro grafitero quiera intervenir la pared, debe pedir permiso. Así funciona la galería urbana. ​ Cada mural tiene un significado y cuenta una historia. El tema central del nuevo grafiti serán los indígenas, como un homenaje a las raíces. También hay una mujer, que representa la fuerza femenina en aquellos momentos de guerra. Cuando el conflicto les arrebató a los hombres del hogar y ellas se hicieron cargo de todo, hasta del dolor. ​ Están viendo un camión azul, gigantesco, que intenta subir por la estrecha colina. Pero un carro que está estacionado allí, se lo impide. Pronto, el camión logra subir, no obstante, es una odisea poder maniobrar en ese espacio tan reducido. Pero toda la comunidad colabora, comentan cómo debe mover el vehículo, hacia dónde lo debe dirigir, es un trabajo en equipo; “hágale más duro”, “hacia la derechaaaa”, “dele, dele, dele”, son algunos de los comentarios que se escuchan desde todas partes. ​ Richi me comenta que los vehículos solo llegan hasta allí, por esta razón es común ver personas “con el trasteo al hombro”. En este instante, el ejemplo pasa por allí, un hombre delgado lleva una lavadora al hombro. Sube con parsimonia, su cara se ve tranquila. Seguro ya está acostumbrado a aquella travesía. ​ Llegamos a un lugar donde resalta un aviso en el que se lee “Bienvenido/Welcome. Las personas, como el hombre que vi subiendo lavadora, agradecen este medio. Por esta razón, las escaleras están hechas para resistir 3 veces más peso que una escalera eléctrica convencional. 10 mil millones de pesos costó la construcción de este transporte. En cada tramo hay algo nuevo. En los costados se ven tiendas de joyas, de recuerdos, restaurantes y, por supuesto, mucho arte. Cada pared muestra el amor, el odio, la tristeza, la alegría, la historia. ​ A un costado resalta una galería urbana hecha por uno de los artistas del barrio. En aquel lugar se ofrecen postales, pegatinas y cuadros a escala de los murales que posan en las calles de la comuna. Son dos pisos llenos de color. Dentro también hay grafitis en las paredes. Allí es posible mandar a hacer obras por encargo. Definitivamente, A medida que vamos subiendo, el día se comienza oscurecer, pero la luz del lugar comienza a resplandecer. El mirador de la comuna es un lugar desde donde se puede admirar toda la ciudad de la eterna primavera. Allí resaltan los lugares turísticos de la ciudad: El pueblito paisa y el edificio de Coltejer, entre otros. Parece que el cielo estrellado hubiera bajado hasta allí. Cada pequeña luz de las bombillas de las casas es un destello diciendo “¡estoy aquí!”. ​ Los grupos callejeros de música urbana ya se encuentran recogiendo su escenario. La hora laboral ha terminado. Es martes, un día común para los habitantes. Una a una van llegando las personas después de su trabajo allá abajo en la ciudad. ​ Mientras caminamos, por nuestro lado pasan motocicletas a toda velocidad, con motores ruidosos y llantas gigantes. Detrás de ellos van niños en sus bicicletas haciendo ruidos con sus bocas, como si tratasen de imitar la escena anterior. ​ En el tercer tramo de las escaleras vemos un mural abstracto hecho por Chota_13, uno de los artistas del barrio. Por ese medio se hace un El ataque comenzó la madrugada del 16 de octubre del año 2002 a las 12:45 AM y duró 4 días. Esta operación fue comandada por miembros de las Fuerzas Militares de Colombia, la Policía Nacional de Colombia, la Fuerza Aérea de Colombia, el apoyo ilegal del Bloque Cacique Nutibara de las AUC. Este operativo tenía como fin contrarrestar la presencia de grupos armados como las FARC, el ELN y los CAP. Sin embargo, allí se vivió una fuerte violación a los derechos humanos: asesinatos, torturas, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias. Todo esto gracias a la inauguración de la política de Seguridad Pública implementada por el presidente de ese entonces: Álvaro Uribe Vélez. ​ El grafiti de Chota_13 muestra la luz en medio de la penumbra. Cada detalle cuenta una historia. El cuadro empieza con una mano lanzando dos dados en los cuales se lee “Com 13” y “16/10/2002” sobre un aglomerado de sombrías casas en movimiento. Seguidamente se observa una cara dividida en dos. Una parte grisácea con una lágrima brotando del ojo, símbolo de pesadumbre y sufrimiento. La otra, colorida y radiante, mostrando cómo se renace después del dolor. A un costado se logran divisar casitas de colores, cada una es una historia. También hay un rostro de una mujer afrodescendiente, haciendo honor al 40% de la población del barrio Las Independencias. Ya finalizando, se perciben unos pajarillos con una semi coraza, posados sobre los techos de las casas, haciendo alusión a los dos helicópteros de guerra que intervinieron en la operación Orión. ​ Este es solo uno de los cientos de grafitis que plasman el dolor de pueblo, usando el arte para sanar su corazón ​ . Los niveles de las viviendas son amorfos y desiguales. Allí se pueden apreciar fachadas en cemento, con colores encendidos y con murales grandiosos. Escaleras por aquí y por allá. Caminos estrechos. ​ El fondo de este paisaje son las montañas que respaldan el barrio. Una de estas es llamada la Escombrera, un botadero de escombros. Allí se encuentra lo que quedó de edificios como el Mónaco y el Space. Estudios han dicho que con todos los residuos que hay allí se podría construir un edificio de 20 pisos. Este lugar guarda una aterradora historia. ​ Según la Fiscalía General de la Nación, la Escombrera es la fosa común más grande del mundo. Por la gravedad del asunto, la Corte Penal Internacional encomendó al Gobierno no sólo investigar los hechos, también identificar al presunto autor y garantizar el restablecimiento de las víctimas y de sus familiares. ​ En el año 2015 la Fiscalía y los grupos de investigación comenzaron a realizar excavaciones en la zona. Se removieron 24 mil toneladas de escombro, sin embargo, allí no se encontró nada. La excavación se olvidó y se volvió a retomar hasta diciembre del año 2017, cuando la Alcaldía de Medellín contrató a Falcon High Tech, grupo de investigación español especialista en la búsqueda de fosas clandestinas. ​ Voces ocultas están allí, a cientos de metros bajo tierra. El análisis de los datos no ha sido revelado. En tanto, las familias siguen exigiendo la verdad. Cada 9 de abril la montaña se llena de velas, fotos y protesta. La comunidad se reúne allí para conmemorar el día Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas. Esperando que algún día la incertidumbre pase y puedan dar el adiós definitivo a sus seres queridos. ​ Llegamos a un lugar especial y sorprendente. La 13 ha sido ejemplo de innovación. Desde las escalas hasta los grafitis, pero aquí hay una tracción más. En medio de un callejón, hay un lisandero color naranja. No es un rodadero común como aquellos de los parques. Este conecta a una calle con otra. Dos niños juegan ansiosos allí. ​ Este resbaladero fue construido en memoria de Sergio Céspedes Serna, un niño inocente que perdió la vida debido a una bala perdida. Ahí se puede ver que se puede huir del dolor sin olvidar. Hecho de que las cosas malas están siempre a nuestro alrededor acechándonos, pero nosotros nos encargamos de que las buenas sucedan”, me dice Richi. ​ Subo al rodadero y el niño que anteriormente estaba jugando me toma la mano. No tiene más de 2 años y con su acento paisa infantil me dice “hágale, vamos”. Yo me lanzo mientras él aprieta mi mano. No puedo evitar sentir emoción en aquel lugar donde un día hubo dolor. Solo puedo pensar que la balas nunca son perdidas, porque estas sí encuentran donde llegar: al cuerpo de un inocente. Hicimos la última parada para cerrar con broche de oro esta grata experiencia. La crema de mango es un emblema gastronómico de la 13. Y no, no es como es una sopa, como pensaríamos muchos de nosotros por su nombre. Este es un helado con mango biche picado, acompañado de limón y sal. La mezcla de sabores es una explosión de placer. ​ Brisa tibia se siente en todo el lugar. A lo lejos, se escucha música y gente riendo. Las personas están por ahí charlando, lucen felices y tranquilas. Pensar que hace unos años el terror no las dejaba dormir y solo querían cuidar su vida. ​ La brisa cálida me va despidiendo. Los grafitis se llenan de sombras y el nivel de la música en las casas se va reduciendo. ​ La comunidad resiste y lucha. “Somos vida y transformación, ejemplo para otras ciudades y países del mundo, con historias muy parecidas”, afirma Richi. Este pueblo resiliente ahora protesta por medio del arte, demostrando que la cultura es el camino. Una población que da aliento esperanzador, que sueña, como todo el país, que algún día la paz llegue y que los padres no tengan que enterrar a sus hijos nunca más. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Este lugar se ha convertido en un punto turístico de la ciudad, siendo una gran galería de arte urbano abierta a todo el mundo. La comuna 13 San Javier es una de las 16 de Medellín, Antioquia, ubicada en las colinas al occidente de la ciudad. la extrema pobreza y un entorno social complejo fueron la excusa perfecta para que grupos armados al margen de la ley decidieran tomarse el lugar. esta zona fue punto de fuertes enfrentamientos entre el Ejército y los grupos armados, cobrando la vida de candorosos niños, adultos y ancianos. El barrio Las Independencias le ha apostado a la reconstrucción social y a la construcción de memoria. Con todo esto nació el Grafiti Tour, Los guías son las mismas personas que han vivido la tragedia en carne propia. nosotros sí cuidamos y amamos lo que es de nosotros, por eso nos critican El inicio del recorrido es un gran mural hecho por un artista francés llamado Takir. El grafiti es una mandala adornada con flores y ramas pintadas de color pastel. Los turistas no son para nada forasteros, ya hacen parte del entorno social. Así que ver personas altas, rubias y hablando inglés, francés o alemán no es una novedad. En la calle existe una jerarquía de poderes en cuanto a estos lienzos urbanos. El propietario del muro es aquel que lo adoptó y le dio vida por primera vez, En ese momento vemos muchas personas que abarrotan un costado de la calle. No le faltan más de 30 metros para llegar al lugar donde termina la carretera. Escaleras eléctricas comuna 13”. Este es un medio de transporte urbano. Son 6 tramos de escaleras eléctricas que, según la Alcaldía de Medellín, reemplazan 350 escaleras de concreto. el turismo se ha convertido en un pilar importante para la comuna. ​ Antes de tener las escaleras eléctricas, estas personas tenían que subir el equivalente a 28 pisos para llegar a su hogar. Hoy el recorrido, usando las escaleras eléctricas, solo dura 6 minutos. homenaje a todos los muertos y desaparecidos durante la Operación Orión, el operativo militar urbano más violento en la historia del conflicto colombiano. ​ “Esto deja ver que la operación fue realizada prácticamente al azar, echando suertes por la ayuda también de los paracos”, explica Richi. ​ Las casas de la comuna parecen un juego de Tetris, cada quien ha tomado su rincón y de ahí no se ha dejado mover Habitantes del lugar y excombatientes de grupos ilegales han denunciado que allí fueron sepultados, clandestinamente, los cuerpos de desaparecidos a manos de las guerrillas, el narcotráfico, la delincuencia común y las operaciones militares. Dejamos atrás la vista de la montaña. Caminamos un rato y nos vamos acercando al final del recorrido. “Este es un espacio para recordar, de memoria. Nosotros los adultos vemos ahí lo que pasó hace muchos años, pero los niños ven una forma de diversión. Después de tantos años de guerra es sorprendente estar allí; caminando los espacios que alguna vez eran territorio de todos y a la vez de nadie. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 La política, no desde los hombres, sino desde sus ideas: Fabio Valencia Cossio https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/la-pol%C3%ADtica%2C-no-desde-los-hombres%2C-sino-desde-sus-ideas%3A-fabio-valencia-cossio Fabio Valencia Cossio, un hombre que, a pesar de albergar todo el poder que se puede tener en un partido político, como lo es el Centro Democrático en Colombia, a la hora de hablar no es más que otra persona del común. Un hombre que cordialmente abrió las puertas de su oficina, ubicada cerca al World Trade Center de la Calle 100 en la ciudad de Bogotá, habló de su vida y de lo que para él significa ser conservador en Colombia. Su lugar de trabajo va acorde con su forma de ser. A pesar de estar ubicado en uno de los mejores sectores de la capital, no está lleno de lujos y demuestra su sencillez y la seriedad de alguien tan influyente como lo es él para política colombiana. Su rostro y sus canas demuestran la experiencia que ha de tener un personaje que a lo largo de su vida ha tenido varios cargos públicos e importantes como   . ​ A lo largo de su extensa carrera política, Fabio Valencia ha estado relacionado con algunos de los nombres más importantes dentro de la historia política del país. Pero, entre todos estos, , presidente de la República entre el 2002 y 2010, personaje con el que tuvo confrontaciones y debates, pero, ante todo, una gran amistad al final, la cual ha perdurado desde su reencuentro político en 2008, tanto así que en su propia obra, O cambiamos o nos cambian, es el mismo expresidente quien realiza el prólogo. En su mandato ocupó los cargos más altos que tuvo durante su carrera. - Realmente yo creo que el presidente Uribe está en este momento haciendo un gran esfuerzo por el país, es una persona que ha ocupado la Presidencia por dos periodos, que ha tenido todas las dignidades del país, lo que debería es ya estar descansando. ​ Sin embargo, él aceptó y es por solicitud que le hicimos muchos amigos de él y muchos ciudadanos en Colombia, encabezar una lista al Congreso y formar un partido. y estamos ante un inminente peligro de un cambio del sistema económico y político. - La política no se puede hacer sobre los hombres sino sobre sus ideas. Me parece que él ha dejado y está dejando un gran legado, no solamente ideológico, sino programático. Deja un partido muy sólido y en el momento en que él no esté, habrá logrado formar unos nuevos liderazgos y obviamente las ideas, su trabajo y su devenir como hombre histórico en el país, pues van a seguir siendo un referente para las nuevas generaciones. - Tengo muchas anécdotas con él, tanto en la universidad como después en la vida política en la que estuvimos en bandos diferentes: él, de un sector liberal progresista y yo, conservador progresista. Más o menos iniciamos el proceso político paralelos, nos juntamos en algunas decisiones políticas regionales en el momento y, por eso, son muchas anécdotas para contar. ​ Desde corta edad, Valencia empezó a trabajar en política, tanto así que ya hacia sus 22 años estaba colaborando en la campaña presidencial del conservador Misael Pastrana Borrero. El conservatismo es la ideología que ha defendido desde la universidad y a lo largo de su carrera, y que además lo define como político, estando así en varios partidos hasta llegar incluso a crear el suyo, aquél que se llamó “Movimiento Progresista del Coraje". - Bueno, yo he sido un conservador progresista. Inclusive, mi movimiento político se llamó Movimiento Progresista del Coraje, y yo nací en el conservatismo progresista de Jota Emilio Valderrama. Yo concibo el conservatismo como una ideología que defiende los valores de la familia, los valores de la vida, de la libertad y los valores esenciales de nuestra cultura y de nuestra nacionalidad. De manera que ser conservador no es ser estático sino estar frente a la defensa de los valores fundamentales de la nacionalidad, obviamente, renovándose y buscando siempre lo mejor para los ciudadanos. - Pues mire, yo creo que la izquierda ha venido mutando, ha venido cambiando desde las épocas que me tocaron a mí en la universidad, de movimientos como el MOIR (Movimiento Obrero Independiente Revolucionario) o como la JUCO (Juventud Comunista Colombiana). Todos ellos realmente terminaron como guerrillas. La ideología ha mutado, pero se ha mantenido la esencia de lo que ha sido la izquierda internacional. - Yo reafirmo eso. Lo malo no son las instituciones sino quienes las representan; lo malo no es el Congreso, sino que haya malos congresistas; lo malo no es la institución de la Presidencia, sino que haya un mal presidente; lo malo no es la justicia, sino que los magistrados sean inferiores al deber y a la responsabilidad de aplicar correctamente la justicia. De manera que el problema no es de las instituciones, sino de quienes las representan y, por eso, yo creo en el sistema democrático, creo en la libertad, pero también creo que es importante hacer una serie de cambios fundamentales para combatir la corrupción, para hacer que quienes asuman las responsabilidades lo hagan pensando en el bien común y en las mejores condiciones para el desarrollo del país.  De manera que sí, las instituciones son buenas, pero lamentablemente cuando los hombres no las interpretan bien, las hacen ver negativas, pero no es la institución, es el hombre que la ejecuta. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Humildad, solidaridad, inteligencia, carisma y honestidad son unos de los tantos adjetivos con los que se puede describir a este personaje. presidente del Senado, ministro de Interior y Justicia, embajador, consejero presidencial y ministro delegatario en funciones presidenciales Personajes como Misael Pastrana, Belisario Betancur, Andrés Pastrana, Juan Gómez Martínez y Luis Alfredo Ramos. cabe resaltar un nombre que marcó un antes y un después en la política colombiana. Álvaro Uribe Vélez Como líder natural optó por asumir riesgos y oponerse a lo que está pasando en el país, que en este momento está en una crisis profunda porque el presidente Santos nos retrocedió diez años La izquierda en Colombia es lo que estamos viendo en países como Venezuela, Nicaragua y Cuba y esa es, para mí, una izquierda fracasada. Entonces, la institución es fuerte, la institución de la democracia. La democracia es buena, pero si los hombres que la practican la hacen mal, la hacen perversa, pues la institución no es la mala, sino el que la ejecuta. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 La capital de los futuros sordos https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/la-capital-de-los-futuros-sordos ¿Salud auditiva? ¿Y eso para qué? Tal parece que así piensan los organismos encargados de velar por estos asuntos en el país. Al fin y al cabo los hechos hablan por sí solos. Estamos ante un sistema que no está haciendo nada por la salud auditiva de los colombianos y menos por la de los bogotanos. Actualmente, Pero, ¿y esto qué representa? dolores de cabeza, fatiga, vértigo, pitidos y/o zumbidos en los oídos sin que haya fuente emisora de sonido, son algunos de los síntomas iniciales que acompañan a la , es decir, la pérdida progresiva de la capacidad auditiva. Pero no solo por sus síntomas, sino porque pasa inadvertida ante la población, por desconocimiento a raíz de la negligencia del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional para Sordos (INSOR). Este último consagra textualmente como una de sus funciones “establecer alianzas y redes interinstitucionales, para promover el desarrollo de procesos de investigación que permitan la generación y socialización del conocimiento en temas relacionados con la discapacidad auditiva y que redunde en beneficio de la población sorda”. ​ y estas solo cubren el fenómeno en el Distrito Capital. Dichas cifras surgen de un análisis realizado ese mismo año por la Secretaría Distrital de Salud (SDS), en el que se concluyó que En el caso de menores de edad, la hipoacusia se presenta con mayor frecuencia en Fontibón (14,57%), seguida de Antonio Nariño (2,27%), y Los Mártires (1,20%). ​ El filósofo de la Antigua Grecia Platón dijo: “así como los ojos están formados para la astronomía, los oídos lo están para percibir los movimientos de la armonía”. Hoy, en el siglo XXI, los bogotanos no consideran que lo que llega a sus oídos sean “movimientos de la armonía”, sino, más bien, tráfago (ruido irritable de tráfico vehicular, vendedores ambulantes, música en diferentes locales comerciales y conversaciones por doquier). Esto es Una encuesta de percepción ciudadana realizada por afirma que Esta percepción no está errada, pues la ciudad está superando las medidas establecidas por la ley en este aspecto. Pero, la contaminación auditiva no solo afecta la salud auditiva, sino, también, la salud física (generando afecciones cardíacas, respiratorias y del metabolismo) y la mental. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... el nivel de ruido en la capital está entre 70 y 80 decibeles, esto equivale a estar en un concierto constante cada vez que transitamos por la ciudad. ​ Hipoacusia por ruido inducido Esta enfermedad está directamente relacionada con el exceso de ruido en la ciudad y, lo peor, es silenciosa. Prueba de que la investigación sobre la en el país está estancada es que las últimas cifras datan del año 2015, es decir, hace más de tres años, las localidades en Bogotá con mayores casos de disminución auditiva (hipoacusia) en adultos son Puente Aranda (53,07%), Fontibón (42,48%), Teusaquillo (39,52%), Chapinero (38,77%), y Engativá (25,24%). Contaminación Auditiva, y, según la Secretaría de Ambiente, el 80% de esta contaminación es generada por los vehículos. siete de cada diez capitalinos está afectado con el ruido en la ciudad, y que dicho nivel de tráfago alcanzó el 71% en 2018. Si una persona está expuesta constantemente al exceso de ruido puede desarrollar irritabilidad y estrés, afectando así su convivencia con quienes lo rodean. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Tomás Guerrero: una revelación del talento colombiano https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/tom%C3%A1s-guerrero%3A-una-revelaci%C3%B3n-del-talento-colombiano Cuando escuché el sonido que hace la llave al introducirse en la cerradura, supe que Tomás había llegado. Abrió la puerta y como una persona segura y carismática, caminó hacia mí para saludarme. Pude ver su sonrisa dibujada perfectamente en su rostro. Enseguida saludó a su madre, quien estaba sentada a mi lado y, minutos antes, me había dejado entrar a su casa. Después me dirigió su mirada nuevamente y me invitó al estudio para realizar la entrevista. Mientras nos ubicábamos logré observarlo detenidamente. Tenía el pelo marrón, crespo y despeinado por el viento. La tonalidad oscura de sus cejas pobladas, al igual que la de sus ojos, contrastaban con su tez blanca. Traía puesto su uniforme de karting, aquel que, desde hace un año y medio, porta con orgullo y lo identifica con este deporte. Tomás es un adolescente de 17 años de edad que, según Laura Guerrero, su hermana mayor, se caracteriza por su carisma, su humor, pero más que todo por su alegría: Le pregunté si en algún momento de su vida pensó que iba a convertirse en kartista. Me impactó cuando él, con la firmeza que lo caracteriza, respondió que fue algo que nunca se imaginó, pues cuando era pequeño no le interesaban los karts. Arrancó a contar sobre sus inicios: A su corta edad, Este joven, que además corre en el equipo CRG, marca campeona a nivel global en karts en el 2017 y 2018, contó que practica esta disciplina del automovilismo no solo por pasión sino también porque aspira a convertirse en uno de los mejores kartistas del mundo y dejar una huella imborrable en el corazón de los colombianos. En medio de un intercambio de risas, le pedí que me describiera lo que sentía cuando se montaba en un kart a competir. Cerró los ojos, como reviviendo ese momento otra vez, y mientras los volvía a abrir, observé el gesto de satisfacción que se reflejaba en su cara. Desde que era un niño ha tenido una afición por los rompecabezas. Armar una figura que se encuentra desordenada o dividida en trozos es para él algo innato. Entusiasmado, interrumpió nuestro encuentro y se puso sobre las puntas de los pies para alcanzar uno de los catorce cubos Rubik que tenía ordenados en una repisa. Este en particular estaba formado por cuatro esquinas pequeñas, cuatro grandes y seis aristas. Al pedirle que lo armara, fue impresionante ver la agilidad que tenían sus manos y la precisión en cada uno de sus movimientos. Lo armó en quince segundos. Entre tantas anécdotas sobre su vida, me relató cómo esta ha sido una provechosa mezcla entre el deporte, la música y el estudio, por mencionar algunos de los ingredientes. Sin duda, Tomás es un adolescente polifacético. Además de los karts, mencionó su adoración por el motocross y el voleibol, y contó, con sencillez y humildad, que recibió reconocimientos por su exitoso desempeño en ambos deportes. En el ámbito musical tampoco se quedó atrás. Su abuelo fue músico y lo inspiró a tocar el saxofón. Un instrumento común, con forma de tubo cónico ensanchado en un extremo, pero que utilizaba para expresar y despertar emociones extraordinarias. Hizo parte de la Banda Sinfónica del Colegio San Jorge de Inglaterra, en donde cursa undécimo grado actualmente, galardonada en los más importantes concursos de bandas a nivel distrital y nacional. Natalia Martínez, su madre, destaca en él su entrega con las cosas que le gustan, en especial los deportes: La familia es, para Tomás, su mayor fuente de inspiración. La describió como un pilar fundamental en todo este proceso. Por un momento, recordó con nostalgia que uno de los episodios más difíciles de afrontar fue la muerte de sus abuelos, pero orgulloso a la vez, narró cómo el karting, además de ser su afición, ha sido una manera de homenajearlos. Su corto, pero exitoso trayecto en el karting ha sido difícil. Confesó que desde que se involucró en el karting ha sido objeto de críticas destructivas por parte de algunas personas del kartódromo e incluso de sus amigos. Sin embargo, “dicen que esto no es un deporte de verdad porque no hay actividad física y cuando gano siempre dicen que mi motor es mejor, pero uno tiene que demostrar que uno es capaz de cualquier cosa”. El futuro de Tomás es incierto. Aunque en Junio irá a Italia a trabajar con CRG, la marca con la que corre, espera convertirse en un campeón mundial de karts, Y enfatizó en la importancia de estudiar una carrera profesional. Tomás se ha convertido en una revelación del talento colombiano y un referente para muchos jóvenes que quisieran seguir su consejo: “practiquen lo que les guste, si es un deporte háganlo, no se dejen llevar por lo que los comentarios negativos de la gente, solo luchen por sus sueños”. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Me sorprendió su estatura. Era tan alto que al pararme junto a él, mi cabeza rozaba con su hombro. “es una persona que irradia felicidad, su lema siempre ha sido ser feliz en la vida”. “empecé principalmente gracias a mi papá, él me llevaba mucho a las pistas de karts y un día, cuando decidí intentarlo solo por curiosidad, me enamoré del deporte y estoy en esas desde ese momento”. ha sido tres veces ganador del premio a mejor novato y se ha destacado en campeonatos a nivel internacional, como el Rotax Max Challenge U.S Open, y a nivel nacional, el Rotax Max Challenge Colombia. “Es la mejor sensación, más aún cuando es la pasión de uno, es súper chévere ir a toda velocidad en la recta, a más de cien kilómetros por hora, es muy bacano”, dijo. Más allá del karting “es un niño que lucha por lo que quiere, y cuando le gustan las cosas siempre se va hasta lo último para ser el mejor”. “Compito con el número 49 porque tiene un significado especial: el 4 representa el día que murió mi abuelito, igual que el 9, que fue el día que murió mi abuelita, es una forma de conmemorarlos”. Dejando huella a pesar de su corta edad, aprendió a no dejarse afectar por esto y ahora se muestra fuerte y convencido de su talento: “Sinceramente no sé si me voy a dedicar a los karts, si me obligan a dejar el estudio lo tendría que pensar mucho, pero si no es necesario dejarlo haría ambas, hay que esperar que pase algo extraordinario”. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Prefieren las calles a hogares geriátricos  https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/prefieren-las-calles-a-hogares-geri%C3%A1tricos%C2%A0 El suelo comienza a vibrar porque se avecina una estampida de personas. Desde la estación las Aguas en el centro de Bogotá se comienzan a escuchar los pasos de la multitud. Para muchos aún no ha amanecido. La niebla es blanca y espesa, solo se pueden observar objetos cercanos, lo demás está cubierto. Es como si estuviéramos dentro de una nube. Frente a la estación, En el espacio entre la estación Las Aguas y el Parque de los Periodistas hay al menos 10 vendedores informales, desde el que vende los tintos hasta Olga y su mamá que venden cordones, gorros y bufandas. El trabajo en la informalidad alcanza apenas para sobrevivir, y no en las mejores condiciones. Omar Pérez a sus 63 años lleva 25 de ellos anhelando un día de descanso, pero Su único descanso, trágicamente, fue cuando le amputaron su brazo derecho debido al cáncer tipo melanoma que desarrolló; no fue visto por un especialista a tiempo. ​ No es extraño pasar por casi cualquier calle de Bogotá y notar que una gran mayoría de los vendedores informales son adultos mayores, al menos eso se percibe. De entrada, ya es un panorama adverso para la vejez en Colombia. Según la encuesta Multipropósito de Bogotá (EMB) realizada en el año 2017 por el DANE esto se suma al abandono que hay hacia las personas mayores, tanto así que se aprobó la ley 1893 de 2018, que impide que los hijos que abandonan a sus padres reciban herencia alguna. Esto y la soledad son las principales problemáticas que aquejan a esta población. ​ “Mi familia ni se aparece, yo de ellos no sé nada”, me comentó Álvaro Castro, un vendedor de golosinas de la Carrera Séptima. Desde los 20 años trabaja en la informalidad luego que por desventura de la vida perdiera un brazo y una pierna. Ahora me cuenta su tragedia con dificultad, pues le faltan casi todos los dientes. ​ La soledad no es un problema para Olga Galindo, ella y su mamá se hacen compañía todos los días, se cuidan juntas. A la edad de 7 años Zoila llegó a Bogotá proveniente de Iza, un pequeño municipio de Boyacá a poco menos de dos horas de Tunja y cuatro, de Bogotá. Tuvo 9 hijos; todos trabajan en la informalidad, pero solo vive con Olga. ​ Con una permanente sonrisa Zoila recibe a quien quiera conversar o, más bien, hablar, porque ella es de pocas palabras. Su cabello y cejas son totalmente grises, generalmente lo cubre con una gorra y ella se cubre con una ruana. La mayoría del tiempo sus ojos permanecen entre cerrados ocultando su iris café, ella parece estar también oculta tras su desconfianza. Muy bien abrigada se sienta inmóvil al lado de su carrito de cordones, hay de todos los tamaños y colores. Ya muy arrugada por la edad solo deja ver sus manos y rostro, utiliza faldas largas que son más características del campo colombiano. ​ Olga heredó de su madre sus mejillas, le dan a su rostro una forma redonda, y al comienzo parece sentir también una fuerte desconfianza, pero en realidad es muy amable y atenta. Lógicamente también tiene algunas arrugas, las más marcadas están sobre su boca y bajo sus ojos, es difícil sacarle una sonrisa, pero si se logra no habrá duda de que es muy sincera. ​ Con apenas lo justo para pagar el arriendo de su apartamento en el 20 de Julio nunca han considerado en acudir a un lugar de atención al adulto mayor, ni siquiera en los momentos más duros de su vida. “Yo me crié acá. Desde muy niña trabajo en esto, haciendo muchas cosas, claro”, dijo Olga. ​ Cuando le pregunté a Olga por qué no acudir a un centro de protección social o un hogar geriátrico, su respuesta fue graciosa: “no, yo qué voy a ir por allá a cuidar viejitos. Yo no sirvo para eso”. Cuando aclaré que me refería a acudir a esos sitios para que pudieran ser atendidas y tener un descanso luego de toda una vida de trabajo, su expresión cambió; ​ Para indagar sobre la aversión de Olga me dirigí al centro de protección social Bosque Popular, atrás del edificio de la Contraloría y al lado de la Casa Editorial El Tiempo. Este es uno de los dos centros de protección manejados por el distrito, hay otros 17 que están en convenio. En la entrada vi un letrero que decía “Departamento Administrativo de Protección y Asistencia Social”, nombre antiguo de lo que ahora es la Secretaría de Integración Social. ​ Ya dentro, el sol de las 8 de la mañana cubría todo el lugar, hacía un calor poco común en Bogotá. Rodeado de flores y árboles, había un parque central en el que se encontraba una cancha de futbol y varias bancas para tomar el sol. Alrededor están las casas donde duermen los abuelos, en una de ellas pude observar una mesa de billar y un pequeño gimnasio. El lugar expresaba paz y lucía muy espacioso. En una de las bancas estaba Pedro Emilio Cifuentes, un abuelo de 89 años; me senté junto a él para conversar. ​ No aparentaba su edad, además de ser muy activo también parecía tener una muy buena memoria y semblante. Para Pedro “Lo que más me gusta leer es historia del mundo y de Colombia”, mencionó Pedro con su mirada puesta en el horizonte como recordando algo. ​ Miguel Ángel Gasca, de 75 años, comparte la opinión de Pedro y considera que se encuentra en un lugar maravilloso. “Hay gente muy mal agradecida acá, aquí tenemos todo, vivienda digna, una alimentación balanceada, amigos, libertad y mucha tranquilidad”, asegura Miguel, quien lleva tres años en Bosque Popular y dice estar feliz. No hay encierro salvo casos particulares. ​ Parece un ambiente propicio y cómodo para pasar la vejez, pero no todo es color de rosa. Ana Vidal, terapeuta ocupacional en Bosque Popular, me aclaró que Y es que en la vejez hay una dificultad: las enfermedades mentales. Al mencionarle a Ana que Pedro no percibía ningún problema entre los abuelos dijo: brevemente, sin titubear y de una manera natural: “Tiene demencia”. La demencia es caracterizada por un deterioro cognitivo que puede llevar a la pérdida de memoria o incluso una interpretación distorsionada de la realidad; por eso Pedro no recuerda haber tenido momentos difíciles, pero ese no es el único problema que los aqueja. ​ Según el informe Forensis del 2017 de Medicina Legal, Sumado a esto, las proyecciones del DANE indican que, para 2050 el 27% de la población bogotana será mayor de 60 años, contrastado con el 11% registrado en 2017. Es un problema de cuidado. ​ El presupuesto asignado en Bosque Popular no les permite tener un psiquiatra de planta para tratar a los abuelos. Según el Subdirector para la vejez de la Secretaría de Integración Social del Distrito, Lucas Correa, Esto parece no ser suficiente, pues según la coordinación del centro de protección, en este momento hay 49 personas en lista de espera. ​ Entre tanto, Olga y Zoila no viven tan cómodamente como en un centro de protección social, pero Quizá su solución y la de muchos no es estar internados para descansar sino sentir que aún viven para algo. ​ “El fin del adulto mayor es pasar los días disfrutando con su familia o al menos sintiéndose útil, acudir a los centros geriátricos o especializados solo es aceptable en casos muy particulares”, consideró José Daniel López, representante a la Cámara por Bogotá, quien hace poco presentó un proyecto de ley que busca otorgar beneficios fiscales a las empresas que contraten adultos mayores de 60 años. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Olga Galindo, de 56 años, y su mamá Zoila Suarez, de 84, extendieron rápidamente en el suelo una bolsa negra, enorme, con una cobija encima. Pusieron apresuradamente su mercancía; comienza un día más de ventas y aún no se ve el sol. ​ “El trabajo ha estado difícil últimamente, llevamos tres días sin vender absolutamente nada”, mencionó Olga mientras se resguardaba con su grueso saco de lana. ​ los 10 mil pesos diarios que debe pagar de arriendo no le permiten parar; vender espejos es su sustento. Según un estudio de 2015 de la Universidad Externado acerca del mercado laboral “el 85% de los adultos mayores estaría trabajando en la informalidad”. ​ “solo el 27% de los adultos mayores de 60 años reciben ingresos de pensiones”, con una sonrisa en el rostro Olga me respondió: “a mí me gusta la calle, nosotras nos moriremos acá antes de ir a un sitio de esos”. estar en el centro de protección social es una bendición, tiene todo: enfermeras día y noche, una cancha de tejo y una biblioteca donde pasa la mayor parte de su tiempo. Lo más interesante es que tienen permitido salir, entre las 8 de la mañana y las 5 de la tarde, incluso tienen un plazo de tres días para regresar luego de haber salido. hay muchos conflictos violentos entre los abuelitos, en especial los que venían de calle. El 65% de los adultos mayores registrados en este centro de protección social tienen un diagnóstico psiquiátrico. Muchos de los adultos mayores sufren de depresión. Aunque no lo parezca, “a veces los veo llorar a escondidas”, mencionó Ana. los adultos mayores de 75 años son quienes tienen más riesgo de suicidio respecto a su población. el presupuesto para la vejez en Bogotá es de 160 mil millones de pesos anuales, de los cuales aproximadamente 40 mil millones son destinados hacia los centros de protección social. se sienten felices de estar ocupadas, aunque la mayoría del día solo observen a las personas que cruzan frente a la estación de Las Aguas. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Voces que traspasan fronteras https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/voces-que-traspasan-fronteras Un hombre de 43 años, John Fitzherald, dedicado a las artes plásticas, decidió protestar por las masacres que se habían presentado en el país. Se cosió la boca para que el Gobierno accediera a hablar con él, de lo contrario, él mismo, se dejaría morir. Se instaló en una pequeña carpa en la calle 19 con carrera 4, en Bogotá, el mismo lugar donde Dylan Cruz, un estudiante que protestaba, fue asesinado por un agente del ESMAD el 25 de noviembre de 2019. Para alentar su protesta, Fitzherald usó el hashtag #MeCosiLaBocaxLaPaz. Ante la situación, miles de personas comenzaron a publicar la iniciativa del artista a través de redes sociales, pero Según la página oficial del ministerio de tecnologías de la información y las telecomunicaciones, tales como las redes sociales”, y son muchas las organizaciones que trabajan para que éste se convierta en una herramienta de poder ciudadano. Sin embargo, miles de movimientos surgen a diario en las redes sociales y muchos pierden vigencia en menos de un día. Frente a esto, Sebastián Villate, miembro fundador de @Activistaco, cree que y conectar mediante causas que son las banderas que representan los movimientos activistas. “Desde lo digital logramos hacer ese ‘click’ con las personas que quieren sentirse parte de estos movimientos y luego la idea es poder pasarlo a la calle, donde se genera el verdadero impacto”. En la pandemia los movimientos y peticiones cada vez se pasan más hacia las redes sociales, a internet y a las plataformas digitales. Según la coordinadora de comunicaciones de dirección de apropiación de TIC en Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Isabel Salas, este comportamiento se debe a la necesidad de hacer uso del ejercicio de participación que promueve el activismo mediante plataformas digitales, y más aún cuando se siente estar aislado del mundo. Un ejemplo de estas plataformas digitales es Change.org, una organización que, desde hace 6 años, se dedica a hacer que las causas se visibilicen en Colombia. Esta página funciona como mediadora para difundir peticiones y actuar fuera de la virtualidad. Su herramienta principal es el sitio web Change.org, en el que cualquier ciudadano, en cualquier parte del mundo, puede iniciar una petición para hacer realidad un cambio que quiera ver. Al respecto, el director de Change.org en Colombia, Jonatan Rodríguez, pone como ejemplo un reciente movimiento que están apoyando, llamado #DefenderLaLibertad, que busca una reforma estructural de la Policía Nacional por los recientes acontecimientos con víctimas mortales como el caso de Javier Ordoñez. “Decidieron iniciar una petición para que se haga una reforma estructural en la policía por todos los hechos que ocurrieron hace poco. Nuestro rol es visibilizar su causa, más de 30.000 colombianos se han unido a la petición”, explica. Frente a esto, Angélica Zambrano, diseñadora gráfica y miembro activa de Brigada Digital, dice que No obstante, es importante aclarar que muchos movimientos se han visto afectados por la pandemia al no poder llevar las manifestaciones a las calles, pues quienes las promueven de manera responsable no se arriesgan a un contagio masivo por aglomeraciones. Según el libro de Juan Soto Ivars, la sociedad vive en un linchamiento continuo frente a las personas que quieren hacer uso de su libertad de expresión y luego de destruirlas, desde la comodidad del anonimato los cibernautas las dejan ir para buscar nuevas víctimas. Esto hace referencia a la rapidez con que una persona puede mostrar su apoyo o indignación frente a una idea por un segundo y olvidarlo al siguiente cuando ve la foto de su artista favorito. Merly Silva, activista, señala que por mucho tiempo fue espectadora pasiva indignada de lo que pasaba, pero luego comenzó a ver que muchas causas necesitaban voz y decidió actuar: “@Merlysilva_activista en Instagram nace como una iniciativa de alzar la voz, pero desde la academia y el derecho”, agrega con emoción al saber que pasó de ‘la indignación a la acción’ como lo mencionaba antes Villate. Elisa Iglesia, en un artículo para AyudaenAcción, habló de la importancia del hashtag #MeToo para el activismo digital. en el foco de la agenda política”. Esta iniciativa se aplicó en muchos países empoderando al movimiento y a las mujeres, hoy en día es recordada y aplicada. Hay iniciativas que toman más poder que otras gracias al impacto social que representan, si bien muchas propuestas son desapercibidas por los cibernautas, cada vez más personas se ponen la tarea de enfrentar la realidad fuera de las pantallas. Uno de los logros más significativos de Change.org fue lograr que el Tribunal Superior de Bogotá, aceptara que Uber se quedara en Colombia luego de recoger 605 mil firmas de colombianos. Plataformas como  , o se han beneficiado de estos resultados ya que cada vez más personas confían en su labor. Además, En Tic Confío, una iniciativa del Ministerio TIC para ayudar a las personas a desenvolverse e interactuar responsablemente con las tecnologías de información, señala que hay agentes que pueden promover una mayor eficacia. “Las iniciativas de activismo digital se dan de manera espontánea, pero también son promulgadas por el Estado para promover diferentes causas”. Este es el caso de Brigada Digital, idea que surge del Ministerio de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para hacer un uso responsable y solidario de las destrezas digitales, promoviendo la cooperación y colaboración en intereses de personas y comunidades del país. Personas que han hecho parte de la Brigada, confirman su labor. “Cuando empecé en la Brigada Digital, llegué como periodista. Al conocer las causas sociales el tema me enamoró y creé con una amiga . En el primer año mandamos 300 kilos de útiles a niños en una zona vulnerable de Plato, Magdalena”, cuenta Angélica Zambrano. Edgar Villabona, bloguero del portal , se refiere a Brigada Digital como una especie de “bola de nieve que mueve contenidos relacionados con un tema, una causa social o una manifestación, y que Para los activistas, una sociedad que no protesta es una sociedad sin voz. La realidad no se puede cambiar a menos de que se usen las herramientas indicadas.  “El activismo digital está para quedarse, es una nueva herramienta en la que la gente se organiza, se moviliza, genera visibilidad, se enfrenta al escenario digital para que cada vez haya más personas que apoyen sus causas”, afirma Jonathan Rodríguez, director de Change.org. Hoy, . Los logros de empresas dedicadas a visibilizar las causas se reflejan en el incremento de personas que firman o comienzan una petición. Por ejemplo, Change.org aumentó en un 200% en el número de personas firmantes respecto al 2019 y logró al menos 91 victorias en 2020. Esto demuestra que las personas pueden confiar en estas iniciativas y participar desde la comodidad de sus casas para obtener más unión, justicia y desarrollo en Colombia. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... al día de hoy no se sabe qué pasó con el hombre, pues el movimiento fue tan efímero que perdió rápidamente su importancia ante la opinión pública. “el activismo digital es la práctica ciudadana que defiende causas e ideas comunes, encaminadas a buscar el bienestar de un grupo social por medio de los elementos que brinda Internet, el problema radica en no pasar de ‘la indignación a la acción’ el incremento del activismo digital en tiempos de pandemia se debe a que “pasamos del contacto directo al contacto en línea. Así que, quienes no eran muy fanáticos de las redes sociales, les ha tocado acoplarse a este tipo de medio”. Muchas veces las personas no actúan por ignorancia y otras veces por falta de voluntad. “El movimiento #Metoo no solo ha promovido que muchas mujeres de ámbitos diversos se atrevieran a denunciar casos de violencia y acoso, sino que también ha situado la lucha contra el acoso sexual hace una medición del país a través de redes sociales identificando problemas y proponiendo soluciones con el fin de ser más democráticos y solidarios entre los ciudadanos”. el activismo digital da la oportunidad de formar un eco que traspase fronteras **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Al ritmo de baile, colombiano gana el amor de niños en África  https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/al-ritmo-de-baile%2C-colombiano-gana-el-amor-de-ni%C3%B1os-en-%C3%A1frica%C2%A0 Centro Aberto Namathsane fue el internado a donde llegó Juan David Montoya Muñoz, Maputo, al extremo sur del continente africano. prevención de la malaria, el casamiento forzado en niñas adolescentes, de salud, higiene, dio cursos de informática, reconstruyó una escuela y realizó eventos de gastronomía, teatro y deporte. Grabó documentales sobre la situación social de los niños, escribió artículos periodísticos enfocados en el trabajo humanitario, en los cuales relató cuál era su labor en África. Además, se publicaron en un magazín latino de Indianápolis, cuyo número de lectores está entre 5 mil y 10 mil personas. Durante seis meses, se despertó a las siete de la mañana con el sonido de los cerdos y las gallinas que estaban junto a su ventana. Se bañaba con poca agua, la cual recogía en baldes, en un rincón parecido a un baño convencional, en medio de la naturaleza. Luego, hacía un devocional y cantaba el himno nacional de Mozambique con los niños del internado. Daba algunas clases de informática, baile o teatro. Después, a las 9 am, todos desayunaban huevo duro, café o té, pan y mantequilla. Nunca cambió el menú. Nunca se derrumbaron las ganas de Juan David de quedarse allí a pesar de que Chimoio es una comunidad muy pobre. Las casas son de paja o de barro, no hay infraestructura, hay mucha basura por todos lados, no hay gas, no hay internet, solo cuentan con luz. Tampoco hay calles en cemento, solo tierra, los baños siempre están afuera de las casas, en una letrina y toca tener un balde a la mano, hay muchos árboles y animales a la vista, como jirafas y elefantes. . Sin embargo, al ver a esos niños bailando y riéndose, decía por eso estoy aquí, relató Juan David. Este joven de 26 años vivía hace cuatro años en Bogotá al norte de la ciudad, antes de aventurarse a llegar al continente africano. Tenía todas las comodidades en su hogar: un colchón, agua caliente, gas, luz, internet, Netflix, un menú variado, un trabajo estable, un salario jugoso con el que podía comprarse lujos, ropa, zapatos e invitar a salir a su novia. Allí fue uno de los preferidos del director, quien le encargó cubrir una noticia tan fascinante que le ayudó a Juan David a abrir los ojos y reafirmar su verdadera pasión. - Cuando llegué a Buenaventura, me estaba esperando un buque de La Armada Nacional de Colombia. Llegamos a Belén, un corregimiento del Chocó, duramos tres días allí. En este lugar no hay infraestructura, llegas al puerto y te toca coger una lancha. El plan de la armada junto con una organización llamada ángeles por Colombia, integrada por doctores, era llevar a cabo una brigada de salud. Se prestaron servicios como: odontología, si necesitaban sacarse una muela se las sacaban; chequeo general y pediatría. La Armada llevó ropa, juguetes, elementos de aseo y medicamentos, cuenta Juan David. Luego de haber vivido esta experiencia renunció al canal. Durante los tres meses siguientes Juan David decidió viajar a Manaos, Brasil, conoció la ONG En ese momento se devolvió a Bogotá, se despidió de sus papás y sin pensarlo dos veces tomó un avión. Duró 34 horas y 30 minutos. Hizo escala en 3 países, Madrid, Italia y Etiopía, antes de llegar a Mozambique. Nervioso, ansioso y cansado se sentía Juan David mientras veía desde el avión inmensos desiertos, parecían de película. Cuando llegó a Maputo, Mozambique viajó durante 20 horas en machibombo, un bus pequeño con dos puertas, con una capacidad para nueve personas, tenía unos colores muy llamativos, amarillo intenso y verde como el pasto. (bovino de cuernos inmensos), estaba viendo todos los animales que, de pequeño, soñó con fotografiar. - El primer día en Chimoio, me dio duro ver tanta pobreza, soledad y miseria. Primero pensé en cómo iba a hacer para vivir, si lo lograría y de inmediato noté lo difícil que era la situación para estas personas, relató Juan David. Llegó a tierras olvidadas por el estado, a una comunidad llamada Namaste, en la cual sus habitantes hablan portugués. La comunidad se ubica en un país que rompió las cadenas de la esclavitud hace apenas 45 años, y aún tratan de superar el sufrimiento y la ruina. En sus tierras rojas casi como la sangre parecen haber quedado las manchas de quienes lucharon por la libertad. Aunque ahora es una tierra libre en la que las personas cultivan naranjas, liche (parecido a una fresa), banano y mango, La gran mayoría cree en Dios, en el cristianismo. Al principio son un poco prevenidos, pero con un buen baile se relaja el ambiente y se entra en confianza. Empecé a ayudar a hacer el desayuno, luego, en las clases de baile saqué provecho y me gané su confianza, dice Juan David. Juan David bailaba danza folclórica en quinto de primaria, participó en concursos y ganó premios. Esto le permitió seguir los movimientos de la “Marrambeta” un baile típico de Mozambique, pues con su ritmo remueve las vibras del pasado colonial e identifica a todo un país. - Soy de Estados Unidos y me encanta bailar, pero cuando vi a Juan David mover las caderas al son de los tambores, ¡Tun tutu tun!  quedé impresionada, movía el esqueleto como todo un profesional, cuenta Shanyce, compañera en Chimoio de Juan David. Pies descalzos, faldas de colores con figuras que llegan a las rodillas, el retumbar de las palmas de las manos contra el piso, de los pies contra el piso, entre saltos, movimientos de pecho y un movimiento similar al del caballito bailan alegres los niños y niñas en Chimoio y Juan David los acompaña en cada paso. - Un día, después de una clase de baile, le conté a Juan David que mi sueño era tener una casa, mucha comida, ropa, y ser médica, cuenta Rahma, una niña de la escuela. no tienen acceso a medios de comunicación, la televisión es un lujo y la parabólica es un gasto adicional, con el que no pueden correr porque es bastante cara, muy pocas familias acceden a esto. Y como las comunidades no cuentan con una infraestructura vial, de acueducto, de electricidad, ni alumbrado; tampoco consiguen señal para el radio, no pueden comprar un , entonces ellos viven en su burbuja. Por eso no aspiran a tantas cosas, cuenta Juan David. Juan David, Shanyce y Estefanía remodelaron una escuela en Chimoio. Llevaron pinturas, brochas, cemento, y distintos utensilios necesarios. Llegó el día de pintar y Juan David cogió los tarros de color amarillo, rosado y verde, se armó de fuerzas y pintó cada pared de cemento, le dio vida, alegría y les quitó la tristeza a los muros de una escuela casi abandonada. Dibujó el alfabeto y un elefante en las paredes. El elefante, como símbolo de poder, inteligencia y paz, en África. por miedo a la explotación sexual y agresión física por parte de sus profesores, según Humanium, una ONG internacional que vela por los derechos de los niños. - Con Juan David compartí muchas experiencias. También, conseguí entender algunas palabras en inglés, aprender sobre la buena alimentación, y sus categorías. Una de las experiencias que compartimos fue conocer de cerca lo que es ser humilde y tener la voluntad de enseñar a los otros. Siempre me gustó compartir conocimiento en la comunidad en que vivo, y para hacer eso debo formarme como profesora y así combatir el analfabetismo de nuestro país, cuenta Onofre Domingos, estudiante en la Universidad de Chimoio. Juan David consiguió que Onofre Domingos y otros 159 estudiantes que hicieron parte de este proyecto de desarrollo educacional, VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... un periodista que viajó 12.231 kilómetros de la capital de Colombia, Bogotá, a Chimoio, a 20 horas de la capital de Mozambique, Llegó a uno de los 10 países más pobres del mundo para brindar campañas contra la malnutrición, Todo, a cambio de una sonrisa. - Había momentos difíciles y decía: “¿qué hago aquí?”, pero nunca me arrepentí. Siempre pensaba “estoy loco, ¿en qué momento vine a parar aquí?” Trabajó como periodista cultural y de noticias en Teleamiga, un canal de índole religioso. “Humana People to People”. Esta organización le propuso cumplir sus dos más grandes sueños: hacer documentales en África y ayudar a quienes más lo necesitan. Mientras viajaba solo vio selva, animales impresionantes como jirafas, leones, elefantes y unas cuantas sangas la pobreza parece ser la batalla más difícil de vencer. - Para poder acercarme a alguien, primero le demostré que estaba interesado en aprender de su cultura. - Es una sociedad que no busca la avaricia, no desean mucho, Aproximadamente 1.2 millones de niños en Mozambique no van a la escuela, por falta de recursos, fuesen los primeros en graduarse de la universidad para empezar a construir un futuro mejor para ellos y su país. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Ni sombreros, ni gabardinas https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/ni-sombreros%2C-ni-gabardinas *Los nombres de los protagonistas fueron cambiados para proteger su privacidad. ​ “Cuando la gente piensa en nosotros, muchas veces piensa en esa persona de gabardina de cuello alto, sombrero al estilo Sherlock Holmes, pipa y lupa. Esa es la imagen que nos han vendido en caricaturas, pero en realidad no somos así”, dijo Andrés Felipe Delgado Ruiz un investigador privado de Colombia.   Al recordar cómo fueron sus principios y cuál fue el suceso que lo llevó hacer su primera investigación, muchas carcajadas salen de su boca, de labios delgados. Andres Felipe tiene 28 años y comenzó en el mundo de los investigadores privados cuando tenía 23.  “Tenía una novia que se llama *Ana, llevábamos un año y medio de relación, estaba muy enamorado y hasta ese momento, salvo las situaciones normales de discusión que se presentan en una relación, todo iba muy bien. Un día estábamos viendo películas en su casa y cuando *Ana se levantó al baño, . El momento en el que recuerda lo que vio en el celular de su ex pareja, es el único, en el que la gran sonrisa que siempre lleva un su rostro desaparece. Al levantar el celular encontró varios mensajes, pero el que llamó su atención, fue el último que salía en su pantalla de BBM (Blackberry Messanger), de un contacto cuyo nombre era *Ernesto, en que decía “bebé no puedo creer que no me contestes, solo porque estás con él”. Eran varios los mensajes anteriores a ese último que había leído Andrés Felipe. Como eran tantos, Delgado no se acuerda de todos, pero lo que sí recuerda es el primero, “amor nos vamos a ver hoy” y último que fue el causante de que Delgado violara la regla de no revisarse los objetos personales, que tenía con su novia,   . En la actualidad Delgado no puede revisar las pertenencias de alguien a quien siga, pues, hacer eso sin un permiso judicial, podría traerle problemas con la ley. “Un detective no puede cometer un delito para conseguir una prueba (…), siempre sus referentes para saber hasta dónde puede llegar, tienen que ser la Constitución, los Derechos Fundamentales y La Ley Penal”, dijo Iván Uribe abogado especializado en derecho penal de la Universidad del Externado, quien trabaja actualmente en la fiscalía. ​ En el artículo 15 de la Constitución Política de Colombia, se habla de que todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar. “Tenemos derecho a la intimidad y eso incluye el celular, el computador y todas estas cosas”, afirmó Harold Santamaría ex Teniente Coronel, quién duró 23 años formando parte de la Policía Nacional de Colombia. En el momento en el que ¿si es así el dicho verdad?” pregunta con grandes carcajadas. “Cuando Ana volvió al cuarto le dije que mi mejor amiga me había llamado llorando y que necesitaba hablar conmigo urgente, le pregunté si tenía algún problema con que fuera a su casa”. *Ana sabía que *María era una persona muy importante en la vida de Andrés, por lo que no encontró ningún problema. “Yo creo que ella nunca se imaginó que realmente el problema era mío y por culpa de ella”, dice Andrés Felipe, refiriéndose a *Ana. Delgado efectivamente salió de la casa de Ana, para encontrarse con la que hoy es su novia, con la que vive y tiene un hijo. Andrés le contó a *María todo lo que había pasado con *Ana. “No podía creer en ese momento lo que me contaba Andrés, desde afuera se veía una relación muy estable, se veían los dos muy enamorados. Le pregunté cuáles eran sus planes para saber si efectivamente lo estaba engañando o no. Pero para no alargar más la historia y, en resumen, Andrés tenía las peores ideas del mundo para descubrir a *Ana”, afirma *María mientras lo mira y se ríen juntos. , agregó Delgado Ruíz. Mientras Andrés Felipe se encuentra sentado en el sofá negro de su sala narrando lo ocurrido, toma un sorbo de café, baja el pocillo y sonríe al mismo tiempo que mira a su novia, haciendo entender por los gestos de picardía presentes en sus miradas, que la mejor parte de la historia está por venir. Delgado recuerda que cuando *María le dijo eso, lo único que pensó y le dijo fue “ya no hay vuelta atrás”. Ese mismo día, después de tres horas de estar sentados en el parque situado en frente al edificio, y una vez que Delgado había hablado con su novia acordando verse al día siguiente, llegó un carro a recoger a *Ana. Una vez la vieron, se subieron al carro de *María y comenzaron a seguir el vehículo en el que iban *Ana y la persona que la había recogido. El auto al que perseguían los condujo hasta el Bogotá Beer Company de la 116. “Los observamos durante un tiempo, se reían, hablaban y después de un rato se dieron un beso y él le puso su mano encima de la suya”, agregó Andrés Felipe. En ese momento Delgado tuvo toda la intención de salir corriendo a enfrentarla, se le había cumplido lo que el tanto había esperado ese día, los había ‘agarrado con las manos en la masa’, pero al final prefirió que no lo vieran, así que simplemente tomó una foto para tenerla como prueba. Los investigadores privados pueden tomar fotos en cualquier zona pública, por lo que en la actualidad es la forma más fácil de conseguir pruebas. “Tenemos derecho a la libre locomoción, o sea a movernos libremente y a estar donde queramos (…), en Colombia no es un delito tomarle fotos a nadie en la vía pública; por ende, , dice el ex policía Santamaría Después de descubrir la infidelidad de su pareja, Delgado terminó su relación con *Ana. “Hoy agradezco que las cosas se hayan presentado de esa forma, porque no solo descubrí a lo que me quería dedicar, sino que ahora estoy con la persona que más feliz me hace, esa que me dio el mejor regalo de mi vida, mi hijo”, dice Delgado, mirando a novia y a su hijo que está sentado en el piso jugando con un carro de goma rojo, mientras en sus ojos cafés oscuros se evidencia un brillo que aparece cada vez que se refiere a su familia. “Mi primer trabajo y el que terminó de confirmarme que debía dedicarme a esto, fue uno que le hice a un señor que vive aquí”. Delgado vive en un conjunto de casas. La suya es la número 68, justo al lado de la de sus papás. El señor al que le hizo su primer servicio de espionaje, del que prefiere no decir su nombre, por ética profesional, fue ‘la cereza que le faltaba a su helado’, como él mismo lo afirma. “Un día estaba en la tienda y él llegó, yo estaba con unos amigos tomándome una cerveza y lo vi salir con cinco en la mano, una se la tomó y las otras cuatro no las dio”. “Luego de regalarnos la cerveza, comenzó a hablarnos, después de un rato, nos confesó que su mujer le estaba siendo infiel, pero que no tenía pruebas para pelearle. Me sentí identificado, porque, aunque *Ana no era mi esposa, hacía más o menos cuatro meses, me había pasado lo mismo”. Sin pensarlo mucho, Delgado le ofreció seguir a su esposa, con el trato de que, si conseguía pruebas, le pagaba una suma de dinero que acordarían en ese momento. El señor aceptó. ​ El lunes siguiente, Delgado no fue a la universidad del Bosque, donde estudiaba ingeniería ambiental, por perseguir a la señora, pero esa tarde no consiguió nada. “Confieso que ese día, dudé de mi trabajo porque la primera vez que lo hice, fue emocionante de alguna manera. A pesar de las circunstancias, obtuve un resultado y comprobé lo que quería, en cambio esa vez no, sentí que había perdido el tiempo buscando pruebas que no iba a encontrar”. Animado por pensar en la plata que se ganaría si encontraba pruebas, decidió aprovechar el viernes, ya que no tenía clase. , sentí la misma adrenalina que la primera vez, me gustaba sentirla. Le entregué las fotografías y me pagó cien mil pesos por ellas”.   Hoy en día, Delgado cobra ciento cincuenta mil pesos por día. Trabaja como independiente y tiene tres amigos, que cada vez que necesita, les pide ayuda para hacer algún trabajo. “Tengo una empresa de artes gráficas, soy el dueño y siendo mi propio jefe puedo manejar mi tiempo, cada vez que Andrés me necesita, me llama y, si puedo, lo ayudo y me da la mitad de lo que gane por ese caso”, dijo Gabriel Guevara, dueño de GRG comunicadores SAS. “He vivido todo el proceso de Andrés para convertirse en investigador, ha hecho cursos de fotografía, de lectura corporal en las personas, conoce a cerca de leyes y lee muchos artículos judiciales”, dice *María.  Para realizar su trabajo, tiene algunas herramientas, todas las tiene puestas en un mueble de madera junto con una foto de su familia, en su estudio al lado de la mesa en la que tiene su computador y una libreta verde en la que apunta datos importantes de sus investigaciones. Las que más utiliza son, un esfero y unas gafas con cámara, dos cámaras fotográficas, una profesional, de esa tiene tres lentes diferentes, y la otra, una digital pequeña. “Mis clientes llegan por recomendación de otros, , dice Delgado. Los casos que más le llegan, son infidelidades. “Me ha pasado que parejas de esposos me contratan por separado, sin ellos saberlo, para que los siga. También he tenido oportunidades en las que no he encontrado pruebas y como cuatro veces se han dado cuenta que los sigo, una de ellas me tocó correr porque el señor con el que estaba la esposa de mi cliente, me comenzó a seguir”.   “Para el tema de infidelidad estamos hablando de un tema civil porque en Colombia ser infiel no es un delito, entones al no serlo, un fiscal no lo va a conocer, pero sí lo va a conocer un juez civil y esas pruebas van a tener relevancia, en la medida en que se lleven a juicio, sean adquiridas de forma legal y no sean controvertidas por la contraparte”, afirma el abogado Uribe.  Existen en Colombia policías judiciales, que se encargan de investigar casos de criminalística y que tienen funciones de protección a la comunidad, por esta razón se les llama policías. Adicionalmente , mientras infrinjan la ley, por esta razón, es muy importante que las personas que se dediquen a realizar esta labor, conozcan muy bien la Constitución de Colombia, el Código de Policía Nacional y los Derechos Fundamentales que tenemos todos en Colombia.   Andrés cobra su trabajo un poco más económico que algunas agencias en Colombia, pues trabaja de forma independiente. Las agencias, en su mayoría trabajan a partir de los doscientos mil pesos por día.  Y aunque su trabajo consista en lograr conseguir resultados siendo invisible, su novia espera despertarse el resto de su vida y verlo al lado suyo. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... su celular comenzó a vibrar. Siempre respeté mucho su privacidad, nunca fui de revisarle sus cosas, pero ante la insistencia del vibrato, fue inevitable mirar si era algo urgente” “No me importó y lo abrí, sabía que hacerlo me podía traer problemas” Delgado Ruíz miró los mensajes, sabía que algo más pasaba entre su novia y *Ernesto. “No quería simplemente decirle a Ana que me explicara lo sucedido, quería cogerla con ‘las manos en la masa’ “Fue en ese momento, en el que me dijo que la siguiéramos, me pareció una idea un poco de ‘película o telenovela mexicana’, pero, al no tener mejores ideas, acepté” “Cuando llegamos al edificio en el que vivía *Ana, me dieron muchos nervios, le dije a Andrés que lo mejor era que nos devolviéramos a la casa, que sería horrible que ella se diera cuenta”. si un investigador toma fotos en cualquier lugar donde no invada la privacidad de nadie y éstas sirven como prueba en caso de ser necesarias y de no haber violado ninguna ley” A Delgado Ruiz esto le pareció extraño, pues según narra, lo había visto en el conjunto, pero nunca había hablado con él. “Ese día encontré las pruebas que necesitaba, tomé unas fotos y pude irme sin que me descubrieran normalmente las señoras a las que les ayudo a conseguir pruebas de sus esposos infieles, me recomiendan a sus amigas” En Colombia, las pruebas aportadas por un detective sirven como prueba para probar infidelidad, mientras estás no sean conseguidas habiendo incurrido a un delito. hay personas que se dedican a la investigación privada, estos pueden ser gente del común, que no necesitan ningún tipo de licencia y que pueden trabajar encontrando pruebas para lo que son contratados **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Cannabis medicinal: ¿En qué vamos? https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/cannabis-medicinal%3A-%C2%BFen-qu%C3%A9-vamos%3F En plazas y calles es normal encontrar negocios que orgullosamente venden productos de cannabis. Por esto, siempre me ha resultado curioso pensar que la hoja de la misma planta pueda tener tantas aristas, metafóricamente hablando. El mismo verde que lleva a muchos a la cárcel puede aliviar a alguien que lo único que quiere es dejar de sufrir. ​ Esta planta es fácilmente reconocible. Tales hojas tan icónicas, con bordes curvos y finas hendiduras en sus hojas puntiagudas, representan muchas cosas dependiendo de a quién se le pregunte. Se les han atribuido una miríada de significados y se han convertido un sinónimo de cosas opuestas entre sí: peligro y tranquilidad, delincuencia y control, vicio y alivio. ​ Si bien esta resulta ser una industria productiva naciente, aún muchos no están del todo convencidos con su implementación en la vida cotidiana. ​ Para otros el camino del cannabis medicinal representa oportunidad y una respuesta a los retos empresariales que debe enfrentar el país. Es una industria floreciente, con mucho trecho por descubrir y con mucha bruma por disipar. Colombia es una nación apta para el crecimiento de esta industria, muchos dirían, incluso, privilegiada. Esta es una de las mayores razones que permite a Colombia coquetear con inversionistas de todo el mundo. Así, estos empresarios vienen a formar empresa y añaden peso a las razones del por qué es bueno empezar a cosechar frutos de este negocio. ​ Más aún, mientras . El malestar de los cuerpos aquejados por la enfermedad es por un tiempo alivianado por esta planta. La angustia que genera su utilización contrasta con el ánimo de investigarla, venderla y usarla. ¿Quién opaca a quién? Esa es la cuestión. No sobra decir que . Todo depende de la óptica desde la que se entienda el tema. ​ ​ Empecemos por la vía legal y luego por la burocrática. Esto plantea un marco jurídico integral que regula el acceso al cannabis, con el fin de permitir el cultivo y fabricación de insumos y productos de esta planta. Ya existía la Ley 30 de 1986 pero no resultó siendo del todo efectiva (debido a los grandes líos que generaba el narcotráfico en el país en su momento). ​ No muchos se han sentido satisfechos, así que se ha venido trabajando en ajustes normativos. Por ejemplo, ​ Según Julio César Aldana, director del Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, en Colombia la norma contempla la vigilancia de varias instancias: MinJusticia, el ICA, el Fondo Nacional de Estupefacientes, MinSalud y por supuesto, el Invima. Siendo así, Los productos avalados, como el THC (componente psicoactivo) y el CBD (no psicoactivo), están respaldados por estudios que sustentan su seguridad para los usos que se autoricen en el registro sanitario. ​ Ahora, en cuanto a vías procedurales de aplicación de iniciativas productivas en el contexto colombiano, hay mucha tela que cortar. Por ejemplo, se deben tramitar licencias. Estos permisos, que el Estado le exige a las empresas productoras, son extenuantes y toman tiempo. La demora en los trámites, según lo asegura el viceministro de Salud, Iván González, en un artículo de Portafolio, se debe a que el número de solicitudes de licencias ha incrementado. “Esto se ha traducido en mayor tiempo de respuesta. (…) A este Ministerio le ha costado ir al ritmo", dice. ​ Siendo así, a pesar del potencial de las condiciones agrícolas para el cultivo, los excesos de burocratización son dificultades que el sector debe eludir si quiere triunfar. Además, lo queramos o no, esta carrera frenética en la industria no va a parar pronto. Si ya los empresarios y la opinión pública destacan las bondades de la planta y el dinamismo que puede traer a la economía, ¿por qué no prestarle atención? ​ Nuevas empresas se suben cada día a este tren germinal y aportan a la construcción de una hoja de ruta científica, legal, tecnológica y comercial. En el marco del Foro Semana Discusiones éticas en torno al Cannabis Medicinal, Rodrigo Arcila Gómez (presidente de la Asociación Colombiana de Industria de Cannabis, Asocolcanna) comentó que el país tiene muchas posibilidades industriales, y que se ha venido desarrollando un trabajo muy responsable al respecto, aunque se necesite avanzar mucho más. ​ No en este momento, pero ya para el 025 las hectáreas pueden llegar a 440 y a futuro pueden llegar hasta muchísimo más”, dice Arcila, con la pasión de una persona que ha trabajado en este proyecto desde hace mucho tiempo. ​ “Este tema tiene 2 dimensiones para el país: una fiscal/económica y una medicinal, relacionada con el impacto que puede tener sobre nuestro sistema de salud”, dice Aldana. Todos estos elementos confluyen en desafíos muy complejos para la industria naciente del cannabis. Teniendo esto en cuenta, el exsenador Juan Manuel Galán, tras presidir por unos minutos el foro, expresó que se debe realizar investigación con evidencia que permita construir confianza entre todos los actores involucrados: pacientes, médicos, reguladores y el Estado. ​ Omar Segura es sobreviviente de cáncer de cerebro y de un impacto de bala. Usó la marihuana medicinal por primera vez, en forma de aceite, hace aproximadamente 11 años. Todo empezó con una recomendación de su neurólogo, que la planteaba como una buena opción. ​ Fue operado en Suiza. Para tratar el dolor post-operación, empezó a consumir cannabis por casi un mes, hasta que lo dejó. Según él estaba Además, a los 10 días, empezó a notar que su sudor tenía el aroma característico del cannabis y que tenía ojeras: esto lo inquietó mucho, llevándolo a desertar. ​ “La gente nota esos rasgos de vicioso y tienden a alejarse”, dice Omar, justificando su decisión. En su momento usaba THC y CBD, complementándolos con la medicina tradicional, ya que estos sirvieron como un soporte para agilizar el tratamiento. ​ Omar expresa que el gobierno tiende a no aprobarlo. , dice. Para él la diferencia del tratamiento con cannabis medicinal entre Colombia y Suiza, por ejemplo, radica en las cuestiones de esa índole. “Allá el consumo es más laxo porque es cultura de ellos, mas no la toman para vicio. En cambio aquí si tiende a eso”, asegura. . Sin embargo, tras decir todo lo anterior, no se arrepiente de haberla usado, porque le ayudó mucho con los dolores que le aquejaban. Y es ahí donde radica el beneplácito colectivo que representa el cannabis. ​ “En vez de funcionar como un analgésico en el típico sentido de la palabra, plantea con certeza. Pero, a pesar de todas las contraindicaciones que pueda tener la marihuana, descartar su uso es solo una de muchas posibilidades. ​ Realmente si alguien toma la decisión de usar productos con base en compuestos de cannabis medicinal, es porque quiere vivir sin un dolor que lo paralice. Por ejemplo, si se aplica su uso en pacientes paliativos, tal como lo expresó Segura, les daría una paz de morir tranquilos y sin sufrimiento. Y este es solo uno de los beneficios existentes que trae su consumo. Deviene también en que otros ámbitos de la vida mejoren: ​ ​ En esta cuestión, como se pudo apreciar en el anterior apartado, existe un debate bastante amplio. Por un lado, personas como Rodrigo Arcila expresan que la evidencia científica afirma que ya hay muchos pacientes que se están beneficiando. Por el otro, tal como lo declara Víctor Manuel Gómez Gelvez, psicólogo de la Universidad Nacional, esas mejorías hay que mirarlas con mucho cuidado. ​ Decir que una sustancia es totalmente benéfica o perjudicial es entrar en absurdos, porque siempre va a haber un caso exitoso o un caso en contra de esa sustancia”, explica. Continuando con esta idea, Gómez asegura también que ​ Otra cuestión que le preocupa especialmente es el límite de un consumo sano: Pero, ¿obtendremos con esto también un comportamiento controlado?”. Dentro del debate ético hay algo fundamental, y es la medida legal de informar al paciente sobre la sustancia y obtener el consentimiento para su implementación. , remata Gómez. ​ En contraste con lo expresado por el psicólogo, el director del Invima sostiene que hay algunas evidencias en algunas patologías puntuales sobre el beneficio terapéutico que tiene el uso del cannabis. De esta forma, la marihuana legal se convertiría en una oportunidad para aquellas personas que lo necesiten, dado que entre las cualidades que más se le suelen atribuir a la marihuana medicinal son . “Desde el tema no puede analizarse sino desde la perspectiva del paciente: él siempre debe ser el centro de esta discusión”, plantea Aldana. ​ El factor diferenciador no radicaría en la homologación colectiva de los efectos, sino en el beneficio que trae consigo para ciertos individuos en específico que lo necesiten por una u otra razón. No debería existir ninguna duda alrededor de esa benignidad terapéutica que en un momento dado se pueden invocar alrededor de un producto. ​ ​ Aún existen muchos tabúes. Hay muchas cosas por decir y pocas palabras dichas. El pasado de la planta y su utilización construye la reputación que ha tenido. Sin embargo, ahora existe más tolerancia para ahondar en sus beneficios y posibles aplicaciones futuras. ​ Cambiar culturalmente la percepción sobre la planta toma tiempo”, afirma Galán. Siendo así, Arcila proclama animosamente: “Se ha hecho un proceso de evangelización muy grande. Ahora le estamos usando en beneficio de la comunidad, de los pacientes y del sistema de salud. Todo con una responsabilidad muy grande, claro que sí”. ​ Con la educación se logra todo, y en la sociedad la mejor manera para dejar de lado estos prejuicios es, según Galán, el consentimiento informado. , concluye el exsenador. Colombia se ha transformado en un punto de interés internacional, y su futuro de producción apenas despega. Siendo así, no se debe excluir de la ecuación al eje primordial de todo este proceso: los seres humanos. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... para unos la marihuana genera dolor, para otros lo elimina para entender la situación hay muchas perspectivas valiosas El mundo jurídico que rodea al cannabis medicinal A través de la Ley 1787 de 2016 se determinó el “acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis”. con el decreto que sustituiría al existente (613 del 10 de abril de 2017), se buscaría hacer una industria más robusta en términos regulatorios. todas las actividades asociadas a la industria del cannabis están estrictamente reguladas desde los distintos frentes de competencia del gobierno nacional. Mercado y negocio ​ “Colombia es, con 53 hectáreas que en este momento tenemos, según un estudio de Fedesarrollo que contratamos, la extensión más grande de producción en cannabis que hay en el mundo. ​ Omar: testimonio de los efectos Lo empleaba para calmar el dolor, recuperar el sueño y controlar la ansiedad. generándole dependencia, y esto lo notó cuando volvía a sentir dolor y requería volver a aquellos productos que lo ayudaban con lo que sentía. “Hace mucho se hacen estudios pero aun así no la aprueban del todo. Aun así, Colombia no tiene la cultura para implementarla” “Más que aliviar el cuerpo alivia la mente. Da tranquilidad, pero la mente la pone lenta en motricidad, movimientos y capacidad de ser espontáneo” ayuda al paciente a sobrellevar la enfermedad y los dolores. Sirve para eso, pero curar como tal no lo hace”, los usuarios duermen bien, comen bien y no viven con el miedo que se manifiesta de forma inmediata y física que trae consigo la enfermedad que padecen. Calidad de vida: ¿vale la pena? “No podemos aplicar lo que ocurre con pocos casos exitosos para el 90% de la población. es un proceso depresor: reduce el dolor, pero puede estar disfrazando la sintomatología. “Fácilmente estas sustancias pueden incidir en el usuario para su propio perjuicio. Nosotros podemos regularlo. “El paciente es el único que puede saber realmente la efectividad de este tipo de cosas” funcionar como anti-inflamatorio, anti-convulsionante, relajante muscular, estimulante del apetito e inductor del sueño, entre otros muchos usos que se conjuran alrededor de dichos productos Prejuicios y cultura cannábica “El primer prejuicio es el reputacional, porque venimos de una sustancia que ha sido perseguida y estigmatizada. La cuestión no es la planta, es la utilización que los seres humanos le damos a la planta. “Eso va a tomar tiempo porque es un proceso de transformación cultural. Las empresas pueden hacer mucho para que esta transición se dé de una manera adecuada y pronta en términos de tiempo razonable” **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 “Quien hace reír, hace olvidar”, la frase de la cual se apropia Corozo https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%E2%80%9Cquien-hace-re%C3%ADr%2C-hace-olvidar%E2%80%9D%2C-la-frase-de-la-cual-se-apropia-corozo A diferencia de lo que mucha gente espera ver en un humorista y trovador de un programa radial de Caracol, Corozo me recibe vestido de traje y camisa negra, con una mezcla de paciencia y afán por el ajetreo de La Luciérnaga que comienza, puntual, a las 4:00 de la tarde. ​ Aunque nadie lo llama así, lleva su apodo desde muy pequeño, cuando recién comenzaba en este mundo de . Es sonoro y bonito”. Pero no solo fue gracias a sus compañeros, en sus fotos siempre se le ve peluqueado con la cabeza rapada, lo cual se asemeja al fruto de la palma de corozo. ​ Entre risas y miradas cabizbajas, como tratando de recordar, me cuenta cómo fue su infancia y ese descubrimiento del talento y gusto por la trova. ​ Su niñez no estuvo rodeada de tanta tecnología, si acaso había 4 o 5 televisores con los que él y sus amigos del pueblo se reunían a ver una novela que por aquella época estaba al aire: “Lola Calamidades”. Por ende, lo que más escuchaba en su infancia era radio. Para ese entonces, las cuñas radiales eran muy utilizadas para la promoción de productos y publicidad en la radio. Para él, esto fue un impulso en el mundo de la trova. “Fue un gusto innato, nadie me lo inculcó”. ​ Su vestimenta color negro logra engañar, pues no han pasado ni cinco minutos de la entrevista cuando ya demuestra sus dotes de humorista. “El hambre hace cosas impresionantes, aprendí a trovar”. Entre carcajadas de ambos, el humorista dice que, a pesar de que estudió Periodismo, se encuentra en el lugar donde se encuentra ahora, gracias a la trova. ​ Como graduado de periodismo, Corozo tiene una posición frente a esta carrera, algo desalentadora, para aquellos que la estamos estudiando. “Es fascinante y muy chévere, pero el campo de acción cada vez es muy reducido”. Para él, . Según él, la profesión poco a poco está desapareciendo, los medios tradicionales están muy relegados a las redes sociales lo cual afecta la profesión y su esencia. ​ “Es necesario que los estudiantes que están cursando periodismo en este momento, escuchen radio y consuman prensa”. Para él, son cosas que las redes sociales no pueden reemplazar. La familiaridad y confianza que ofrecen la radio, son aspectos que los otros medios no brindan. “Usted puede estar trapeando y a la vez puede estar escuchando radio”. Entre ejemplos cotidianos, dice que “Es como si a mí me gusta el Pibe Valderrama y me voy corriendo detrás de Mariana Pajón”. ​ Mientras hacía sus prácticas como periodista en Teleantioquia, se presentó a un festival de trova en la ciudad de Bogotá donde salió triunfador y fue coronado como “El Rey de La Trova en Bogotá”. Debido a esto, en ese entonces, Yamid Amat, actual director del Noticiero CM&, le ofreció una propuesta para trabajar en el programa “Pregunta Yamid”. Allí, lo que se hacía era trovar con diferentes temas de interés que Yamid les iba proporcionando a lo largo del programa. Para ese momento, el doctor Hernán Peláez le propuso formar un grupo de trovadores para hacer parte de La Luciérnaga de Caracol. Es de esa manera como nace el grupo “Revolcón” y su inicio en Caracol Radio. ​ y su trabajo. Sabe que en el momento en que trova o hace reír a alguien con su trabajo, logra que la persona que lo está escuchando en ese momento, se olvide, aunque sea por unos segundos, de algún problema o situación y logre sacarle una sonrisa. El trovador no entiende cómo es posible que exista gente que le gusta ver sufrir a otras personas, cuando Por otro lado, las pasiones de este humorista trascienden a otros ambientes. Como buen colombiano, le apasiona el fútbol, pero afirma ser un jugador frustrado. Desde niño, tuvo pasión por los balones y por la diversión que este deporte genera. Con alegría y algo de nostalgia recuerda cómo en su juventud se iba a un pueblo cercano a Granada, exactamente Corconá, y aunque la excusa para el viaje era el fútbol, terminaba siendo una de las mejores experiencias para compartir con su grupo de amigos. ​ Con algo de risa cuenta cómo su mamá lo regañaba por ensuciar la ropa a causa del deporte y, por ende, hubo una época en la que no pudo jugar mucho, pero, como buen antioqueño, no perdió el tiempo. Decidió practicar sus dotes de narrador por medio de los partidos que sus amigos disputaban. “Con un palo de escoba y un tarro de cola granulada jugaba a narrar quién llevaba la pelota.” ​ Es hincha del Nacional. Dice que esto no fue heredado, sino que, en su pueblo, cuando Nacional quedó campeón de la copa libertadores de América frente al Olimpia de Paraguay, vio grande el equipo y con aquella ilusión que un niño pequeño podía sentir. Se sintió identificado con la camisa verde con rayas blancas que, aún, mueve pasiones en él. ​ Sentir que falta el aire durante unos quince segundos, unas veinte o veinticinco veces en la noche, es algo que no le permite descansar ni conciliar el sueño. . ​ Luego de una laringoscopia y de varias intervenciones en su garganta, los resultados no fueron los esperados, pues continuó con una apnea de un señor de 97 años o de alguien que pesa 150 kilogramos, y, aunque no es ni uno ni lo otro, para él no es fácil hablar del tema. En su expresión y en su voz se siente la preocupación y la dificultad que ha sido vivir con esta enfermedad. Dice que a pesar de que la situación de no poder dormir ha sido duro, tiene personas que lo apoyan y lo han entendido a lo largo de los años con esta condición. cree fielmente en que Dios es quien lo mantiene ahí, con las fuerzas de salir adelante y, aunque hay días en los que se siente muy agotado, es él quien lo levanta y le da la fortaleza para seguir. ​ “Así le estén dando palo, ríase”, pues no niega que hay problemas, pero la actitud ante los mismos es lo que puede llevar a salir adelante en cualquier situación. Él sabe aplicar esta frase. Sabe que “De un polvo venimos y en polvo vamos a terminar”. Para Corozo la vida es un ratico y hay que disfrutarla, sin importar los cuán grandes sean los problemas. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... En Granada, a una hora de Medellín, nació Marco Aurelio Giraldo Jaramillo, verdadero nombre de . “Cuando estaba en grado 11, me hicieron muchos apodos y ninguno me llamaba la atención, hasta que uno dijo y ese me gustó. lograba aprenderse las cuñas y replicarlas. Pero esto no se quedaba ahí, en el colegio descubrió que tenía compañeros con talento para escribir trovas y fue justo en ese lugar donde decidió empezar este recorrido. hacer periodismo serio en Colombia se está tornando más difícil, pues hoy en día, con las redes sociales, cualquiera puede grabar un video y convertirse en “periodista” a los estudiantes de periodismo también les hace falta gusto y pasión por lo que van a hacer, pues si la carrera es periodismo uno debe buscar hacer lo mejor por esa carrera y trabajar en beneficio de esta. “Quien hace reír, hace olvidar y es un bienhechor quien en el mundo distribuye olvido”. Con esta frase de Víctor Hugo, el afamado escritor francés, Corozo define sus sentimientos por la radio para él lo más importante es la risa. Pero no todo en su vida es humor, vivir con no ha sido nada fácil. sufre esta enfermedad hace más o menos unos siete años y desde entonces ha sido un proceso que ha traído a su vida dolor, pero también aprendizajes Afirma que en las noches si duerme entre dos o tres horas es bastante y, por ende, el agotamiento, a diario, le pasa factura. ​ por más agotado que se sienta, transmitir alegría mediante los micrófonos de La Luciérnaga es algo que seguirá moviendo su vida y su trabajo. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 https://www.unisabanamedios.com/periodismo-y-salud-mental VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El cine no debe de ser políticamente correcto https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-cine-no-debe-de-ser-pol%C3%ADticamente-correcto La película de la directora Cathy yan parecía ser la última esperanza de salvar la franquicia de Basada en los comics de , o por su nombre al español, Aves de Presa, es un de la película Escuadrón Suicida que transcurre en el universo de Súper héroes de . La película, rodada en Los Ángeles, fue estrenada el 6 de febrero de 2020. Su recepción, como era de esperarse, fue dividida. . A pesar de las críticas, una gran parte del público aclamó la cinta por lo bien actuada y su ritmo preponderante. La película pecó por llevar de la manera incorrecta una crítica hacia la misoginia. Es evidente que la forma en la que se planteó el personaje de no fue la acertada, por lo que la mayoría de su público la rechaza. La trama de la película transcurre de forma no lineal, como de Tarantino, con la diferencia de que esta Los hechos que vemos al inicio de la cinta se nos muestran de manera fugaz, haciendo la transición de una escena a otra, cuyo hilo conductor es la narración de la protagonista. Esto se vuelve problemático debido a que no existe ninguna razón narrativa para que la película se encuentre en desorden. Además, en el guion, según la directora de la película y , el villano, el trasfondo del filme es combatir la misoginia con detalles sutiles dentro del mismo. Esa sutileza que ellos pregonan no parece ser muy sutil, desde el hecho de que e Los personajes tampoco tienen una buena construcción. Basándose en el cómic, las aves de presa son un grupo de mujeres caza recompensas en la que no se encuentra involucrada. En la película, este grupo no se muestra sino hasta los últimos cinco minutos de la cinta, siendo totalmente irrelevante en una película que lleva este nombre. Además, la creación de personajes (personajes perfectos sin errores e idealizados), como las cinco mujeres protagonistas, rompe totalmente cualquier giro de trama o estructura de lo que es un personaje creíble. ¿Por qué Harley puede vencer a toda una comisaría con apenas un arma de confeti y un matón no puede ni acertarle un golpe a una carterista sin experiencia en combate? Los personajes femeninos rozan la perfección, mientras que los hombres son solo el chivo expiatorio para poder quejarse del machismo y ridiculizarlo. quiere, por medio del villano principal, , reflejar el peligro del machismo y cómo este afecta a las mujeres. Al final de la cinta, todas las mujeres se enfrentan a la banda de Roman. En este punto, es evidente que la dirección tiene sesgos políticos No es creíble que cinco mujeres sin poderes ni armas de fuego derroten, con facilidad y sin recibir golpes, a una de las bandas más peligrosas de toda Las películas de están decayendo en calidad, y sus últimos lanzamientos fueron algo muy alejado de la clásica cinta de súper héroes. Ahora parece ser que se van por una rama más filosófica y profunda de lo que es ser un villano. Sin embargo, Cathy Yan nos entregó un producto audiovisualmente bien hecho, pues los colores, los escenarios y las actuaciones son impecables. Pero no puede considerarse una obra buena en su conjunto. Y no lo es, no porque muestre un punto de vista diferente sobre la sociedad, sino Una crítica social se hace con argumentos, pero la directora lo hace con tópicos ya desmontados y falacias de superioridad moral. Los Ángeles de Charley, Hombres de Negro: Internacional y Las Caza Fantasmas son claros ejemplos de que la agenda política y la corrección política están arruinando el cine. No hay necesidad de forzar personajes femeninos perfectos. Las historias orgánicas con desarrollos originales venden más que una readaptación de lo ya visto, pero cambiando el género de los personajes. La industria se desprestigia haciendo estos productos de mala calidad. Si se quiere hacer una crítica social en contra del machismo, hay otros métodos. Y, lamentablemente, estas prácticas se adoptaron en todos los demás ámbitos. Los policías del pensamiento tratan de imponer ideas, no de fomentar el debate. Por eso Aves de Presa es mala, es, en efecto, una enseñanza de cómo, no realizar crítica social. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Las grandes expectativas que tenían los seguidores de ver el resurgimiento de su franquicia de súper héroes favorita se vieron frustradas por culpa de un guion enrevesado, con personajes poco creíbles y mal pensados es una sola historia con subtramas de dos personajes. n el guion no existe ningún hombre que no sea un villano, exagerando la maldad para poder justificar el mensaje feminista. La poca sutileza en escenas como la canción que canta Canario Negro, o las claras referencias a la teoría del techo de cristal con la detective Montoya no son coherentes en una película colorida y con un ritmo preponderante. que son metidos con calzador. Es extraño ver el contraste que tiene Aves de Presa con El Guasón. Ambas son facetas que nunca habíamos visto en el cine de DC. porque planea adoctrinar burlándose de la inteligencia de los espectadores. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Franklin Ramos, la 'mejor versión de sí mismo' https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/franklin-ramos%2C-la-'mejor-versi%C3%B3n-de-s%C3%AD-mismo' Suéter cuello tortuga color azul rey, encajado en un pantalón de talle alto que está rodeado por un frágil y delgado cinturón negro que contrasta con el color gris del pantalón. No podían faltar los zapatos adecuados para crear el look apropiado, tiene puesta una combinación de tenis y Se acerca a mí con una mirada penetrante y muy seguro, pues cada pisada la da con especial contundencia. Arranca a contar sobre sus inicios: , recuerda y continúa: Ellas me mostraron lo que es la vanidad femenina, las mujeres de mi región, de la costa, siempre son demasiado vanidosas y eso fue lo que vi en mi infancia. Pero hablo de una vanidad bonita, ligada a una cantidad de elementos que me hicieron entender que podría desarrollarme en ese campo. Franklin estudió artes plásticas en Medellín y lo que más llamaba su atención era la pintura. Conoció, para entonces, a un  que le enseñó lo fascinante de plasmar color en el rostro de una mujer y lo animó a hacer parte del mundo de la belleza y de la estética. Más tarde, cuando se había convertido en un apasionado del color sobre el rostro femenino, viajó al pueblo colombiano de Mompox, donde se estrenó en un salón de belleza. Luego tuvo dos paradas más: Cartagena y Bogotá. ​ - - Eso fue cuando estaba muy chiquito, tenía alrededor de 11 años, fue antes de tener algún tipo de trabajo. En ese entonces en Mompox se hacían muchas cosas, había mucho arte, se filmaban muchas películas y documentales. A mí me llamó la atención ese mundo sin saber qué quería hacer. Entonces, en esa época y de alguna forma me dio la oportunidad de trabajar con ella siendo asistente. Ahí me fui enamorando, vi tantas cosas, pero no tenía certeza de en qué me quería enfocar y qué hacer realmente. Pero sabía que quería pertenecer a este mundo de la moda, del show business, de todo lo que tiene que ver con embellecer a la mujer. Creo que se dieron cuenta y me dejaron ser libre y me apoyaron en todas las decisiones que tomaba, obviamente bajo unos parámetros de casa basados en la educación. Para mí habían ciertas cosas que eras nuevas, pero que para ellos eran realmente extrañas, puesto que los europeos tienen una vida totalmente diferente; entonces, para mi familia, criada en un pueblo como Mompox, que es de gente maravillosa pero que que quedó estancado en el tiempo y que gracias a eso ha conservado muchas cosas de su cultura y sus costumbres; le resultaba muy difícil asimilarlo. - Tuve una infancia muy feliz, la verdad hoy en día vivo agradecido de haber tenido una infancia como la que tuve en Mompox. Fueron muchas historias, lo que era prohibido era siempre lo que nos llamaba la atención, lo que nos gustaba. y ahora que voy me dicen: “claro, aprendiste con nosotros y ahora no nos quieres ni ver”. Pero, no es eso, claramente todo va cambiando. Después, mi mamá llegaba y le decía que cómo era capaz de dejarse manipular por un niño de 11 o 12 años. Pero siempre he sido así, muy inquieto con esos temas. - Han sido muchas en diferentes etapas de mi vida; por ejemplo, en mi infancia fue una tía a la que le llamábamos “mi mamá cachaca” que era una tía súper alegre con un espíritu increíble, ella marcó mucho mi vida porque fue mi alcahueta, por así decirlo: era fiestera, coqueta, popular y la más líder. Era una mujer que el pueblo quería demasiado y esa popularidad la hacía tener una personalidad increíble y me enseñó muchas cosas. Pero a lo largo de mi vida han sido muchas personas, una de ellas es una mujer que se llama Elza Porto que me puso un pincel en la mano, me dijo tú tienes destreza para esto. Ella había estudiado en España y fue como mi primera maestra, mi primera tutora en el tema de la colorimetría y en muchas cosas que yo no tenía ni idea. Otra persona es Germán Palomino que fue quién me trajo a Bogotá. ​ - Todo ha sido a raíz de mi trabajo, uno no debe hablar de lo que ha hecho sino demostrarlo con lo mismo, con su trabajo. Demostrando lo que hago, siento que eso se debe a lo que me apasiona, mi trabajo es una pasión para mí. yo soy partidario del perfeccionismo que en algo me marcó; por ejemplo, mi madre lo era, entonces ella marcó mi vida. De ella aprendí a ser perfeccionista y esto a hecho que mi trabajo se haya viralizado y popularizado, que haya ganado nombre; entonces, a raíz de ese nombre de haberlo hecho en Colombia, todos estos artistas, los managers o los que hacen posible que estos personajes lleguen a Colombia me busquen, no ha sido por fama o porque aparezco en televisión, Es un libro que estoy escribiendo para enseñarle a las mujeres a quererse a sí mismas, a empoderarse y por medio de la belleza hacer realidad muchas cosas que ellas quieren y así darle las herramientas para que entiendan que son cada día más lindas, no solo físicamente sino a través de la aceptación y de quererse a sí mismas. ​ Ahora las tendencias son bastante amplias, son una carta inmensa de posibilidades que tienes, pero lo que debes saber a la hora de adoptar cualquier tendencia es que sea apta para ti. Cada cual debe buscar una buena asesoría para ver qué le queda y conocerse a sí mismo, también saber qué quiere proyectar, porque,  si no lo tiene claro, puede llevar cualquier tendencia, pero no va a pasar absolutamente nada. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... mocasines creando perfectamente un estilo vintage propio de él, de Franklin Ramos, el reconocido asesor de imagen colombiano. Yo inicié en este mundo desde muy pequeño, nací en una familia matriarcal, rodeado de muchas mujeres La capital me abrió las puertas y me mostró un universo gigante en el que podría desarrollarme con muchas facetas y es lo que hago hoy en día, que es lo que amo y adoro. Participó en la película de Crónica de una Muerte Anunciada. ¿Qué papel desempeñó y cómo se dio esa oportunidad? conocí a una vestuarista muy famosa en Colombia, llamada Rosario Lozano, y a ella le causó gracia que una persona tan chiquita quisiera hacer parte de ese universo - Ante ese panorama, ¿qué decía tu familia? - Yo nunca he tenido ningún tipo de conflicto con mi familia, siempre se dieron cuenta de que tenía muchas inquietudes entonces nunca me limitaron, nunca me pusieron trabas para desarrollarme en lo que yo quería. - Cuéntenos una anécdota de su infancia. Recuerdo que cogía a todos los amigos de mi cuadra y me servían de conejillos de indias cuando empecé a desarrollar el arte Siempre desde pequeñito me mandé a hacer mi ropa, iba donde la modista, le llevaba la tela y la modista me hacía caso en todo. - ¿Quién o quiénes han sido esas personas que marcaron su vida? - Ha trabajado con artistas de talla internacional como Hillary Duff y Paris Hilton. ¿Cómo se dieron esas oportunidades? Es lo que me mueve, me genera adrenalina por querer hacer las cosas bien hechas, es porque el trabajo habla por sí solo y habla de mí. - ¿Qué proyectos se avecinan para usted? - Viene el segundo libro, que es “La mejor versión de ti mismo”. - ¿Cuál es la tendencia en moda de esta época? - El individualismo es el punto focal de lo que debes tener en cuenta al momento de adoptar cualquier tendencia. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 ¿Colombianos a medias?  https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%C2%BFcolombianos-a-medias%3F%C2%A0 Y es que precisamente en este 2019 se cumplen los 200 años de dicho hecho tan relevante. El 7 de agosto de 1819 marcó la independencia total de lo que se convirtió, en ese entonces, en la Gran Colombia. Una nación conformada por lo que hoy conocemos como Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador. Por esta razón, el país invitado a la Feria del Libro de Bogotá 2019, en su edición número 32, fue Colombia. Como colombianos, tenemos la responsabilidad de conocer la historia patria, saber quiénes somos, tratar de entender por qué somos así. (no importa si es fea o no). La idea de “Léete” en la Filbo 2019 me parece fenomenal, pues a veces miramos más hacia otros lugares y no nos damos cuenta de lo que tenemos acá, El 9 de abril de 1988 nació la Feria del Libro. Desde el primer día fue un evento importante que tuvo la participación de María Kodama, viuda de Jorge Luis Borges, la dirección de Jorge Valencia Jaramillo, y a cuya inauguración asistieron casi cien autores colombianos; el presidente de ese entonces, Virgilio Barco, y demás personalidades del gobierno. La popularidad del evento creció rápidamente. Pero esta no es la primera vez, en los años que se ha realizado la Filbo, que hay una dedicatoria a nuestra patria. En la edición número 23 de 2010, se hizo alusión al Bicentenario de la Independencia (por el 20 de julio de 1810) y en 2015 el invitado fue Macondo, a modo de homenaje a García Márquez. Pero, Además, el nivel de lectura del país, según las encuestas, es bastante bajo. Nos da pereza sentarnos a ejercitar el cerebro, parece no importarnos la cantidad de tragedias, injusticias, muertes de líderes sociales que suceden a diario y no somos curiosos, no investigamos, no leemos. Por eso, La forma en que podemos empezar a conocer sobre los temas que rodean al país, pasados o actuales, es leer para poder conocer. Que los ciudadanos no conozcan de la historia patria es brutal, pero que el mismo Jefe de Estado cometa este tipo de errores, debería ser imperdonable. En enero de este año, el presidente Iván Duque cometió un error histórico: aseguró que el apoyo de próceres de la independencia de Estados Unidos fue crucial en el proceso de independencia de Colombia. Ahora me pregunto, ¿por qué este tipo de errores son tan comunes? . Durante 23 años se dictaron clases de historia dentro de la cátedra de Ciencias Sociales, los estudiantes recibían una sopa desabrida de competencias ciudadanas, democracia, geografía e historia, la cual no nutría suficientemente el conocimiento de los mismos. Dos años después de dicho decreto se está retomando la enseñanza de esta materia, pero aún está biche y no ha dado sus frutos. ​ En este país fue una buena noticia que el 53,36% de la población habilitada votara en las elecciones presidenciales de 2018. Enrique González Villa, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro, aseguró que el organismo tomaba esto como una responsabilidad, y agregó que “nos permitirá celebrar con los colombianos los cuatro conceptos básicos que sirvieron para la creación de la República: soberanía, ciudadanía, independencia e igualdad”. En este orden de ideas,  si la Filbo toma esto con la responsabilidad que asegura, es necesario que los exponentes, invitados y asistentes se lo tomen con la seriedad que amerita. Esperemos que esta sea una oportunidad para que cada uno de nosotros empiece a conocer un poco más a fondo la patria; aprender, por ejemplo, sobre la desgracia que ha traído el conflicto armado durante tantos años y entender que nuestra diferencia con otros países no nos hace inferiores, sino que es una oportunidad para mejorar cada día y asumir la responsabilidad de ser colombianos, en lugar de vivir soñando que nacimos en otro territorio. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Me tomé la molestia de preguntarle a varias personas, ciudadanos de a pie, si sabían en qué fecha (día, mes y año) fue la batalla de Boyacá. La mayoría no supo responder correctamente. El eslogan era: “Léete”, al cual le agregaría un “conócete”. Porque, lastimosamente, no conocer a fondo sobre los hechos que han marcado al país se ha convertido en algo normal. Aunque muchos lo ignoran, ser colombiano no es solamente vestir la camiseta de la selección de fútbol cuando hay partido no asumimos la responsabilidad que conlleva el ser colombiano y el deber de conocernos. que solo tres ediciones de la feria hayan sido dedicadas a nuestro territorio demuestra nuestra costumbre de estar, permanentemente, mirando hacia lo que tienen otros países, comparándonos con ellos e ignorando lo que ha pasado y lo que está pasando aquí. Somos la sociedad del culto a lo extranjero. Cada colombiano lee, en promedio, 5,1 libros. Nos superan países como Argentina, Chile y Perú. No leer suficiente y no informarnos es el reflejo de la razón por la que somos así: perezosos, indiferentes e incultos. son tan importantes, e incluso, necesarios, eventos que invitan a leer, a descubrir el mundo que se esconde detrás de cada libro, de cada historia. ¿Cómo exigirle a un estudiante que conozca, por lo menos, sobre la historia de la nación, si hasta el mismísimo presidente demuestra no saberlo? En 1994, durante el gobierno de Gaviria, se retiró la cátedra de historia como materia obligatoria en los colegios, pero, recientemente, un decreto presidencial cambió eso en 2017 El hecho de que no asumimos la responsabilidad de ser colombianos no solo se refleja en no saber de historia, sino en otras acciones tales como salir a votar. En un Estado donde la costumbre es no salir a votar y casi la mitad de los habilitados no ejerce su derecho al voto, es notoria la falta de compromiso que tenemos con nuestra nación y con nosotros mismos. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 María José Suesca, Comunicación Social y Periodismo https://www.unisabanamedios.com/videos/la-arepa-boyacense%2C-un-s%C3%ADmbolo-de-identidad Esta es la historia, el proceso de cocción e importancia económica de una de las preparaciones más importantes de esta región del país. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Fruko, el sabor de la salsa https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/fruko%2C-el-sabor-de-la-salsa Sus amistades lo empezaron a llamar “Fruko” porque fue Lizandro Meza, miembro de la agrupación Los Corraleros de Majagual, quien  observó en una valla de publicidad de neón, de la salsa de tomate Fruco, la figura de una muñeca con un gran  parecido a Julio Ernesto Estrada, la llamaban “Frukita”. Por eso, cuando llegó el momento de crear su propia orquesta, Estrada decidió ponerle Fruko y sus Tesos. ”, asegura Fruko. Con tan solo 14 años, llegó como técnico de sonido a la productora Discos Fuentes y luego “Aprendí todos sus secretos como un niño en una aula de clase, hasta convertirme en un artista pionero con el éxito contundente”, dice Fruko. Al  estar con “Los Corraleros de Majagual”, tuvo la oportunidad de alternar con artistas como; Bobby Cruz, Richie Ray, Héctor Lavoe y Willie Colón. En 1970,  logró crear su propia agrupación, Fruko y sus Tesos, lanzando éxitos como  "El Ausente", "El Caminante", "Tania" y uno de los discos más vendidos en todo el mundo, "El Preso". Al hablar con Jerónimo Hernández Matta, director y locutor de la emisora El Sol en la ciudad de Cali, cuenta desde su experiencia radial que las canciones más sonadas y más apetecidas por los oyentes son: "El Preso", "El Ausente", "A la Memoria del Muerto",  "El Caminante" y "Tania". “Hay un sinnúmero de éxitos que han permitido que se pueda “echar” mano al repertorio de Fruko y sus Tesos, agrega. Así mismo, Matta menciona que lo que hace especial a esta agrupación es el sonido. Su primer disco lanzado, “Tesura”, no tuvo gran impacto, hasta que llegó el cantante Piper Pimienta, con quien se grabó el primer éxito “A la Memoria del Muerto”. Luego, llegaron grandes artistas como el Joe Arroyo y Wilson Manyoma intérprete de la canción "El Preso", que le dieron un éxito contundente a la agrupación, así mismo  fueron haciendo otras orquestas hermanas como “Latin Brothers” y “La sonora Dinamita” (La reina de la cumbia). “Todos me ofrecen, pero no me apetece tomar, soy feliz”, dice Fruko cada vez que lo invitan a una copa de aguardiente. Su vida estaba tomando un rumbo equivocado, por su fuerza titánica, como él la describe, pues sus grandes manos, que le han servido para romper cocos toda su vida, llegaron a romper algunos rostros, incluso de amigos del trabajo. Era un “peleón callejero”. De afros a bisoñés. Fruko siempre se caracterizó por tener abundancia de vello en todo su cuerpo: brazos, pecho, espalda y piernas, menos en su cabeza. Desde muy joven usó ostentosos afros y hoy en día optó por los bisoñés, para así disimular su calvicie. Lo hace por un tema de estética, pues no le gusta verse calvo. Este hombre antioqueño al hablar sobre las aspiraciones y éxitos de sus agrupaciones, abre una puerta hacia la cienciología (sistema de creencias y prácticas religiosas), llegando a convertirse en la base de su crecimiento personal y espiritual. “Saber cómo saber”, esta es la definición que Fruko da sobre esta y al mismo tiempo se autodenomina junto con su orquesta, terapeutas, ya que Después de hacer un análisis sobre el género de la salsa, Fruko manifestó que el gusto por ella  se debe a que unos movimientos en los cuadros rítmicos que hacen que haya unos cambios significativos en los tiempos. Entonces son puras matemáticas y hace que el cerebro se ilustre para dar respuestas matemáticas en la música y también en el ejercicio de  la supervivencia, para los cambios que se efectúan en los ritmos de la música y en el día a día”, afirma. Al preguntarle a Vanessa Morales, profesora de música, acerca de qué hay de particular dentro los sonidos de Fruko y sus Tesos, dice que: “Esta orquesta funciona con ritmos africanos y latinoamericanos. Así mismo La musa llega cuando cae la noche, así lo describe Fruko “Empiezan a sonar en mi cabeza acordes y melodías que hoy tengo la facilidad de grabar en mi "grabadorcita" de periodista y enseguida me traslado a mi computador y prendo el equipo con el que hago mis canciones”, por ejemplo De estos acordes es de los que nadie se olvida, son inconfundibles, así lo expresa  Matta. “Fruko y sus Tesos es una de las mejores orquestas y agrupaciones  tradicionales de salsa en Colombia, tiene una esencia que hace que se identifique nada más empezando los acordes de las canciones, no es necesario escucharlo dos veces para reconocerlo”, asegura. . Desde muy pequeño fue el “Tarzán” del barrio, pues se subía a los árboles en demostración de júbilo y amor hacia sus vecinas. Tiempo después fue conociendo el amor, teniendo su primer matrimonio a los 20 años, antes de empezar con Fruko y sus Tesos, y luego se casó con la Doctora Rosa Garzón que es ginecóloga y cirujana, con quien actualmente recorre el mundo. Él y su esposa llevan una dieta balanceada “No consumimos carnes rojas, pues el ácido úrico afecta mis tendones y mis manos se estaban poniendo desobedientes” menciona Fruko. A lo largo de su vida, la única dificultad que ha tenido es haber afrontado la muerte de su madre, Alicia Rincón y su hermano, Luis Alberto, quien falleció de un paro cardiaco, con lo demás no ha tenido complicaciones, ya que nunca perteneció a otra clase social diferente a la de la música,  ha corrido con suerte de haber incitado en más de 70 países para poder llevar un tipo de vida bueno, como él la define. Un plus que le ha ayudado durante su carrera es que gracias a las relaciones públicas, Por último dice con gran seguridad: “No ha sido difícil, si me tocara repetir todo, lo volvería a lograr”. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... “Tesos viene de la palabra tesón que significa bien parados, valientes, revolucionados, sin temores y sólidos tuvo la oportunidad de tocar su primer instrumento (El timbal) con los Corraleros de Majagual, junto a Alfredo Gutiérrez, Lizandro Meza, Calixto Ochoa, entre otros. Es una canción que cuenta una plegaria dirigida a las personas que han perdido su libertad, una canción que conduce a pensamientos, a lugares aislados y llenos de depresión, en donde le pedimos al señor que nos libere para tener nuestra insistencia más grata para la supervivencia. Por eso es el éxito de la canción”, menciona Fruko. “Tiene su sonido, su propia esencia, Fruko es como Michael Jackson en la música pop, guardando las proporciones, se preocupó por hacer un sonido propio, no copió de nadie”. Hace más de 30 años las fiestas desmesuradas con alcohol y mujeres llegaron a su fin. Su salud, kilos de más y su mujer, Rosa Garzón, lo hicieron tomar esta decisión. aprendieron a controlar la condición emocional de las personas y acogieron diferentes técnicas de la cienciología que se basan en el equilibrio de la mente. “los elementos de la percusión de la  salsa están en el “Algebra de Baldor, fue fuente de inspiración y escuela para muchos músicos populares y para muchas orquestas en Latinoamérica, especialmente en Colombia”. ahora está haciendo una canción en homenaje a Bogotá llamada “Ala, cómo estás”. Otro componente esencial para Fruko es el amor, fuente de inspiración Hoy a sus 66 años es un hombre diferente, no fuma, no toma, ni consume sustancias, es un fiel creyente de la cienciología. ha tenido grandes oportunidades, tocando a grandes personajes públicos como La Familia Real en Inglaterra y en muchos sitios lejanos como Australia, Japón y Tailandia. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Así es como algunos caninos se vuelven héroes de los humanos https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/as%C3%AD-es-como-algunos-caninos-se-vuelven-h%C3%A9roes-de-los-humanos A lo largo de la historia, los perros se han convertido en más que el mejor amigo del hombre. para que cumplan sus objetivos con la comunidad. Las tareas que realizan estos animales son de alta importancia, pues sin ellos no serían posibles algunas actividades. Cada perro tiene una gran historia detrás de su labor social. Luisa Moreno es ciega desde sus 12 años y, desde hace 5, gracias a la fundación Vishnú del Ciprés, cuenta con el apoyo de Asahi, una perrita guía de raza golden retriever. guiándola por el camino que debe ir, acompañándola en Transmilenio y ayudándole a que llegue bien a su destino. Luisa comenta: “mi esposo, quien es también ciego, y yo, nos levantamos a las 4:40 de la mañana, nos alistamos y a las 6:00 a. m. arreglamos a cada una de las perritas guía. A las 6:20 a. m., salimos los dos para el trabajo, cogemos un bicitaxi, que maneja mi papá, y llegamos al portal de Suba. Mi esposo se baja en la 72 con Caracas y yo llego hasta la Calle 34 con Caracas que es donde está el INCI”. Cuando trabaja, sale a las 5:00 p. m. y llega a su casa a las 6:30 pm. Los fines de semana le gusta dejar que Asahi descanse y juegue con la perrita de asistencia de su esposo. “Por lo general ella descansa junto a la otra perrita, pues entre semana les toca muy duro. Si queremos salir a centros comerciales, a caminar o almorzar, vamos sin ellas”, dice Luisa. Asahi ha cambiado por completo la vida de Luisa. Afirma que se ha vuelto una mujer más segura en todos los sentidos. “Al caminar, siento la libertad en mi rostro, puesto que no tengo que depender de nadie para movilizarme y me siento más segura cada instante”, aclara Moreno. Luisa describe a su perrita, Asahi, como un ser totalmente sobreprotector, leal, tierno, noble y que está dispuesto a dar la vida por ella, si en algún momento tuviera que hacerlo. . No se les debe acariciar cuando están cumpliendo con su trabajo debido a la distracción que se les puede generar. La fundación Vishnú del Ciprés es una organización privada sin fines de lucro que se encuentra ubicada en la vía Suba-Cota. Carlos Guerrero, quien es el director técnico de la institución, menciona que Pedro Jaramillo es quien creó esta hace más de 15 años con la intención de mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de visión en Colombia. “perros con mucha disposición que tienen un gran poder de adaptación y son unas razas muy bonitas para cumplir esta labor”, dice Guerrero. Para seleccionar esos caninos que serán entrenados, primero Generalmente, un 95% de los perros de las razas mencionadas anteriormente cumplen con estas cualidades. Para Guerrero es importante hacer un estudio que permita saber a quién están entregando sus mascotas; las personas que soliciten uno de estos perros guía deberán amarlos ante todo, a su vez se les hará un estudio socioeconómico. La fundación trabaja solo con hembras y al año entregan 15 de ellas, han sido aproximadamente 220 caninas las que han proporcionado en los más de 15 años que llevan brindando este servicio. Comprar un perro de asistencia puede ser un poco costoso puesto que su valor es de aproximadamente 20.000 dólares y es por ello que la fundación facilita la posibilidad de que las personas con discapacidad visual puedan obtenerlos de forma totalmente gratuita. Si usted necesita algún canino como perro guía, puede dirigirse a la página oficial de la fundación, allí le brindarán la asesoría para solicitar uno. Dexter es un hermoso perro de raza pastor border collie el cual trabaja con el Dragoneante Leonardo Matiz en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), detectando sustancias narcóticas. Todos los días, el dragoneante Matiz alista a Dexter a las 4:00 a.m., le sirve el desayuno, lo cepilla y le coloca su pechera especial para poder empezar con su labor en la cárcel. Dexter es un perro muy inteligente, cuando lleva a cabo su labor y encuentra algo sospechoso señala con su nariz el lugar exacto del cuerpo donde esconden la sustancia narcótica. Cuando no se está realizando ningún operativo, él requisa a las personas, los vehículos o paquetes que ingresan al establecimiento. Sus horas de trabajo y descanso dependen del día, pues no siempre es constante; Los perros antiexplosivos y antinarcóticos brindan su ayuda a diferentes instituciones. por mencionar algunas zonas, encontrando explosivos o narcóticos. Para que estos animales puedan trabajar de manera segura y se les garantice su bienestar, en el Manual de la Policía y en la resolución 3776 de caninos de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, se estipulan diferentes medidas que deben cumplir quienes están a cargo de los caninos. Allí se menciona que El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) tiene a su disposición diferentes caninos que ayudan requisando a las personas que ingresan a sus instalaciones con el fin de encontrar narcóticos u otras sustancias. El Dragoneante Matiz trabaja con el instituto hace más de 10 años como entrenador de los perros que laboran allí. Los entrenamientos los realiza en la cárcel La Picota y menciona que Para Matiz, esta profesión es muy linda y la razón que lo llevó a ejercer su oficio fue el aprender más sobre el entrenamiento de mascotas para servir a la comunidad. “Uno le coge mucho cariño a estos animales a pesar de que la relación es de trabajo y cuando muere uno de ellos es muy doloroso para mí, pues paso mucho tiempo con ellos”. Así es como el Instructor Matiz describe qué es lo más difícil de su profesión. El patrullero Fernando Ortegón, quien hace parte de la Escuela de Guías y Adiestramiento Canino hace más de 2 años, menciona lo siguiente: “Para que un perro pueda hacer parte del equipo de trabajo de la Policía Nacional debe superar unas pruebas especializadas que el grupo Remonta y Veterinaria de la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural se encargará de realizar y así determinar si son aptos o no”. Para el desarrollo de estas actividades, las razas que normalmente se utilizan son el pastor alemán, schnauzer, bóxer, labrador retriever, spaniels, beagle, setter y pastor belga. Por otro lado, cada canino debe especializarse en un solo trabajo pues ninguno puede desarrollar dos o más, ya que no cumpliría sus objetivos principales de la mejor manera y no todos son aptos para otros trabajos. El collar metálico, collar en lona color verde con el nombre “Policía Nacional”, traílla y chaleco, son las prendas de distinción que los caninos portan a la hora de trabajar. Ortegón comenta que la Policía Nacional, desde el año 1964, lleva implementado el uso de los caninos para sus servicios, en las diferentes áreas como antiexplosivos, antinarcóticos, en divisas, en flora y fauna, en búsqueda de restos óseos y perros de relaciones públicas. Pirry fue un grandioso perro labrador, que llegó a la vida de Miguel González hace más de 15 años, luego de enamorarse de él cuando supo que lo estaban regalando. González llegó a la Cruz Roja buscando quien le ayudara a entrenar y educar a Pirry. Luego de que Pirry realizara 4 niveles y se graduara, la coordinadora de la Cruz Roja en ese entonces, Gladys Rativa, le comentó a Miguel González que su perrito servía para cumplir con la labor de búsqueda y rescate. Es así como Pirry y González comenzaron una gran aventura junto a la Cruz Roja. Fueron muchos momentos en los que ayudaron a diversas personas e incluso familias, sin embargo, una singular circunstancia marcó a esta pareja de operativos, cuando ayudaron en la búsqueda de personas luego del terremoto en Haití en el año 2010, logrando encontrar con vida a la dueña de un hotel. Luego de que Pirry cumpliera 10 años de realizar su trabajo, falleció hace aproximadamente 5. "Gracias a Pirry mi vida cambió totalmente", mencionó González, quien, a pesar de la partida de su canino, sigue ayudando a más personas con el entrenamiento de perros para labores de búsqueda y rescate. Fabián Mesa trabaja como instructor canino en la Cruz Roja y menciona que la idea de crear la escuela nació cuando la entidad empezó a trabajar con animales ya adiestrados en la parte de búsqueda de personas, debido a los diferentes desastres naturales que se habían presentado. Tiempo después vieron la necesidad de educar a los caninos para que tuvieran un buen comportamiento dentro de sus hogares y también porque muchas personas les habían manifestado que les gustaría que sus mascotas aprendieran diferentes actividades para ayudar con la comunidad, así que la Cruz Roja vio una gran oportunidad de brindar esa ayuda creando el centro canino. Con respecto al tema de adiestramiento de perros lazarillos, Mesa comenta: “por el momento, no adiestramos caninos para desarrollar esa función de lazarillos, sin embargo, La Cruz Roja Colombiana no solo brinda las herramientas para que los dueños aprendan a manejar a sus perros y generen un mejor vínculo entre ellos, sino que ellos como institución tienen grupos de caninos que ayudan en la búsqueda y localización de personas y grupos que realizan actividades constantemente en comunidades, barrios, centro comerciales, por mencionar algunos, con el fin de divulgar la información de la tenencia responsable y el cómo sus mascotas pueden ayudar dentro de la comunidad. Cada instructor cuenta con su canino que le ayuda como herramienta pedagógica para el proceso de entrenamiento y adiestramiento que se trabaja con los usuarios. Gracias a esos increíbles animalitos que son considerados unos héroes, es que se han ayudado a múltiples personas. y que se les trate con amor incondicional. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... En Colombia, distintas entidades o instituciones como la Policía Nacional, la Cruz Roja, la Fundación y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) han contribuido con el entrenamiento de distintos caninos Conocer más sobre estas grandes labores permite saber, por ejemplo, el porqué no se debe acariciar a un perro de asistencia cuando va por la calle guiando a su propietario. Los ojos de los ciegos Cada día, la mascota la acompaña a su trabajo en el Instituto Nacional Para Ciegos (INCI), siendo sus ojos: Los perros lazarillo o de asistencia brindan un servicio a las personas con discapacidad visual, ayudándolos en la tarea de guiarlos por las calles y en sus hogares de manera segura Las razas más óptimas para la realización de esta tarea y que se entrenan en esta organización son los golden retriever y labrador retriever, deben realizarse una serie de pruebas que demuestren que son equilibrados, que tienen disposición y que no son nerviosos. “No necesitan ser personas adineradas sino simplemente que puedan mantener dignamente a las mascotas”, explica. Sirviendo a la autoridad cada hora de trabajo lo recompensa con otra hora de descanso. “Para ellos no es trabajar, es jugar”, dice el dragoneante Matiz, haciendo referencia a que los caninos que trabajan allí no ven su trabajo como algo que tienen que hacer a la fuerza. Los caninos con la ayuda de su olfato y de habilidades desarrolladas en el adiestramiento, desempeñan su labor en aeropuertos, centros comerciales, estaciones de policía, hospitales, carreteras, los perros especializados en la búsqueda de narcóticos y explosivos deben trabajar máximo 6 horas diarias, alternando cada 2 horas si realizan búsquedas esporádicas o, cada hora si el ejercicio es continuo. las razas que cumplen con la labor en las cárceles son pastor alemán, pastor malinois, border collie, labrador retriever, golden retriever y rottweiler. Buscando entre escombros La Cruz Roja Colombiana tiene su propia escuela de adiestramiento, la cual nació hace aproximadamente unos 15 años. la Cruz Roja está empezando a hacer cursos internos para la formación de sus instructores en el tema de perros de asistencia y de terapia”. Se puede decir que ellos también se ganan su vida día a día brindando sus servicios, pero a comparación de las personas, no reciben ninguna recompensa monetaria pues lo que ellos buscan es cooperar al servicio de los seres humanos **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Yuldor Gutiérrez: 15 años homenajeando al 'ángel de su vida' https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/yuldor-guti%C3%A9rrez%3A-15-a%C3%B1os-homenajeando-al-'%C3%A1ngel-de-su-vida' El samario Yuldor Gutiérrez es una de las personas más influyentes de la televisión colombiana. Actualmente, debido al confinamiento por la crisis sanitaria mundial, se dedica a “fluir con la vida”, a mantenerse activo con distintas actividades que lo ayuden hacer una mejor persona.  Aprovecha su tiempo para profundizar su conocimiento en grandes escritores latinoamericanos como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez,  Gabriela Mistral y Carlos Fuentes. Para él estos son sus acompañantes durantes estos días solitarios. Con un poco más de 40 años de experiencia en el medio, decidió incursionar en el cine como director, productor y guionista en la película “ . Se tenía previsto que estaría en los cines nacionales desde el  2 de abril del 2020 pero por el y que se mantendrá de forma indefinida no podrá llevarse a cabo hasta nuevo aviso. La industria del entretenimiento es la que se ha visto más afectada por pandemia, debido que en la mayoría de estas actividades se necesita un interacción entre personas, lo cual en estos momentos no es recomendable. El cine ha tenido graves problemas ya que tuvo que cerrar sus puertas y varias películas que ya tenían un calendario establecido, en este momento están a la expectativa de lo que pueda ocurrir. Yuldor Nació el 25 de octubre de 1961 en Santa Marta es actor, director, productor y escritor de cine y televisión.  Estudió Dirección y Fotografía para Cine en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio, Actuación y Dirección Teatral en la Escuela Nacional de Arte Dramático, Escritura de Guiones  para la Industria con Robert Mckee . Inició su carrera como actor de teatro, luego dio paso a la pantalla chica. Se destacó en producciones como (Caracol), (Caracol), (RCN). Como director nos dejó una de las novelas más recordadas por los colombianos: . Gutiérrez se está acercando a algo que para él es muy importante en la historia, el nacimiento del , desde la antigua Grecia hasta nuestros tiempos, abarcando en gran medida la filosofía y representantes de ella tan importantes como Tales de Mileto, Sócrates, Platón,  Aristóteles,  Nietzsche y Freud, estos personajes también lo acompañan en su día a día lo cual le ha causado  un placer enorme y le han enseñado a ver la vida desde otra perspectiva. Yuldor Gutiérrez: Como todo lo veo desde la  perspectiva del arte, en cualquiera de estos campos lo hago con la misma entrega y con la misma claridad. Lo que hago básicamente es ponerme el sombrero, porque el ser actor tiene una estructura, el ser director tiene otra y el ser productor también, qué significa esto, que como actor trabajó mucho desde el alma, desde mi interior, mis pasiones internas y cuando estoy como director básicamente me pongo el sombrero de ordenador, el de organizar a todo el equipo, tratar de extraerle a cada una de las personas que participan en el grupo que entreguen lo mejor, que combinen lo que yo pienso, con lo que ellos traen después de leer el guión. Como Productor básicamente es activar todas las líneas, que económicamente el proyecto sea viable y concreto. Tiene que ver un poco más incluso con relaciones públicas, para poder vender el proyecto, es una línea completamente distinta. Como guionista me aflora el amor por la literatura, esa magia que tiene el texto, el escribir, el poder crear esas imágenes a partir del lápiz y papel, eso me parece fascinante. Puede fluir con la vida, y si la vida me pone como productor, productor, si me pone actor, actor y así sucesivamente. Me gozo lo los 4 espacio de la mejor manera. Y.G.: Realmente en lo concreto como arte no, porque finalmente sigue siendo el mismo ente creativo, se encara el trabajo desde la misma línea. Cuando estuve en televisión ponía la mayor disciplina y el mayor orden posible para que las cosas salieran con la mejor estética y calidad, con la mayor profundidad, eso hace que cuando pasé a cine, siga con los mismos criterios. Hay 2 elementos que de repente se convierten interesantes, en la medida que el grupo y el equipo está en otra actitud porque está cercano a la magia del cine, a esta  magia de la pantalla gigante y eso hace que el grupo se convierta en una familia debido a que es un tiempo más corto, hay más tiempo de profundizar, de entrarle más al texto y eso hace que el trabajo se vuelva más concreto y apasionante. Y.G.: Me traje a un niño con , entró en la serie, y yo creyéndome el gran director que le iba enseñar a este niño muchas cosas sobre la vida y lo que ocurrió fue lo contrario, una vez ese joven entró al set me enseñó muchísimas cosas a mi, cosas muy bellas y maravillosas, me enseñó una manera distinta de ver la vida, a través de los ojos de este niño con discapacidad cognitiva y eso cambió la vida radicalmente. De ahí el título de la película el “Ángel de mi vida”, porque realmente me transformo, me cambio y así nace esta historia, es como un homenaje a este personaje que también se llamada Ángel. Y.G.: Fue una de las cosas maravillosas que me pudieron ocurrir porque esta película la pensamos hace 15 años, hace muchísimo tiempo y durante esos 15 años tuve la posibilidad de hacer muchos casting, para el protagonista, tal vez en ese recorrido pude ver muchísimos niños. Dicte clases a niños con discapacidad cognitiva, visitaba fundaciones e iba encontrando protagonistas que me parecían apasionantes pero como tardamos tanto tiempo por realizar la película, iban creciendo ,entonces, eso me obligaba que  al encontrar un niño crecía, tenía que buscar otro y después otro,entonces, los 15 años se me convirtieron en un periodo muy largo de conocimiento frente a los niños. Respecto a su comportamiento, como son, lo que quieren de la vida y fue un proceso maravilloso. Al final me encontré con Junior Polo, un joven actor maravilloso, tiene una sensibilidad que supo meterse a este personaje en el alma, le sale del corazón, un personaje que fundamentalmente es un trabajo interior casi que Junior Polo en esta película no está actuando, está viviendo los momentos, unas sensaciones en el cuerpo de este niño para transformar el mundo, se metió en esta línea, dijo yo hago Ángel y partir de Ángel puedo transformar el mundo, ese fue nuestro casting que realmente se convirtió en algo maravilloso. Y.G.: Cuándo se hace una película uno dice quiero que el espectador se lleve esto. En mi caso ojala el espectador se lleve algo así como ver el mundo con otros ojos, lo que me pasó a mí, que pueda entender que estos niños con discapacidad cognitiva tienen mucho que  darte, mucho que entregarte, que a través de ellos podemos transformar el mundo. También que nos enseña que en una familia que se puede quebrar, por el nacimiento de alguna aparente dificultad al nacer un niño con discapacidad, ese niño se le puede convertir un ángel en su vida y por el contrario puede armonizarlos a todos para llevar una vida mucho más bella, mucho más placentera. Y.G.: La pandemia nos tomó a todos de sorpresa ,pero yo creo que de manera muy personal y lo digo desde un punto de vista muy personal, para mí fue una tranquilidad porque nosotros hicimos el lanzamiento mundial de la película en Cartagena, en un barrio en condición de vulnerabilidad, hubo una respuesta maravillosa a la película, a los 2 Dias se canceló el festival de Cartagena y a los 3 días habíamos cancelado ya el lanzamiento para el público en Bogotá. Yo tuve un efecto contrario, muy extraño como que me sentí tranquilo, creo que tiene que ver en la medida que esto es una película que llevamos pensando  15 años y una espera más es seguir disfrutando de la película, me sigue perteneciendo, la sigo teniendo en el alma, la puedo repensar, la puedo tener, la puedo ver, entonces para mí fue como oxigenarse y darme tiempo entre esa función en Cartagena que fue maravillosa y que podamos hacer ahora después. Como estamos tan metidos en el pensamiento del protagonista de la historia de Ángel, y Ángel piensa que todo lo que vendrá siempre será mejor estamos en ese criterio, estamos esperando, no sabemos si saldremos en una plataforma, pero siempre  va a hacer lo mejor y tiene que ver con la filosofía de que hay que fluir con la vida. Y.G.: Yo creo que va a ser un golpe muy fuerte porque el renglón de la economía que se va a ver más golpeado es el entretenimiento, por aquello de que las salas de cine seguramente se les reducirá un 25%  de capacidad de la sala, esto lo puede golpear muy fuerte. El cine depende de la boletería, los fondos colombianos dependen de ahí, es un impuesto que se paga cuando usted compra la boleta, ese impuesto va para producir cine, lo cual quiere decir que ese fondo se va a reducir y seguramente se tendrán que producir menos películas Yuldor con su filosofía de “fluir con la vida”, no está muy preocupado por lo que depare el futuro respecto a la película. El filme lleva 15 años en producción, y como comentó para él es un regalo este tiempo, para seguir disfrutando de ella. Yuldor considera que esta pandemia nos dejara grandes enseñanzas tanto individualmente como colectivamente. Esperamos con ansias poder ver pronto “Ángel de mi vida” en las carteleras de cine. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Audio 3: Necesidades de primer orden Audio 4: Juntos nos va mejor **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Lobos con piel de cordero https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/lobos-con-piel-de-cordero sin importarle usar los métodos necesarios para alcanzar su fin. Sentí indignación e impotencia cuando vi las imágenes de más de doscientos seres indefensos, los cuales reflejaban en sus rostros hambre, miedo y estrés. En La Guajira, aves, mamíferos y anfibios fueron rescatados en un operativo realizado por la Dijin de la Policía Nacional, la cual desmanteló una banda dedicada a traficar con fauna silvestre, el tercer delito más rentable del mundo y una de las múltiples modalidades de maltrato animal. como lo son los loros, las guacamayas, los monos, las tortugas y osos como el hormiguero y el perezoso, entre muchas otras. La forma en que interactuamos con los animales dice mucho de nosotros. O, como lo dijo Mahatma Gandhi, . En Colombia, esta práctica deja mucho que desear. A juzgar por lo que vemos diariamente en los noticieros, somos una sociedad cruel y egoísta; que no le importa hacerle daño a otro ser con tal de conseguir satisfacer sus necesidades económicas, físicas o recreativas, entre otras. Ya lo hemos visto todo: animales para la guerra y el delito, como el burro bomba que la extinta guerrilla de las Farc cargó con 60 kilos de dinamita (Sucre de 1996). O, animales para el trabajo, como los caballos que son obligados a jalar carrozas en Cartagena. O, los múltiples casos de animales víctimas de abuso sexual. O, la crueles peleas de gallos y de perros. La Ley 1774 de 2016 contra el maltrato animal dice que “los animales son seres sintientes no son cosas, recibirán especial protección contra el sufrimiento y el dolor, en especial, el causado directa o indirectamente por los humanos”. Entonces, Este es el reflejo de una sociedad incoherente, que para unas cosas sí somos severos y “apegados a la ley”, pero para otras hay unas cuantas excepciones. Los toreros son el claro prototipo de un lobo con piel de cordero, son matadores disfrazados de artistas que torturan a un animal hasta causarle la muerte y, lo más triste de todo, esto sucede ante la mirada de cientos de espectadores que celebran el sufrimiento del toro con un “olé”. Colombia hace parte de la penosa lista de países que aún consideran esta práctica legal. (En compañía de España, México, Venezuela, Perú y Ecuador, entre otros). La Corte Constitucional determinó, a través de la Sentencia C-666 de 2010, que la tauromaquia es una actividad de arraigo cultural, por lo cual no es considerada como una modalidad de maltrato animal. Pero el entretenimiento y la tradición no excluyen el dolor y el sufrimiento de estas criaturas; Pero queridos toreros, traficantes, maltratadores, lobos con piel de cordero, quítense la máscara de la crueldad disfrazada. Si quieren lucrarse o satisfacer sus necesidades, no lo hagan a costa del sufrimiento ajeno de un ser inocente, porque como lo decía la moraleja de la famosa fábula de Esopo, “por muy astuto que te creas, y que enriquecerte con engaños podrás, no te olvides que existe una justicia divina, de la que no escaparás”. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Nuestros animales están siendo víctimas del más grande de los depredadores: el hombre, un lobo con piel de cordero que arrasa con todo lo que se le cruza enfrente, Según la ONU, el tráfico ilegal de fauna silvestre deja ganancias entre $10.000 y $26.000 millones de dólares cada año, incentivando el aumento de esta actividad delictiva que ha puesto en riesgo la vida de muchas especies Todas estas les dejan a estos seres secuelas emocionales y físicas, en la mayoría de los casos les terminan causando la muerte. me pregunto por qué en pleno Siglo XXI siguen existiendo prácticas legales tan macabras que van en contra de lo que esta ley defiende como la tauromaquia o la experimentación animal, entre muchas otras. La tauromaquia es otro tipo de maltrato que está más vivo que nunca y, lo peor: es un “delito legal”. esto lo entienden ciudades como Zapatoca (Santander), Bello (Antioquia) y ahora Medellín, las cuales están dando ejemplo de estar trabajando en pro del bienestar animal, prohibiendo en sus territorios la práctica de la “fiesta brava” que de fiesta tiene poco. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Un toque dulce a las penas amargas https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/un-toque-dulce-a-las-penas-amargas Al ingresar Xocolat and More, una pastelería donde todos sus productos son elaborados sin azúcar, sin gluten y algunos son veganos, me topé con una mujer muy particular. Me atrevería a llamarla “la mujer de las mil manos”, no porque tuviera una extraña condición o se pareciera al Dios Shiva del hinduismo, sino porque podía hacer muchas cosas a la vez, y todo con una gran sonrisa. Tomaba los pedidos, respondía a una llamada telefónica, saludaba a los clientes con gran carisma y surtía los postres que se vendían como pan caliente. ​ Es una mujer muy bella. Las facciones de su cara son proporcionales entre sí, parece que la distancia entre sus ojos, nariz y boca fue medida con una regla. Sus ojos son medianos y de color castaño oscuro, su nariz es pequeña y respingada y sus labios tienen el arco superior marcado como si estuviesen delineados con un lápiz labial. Es de tez blanca, su piel se ve firme y sin ningún tipo de imperfección o marca; su sonrisa llama la atención por lo radiante de sus dientes blancos que parecen de comercial de crema dental. ​ No es muy alta, pero tampoco muy baja, diría que su estatura es promedio para el perfil colombiano. Es de contextura delgada y tonificada, lo que podría revelar que se cuida con el ejercicio y la alimentación. Es de suponerse, En su cabeza hay muy poco cabello, consecuencia de varias sesiones de quimioterapia, pero lo luce con actitud y seguridad. No necesita de peluca o adorno alguno para verse fabulosa. ​ Cuando la vi llamó mi atención que a pesar de ser la dueña del establecimiento llevaba ropa casual y cómoda, que le daba el aspecto de una mujer relajada y sencilla: unos jeans básicos de tono azul claro, unos tenis blancos y un delantal con el logo y nombre de la pastelería bordados. El maquillaje que llevaba era sencillo, pero glamuroso. Las cejas muy bien delineadas, un rubor entre rosado y melocotón y un labial tono palo de rosa. ​ Esta mujer es Jenny Camacho, una chef venezolana a la cual la crisis de su país trajo a Colombia a probar suerte. Sin embargo, este no es un destino al azar, pues tiene la fortuna de estar casada con un colombiano, razón que la motivó a parar aquí. ​ Haciendo un gesto con las manos y sonriéndome me indica que la siga a la cocina “donde sucede la magia”. Al entrar puedo notar que es un lugar amplio y extremadamente limpio, no hay ni una sola partícula de polvo, los alimentos están perfectamente empaquetados en bolsas Ziploc y etiquetados con sus respectivos nombres y fechas de vencimiento. Al parecer, para ella el asunto de la calidad es cosa seria. ​ En la cocina se encuentran cuatro cocineros, ninguno corre, pero todos caminan a paso acelerado, llevan ollas y bandejas de lado a lado. Uno está batiendo lo que parece la mezcla de un pastel, otros dos decoran con chips de chocolate unas galletas, que por cierto huelen delicioso, tanto que se puede sentir el olor desde afuera, y el último revisa la temperatura del horno. Todo lo hacen con una canción electrónica de fondo, porque en esta cocina se trabaja con música alegre. ​ Están tan concentrados en lo que hacen que no notan la presencia de Jenny ni mucho menos la mía. Jenny saluda con voz fuerte y ellos responden con respeto, pero con una sonrisa, como si se tratara de una vieja amiga. Aunque tienen una pequeña conversación nunca dejan de hacer su labor. ​ “Esta cocina funciona como un relojito, porque si no fuera así nos enloqueceríamos todos”, dice Jenny. Me entrega una redecilla para sostener mi cabello, me dice que usarla es una regla. Me siento como una cocinera más del lugar. ​ “Jenny es una mujer luchadora, emprendedora, guerrera, buena jefa, simplemente increíble. , dice Francisco Jiménez, un empleado de Xocolat and More. ​ ​ En noviembre del 2017 Jenny empezó a sentir una “bolita” en uno de sus senos e hizo lo que muchas personas hacen cuando se sienten enfermas: “consultar al doctor Google”; pensó que se podía tratar de una fibrosis por lo que no se preocupó. En enero de 2018 empezó a sentir un fuerte dolor en el brazo izquierdo y adicionalmente notó que la “bolita” era más grande, por lo que decidió acudir a un doctor. Este le solicitó que se realizara una mamografía. ​ La noticia con la que se topó cambió su vida: tenía cáncer de mama. No podía entender como yo podía estar enferma, es lo que uno siempre se pregunta ¿por qué a mí?”, dice Jenny. ​ Hay algo que me impacta y es que ella me cuenta esto no con lágrimas, sino con una sonrisa de oreja a oreja y una voz serena y tranquila, porque al parecer de esta experiencia sacó el máximo provecho. “Cuando nos enteramos del cáncer claramente fue una sorpresa, pero yo le dije: te voy a apoyar en todo. Esto no es una enfermedad, es una oportunidad de seguir demostrando lo fuerte que es y así como la ven ahí feliz y trabajando, así ha estado siempre. Ella salía de las quimioterapias a la pastelería. En las noches tenía algunos dolores, pero en la mañana salía con toda la actitud”, dice Leonardo Caicedo, esposo de Jenny. ​ Jenny es una persona muy generosa, luego de que termina de revisar unos asuntos en la cocina dice a uno de sus empleados: “ten una cortesía con ella”, me invita a un café y a un postre. ​ Pruebo el cheesecake de arándanos, porque, aunque soy fan del chocolate, lo soy aún más de los postres con fruta. ¡Me parece absolutamente delicioso! de los mejores que he probado, suave, pero con un punto crocante y dulce. Por su parte, el café no tenía nada que envidiarle, tenía un agradable olor y la leche de almendras le daba una textura espumosa inigualable. Mientras comía, pude notar que mucha gente se acercaba a saludarla como si se tratase de una celebridad. ​ Al enterarse de que tenía cáncer, allí todos los días comparte su proceso de sanación, las quimioterapias, su alimentación, cómo mantenerse activo y cómo auto examinarse para la prevención. Incluso, a través de esta plataforma donó una peluca a una de sus seguidoras con cáncer. ​ Hoy en día Jenny tiene una gran felicidad y es que hace un mes se enteró de que se curó del cáncer, ¿Cómo lo hizo?: “con buena alimentación, actividad física moderada, buena actitud, amor propio, apoyo de mi familia y Dios”, dijo Jenny. ​ Sus redes sociales no pararan de crecer en seguidores y en sus dos sedes no cabe una persona más. Es un claro ejemplo de que sí se puede salir adelante a pesar de los inconvenientes, porque como lo ha demostrado Jenny, con la ayuda de Dios, ni la crisis político-económica de su país, ni el cáncer pudieron contra ella. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... ya que es la dueña de uno de los negocios de repostería saludable más importantes de Colombia. ​ Donde sucede la magia Ella entiende la situación del venezolano, entiende la situación del cliente que padece de alguna enfermedad, ella se adapta a cualquier cliente y siempre le da lo mejor” Una noticia con sabor amargo “Me destrocé, simplemente no lo podía creer, porque yo era una persona muy saludable y siempre me cuidé. “Si no me hubiera dado cáncer no sería quien soy ahora, no valoraría tanto la vida y no viviría el día a día como si fuera el último”, afirma Jenny. De amargo a dulce Jenny se volvió una “influencer” en Instagram, donde su mensaje es: “se puede ser y vivir feliz teniendo cáncer” **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El riesgo de los recursos para tratar residuos peligrosos  https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-riesgo-de-los-recursos-para-tratar-residuos-peligrosos%C2%A0 Cuando era niña y vivía en Barranquilla, en mi casa tuvimos la misma nevera por varios años, pero, con el tiempo, esta comenzó a presentar fallas y decidimos cambiarla por otra. Nos deshicimos de ese aparato, para instalar uno nuevo, y nos pareció buena opción entregarlo a un comerciante de chatarra. Eso es porque las El problema radica en que, actualmente, en Colombia no se cuenta con la maquinaria ni la tecnología para eliminar la mayoría de residuos peligrosos. De hecho, no hay una empresa que pueda eliminar las SAO. Es decir, en nuestro país se encuentran miles de contenedores que van acumulándose. Esta es la única manera actual de evitar más daño. Lo mismo pasa con los plaguicidas obsoletos, otro tipo de residuo peligroso. Estos son procesados para ir relleno de seguridad o ser exportados fuera del país porque en Colombia aún no hay hornos rotatorios con la capacidad de eliminarlos. Si bien casi todas las personas en Colombia contamos con aparatos eléctricos y electrónicos, tales como celulares, computadores o secador de cabello, ¿cuántos de nosotros sabemos qué hacer con ellos una vez dejan de funcionar? Los RAEE (Residuo de Aparato Eléctrico y Electrónico), son los residuos contenidos en todos aquellos aparatos que usamos diariamente que dependen de algún tipo de corriente para funcionar. No causan enfermedades, pero sí tienen contaminantes, como Mercurio y Plomo, que, al ser incorrectamente manejados, penetran el suelo y dañan el medio ambiente. De acuerdo con Claudia Bran, operaria de OCADE, empresa gestora que se encarga de tratar los RAEE; Por ejemplo, un celular precisa ser desarmado en su totalidad, hasta los tornillos diminutos y el aluminio de la tarjeta de memoria del equipo. “Las tarjetas pueden tener níquel, oro o cobre. Es por eso que se llevan a instalaciones en Estados Unidos donde sacan todos estos elementos y los procesan de una manera adecuada”, comentó. Y es que en Colombia no estamos a la altura para manejar ese tipo de residuos. Solo estamos en capacidad de separar ecológicamente las pilas de tipo alcalinas, el resto las exportamos. “El Magdalena se ha convertido en un basurero, lo hemos herido de muerte”, señaló alguna vez el Dr. Óscar Darío Amaya, anterior procurador electo para asuntos medioambientales, dado que las empresas ribereñas del sector, que tenían sus instalaciones dándole la espalda al Río Magdalena, eran acusadas de verter en sus aguas todo tipo de contaminantes. Y es que Estos, anteriormente, habían sido hechos para evitar que las energías de los transformadores, por su potencia, incendiaran las casas a la cuales les trasmitía energía. Aunque en 2001 Colombia suscribió el no fue hasta 2008, que se aprobó la ley 1196, que prohíbe completamente los COP y obliga a las empresas a hacer un manejo adecuado de ellas. Pero el problema continúa: siendo que este residuo se encuentra en la mayoría de los transformadores y que el país actualmente cuenta con miles de estos aparatos para manejar la energía, VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... El hombre, como parte de su trabajo, desarmó la nevera y, lo que parecía una tarea inocente, sin saberlo, estaba contribuyendo a la destrucción de la capa de ozono. SAO (Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono) son gases refrigerantes que se encuentran en equipos electrodomésticos, como neveras y aires acondicionados, que, al entrar en contacto con el aire, son altamente contaminantes. Empresas como BIOCHEMICAL GROUP, RECITRAC y OCADE se dedican a la gestión de este tipo de contaminante, pero lo que hacen es retirar estos gases de los aparatos refrigerantes y almacenarlos en contenedores puesto que, por su compuesto gaseoso, no se pueden exportar. Falta de cultura, el primer problema ¿cuántas veces no caminamos por la calle y nos topamos con una impresora o un televisor dañado puesto para ser recogido por los camiones de basura? Estos no pueden ir a la basura una vez dejen de servir, puesto que los rellenos sanitarios actualmente están a punto de reventar y no tienen capacidad para tratar bien los diferentes tipos de residuos peligrosos. para procesar estos aparatos hay que separar sus diferentes componentes de acuerdo con el material, para su reciclaje. Sin maquinaria efectiva esas industrias, al contar con múltiples transformadores, manejan una sustancia conocida como PCB. Los bifenilos policlorados (PCB), según Diego Villarreal, Ingeniero Ambiental de la Universidad Nacional, son contaminantes químicos creados por el hombre usados como aislantes para equipos eléctricos. Convenio de Estocolmo sobre los COP, el cual se basa en comprometerse con la aplicación de medidas gubernamentales para la reducción de uso y eliminar existencias de contaminantes orgánicos persistentes; Es decir, hasta hace apenas 11 años se iniciaron las sanciones contra las empresas que manejan sustancias tóxicas, persistentes y bioacumulables, razón por la que estas no habían tenido la necesidad de controlar la emisión de tales componentes. actualmente en Colombia solo hay una empresa con la maquinaria necesaria para tratar los PCB, y esta ni siquiera les pertenece. OCADE, empresa gestora de residuos peligrosos, a través de un proyecto piloto consiguió hacer un acuerdo con el Ministerio del Ambiente para que una organización argentina facilitara el procesador de PCB, que cuenta con tecnología francesa. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Armero: la tragedia https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/armero%3A-la-tragedia-despu%C3%A9s-de-la-tragedia Muebles clásicos, muchas plantas, poca luz y una amplia terraza hacen parte del rústico apartamento de Claudia Ramírez en el norte de Bogotá. Quien entra se siente transportado a un espacio alejado de la capital del país. Dos perros y dos gatos adoptados son los anfitriones del lugar. Claudia, de 55 años, se levanta todos los días con la esperanza de que quien toque la puerta de su residencia sea su hijo ​ Nacida en el hospital San Lorenzo en la “ciudad blanca”, Claudia afirma que fue “absolutamente feliz en Armero”. “Era un pueblo muy hermoso, muy tranquilo, lleno de vida y alegría. ¡Las fiestas eran espectaculares! Bailaba del 16 de diciembre al 12 de enero. La mejor era la del 27 que era de disfraces”, afirma la hija de Roberto Ramírez y Mercedes Villamizar, quienes fallecieron la noche en la que una espesa mezcla de agua y residuos volcánicos, provenientes del Nevado del Ruiz, sepultó a 25 mil personas, según el Estado. ​ A pesar de que en un principio Claudia no tenía evidencia de que su hijo había sobrevivido, ella sentía que estaba vivo. Meses después de la tragedia, un amigo le dijo que había visto a Andrés por la televisión diciendo: ​ Claudia, trigueña, de aproximadamente 1 metro 65 centímetros de altura, de pelo castaño oscuro hasta los hombros y ojos pequeños, dice que la búsqueda frenética, a veces obsesiva, por su hijo (quien el 22 de febrero cumplió 38 años), ha sido toda una pesadilla. Ella, con la foto de Andrés en sus manos, lloraba y les rogaba, pero no le daban razón de él. ​ En el 2010, Claudia estaba en su casa viendo un especial de Armero en la televisión cuando confirmó lo que le habían dicho años atrás: era Andrés Felipe, sano y salvo, tomando agua de un vaso en manos de un socorrista. Ramírez considera que hubo irresponsabilidad por parte del Estado y del ICBF en el manejo de la situación. ​ Según ella, lo más difícil no fue la tragedia, sino la post tragedia. “El infierno de Dante no es nada a lo que pasó en Armero. Ahí se concentraron todas las pasiones más perversas. La gente llegaba a robar, a matar a los que estaban vivos para hundirlos en el lodo y sacarles los anillos, a vender a los niños que habían sobrevivido. Eso es como en los cuentos de hadas que uno ve que llega el humo negro que es el mal. Así fue”, cuenta Claudia mientras sus labios se arquean hacia abajo y una lágrima cae por su mejilla. ​ En 1985, el ICBF creó el ‘Libro Rojo’ el cual, según lo afirmado por el periodista Gonzalo Guillén en su publicación en la Revista Semana ‘Sueño que voy a conocer a mi hijo’, “es un mamotreto secreto y desordenado… En respuesta a esto, la Fundación Armando Armero, liderada por el periodista Francisco González, elaboró el ‘Libro Blanco’, en el que 455 menores están siendo buscados por sus familias, entre esas, Claudia Ramírez. ​ El periodista dice que los funcionarios “corruptos” del ICBF, los colombianos que rescataron a niños sobrevivientes y luego no los devolvieron y los integrantes de las redes de adopción son solo algunas de las causas que llevaron a la pérdida de los menores. “Hay muchísimos casos que demuestran que las madres tienen razón, que no están locas, como lo quiere hacer ver el Estado”, afirma el periodista. ​ El libro ‘Armero, treinta años de ausencia’ de Carmen Cruz y Francisco Parra es uno de los pocos documentos en los que algún funcionario del Estado de 1985 acepta las irregularidades cometidas en la post tragedia. , asegura el Alcalde Militar Encargado de Armero, Rafael Ruiz. ​ Claudia, también madre de María Mercedes y María Alejandra Méndez, de 21 y 18 años, respectivamente, quienes son fruto de su segundo matrimonio, expresa que fue muy consentida y amada por sus padres a pesar de que tuvo a su primer hijo, Andrés, a los 17 años. “Yo me casé muy enamorada con Ángel Cubides” –biólogo de Ibagué quien era 10 años mayor que ella y quien también murió en la avalancha- “Obviamente mis padres se opusieron… Mi mamá no me dejó casar en Armero, entonces me casé en Ibagué. Ella lloró, pobrecita, mi papá también, todo el mundo lloraba, parecía un entierro esa vaina. La única feliz era yo, aunque esa felicidad me duró poco porque mi matrimonio fue un desastre. Fui una gran decepción para mis padres en ese sentido porque los dos esperaban mucho de mí”, afirma la armerita. ​ La mujer, graduada del Colegio Americano, aunque pasó la mayoría de sus años en el Colegio La Sagrada “Recocha”, como ella misma lo llama, decidió dejar a su hijo con sus padres mientras estudiaba en Bogotá. Ella, quien se considera una “animalista furibunda”, quería estudiar veterinaria. Carlos Castillo, vendedor de materiales dentales, reconoce la labor social y pasión de Claudia por los animales. “Yo le regalo los guacales de madera en los que vienen las unidades empacadas y ella hace las casitas para los perros”, afirma. Las dos gatas (una rescatada hace 17 años y la otra hace 5 años, en Armero) que Ramírez tiene en su casa lloran para que ella les abra la puerta de la terraza en la noche. ​ su vida “estaba organizada”, como ella misma lo señala: viajaba todos los fines de semana a su tierra natal para visitar a su “tesoro y bendición”, Andrés Felipe. Salía los viernes de clínica a las 6 de la tarde a tomar el bus hacia Armero. A las 2 de la mañana llegaba a Honda, tenía que hacer transbordo. ​ En ese periodo, justamente, fue la tragedia de Armero. “Había amenaza de inundación”, expresa Claudia mientras se le quiebra la voz al recordar a su pueblo antes de que fuera enterrado por más de más de 90 millones de metros cúbicos de barro. El deshielo del volcán barrió 40 kilómetros a la redonda, es decir, el equivalente de toda la superficie de la isla de San Andrés y un poco más, pues la isla tiene 32. ​ Su padre, Presidente de la Cruz Roja en Armero en 1985, no tenía ninguna información sobre una posible avalancha, según Claudia. Ella lo acompañó a una reunión en septiembre de aquel año con un personaje de Ingeominas, el alcalde del pueblo, Ramón Rodríguez y el encargado de la Defensa Civil y nunca se habló de una alerta de avalancha. ​ El fin de semana del 8 de noviembre de 1985, Claudia viajó a Armero. Como de costumbre, en el pueblo hubo fiesta con Lucho Bermúdez y Pacho Galán. El lunes 11 de ese mes, Andrés, preocupado por la situación del río le preguntó a su mamá que qué pasaría si el río perdiese su rumbo. Ella lo tranquilizó, aunque quedó dudando de la situación. Claudia, antes de subirse al carro para regresar a la capital, le pidió a su madre que le diera al niño. ​ -Hija, es una locura, estás en exámenes finales. -Mami, es que estoy preocupada. ​ -No te preocupes, no está lloviendo, no va a haber inundación. ​ “Y se lo dejé…”, dice Claudia mientras las lágrimas empiezan a escurrir por su rostro. Ella no sabía que esa iba a ser la última vez que vería a sus padres y a su hijo. ​ Se fueron corriendo hacia la oficina de la Defensa Civil a buscar información, llamaron por el radio teléfono a la casa de Claudia en Armero y nadie contestó, después llamaron a la defensa civil y a la Alcaldía, pero el resultado fue el mismo. ​ Ella, en compañía de 5 amigos armeritos, se comunicó con “La periquita” Cecilia de Perico, esposa de Guillermo Perico, quien vivía en Armero. “’No, chinos, no me contesta, tan raro’, nos dijo. Después ella llamó a JJ, otro amigo que vivía afuera de Armero. ‘Vi muchas luces, como relámpagos y ahora todo está negro’, nos afirmó. Nosotros pensamos que el pueblo se había inundado y se había ido la luz”, cuenta Claudia. ​ A las 6 de la mañana del 14 de noviembre, después de escuchar al piloto del helicóptero diciendo “Armero no existe”, los jóvenes llegaron a Cambao. En el parque principal estaban JJ y su esposa que “parecían unas esfinges. Lloraban y lloraban, pero no hablaban”, afirma Claudia. En ese momento, llegó un camión azul con gente desnuda cubierta en barro. ​ El pueblo que guardaba sus más grandes alegrías se había convertido en un mar de lodo. Mis primos me encontraron en Ambalema -un municipio a 6 horas de Armero a pie- sentada en un helipuerto, cuentan ellos. Yo no me acuerdo”, sostiene la madre de Andrés. ​ Su siguiente recuerdo es en la ducha de la casa de su tío en Bogotá, con la ropa pegada a su piel, literalmente, por el barro. “Me acuerdo de sentir el agua caliente y cómo todo ese lodo me salía. Me arrancaba la ropa y la piel también”, dice Ramírez mientras se toca los brazos. ​ El no saber el paradero de su hijo llevó a que Claudia sintiera el dolor más “absurdo”. “Me dolía la muerte de mis papás, pero me arrancaba el alma no saber qué había pasado con mi hijo. Me daban pastillas, yo quería botarme por la ventana, me quería morir”, cuenta ella, quien tenía 22 años cuando el niño desapareció. ​ La armerita, que al principio peleó mucho con Dios, cree que ella es un milagro. “Sobrevivir fue el resultado de la bondad de la gente. Yo iba a rezar y era como una matemática, 2+2 es 4. Yo pedía y me daban. Nunca me sobró, pero nunca me faltó. Soy el resultado de la fe. Yo le pedí a Dios, siempre le he pedido, soy una pedigüeña total”, dice Claudia mientras se ríe a carcajadas, “y él siempre me ha dado”. ​ “He ido a que me lean el cigarrillo, el fósforo, el chocolate”, expresa Claudia mientras se ríe, “he ido a donde todos los chamanes, brujos, todo, buscando, pero no lo he encontrado. He encontrado otros que no son mis hijos, pero bueno algo es algo, peor es nada”, afirma, vuelve a carcajear y continúa: “Para ellos soy su mamá…  Ay, mis chinitos. Maycol vive en Pereira y David Felipe, en Bogotá”. ​ La odontóloga, vinculada a la Fundación Armando Armero, la cual cuenta con un banco de ADN desde hace 5 años, con el que se han podido reencontrar 3 familias, dice que es una mujer fortalecida y bendecida. , cuenta mientras sonríe, “yo ya le dije a mis hijas que, si me muero, ellas lo tienen que seguir buscando”… Vuelve a reírse y concluye: “pobrecitas”. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Andrés Felipe Cubides, quien, al igual que aproximadamente 600 niños, según la Fundación Armando Armero, sobrevivió a la oleada de barro del 13 de noviembre de 1985 en Armero, Tolima, pero nunca logró reunirse con su madre. “Me llamo Andrés Felipe y mi mamá se llama Claudia”. En ese momento, la vida de Ramírez empezó a tener sentido de nuevo. Afirma que cuando iba al ICBF a ver a los niños, los funcionarios le decían “pero, ¿cómo sabe que es su hijo? Usted no tiene cara de que sea mamá, no le voy a mostrar a los niños”. La cantidad de folios ha variado de 250 a 16. Allí consta que entregaron niños a quienes los reclamaron, sin acreditar identidades ni parentescos, otorgaron adopciones a extranjeros y nacionales antes de haber pasado medio año de la tragedia y en algunos vuelos presurosos de rescate sacaron del país bebés e infantes”. “… En la evacuación de las víctimas, se generó cierto desorden y confusión (…) Hubo varios helicópteros del Ejército y también de pilotos espontáneos que querían ayudar y todo ello pudo dar lugar a la pérdida especialmente de algunos niños” Cómo empezó y cómo terminó ​ A pesar de su inmenso amor por los animales, Claudia decidió estudiar odontología porque su padre tenía una clínica y muchos pacientes en Armero: Roberto Ramírez, padre de Claudia, le había prometido que cuando cursara el cuarto semestre de su carrera le traería el niño a Bogotá. La noche en la que Armero desapareció, Claudia estaba con su primo en la casa ubicada en la 57 con 18 en Bogotá cuando recibieron una llamada a las 11 de la noche en la que les decían que algo grave había sucedido. “De ahí en adelante no recuerdo mucho, sé que duré 10 o 15 días en Armero, pero no me pregunte qué comí, si me lavé los dientes o dónde dormí, porque no me acuerdo. Sé que estuve en ahí y vi cosas terribles. Eso lo tengo bloqueado de mi mente porque es muy doloroso. A veces tengo recuerdos… La madre de Andrés Felipe, en compañía de su hermano menor, “Cucu” Roberto, ahora coronel retirado del Ejército Nacional, continúa la búsqueda del niño. “No es que llore todos los días, no soy una mujer triste. Soy más feliz que triste, pero tengo un enorme vacío en mi vida: mi hijo. Hace muchos años lo puse en manos de Dios. Le dije: cuando quieras, si es que quieres” **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Colombia, tradicionalmente panelera https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/colombia%2C-tradicionalmente-panelera En la casa de mi abuela nunca puede faltar la panela, sea para el aguapanela, el peto, el tetero o la limonada (que a lo largo del país recibe diferentes nombres como guandolo y preparada). Mamá Elcira me enseñó desde pequeña a consumirla y preferirla. Sin embargo, a mi hermano sus abuelos, por parte de papá, le enseñaron lo contrario: él prefería una Coca-Cola antes que una limonada; pues decía que la panela “era para pobres”. Y en una misma casa se reflejaba lo que se vive en toda Colombia. Siempre he disfrutado las historias de la juventud de mi abuela, así fue como por primera vez escuché el proceso para hacer panela, cómo ella madrugaba e iba a ver la producción y, en ocasiones, ayudaba a la misma. Por supuesto, de pequeña no entendía la importancia de estas historias, mucho menos del producto. Cuando empieza la producción, Armando Hernández y su esposa Neida León se levantan muy temprano, pues el proceso de corte de la caña es largo y dispendioso. Solo se cortan las cañas que ya estén maduras, para que el sabor sea mejor. Armando y Neida son dueños de una finca panelera en Villeta, el municipio panelero ubicado aproximadamente a tres horas de Bogotá. Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), el trapiche se define como un “molino para extraer el jugo de algunos frutos de la tierra, como la aceituna o la caña de azúcar”. es decir, el molino, la hornilla, la bagacera, las mesas con las gaveras (o moldes), e incluso la zona de embalaje de la panela. Antes envolvían la panela en hoja de caña; sin embargo, hoy se utiliza plástico, cartón e incluso periódico. Cuando mi abuela era joven, madrugaba a la finca de sus tíos, que la heredaron de sus abuelos, para ayudar a arrear las “bestias” que movían los molinos (hoy en día, funcionan con un motor de combustión), para extraer el jugo de la caña. Este caía en una especie de recipiente, mientras que el bagazo, o el residuo de la caña, era llevado a que se secara. Luego aquel jugo, también conocido como guarapo, se limpiaba de impurezas. Julián Charry  es el primo en segundo grado de mi abuela,   Él era muy pequeño pero esto no hizo que su amor por ese producto y tradición se perdiera. Para mi abuela, la mejor panela de Colombia es la de Pulí –porque nací y crecí tomando aguapanela. Conozco el proceso y es de mi tierra, me recuerda mi vida allí. Por eso siempre se la doy a mis hijos y nietos–, dice ella. Este producto, consumido a lo largo y ancho del país, es tan tradicional y, probablemente, por eso cada persona dirá que la mejor panela es la del lugar donde se crio. A principios de julio, por los medios nacionales empezó a rondar la noticia de que el ingeniero Jorge Enrique González Ulloa estaba tramitando en Colombia, Australia, Ecuador, Nicaragua, Costa Rica y la Unión Europea una patente de un método con el cual se obtienen dos productos, que él llamó Polycane y Poliazúcar. Esta noticia generó polémicas, especulaciones y sacudió al gremio panelero por la similitud entre el método de González Ulloa y el utilizado por los productores del país. Para aquel momento el ingeniero ya había obtenido la patente en Estados Unidos. José Pardo, director de comunicaciones de Fedepanela, comenta que dentro de la organización se ha tomado muy en serio este tema. Contrataron una oficina de abogados experta en propiedad intelectual, y presentaron un recurso de apelación frente a la patente, que es un derecho exclusivo sobre una invención. Estos mismos procedimientos se ejecutan en la preparación de la panela. Si González Ulloa obtiene la patente, los paneleros tendrían que pagarle o pedirle permiso para llevar a cabo estas tres actividades. – comenta Armando con una risa que esconde preocupación. La hechura de este producto requiere varias manos: en la finca de Armando entre 6 y 8 personas deben estar trabajando a la par, en perfecta sincronización. Un horno que es alimentado con el bagazo de la caña previamente secado calienta las ‘pailas’ donde se prepara la panela. En una primera olla o fondo se termina de clarificar o limpiar el jugo con ayuda de floculantes como el balso, el guácimo, entre otros. Luego con un cucharón de acero inoxidable, conocido como remellón, se pasa el guarapo a una segunda paila y allí comienza un momento clave, pues el líquido en las ollas debe ser revuelto y recibir constantemente guarapo limpio para que se vaya evaporando el agua del jugo de la caña y quede el dulce de este, formándose así la miel de la panela. El centro de Bogotá es, entre tantas cosas, el lugar perfecto para degustar la gastronomía tradicional del país. Allí se encuentra la Plaza la Perseverancia que, a pesar de no ser la más grande de la ciudad, ha sido nominada por dos años consecutivos a los premios La Barra en la categoría mejor restaurante de comida tradicional colombiana. Hace dos años, Yamilé Alcalá llegó a este lugar y abrió La Puloy, el negocio de postres que tiene desde que se graduó de la universidad. Ella nació en Barranquilla, y aunque ha vivido la mayor parte de su vida en la capital, no se olvida de esas recetas tan típicas de la Costa Atlántica, que ama preparar: las Cocadas y las Alegrías, unas bolitas de millo (que es un tipo de maíz pequeño), con melao o miel de panela y coco. degusten el sabor inigualable que da el cocinar en caldero, con cucharas de palo, y se fomenten esos sabores que ya no son tan comunes”. Un poco más hacia el sur llegamos a La Candelaria, un lugar que no puede faltar en el recorrido de los extranjeros que vienen al país. En esas calles tan coloniales y coloridas se pueden encontrar las bebidas típicas del país, entre ellas las más características de la zona cundiboyacense: el aguapanela, que suele ser acompañada con queso y algún amasijo, como el pandebono o la almojábana, y el canelazo, en el que se mezcla aguardiente, aguapanela y canela al baño María, preparación que deja en la cocina un olor embriagante y aromático. Rosahelena Macía acaba de enviar a receso a los estudiantes de su clase Logística de eventos en la Universidad Autónoma de Manizales cuando revisó su correo y encontró uno que le informaba que estaba nominada a dos Premios Gourmand, los “Nobel” de libros gastronómicos, en las categorías Mejor Libro de Escuela Culinaria y Mejor Libro Tema Único por su obra . Ella estaba sorprendida: “incluso por un momento pensé que era falso”. Pero meses después, se encontraba en China recibiendo el premio, junto a quien fuera su compañero durante todo el proceso del libro, Andrés Gómez, director del centro de Investigación del sector panelero, BEKDAU. El primero de recetas sólo con panela, representativas de la región y otras nuevas, que habla de la historia de la caña y la panela y su llegada a Supía. –Yo quería que fuera un libro bonito–  y así fue. –Al papel se le dio un color de aguapanelita con leche, lo que nosotros llamamos tetero– una bebida con la que han crecido miles de colombianos. –Hicimos un diseño de panelitas (en las hojas) e ilustramos la solapa con el proceso gráfico de la panela. La ilustración se hizo con una foto tomada en un trapiche real. Pensaron tanto en los detalles que incluso se hace alusión al lugar que inspiró este libro –En la portada hay dos personas que representan a Supía. Este es un municipio de más 450 años– ubicado a dos horas de Manizales –que cuenta con una comunidad afrodescendiente ubicada en el Guamal, un resguardo indígena conocido como: San Lorenzo, Cáñamomo y Lomaprieta. En el separador del libro está impresa la portada y la contraportada, en donde se muestra el viaje de la Caña desde Nueva Guinea hasta llegar a América, en el segundo viaje de Colón–. Rosahelena afirma que la panela de Caldas es la mejor del país. Con su acento y forma de hablar tan característico de los caldenses, un poco cantando arrastrando las palabras. Me contó sobre numerosas recetas con panela: el cortado santandereano; la limonada de panela y los múltiples nombres que esta recibe; los tirados, un tipo de melcocha caldense; las cucas, que tradicionalmente sólo requieren panela, bicarbonato y harina; la natilla, plato insignia de la navidad colombiana; el sirope inspirado en el inglés, que en algunas ocasiones se acompaña con chorizo; la mazamorra paisa; la torta de panela; las colaciones; los alfandoques, un tipo de melcocha y el hogagato, una torta de maíz y yuca que se servía antiguamente en matrimonios; entre muchas otras más. Incluso, me contó de las propiedades cicatrizantes de la panela y me dio una mascarilla para la piel. Cuando ya se tiene la miel de panela, se sigue cocinando para que se espese y se encuentre el punto. Luego se debe enfriar un poco batiéndola, con una pala de madera, lo que hará que obtenga una textura más densa para llevarla entonces a las mesas de moldeo. Aunque a veces los costos de producción son más altos que los de venta, el compromiso y pasión de los paneleros es mayor. Eneida, la esposa de Armando, cuenta que Una carga está compuesta por 5 cajas, que a su vez, cada una consta de 20 panelas de un kilo o 40 de un libra. El peso y la forma dependen del cliente. Armando afirma que hoy el precio está un poco mejor pero esa estabilidad puede variar pues ellos no son los que fijan el precio del producto. Para Carlos ‘Toto’ Sánchez, un investigador en Patrimonio Cultural Colombiano, dar en el punto de cocción es clave y en muchas fincas lo hacen de una forma “que ni la NASA puede explicar […] Meten una cuchara o una hoja de una planta en la panela líquida caliente y luego en agua fría, ahí saben si está a punto”.  La clave está en que si cuando se saca del agua fría la panela cruje significa que ya está. Las mesas de moldeo son generalmente mesones de cemento en donde hay unas gaveras o moldes artesanales, que pueden ser de una libra, 4 libras, un kilo, cuadradas, redondas, rectangulares, etc. –Allí se deja (la panela) por unos 20 minutos y luego queda totalmente dura, aunque sigue un poco caliente pero ya se saca del molde y se deja enfriar 30 minutos más, para ser empacada. –Explica Julián, quien aunque no está al frente de la finca panelera, ayuda a su papá cada vez que puede y siempre está muy cerca del proceso, pues hace parte de su historia e identidad. Luego de ser empacada, en Villeta, en Pulí, en Supía, y en los demás municipios de los 28 departamentos que la producen, es distribuida hacia cada rincón del país. Y recibe múltiples nombres alrededor del mundo como Chancaca piloncillo, papelón, atado de dulce, tapa de dulce, raspadura de guarapo. Colombia es el segundo país productor de panela, después de India, donde es conocido como . . Y al ser considerada un producto popular, muchas personas la dejarían de lado perdiéndose, aún más, la tradición gastronómica y cultural. , como ha pasado con otros productos como la guatila, también conocida como la papa del pobre. Hoy ya entiendo la importancia de la panela y las historias de las abuelas, pues mantienen la tradición, nos unen y vuelven más rica la cultura. Son parte de nuestra historia e identidad. Como me dijo Toto Sánchez: VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Villeta, Cundinamarca Los trabajadores cortan la caña y la montan en las mulas, de la forma más tradicional, para llevarla hasta el trapiche. Para la industria panelera colombiana, se conoce como trapiche toda la zona de producción de la panela; Pulí, Cundinamarca cuando era pequeño tuvo un accidente en la molienda que cambió por completo su vida y la de su familia: su brazo quedó atrapado en los molinos, y lo perdió. Bogotá, D.C González Ulloa registró como propios e innovadores los procesos de corte manual de caña, uso de floculantes naturales y utilización de cal para la preparación de lo que él denomina Polycane y Poliazúcar. Villeta, Cundinamarca – Si se lograra la patente, ya no le sacaríamos el jugo a la caña. Sino que ellos nos sacarían el jugo a nosotros Él hace parte de las 350.000 familias que viven de este producto y están a la espera de la respuesta de la Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, D.C. Yamile con sus postres quiere volver a lo tradicional, que cuando las personas prueben su cuajada con melao y sus brevas con arequipe “hagan remembranza, Manizales, Caldas Este libro es el primero en darle valor a los cultivadores de caña, productores de panela y fabricantes de golosinas tradicionales. Villeta, Cundinamarca producir una carga cuesta 80.000 pesos y esta puede ser vendida en el mismo precio o menos y en días buenos en 100.000 pesos. Bogotá, D.C Pulí, Cundinamarca Bogotá, D.C La panela es el único edulcorante considerado alimento, pues tiene glucosa, fructosa, minerales y vitaminas. En el país suramericano se consumen 25 kilos per cápita al año, de modo que si González Ulloa obtuviera su patente, el estímulo de consumo se vería afectado, pues el precio de la panela tendría que aumentar Este momento tan crítico es, según Carlos ‘Toto’ Sánchez, una oportunidad para revalorar la panela y volverla ‘chic’, llevándola, por ejemplo, a preparaciones de alto nivel “colombiano que se respete debe tener 20% de panela, 20% de café y 10% de chocolate; el 50% restante es de creatividad, alegría y sabor”. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Las clásicas, de vuelta a la ciclovía  https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/las-cl%C3%A1sicas%2C-de-vuelta-a-la-ciclov%C3%ADa%C2%A0 Desde las 3:00 de la madrugada, las cuadrillas del Instituto Distrital de Recreación y Deporte preparaban los más de 120 kilómetros para recibir a miles de personas. 700 vallas anunciaban los cierres viales y entre 6 a 9 mil conos naranjas adornaban el asfalto. Este espacio se vive desde el domingo 15 de diciembre de 1974 cuando . Alrededor de 5 mil capitalinos se tomaron las carreras 7° y 13° como una forma de manifestarse en contra de la falta de espacios recreativos y de deporte, pero también por el incremento de vehículos y su efecto contaminante. El hecho quedó registrado en el periódico El Tiempo, el cual titularía el suceso días después como “El Mitin a favor de la cicla”. Pero es hasta 1976 cuando, gracias al alcalde Luis Prieto Ocampo, se expidieron los decretos 566 y 567; estos ofrecieron distinciones entre las ciclorrutas (vías destinadas para transporte diario) y las ciclovías (un evento abierto los fines de semana y festivos). ​ Aquel domingo la ciclovía no solo se recorría en bici, también sonaba, olía, se sentía. Se escuchaba la cumbia en los tambores de inmigrantes venezolanos que se ubicaban en la popular Carrera Séptima pidiendo alguna colaboración. Estaban quienes preferían la salsa y lucir disfraces del inolvidable Chespirito. Otros se dedicaban a vender mangos en tiras, piñas y patillas en cuadros. Olía al centro de Bogotá; un olor que se paseaba entre lo embriagante del café recién preparado y lo desagradable de la combinación de perfumes, alientos y comidas. ​ Para ella en este espacio no existe distinción de estrato económico, raza o condición. Bernardo López, biciusuario, comparte esta opinión. Mientras pedaleaba con rumbo al Parque Nacional, se encontró con personas de todas las razas, religiones y filiaciones políticas; sin embargo, él vio más allá de eso. Vio a personas que descubrieron un escape de la rutina: la bicicleta, un objeto lleno de historias. ​ Y ahí estaba. Una cicla Monark, modelo Mirim, del año 1978. Su color azul rey brillante permanecía casi intacto a pesar de los años, adornada con rayas blancas y naranjas, con dos ruedas y dos rodachines. Ahí, De repente, un hombre se detuvo frente a ella. “De pequeña tuviste una igualita a esta”, dijo aquel. Le hablaba a quien, al parecer, era su hija. ​ Esas historias, esos recuerdos, vuelven a la vida gracias a “Pienso que es una gran labor la que estamos haciendo al rescatar toda esta historia”, afirma Alexander, quien aún se sorprende cuando Cachacos Club logra que alguien “saque sus bicis, las desempolve, y vuelva a usarlas”. ​ Alexander respira la pasión por las bicicletas. En la sala de su casa se encuentra exhibida una Penny Farting de 1887, que trajo desde Francia hace tres meses. Hecha de metal y compuesta por dos llantas, una de un tamaño notablemente mayor a la otra, Y es que aún, muy a pesar del viaje y de los años, conserva su pintura negra y una lámpara que enciende con pequeños destellos verdes en los bordes. ​ Alexander agarró los mangos de la bicicleta, tomó impulso y logró sentarse en el sillín. Ver a Alexander montar la Penny Farting era todo un placer visual. El girar de los delgados tubos negros al interior de la rueda grande era hipnotizante. Alexander evitaba girar, pues le quedó de experiencia que “Nuestro club inició solamente con una persona: yo”, cuenta Alexander Gacharná entre risas. Es un ingeniero de sistemas que decidió fundar y ser el presidente de un club cuyos miembros están unidos por la pasión a las ciclas. ​ Desde Procicla, el primer colectivo que dio origen a la Ciclovía hasta Cachacos Club, uno de los 21 colectivos urbanos de Bogotá, ​ En Sabana Centro se encuentra Clásicas del Zipa que, a través de las clásicas, busca que las familias vuelvan a vivir esas épocas bonitas del pasado. En palabras de Fabián Rojas, su fundador, “todo el que va en bicicleta tiene una historia”. Historias como la que tiene el nombre de este colectivo, propuesto por Óscar Goyes como un reconocimiento a Efraín ‘El Zipa’ Forero, el primer ganador de la Vuelta a Colombia proveniente del municipio de Zipaquirá. Y más allá de las montañas que encierran el departamento de Cundinamarca, en la Costa Caribe, “Salíamos los fines de semana hacia el sector de las playas de Salgar y Puerto Colombia y nos regresábamos. Un día nos sentamos en un quiosco en la playa y empezamos a tomarnos esto más en serio”. Aunque en Bogotá hay muchos colectivos, son pocos los que son reconocidos como clubes, Cachacos Club es uno de ellos. ​ El amor de Alexander por las bicicletas viene desde cuando era apenas un niño y se interesó por la Chopper. En aquella época, en la que los vecinos se reunían en las tiendas y los amigos del ‘parche’ jugaban en las calles, Su padre le compró una de esas Choppers, estaba en mal estado, pero para él fue el mejor de los regalos. Años después, Alexander conseguiría seis ejemplares más de estas y les daría vida nuevamente. ​ Yensi Fonseca, su esposa, sonríe al verlo contar aquella historia, pues comparte su pasión y el amor por las bicicletas; además, juntos han rodado cientos de kilómetros. Tantos En estos, predominaba el color naranja durante el mes de abril cuando la Embajada Holandesa tomó la ciclovía como sede del ‘Hola Holanda es bici’, un escenario en el que la cultura colombiana y holandesa se dieron cita. ​ “Claro, la bicicleta se puede volver un ícono y se puede volver parte de la cultura, pero hay que mantenerlo y promocionarlo, que los políticos y la ciudad la consideren como algo propio”, pide Carolina Ramos, consultora de la Embajada Holandesa para Latinoamérica y África. , Carolina explica: “La verdad todo esto vino del pueblo, de la gente y Bogotá debería aprender de eso, nosotros estamos acostumbrados a que en Colombia todo nos lo tienen que dar desde arriba, que el gobierno tiene que darlo”. Las ciclorrutas en Holanda funcionan con un programa que consta de tres partes: Orgware, Hardware y Software. El Orgware se encarga de reunir las empresas y entidades que contribuirán en la organización del espacio. El Hardware maneja la parte técnica; es decir, las condiciones de las vías (infraestructura) y el diseño e implementación de las ciclorrutas. Finalmente, el Software se enfoca en promover una cultura y educación de la bicicleta mediante el fomento de su uso y el respeto por el espacio de las ciclorrutas. Bogotá parece estar aprendiendo. “Antes era un espacio que no tenía un objetivo específico, sino simplemente la policía cerraba las calles”, dice Bibiana Sarmiento. Ahora, “la ciclovía brinda un intercambio cultural, precisamente, donde tú sales sin distinción alguna de estrato económico, puedes ir de norte a sur, occidente a oriente; en fin, sin distinción alguna”. Con el fin de la jornada de ciclovía en Bogotá cayó la tarde, el frío se apoderó de las calles. Los camiones del IDRD se llevaron las 700 vallas que anunciaban los cierres viales y los conos naranjas con una línea blanca fluorescente que adornaban el asfalto. Los miles de asistentes de aquel domingo dejaron nuevamente los 120 kilómetros de ciclovía a disposición de los carros, Transmilenio y el afán capitalino. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Ese fin de semana, los asistentes a la ciclovía recorrieron en patines, patinetas, caminando y, cómo no, en bicicleta, la Bakatá de los Muiscas y Chibchas, nombre con el que habían bautizado a la capital colombiana. ​ el colectivo ‘Procicla’ organizó un primer acercamiento a lo que hoy se conoce como ‘Ciclovía’ Tomaron sus bicis dispuestos a hacer de las vías un escenario de protesta y, a punta de pedal, lo lograron. “La ciclovía brinda la posibilidad de un intercambio cultural”, manifiesta Bibiana Sarmiento, Coordinadora distrital del Programa Ciclovía. rodeada entre otras bicicletas clásicas más grandes, la Monark se robó las miradas de los asistentes a la exposición que tuvo lugar en la Biblioteca Pública Virgilio Barco. Cachacos Club, un colectivo capitalino de bicicletas clásicas, antiguas y vintage dedicado a fomentar el uso de la bicicleta desde la memoria. esta bicicleta es exótica para los ojos de cualquiera. contra la Penny Farting no le es posible ganar, la rueda más grande podía sacarlo por completo del sillín solo con un movimiento y tumbarlo de la bicicleta. ​ hay un sinnúmero de grupos de personas aficionadas a la bicicleta, cada uno con distintos enfoques. Raúl Medina fundó en marzo de 2010 Bielaquilla, un colectivo que inició en una reunión de amigos hace ocho años. De quince personas pasaron a 800 en un mes; creció como una bola de nieve que cae colina abajo. Registrado ante la Cámara de Comercio como ‘Corporación Cachacos Club’, este grupo busca fomentar el uso de la bicicleta para descontaminar la ciudad, preservar el medio ambiente, conservar las bicicletas y su historia, pero, sobre todo, pasarla bien. quien tenía esa bicicleta era el más afortunado del mundo, puesto que era la bicicleta de moda, la más popular para los niños de su generación. kilómetros como los que tiene la ciclovía, que son alrededor de 120, cuyas vías principales son la carrera 7ª, carrera 15, calle 116, Avenida Boyacá y Avenida Calle 26 y cruzan 17 de las 20 localidades de Bogotá. Ella explica que Holanda se convirtió en uno de los países propicios para hablar de transporte integral gracias al Approach Bottom-Up; es decir, a partir de la capacidad de la comunidad para apropiarse como líderes de los procesos que se dan en el país La ciclovía se ha convertido en el espacio perfecto para compartir con la familia, divertirse, hacer deporte y descubrir que esta ciudad es más que una capital fría encerrada entre edificios. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 María Fernanda Álvarez Herrrera https://www.unisabanamedios.com/videos/lynne-ramsay-y-el-agua Así aprovecha la carga simbólica del agua para, de manera visual, comunicar el estado mental de los personajes. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El cuento apasionado de Tarantino https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-cuento-apasionado-de-tarantino Cuando se estrena una nueva película de Quentin Tarantino, no podemos evitar emocionarnos, pues el director se ha convertido en un ícono dentro de la industria cinematográfica de Hollywood. son algunos factores que definen el aclamado y particular estilo del cineasta. En agosto del año pasado llegó a los cines su noveno filme y, en lo personal, durante sus dos horas y cuarenta minutos de duración, estaba maravillado con el nivel de calidad de este producto audiovisual. Se centra en dos personajes ficticios, Rick Dalton (Leonardo DiCaprio), un actor en decadencia que se ve encasillado únicamente en papeles de villano episódico en series de tv, y Cliff Booth (Brad Pitt), doble de riesgo, chofer y mejor amigo de Rick desde hace ocho años. Un poco más tarde, la película incluye otro personaje que en realidad existió, Sharon Tate (Margot Robbie), una famosa actriz en ascenso, que fue víctima de la masacre propiciada por miembros sectarios de la familia Manson ese mismo año. y se contrastan el uno con el otro, siendo una dupla atractiva para el espectador. Lastimosamente, el personaje de Robbie casi no evoluciona, puesto que su aparición se limita a unas cuantas escenas durante el metraje, y son más un homenaje a la actriz real que cualquier otra cosa. Mientras Cliff conduce amarillo de Rick, la lente de la cámara logra capturar todos los elementos característicos de finales de la época, hasta planos conjuntos de una pandilla de hippies revolucionarios que odian a la policía. Lo anterior, acompañado del sonido de una radio que rara vez deja de sonar, pues se usa como recurso para hacer creativas transiciones de una escena a otra y en la que escuchamos los mejores éxitos del momento, a veces interrumpidos por cortinillas de la emisora o propagandas de alguna serie que pasarán esa noche en la televisión. Es por estos factores que La película se destaca fuertemente en los aspectos concretados con anterioridad. El conflicto de la estrella de Hollywood en decadencia que padece este personaje recuerda a la situación de Riggan Thomson, protagonista de , pues, al igual que Rick, es un actor que debe el éxito de su carrera a un icónico rol protagónico que tiene que abandonar y, posteriormente, pasa por una crisis de la que trata de redimirse interpretando un nuevo papel. Por otro lado, Cliff es el clásico though guy, caracterizado por tener un alto sentido de la moral, ser enigmático y bastante confiado. Es un personaje que, a pesar de ser algo que hemos visto antes, logra sobresalir con una excelente actuación por parte de Pitt, que incluso le mereció un Óscar por mejor actor secundario. En cuanto a , y esto no solo se evidencia por el alto nivel de detalle que se encuentra en todos los sets y lugares de la ciudad que adaptaron para la filmación, sino también en el vestuario de cada uno de los personajes y extras. Lo anterior, es gracias al arduo trabajo de la famosa diseñadora Arianne Phillips que, además de colaborar en repetidas ocasiones con , Tarantino quiere plasmar en su cinta el respeto y el amor que siente por toda la cultura de finales de los 60 y, al mismo tiempo, hacer tributo a grandes directores de como Sergio Corbucci o Henry Fonda. Lo anterior, eso sí, con un gran lujo de detalle, De lejos, no es la mejor película que el director ha hecho, ya que Aun así, es admirable la pasión con la que está realizada, pues además de recordarnos lo que conlleva el trabajo de ser un actor o un doble de riesgo, contiene momentos que la convierten instantáneamente en un clásico moderno. Deberíamos considerarnos afortunados de que una película así llegue a cartelera, porque rompe con una agenda en la que abundan los superhéroes y la acción palomitera. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Ultraviolencia, sangre, tiroteos, sexo, drogas, referencias a la cultura pop, buena música y personajes memorables con diálogos dotados de humor negro La historia transcurre en el año 1969, en la ciudad de Los Ángeles. Los personajes de DiCaprio y Pitt están brillantemente escritos, ya que además de ser entrañables, se logra construir una gran química entre los dos desde planos generales con excelente composición que muestran coloridos carteles publicitarios anunciando películas de Westerns o series como El Avispón Verde, la puesta en escena se siente muy natural y creíble, mostrando al espectador, mediante el montaje, un mundo bien construido, conectado y comunicativo. Rick es la perfecta y más humana representación de un actor amante de la fama y los excesos que tiene miedo de perderlo todo. la puesta en escena, esta es impecable, ya que nos muestra una representación de los Ángeles del 69 lo más precisa posible ha sido nominada en tres ocasiones por la academia en la categoría de mejor diseño de vestuario por su trabajo en y, por supuesto, Por lo tanto, nos ofrece una trama que más bien se siente como un conjunto de anécdotas contadas desde la nostalgia y la añoranza de esa época dorada de Hollywood. personajes carismáticos, una cinematografía excepcional y un acto final en el que se juntan todas las historias de manera brillante. su ritmo se torna pesado al ser sus escenas demasiado largas. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Jenny de la Torre Córdoba, la voz de las minorías https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/jenny-de-la-torre-c%C3%B3rdoba%2C-la-voz-de-las-minor%C3%ADas Mujer colombo española de 58 años de edad, de estatura promedio, tez morena, y tersa, cejas gruesas y definidas, sonrisa grande, cabello negro, largo y con rizos. ​ Esposa de Antonio Ferrer, madre biológica de 4 y adoptiva de varios. Poeta, abogada, conferencista, doctora Summa Cum Laude en Perspectiva de Género en Ciencias Sociales; directora de proyecto en el río Munguidó, Chocó, que capacita mujeres en la zona. ​ Mujer Cafam 2018, miembro de la red de mujeres afro Kambiri; ; actualmente líder de la Asociación de Mujeres del Mundo Anna Perenna; participó en el movimiento de la ley 70 de 1993, que es la base de la Dirección de Asuntos para comunidades negras; fue profesora de la Universidad Javeriana y también fue docente de la Universidad Complutense de Madrid. El 7 de marzo, Día Internacional de la Mujer, fue su nombramiento como Mujer Cafam. Afirma que para ella ha sido el descubrimiento de una apuesta que verdaderamente tiene la intención de dar a conocer acciones que no son visibles para el mundo. ​ Dice ver el hecho de ser Mujer Cafam como una oportunidad, en la que se propone fortalecer procesos que se desarrollan en Anna Perenna, pues todos tienden a desarrollar la inclusión, a través del empoderamiento. -Yo no sé si decidí luchar por las comunidades negras, creo que se dio de una manera natural; yo no lo elegí, cuando me di cuenta eso era parte de mí. ​ No cree que su lucha por las comunidades negras se haya derivado del haber sido discriminada por su color de piel, ella nunca percibió la discriminación hasta que se hizo mayor. Sin embargo, recuerda que las mamás de algunas de sus amigas blancas con cabello rubio nunca la metieron en la corte de los quinceañeros por su color de piel. ​ “No era un grupo de danza solo para bailar, nuestro maestro (chocoano) nos reunió para estimular nuestro criterio social, fue un grupo de danza para, a partir del cuerpo, crear ruptura de paradigmas, borrar estereotipos que relacionaran la pollera con los negros”. ​ De la Torre afirma que su espiritualidad la ha ayudado en muchas situaciones de la vida. Ella practica el Mahikari, que es el arte de transmitir luz. Esto despertó en ella la necesidad de una espiritualidad activa. “Tenía ocho años e iba a visitar a una amiga. Al hacerlo, escuchaba un piano que quebraba todos los sentidos, venía de una iglesia bautista y el hombre que tocaba el piano era tan divino como una aparición, un hombre negro, del Caribe, sanandresano, me marcó. Yo ahí comencé a convencer a mis abuelos que me dejaran venir a la iglesia y dijeron que sí, pero que debía ir con mi abuela. Yo no sé si ella iba por acompañarme a mí o porque le gustaba”. Jenny dice haber tenido muchas inquietudes y particulares visiones sobre la religión, muy sensible, muy intuitiva. En ese entonces apareció un salto cuántico, la llegada de su madre biológica de Estados Unidos. Era una mujer que se había pulido espiritualmente, traía libros de maestros y Jenny los leía. En ese entonces, con tan solo ocho años de edad, De la Torre comenzó a meditar. “Tuve que pasar eso para desafiarme y lograr entrar a un lugar donde nadie puede entrar sino yo sola, un lugar que está dentro de mí”. Luego de haberse encontrado a ella misma, expresa que descubrió que el ser mujer es un vuelo heroico, pues dice que las mujeres pasan por las mismas fases que pasan las mariposas para poder volar. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Jenny de la Torre Córdoba es una persona amable, dedicada, honesta, sencilla, no le interesan los lujos. Es una mujer temeraria, cuando es necesario defender sus ideales saca a relucir su lado fuerte. fue presidenta durante 11 años de la Federación Africanos y Afrodescendientes de España “Agradezco y honro el premio. Verdaderamente me he enamorado de la estrategia Cafam, por la calidez de ellos con el premio, por el compromiso de hacer visible lo invisible”. Ser parte del grupo de danza de la Universidad Nacional estimuló su criterio y su estructura, hacia dónde tendría su mirada como activista. El libro Yo Visité a Ganimedes fue detonante para su vida espiritual, porque en este hablaban de experiencias reales de existencia de otras vidas fuera de la terrestre y experiencias de personas con seres de otros niveles de vida. Ahí apareció el que, considera, es el mayor reto que le ha tocado enfrentar: encontrarse a sí misma, porque encontraba en ello dificultades para aceptarse y honrarse. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Un exitoso modelo educativo https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/un-exitoso-modelo-educativo En los últimos tiempos, la sociedad ha ido evolucionando y transformándose cada vez más rápido. Ahora, las personas son creativas y se adaptan a nuevas situaciones. Es por esto que la educación moderna surge como una respuesta a la sociedad actual, tratando de cambiar la enseñanza tradicional por una más vanguardista, con el único fin de hacer del aprendizaje algo atractivo para que los estudiantes del siglo XXI adquieran capacidades para afrontar los retos de la vida. A este modelo educativo pertenece Santiago Gallo, un joven de diecinueve años que estudiaba en una institución educativa tradicional. Su forma de ser, libre y descomplicada, lo llevó a escoger un camino diferente. Santiago comienza un día de clases a las 9:00 am. Acude al colegio vestido de manera casual, pues en esta institución no se usa uniforme. Lleva jean, chaqueta impermeable y zapatos deportivos, ropa con la que se siente cómodo y abrigado para el frío de la mañana. Mientras caminamos hacia el taller de Autonomía superior, al cual él pertenece, pasamos por el de los principiantes. -Allá está el taller Base –. Santiago señala a una casa de estilo campestre con tejas de alfarería. En su interior hay varias mesas redondas dispersas por el lugar, donde cada alumno tiene su propio cubículo, y en los extremos se ubican pufs para tomar una pausa. Luego de esto, dependiendo del nivel de autonomía del alumno, puede ser dirigido a cualquiera de los otros seis talleres: Explorador, Investigador, Innovador, Ascenso, Autonomía avanzada y Autonomía superior. , afirma Ruth Arandia, coordinadora académica. Continuamos nuestro recorrido rodeados de vegetación y un ambiente silencioso. En los talleres se observa a varios jóvenes, sentados frente a su computador, realizando las actividades que tienen programadas. Aquí los temas son desarrollados por cada estudiante de manera autónoma y a su ritmo de trabajo. Al llegar al taller, Santiago saluda a sus compañeros con gran entusiasmo. Toma su computador, abre la plataforma digital y comienza a trabajar en el área de humanidades. , ejercicio que a él no le gusta. Por esta razón, acude al analista, un hombre de aproximadamente 35 años, que lo recibe amablemente y le asigna otra tarea. Si te ponen una actividad que no te gusta, la puedes negociar y cambiarla, podemos hablar con ellos y llegar a un acuerdo”, añade. En este colegio no existen las calificaciones ni las tareas para la casa. Así mismo, cada persona tiene un plan de estudios diferente, asignado por el colegio de acuerdo con sus necesidades. encaminándolo a desarrollar sus habilidades y conocer sus dificultades”, asegura Ruth Arandia. Después de dos horas, Santiago culmina el desarrollo de la actividad de humanidades e inicia a resolver unos ejercicios de matemáticas, su área favorita. Por ser tan bueno con los números, en una hora ha terminado todo y decide ir a almorzar. Llegamos a una casa de dos pisos, con grandes ventanales y un aviso de color azul en lo alto que dice “Donde el Chef”. En este lugar funciona el restaurante. “Para comprar alimentos es necesario tener un carné parecido al del SITP, el cual se debe recargar y acercar al lector que está ubicado al lado del mostrador”, relata. En el almuerzo lo acompaña su compañera Sylvana Lopera, su mejor amiga hace año y medio. Todos los días cuadran su horario para poder compartir juntos este momento. A Santiago le gusta el arte y la actuación, actividades que el colegio le permite realizar para que cumpla su sueño de ser un gran actor de cine. así como programar mis tiempos de descanso”, afirma. Es la 1:00 pm y Santiago termina su día de clases y se dirige a la escuela de actuación. En Bogotá, estos son algunos de los colegios cuyo modelo educativo es moderno: el Colegio Monte Helena, el Colegio Tandem, el Colegio Virtual San Francisco Javier, el Colegio La Enseñanza, el Colegio Face, el Liceo Juan Ramón Jiménez, la Escuela Pedagógica Experimental, el Instituto Alberto Merani, el Colegio Unidad Pedagógica, el Centro Educativo Libertad, la Escuela Mediática, el Instituto de Pedagogía Autoactiva, el Liceo Edad de Oro, el Instituto Cerros del Sur, el Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar, el Colegio Campestre Monte Cervino y el Colegio Fontán. En estos centros educativos prima la idea de que los alumnos deben aprender a su propio ritmo y de acuerdo con sus fortalezas. Por este motivo, “Nuestro modelo educativo surge como otra alternativa de educación. El fundador era una persona que había pasado por varios colegios y no se acoplaba a la educación tradicional. Por tal razón, implementó este tipo de enseñanza, con el fin de que debido a sus actividades, puedan elegir esta opción”, explica Andrés Torres, director de mercadeo y admisiones del Colegio Monte Helena. Este tipo de pedagogía desarrolla en el escolar habilidades de comunicación, pues promueve el trabajo en equipo. A su vez, genera mayor interés por el aprendizaje, permitiendo la interacción y la participación. Al ir a su propio ritmo, no tiene la necesidad de compararse”, afirma Sandra Villaveces, experta en pedagogía. Entre los colegios que ocuparon los primeros puestos en las pruebas ICFES Saber Pro del año 2018, se encuentra El Instituto Alberto Merani, el cual está en el noveno puesto. Esto demuestra que aunque tenga una alternativa diferente de educación, obtiene buenos resultados a nivel académico. Según el informe PISA, . Esto se debe a que en este país los docentes tienen un sistema de enseñanza personalizado. Reconocen las debilidades y fortalezas de los estudiantes, con el fin de identificar el ritmo de aprendizaje de cada uno. El profesor dicta las clases de acuerdo con las necesidades de los alumnos, impulsándolos a aprender de manera autónoma y responsable. En este tipo de sistema educativo no existen las calificaciones ni los exámenes, hasta que los niños se encuentran en quinto grado. Se da importancia al descanso y la jornada escolar es más corta. Este tipo de modelo valora más la innovación, el emprendimiento y la imaginación que la memorización y la enseñanza de forma magistral. Es por esto que Por estos motivos es que los colegios innovadores de la capital del país se han inspirado en la educación finlandesa. Hoy en día, Entre ellas se encuentran: la autoconfianza, la creatividad, la libertad de expresión, el poder de decisión, el trabajo en equipo, la autonomía, la organización del tiempo, la responsabilidad y el uso de las nuevas tecnologías. Los colegios modernos de la ciudad desarrollan autonomía en los estudiantes porque ellos tienen la posibilidad de elegir las actividades que quieren desarrollar en el colegio. Igualmente, estimulan la creatividad permitiéndoles potenciar sus gustos y talentos. También, les enseñan a organizar el tiempo, escogiendo sus clases y horarios de trabajo. Por último, es importante el uso de la tecnología, herramienta que siempre está presente en su proceso de aprendizaje diario. Por lo anterior, es fundamental incentivar el uso de esta herramienta. “Se adelanta la labor entorno a las competencias del Siglo XXI, relacionadas con el análisis y la apropiación del uso de las TIC, elementos que en conjunto permiten el desarrollo de capacidades en relación con la comunicación efectiva, la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la alfabetización digital”, dice Olga Chiguasuque, asesora de prensa de la Secretaría Distrital de Educación. De acuerdo con la investigación ‘El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje’, realizada por la Universidad Internacional de la Rioja, El gran reto del siglo XXI es hacer atractiva la enseñanza. Los colegios tradicionales deben adaptarse a las necesidades de los jóvenes. Aunque son pocas instituciones las que ponen en marcha la educación moderna, evidencian que esta metodología educativa ha dado resultados favorables, haciendo posible ejecutar un método de aprendizaje diferente. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Hace poco más de seis años, decidió continuar sus estudios en un colegio de enseñanza moderna, el Fontán Capital. El taller Base es donde el estudiante ingresa para conocer la dinámica del colegio. “Los niños son orientados y acompañados por un analista, que en un colegio tradicional es llamado profesor” Las clases no son magistrales como en un colegio tradicional. En el momento en que aprueban un tema, por medio de una sustentación, continúan con el siguiente. La primera actividad del día es hacer una exposición para explicar las dictaduras militares en América Latina “Los analistas hacen lo mismo que los estudiantes, toman su computador y comienzan a trabajar. Los alumnos son evaluados por proceso y por progreso, mediante barras de porcentaje, el cual debe ser del 100% para finalizar una materia. “Nosotros organizamos los currículos con una ruta de aprendizaje muy específica que le ayuda al estudiante a autogestionar su proceso, “Lo que más me llamó la atención del modelo educativo moderno es que me brinda la posibilidad de manejar mi tiempo, mis descansos y mi ritmo de trabajo”, cuenta Sylvana. “El colegio me brinda la posibilidad de estudiar y al mismo tiempo asistir a mis clases en una escuela de formación actoral, Pocas instituciones le apuestan a la educación moderna acogen a jóvenes que no se sienten cómodos con la rigidez de la educación tradicional. los jóvenes que no se adapten al modelo antiguo, artistas, deportistas de alto rendimiento y demás personas que no puedan estar en un colegio con un horario normal, “Esta clase de sistemas hace que el joven no se sienta diferente a los demás, ya que en el modelo tradicional los están midiendo respecto al otro. Finlandia, el mejor modelo educativo del mundo Finlandia ha sido reconocido en varias ocasiones como el mejor sistema de enseñanza de Europa y uno de los mejores del mundo Por esta razón, el bachillerato dura entre dos y cuatro años, dependiendo del compromiso y calidad del estudiante. Esto evita la competencia, la desmotivación y reduce los niveles de estrés entre los escolares. Se dictan tres o cuatro clases al día, con recesos de quince minutos entre cada una. muchos jóvenes escogen carreras profesionales relacionadas con el arte, la tecnología y la ingeniería. Jóvenes con capacidades para afrontar los retos de la vida los jóvenes necesitan varias habilidades para superar los obstáculos que enfrentan a lo largo de su existencia. La tecnología es de gran importancia en la educación de los jóvenes, ya que hace que su aprendizaje sea más rápido y competente. lo que hoy en día se busca son personas creativas, capaces de adaptarse a nuevas situaciones, con autoconfianza y que sepan cooperar en equipo. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Los hábitos que afectan a los universitarios https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/los-h%C3%A1bitos-que-afectan-a-los-universitarios Ninguna persona está exenta de desarrollar estas prácticas, ni siquiera los estudiantes más aplicados, como fue el caso de un ingeniero eléctrico que hoy es docente universitario. ​ Nacido en Neiva, llegó a estudiar a Bogotá gracias a un programa de la empresa Ecopetrol, más conocido como ‘Beca Ecopetrol’, el cual premia a 3 bachilleres con el mayor puntaje en la prueba Saber Pro, de diferentes colegios por cada departamento de Colombia. Empezó a vivir solo en la ciudad, todo iba bien hasta que llegó a cuarto semestre, uno de los más pesados de la carrera por los contenidos densos de las materias que allí se ofrecen. ​ Organizadamente, el ingeniero empezó a definir prioridades, teniendo en cuenta que para no perder la beca no podía atrasarse más de medio semestre, por lo que retirar o desaprobar las materias no era una opción. Su familia no tenía el dinero para seguir costeando sus estudios si él llegaba a perder esta beca, ​ Para los exámenes del primer corte, este hombre tuvo la mala suerte de que se presentaran diferentes obstáculos que le hicieron pasar un mal rato en su primera prueba.  Generalmente llegaba una hora antes, pero decidió dormir más ese día para estar descansado, con el contratiempo de que el bus de Transmilenio en el que se transportaba se varó y llegó casi 40 minutos tarde. El resultado fue el esperado: un 2.5 que pegó fuerte en su autoestima. Jamás había perdido un examen. Los trabajos de laboratorio no salían bien y la exigencia crecía cada vez más, lo cual lo llevó a estudiar excesivamente, cosa que no le ayudó a apropiarse de los conceptos y procesos necesarios. Así, llegó a dormir solo dos horas. ​ De acuerdo con el psicólogo y miembro de la corporación Buscando Ánimo Leonardo Aja, , que adquirieron en años anteriores o a partir de la crianza de sus padres. “Precisamente por eso, lo que más enfada a los neurólogos de sus pacientes es la falta de sueño, pues entorpece cualquier proceso de recuperación”, afirmó Aja. ​ Gracias a la Encuesta Nacional de Tabaquismo de 2018 se probó que, en su mayoría, la edad en la cual se prueba por primera vez el tabaco es entre los 12 y 13 años. Y además se halló que 1 de cada 4 escolares fumó cigarrillos en los últimos 30 días. Aja afirma que Por otro lado, según una investigación realizada sobre la calidad del sueño en estudiantes de la Universidad Santiago de Cali, A partir de diferentes experimentaciones científicas realizadas en la Facultad de Salud de la universidad, “Llegué a tener una crisis interna y me quedé las tres horas siguientes al examen mirando el escritorio, preguntándole a Dios qué carajos debía hacer”, admitió el ingeniero. Esto no le permitió concentrarse y seguir estudiando. Su cuerpo ya no daba más y en ese momento descubrió que la siguiente prueba era peor. Según Aja “los seres humanos somos unos perfectos saboteadores con nosotros mismos, Sin dudarlo, este joven recurrió a la misma táctica, tratar de repasar sus apuntes, dormir poco e hizo lo que no estaba acostumbrado a hacer: ingerir energizantes. Según recuerda, tomaba uno cada dos horas, sabía los efectos secundarios, pero creía que era una exageración, que todo era pura publicidad. Cuando se sentó en su mesa para presentar el examen de Teoría de Electrónica, acompañado de otra botella de energizante, observó que había 27 preguntas cerradas, a la vez que miraba sus manos temblar como si fueran las de un paciente diagnosticado con Parkinson. ​ Bajo la presión del tiempo contestó las primeras 6 preguntas de 23, mientras que de las otras no tenía ni idea y solo le alcanzaba el tiempo justo para responder las últimas cuatro. Caracterizado por su espíritu calculador, su mente estaba preparada, como si de ese examen dependiera su vida, y con el último esfuerzo logró identificar un patrón, hizo una regla de tres con el número de respuestas verdaderas que había podido probar y bajo ese cálculo respondió las demás. El ingeniero era consciente de que estaba sufriendo un bajonazo de azúcar, estaba tan agotado que no respondía a nada. ​ Posteriormente se dirigió al salón en el cual se dictaría una nueva clase de la asignatura en la cual había reprobado el primer examen, topándose con la sorpresa de que la profesora haría una segunda evaluación, con la intención de darles la oportunidad a sus estudiantes de mejorar su calificación, puesto que la mayoría había reprobado. Bajo una intensa lluvia, la docente pidió unas 40 tazas de café para sus estudiantes, bebida que ingirió el joven en cuestión, con el desánimo de no haber estudiado para la prueba. ​ Su semana caótica había acabado, o eso creía él. Ahora tenía que afrontar en estas condiciones su regreso a casa, un trayecto en Transmilenio de una hora y cuarenta minutos en hora pico, bajo un aguacero. “Pocas veces he visto caer tanta agua de esa manera”, señaló. La falta de oxígeno, temperatura y los efectos que actuaban en su interior le estaban haciendo perder el conocimiento. Mareado, alcanzó a llamar a su padre que recién se mudó con él para decirle: “No creo que llegue a la casa, puede que me desmaye”. ​ Las calles estaban totalmente inundadas, por lo que los alimentadores se retrasaron y había demasiada congestión. Él decidió salir de ese tumulto, se estaba asfixiando. afirmó, “no puedo decirle qué era lo que sentía porque en ese momento no sentía absolutamente nada, me moví involuntariamente durante 30 segundos”. A los 5 minutos llegó su padre, lo recogió en un taxi, lo llevó a la casa y pudo dormir durante 16 horas, en las cuales tuvo el mismo sueño una y otra vez. ​ Otro estudio realizado por el Ministerio de Salud y Protección Social, en colaboración con la Universidad del Valle, indica que Esto sumado al descubrimiento evidenciado de que Por este motivo, Alejandro Gaviria, el exministro de salud de la administración de Juan Manuel Santos, impulsó la creación del impuesto plurifásico como una medida para contrarrestar el consumo de estos productos, apoyándose en diferentes estudios que señalan que esta carga tributaria desestimularía su consumo en un 30%. ​ Todo esto le generó burlas al ingeniero entre sus compañeros, pues el estudiante al que consideraban más juicioso había sacado 2.5 y 1.4 en sus exámenes. Ello lo motivó a competir. A la semana siguiente, le comunicaron el resultado de su último examen. Los cálculos funcionaron, fue tan sobresaliente que incluso superó la escala de calificación y lució un 5.4 frente a sus compañeros pues la rúbrica se acomodaba dependiendo de la media de los alumnos. Sin embargo, la mayor lección que esa semana de exámenes le dejó al ahora ingeniero no fueron los contenidos de clase, sino que cuenta el ingeniero. ​ Después de este suceso cambió radicalmente sus hábitos de estudio. Ahora como profesor de Introducción a la Ingeniería, trata de compartir esta historia a los estudiantes porque considera que es muy probable que pasen por algo similar. Tras investigar sobre el tema, el docente cree que los estudiantes que no pasan por su misma situación adquieren estos hábitos por dos razones principales: El qué dirán los demás y el encontrar una ruta de escape. Bajo la premisa de que lo importante es pasar, “los estudiantes tienden a victimizarse, dejando tirada esta realidad por ir a pasar las penas con el alcohol o fumando”, sostiene Zambrano. ​ Consecuentemente, Aja tiene un punto de vista similar: Para los que no tienen esta presión académica de la beca, los estudiantes que incurren en estos hábitos no tienen inculcada la costumbre de organizarse, jamás volvieron a tocar una agenda desde el colegio y cuestiona ¿por qué los billares alrededor de las universidades se la pasan llenos a las 10 de la mañana? ​ La procrastinación es uno de los peores hábitos estudiantiles, pues no sólo está arraigado al estudio sino a las acciones cotidianas que desarrollan los seres humanos. La disciplina y el orden son factores que limitan también esta habilidad de visualización al no proponerse metas, un sentido de las cosas y una guía personal para lograrlas. ​ El psicólogo Tim Pychyll realizó un estudio acerca del tema. Allí reveló que combatir la procrastinación es aún más difícil en estos tiempos, pues con la facilidad de acceso a los múltiples dispositivos digitales es muy fácil perder la concentración y realizar actividades que resulten más placenteras requiriendo de un menor esfuerzo y que produzcan más alegría que estudiar, como lo son jugar videojuegos, ver películas o navegar por redes sociales. ​ El desarrollo de prácticas nocivas en los estudiantes universitarios puede causar afectaciones físicas y mentales. Consecuentemente, las universidades de Colombia han empezado a implementar divisiones enfocadas en la atención a estudiantes como lo es Bienestar Universitario, área encargada de preservar y fomentar el cuidado de la salud mental y física de los estudiantes por medio de la creación de espacios deportivos, líneas de atención para el manejo de crisis y programas que benefician y promueven la formación integral de los estudiantes. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... pues el problema con los becados es que no tienen derecho a rajarse. los estudiantes universitarios desarrollan pésimos hábitos de estudio por algunas razones como presión social, mal manejo del tiempo libre e incluso costumbres ajenas al estudio Sostiene que la falta de sueño hace sufrir al cerebro, le produce mucho daño y lo sumerge en un estado psicótico. los estudiantes arrastran los hábitos buenos y malos que aprendieron desde su casa, pero en esta etapa universitaria y viviendo sin compañía tienen menos control, por lo que toman decisiones menos razonables al sentir que nadie los está observando. ​ existe una causalidad entre el consumo de alcohol y los problemas de sueño. Los estudiantes manejan ciertos grados de ansiedad y depresión, que conducen a alteraciones psicológicas que afectan su calidad de sueño y estancia universitaria en particular. hallaron que la mitad de la población estudiada dentro de la facultad tiene una prevalencia de mala calidad de sueño. ​ cuando el cerebro no está en el modo adecuado de aprender, la gente se estresa y bloquea el proceso de memoria y aprendizaje”. ​ Durante las últimas 36 horas había ingerido 4 tazas de café, 7 botellas de bebidas energizantes, con 2 horas y media de sueño. “En ese momento me recosté sobre una pared y empecé a convulsionar, no podía moverme, lo único que veía era la luna en el cielo negro, estuve consciente todo ese tiempo”, el consumo de bebidas azucaradas en estudiantes en Colombia es del 74%, es decir 3 de cada 4 personas ingiere esos líquidos. casi la mitad de la población estudiada consume comida rápida saturada de grasa y el 86,9% de ellos no cumple con la frecuencia el consumo de frutas y verduras recomendada por los especialistas. Apostó a que al final del semestre iba a sacar mejores notas, lo cual lo distrajo del estrés y la presión por no perder la beca. Así pudo enfocarse en priorizar las otras dos materias y logró continuar con sus estudios. ​ la vida y la salud son más importantes que cualquier otra cosa. “Para cualquier prueba, y esto también aplica para la vida, es más importante estar fresco que ser un sabio, por eso no volví a tomar un energizante”, Ahora es más organizado, prepara y maneja mejor su tiempo, siempre le da prelación al sueño y se alimenta de mejor manera. Tarde que temprano la disciplina sobrepasa a la inteligencia, al igual que la procrastinación puede destruir cualquier proyecto. La procrastinación es la acción de posponer actividades o labores sabiendo que a un largo plazo el no realizarlas será peor. Es una decisión consciente y que es afectada por el mal control de las emociones y decisiones racionales. Es importante que la población adolescente sea concientizada acerca de los peligros que pueden acarrear y la manera en la que se pueden contrarrestar. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Entre las muecas y desvaríos del General Sandúa  https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/entre-las-muecas-y-desvar%C3%ADos-del-general-sand%C3%BAa%C2%A0 Con su sonrisa, y sin exhibir un solo diente, derrumba toda postura, pose o disfraz que en algún momento tuvo que cargar; a través de su mirada, tan profunda como el mar, le da la oportunidad a quien la ve de conocer un alma más; su bigote enredado y pelo cano testifican sobre lo inevitable: el pasar del tiempo. Así es, sin máscaras ni tapujos, Siempre está por ahí, en las calles capitalinas que junto a él ya han envejecido. Pues aquel hombre de tez blanca, contextura delgada y lengua larga, En el costado suroriental de la carrera Séptima con Avenida Jiménez, en el centro de la ciudad, se encuentra aquel pintoresco personaje: quepis, abrigo azul oscuro, corbata amarilla, bastón de mando hecho a partir de cintas de colores y sus incontables pines componen su esencia, además de ser sus únicas pertenencias. ​ Ideales claros, creencias profundas e interminables sueños han mantenido a Aníbal Muñoz en pie de lucha durante más de 91 años, resistiendo a través del arte, la política y la religión a un establecimiento corrupto, manipulador y mañoso, en donde –según él– Su voz contundente y su mano derecha inquieta al momento de dar un discurso, siembran en quien quiera que lo escuche un sentimiento de convicción, pues con cada palabra, que a veces se camufla entre murmullos, defiende a capa y espada sus creencias y, sobre todo, su música y poesía. ​ A primera vista, muestra ser un hombre terco y hecho de roble, pero con cuidado, porque si se le da un minuto, el General Sandúa se esconde y sale a relucir aquel artista que pregona, sin importar quien lo escuche, una parte de su bolero favorito: Porque eres así – Julio Jaramillo. ​ (…) ¿Por qué suspiras, qué piensas de mí cuando te miro yo? ¿Por qué tus ojos me dicen que sí? ¡Si sé muy bien que no! (…) ​ Al momento de cantar, su voz toma más fuerza y sus ojos azules destellantes dejan ver que el sueño que de niño tenía aún sigue ahí, latente; no ha sido archivado, no ha sido olvidado. ​ Su aura toma una tonalidad diferente y su mirada decide perderse, pues su mente entró en un recoveco que usualmente no es visitado: su infancia. ​ ​ El deseo de su madre siempre fue que aquel niño inquieto con alma de artista se convirtiera en sacerdote. Sin embargo, él –hasta el sol de hoy– tiene un pie en el arte: en el único concurso en el que participó, debutó con un bolero de una película de Jorge Alberto Negrete y, actualmente, en el silencio de las noches capitalinas intenta rescatar los versos que aún guarda en lo profundo de su alma, antes de que su memoria en alianza con el tiempo los deseche sin poder dar marcha atrás. Por eso, Su mirada regresa, su voz se alza con contundencia y cualquier rastro de nostalgia desaparece y, en su lugar, irrumpe y se instala un sentimiento de indignación: ​ ​ Su mano derecha no para, va de aquí a allá, danzando al son del tono de su voz, representando –casi que por sí sola– la esencia de aquel hombre vivaracho, que envuelve entre palabras a quien le de la oportunidad. ​ ​ Desde ese momento, Aníbal tuvo que optar por el sí como respuesta a cualquiera que fuese el trabajo que se le presentara, sin importar si era en una fábrica de chorizos o en un puesto de vigilancia. Pero como contaba con una edad avanzada y se encontraba en tierras desconocidas sin alguien con quien poder contar, decidió hacer de las lúgubres calles su hogar. ​ Con la bandera de su amada patria, una cobija al hombro y uno que otro cartón que se encuentra a su paso, emprende camino sin rumbo fijo, como un Quijote: con convicciones profundas y paso firme, con la excepción de que este hidalgo no cuenta con su fiel escudero. ​ Dice, sin rastro alguno de añoranza, que tiene tres hijos y se encuentran por ahí, a pesar de que hace mucho no habla con ellos. ​ ​ La suposición que sus ojos azules siembran apenas son vistos, se confirma: aquel hombre que entre desvaríos y muecas proclama en las calles sus poemas y canciones, es un alma libre encerrada en una sociedad sedentaria, inmóvil y conformista. ​ A pesar de la aparente soledad que lo embiste, durante más de 91 años su corazón ha sido resguardado y protegido por el ser al que cada noche le ora con tanto fervor: Dios. Pero no por su bienestar o comodidades, sino por la paz y los pobres. ​ El apodo que él mismo se otorgó, General Sandúa, se lo debe a Él, pues con profundo convencimiento y una sonrisa que se camufla entre la rugosidad de su piel, comenta: ​ ​ Los lamentos de dolor, unos por el frío y otros por los achaques característicos de su edad, fueron escuchados y atendidos por quien Aníbal considera su todo. Pues aquel andante solitario fue acogido por los Ángeles Azules, promotores y profesionales al servicio de los habitantes de calle. ​ Finalmente, una de las figuras más queridas del centro de la ciudad, el hombre que sin vergüenza alguna desfilaba con un gorro militar y un bastón de colores mientras que alzaba su voz por todo aquel que carecía de la misma, decide abandonar las calles que por más de tres décadas fueron su hogar. Un hombre que nos recuerda que todos tenemos derecho a volver a empezar, sin importar que estemos cerca del final. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Aníbal Muñoz, o, como es usualmente conocido en el centro de Bogotá, General Sandúa. ​ ha permanecido por más de treinta años de aquí a allá, vagabundeando en pensiones míseras y grandes caserones, sobreviviendo al día a día gracias a las monedas que le da su público cambiante de transeúntes. ​ Todo ello, si se observa con cuidado, nos devela su pasado como celador. “los abuelos pobres somos un estorbo para la familia, para la sociedad y para el gobierno”. ​ en los periódicos que deambulan sin rumbo fijo, en las servilletas que son arrastradas por el viento y en cualquier hoja que sea pillada por aquel artista, plasma lo que su corazón guarda. ​ Lo han encontrado en medio de la noche completamente solo, sin nadie; vagabundeando entre las sombras de la ciudad e intentando hacer más llevadero el frío que le cala los huesos. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El harlismo es mi hobbie, la Policía es mi profesión: Alberto Guevara https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-harlismo-es-mi-hobbie%2C-la-polic%C3%ADa-es-mi-profesi%C3%B3n%3A-alberto-guevara En el año 1996 y en la ciudad de Nueva York, un colombiano de 34 años corría por las calles de esa ciudad en persecución de un criminal; este medía casi 1.85 metros y su persecutor era 20 cm más pequeño. Todo inició cuando aquel colombiano, junto con un amigo, recorría las calles de la ciudad para encontrar los patines de moda para sus hijas. De repente, le arrebataron el preciado regalo. El culpable fue Willie Green, criminal de los Estados Unidos con un extenso prontuario delictivo. ​ El seguimiento se dio en 10 cuadras de la Gran Manzana y terminó cuando ese valeroso colombiano lo alcanzó, y en una maniobra rápida estiró su pie para hacerlo tropezar. ​ Alberto Guevara Díaz tiene 57 años, cuerpo fornido, ojos rasgados, tez blanca, cabeza calva, de lo que bromea constantemente. Se encuentra disfrutando de la vida. El coronel Guevara sigue viendo a su padre, aún después de su muerte, como su héroe y ejemplo a seguir. ​ “La Policía Nacional de Colombia es una de las mejores instituciones del país; mi papá desde muy joven ingresó y yo seguí los pasos […] Es hereditario el ser policía, se lleva en la sangre”, cuenta Alberto con orgullo y una sonrisa amplia. “Fui el segundo en mi promoción, además me gradué como abogado, administrador policial y administrador de empresas”. Y aunque su corazón se le hinche de alegría cada vez que habla de su Policía, Para él uno de los momentos más dolorosos fue el día en el que se encontraba en un enfrentamiento armado con el grupo M-19 y su tripulante (guardaespaldas), el agente Obdulio Vargas Peña, no sobrevivió al combate. ​ “Estábamos recibiendo ataques con armas de grueso calibre y explosivos. Mi compañero fue herido y lamentablemente murió ante mis ojos. Tenía impotencia de no poder salvar a mi policía. Fue algo que jamás se borrará de mi mente”, subraya el coronel Guevara. ​ Desde que tenía 9 años y su padre, con paciencia, le enseñó a dominar la H-D, la cultura harlista se quedó en la vida de Guevara. Se reúne cada jueves en el barrio 7 de Agosto, de Bogotá, para salir con su parche de amigos harlistas en una rodadita. ​ Él pertenece a la asociación colombiana de esa comunidad. Su casa es como un museo de piezas en honor al harlismo; pequeñas esculturas de motos, libros, un cuarto con solo cuadros familiares en rodadas y hasta un teléfono en forma de una Harley Davidson. ​ Entre risas, Isamy recuerda una de las anécdotas que vivió con el Coro, como lo llaman sus amigos con cariño. “Una vez íbamos con él y paré porque mi moto se apagó. Guevara pasó y me dijo: Chao.  Yo me quedé en la motocicleta y como a los 20 minutos llegó con un six pack de cerveza y me dijo: ‘Bueno la varada va a ser larga, ya quedémonos acá’”. ​ Guevara camina por su oficina, la cual está adornada con menciones de honor y condecoraciones ubicadas a lo largo y ancho de una de las paredes. Se acerca a un cuadro y posa sus dedos sobre un vidrio rectangular, que protege una ilustración: es una resonancia magnética de su cerebro. ​ - ¿Por qué es importante para usted esa imagen? - Le pregunté - Yo me encontraba ya pensionado. Un día me movilizaba en una de mis motos y lamentablemente una persona muy imprudente se pasó el semáforo en rojo y me chocó.   Lo curioso fue que, en un tac que me hicieron en la cabeza, se vio claramente la Virgen del Carmen, la cruz y el Sagrado Corazón de Jesús. Esa imagen es del tac. ​ El Coro es instructor nacional e internacional de motociclismo y experto en manejo de armas. Se mantiene activo: da charlas, viaja, monta bicicleta, sale a trotar y se echa una que otra partidita de tejo. Su vida está rodeada de grandes logros y éxitos, pero, como todos, tuvo que pasar por momentos duros. Todo inició cuando Guevara y su familia se preparaban para recibir una noticia que daban por hecho. Esperaban con ansias el momento en que se hiciera oficial el ascenso a general. Se fueron a un viaje a Chile y cuando regresaron se enfrentaron con una realidad distinta. Guevara no fue ascendido. Eso para el coronel fue un golpe duro. ​ “Yo quería que mi esposo no sufriera”, relata Diana Vaca, ex esposa de Alberto. “Una hermana nos ofreció otra expectativa de vida, es decir, nos mostró la posibilidad de irnos a otro país. Nunca trabajé y por eso quise hacer parte de eso. Le creí a mi hermana y terminó siendo una estafa que hizo una señora junto con ella. Desafortunadamente, eso recayó sobre nosotros. Se aprovecharon de que mi esposo era una figura pública, he hicieron creer que él y yo habíamos participado de eso”. ​ Alberto pasó cinco días en la cárcel, mientras que su esposa pasó siete meses. cargos que se plasmaron en el boletín 128 publicado en 2009 por la Procuraduría General de la Nación. ​ Luego de casi 9 años en el proceso todo se solucionó a favor de la familia Guevara Vaca. Las casi 80 horas de grabaciones que Diana recolectó y la confesión del verdadero culpable le pusieron final a ese capítulo. Alberto rescata que gracias a ese proceso se le presentaron cosas muy bonitas. ​ Le encanta rodar y aún más compartir esa pasión con sus hijas. Valentina Guevara Vaca, hija menor, expresa: “mi papá, por su formación policial, está acostumbrado a que estén subordinados a él y a veces nos trata así, pero él es mi amigo, mi confidente y siempre ha dejado que nos expresemos con libertad”. ​ Por años, Alberto ha combinado su vida estricta en la institución policial con una vida más relajada en las motos. Cuando se le pregunta cuál de las dos elegiría, con tono seguro responde: “elegiría la Policía. El harlismo es mi hobbie, la Policía es mi profesión, mi carrera.  Si volviera a nacer, volvería a ser policía”. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Esa heroica hazaña se convertiría para ese hombre en uno de los momentos más valiosos en su vida, pues fue nombrado policía honorario de la ciudad de Nueva York. Es coronel de la reserva activa de la Policía Nacional, institución a la cual perteneció durante 30 años y de la que está pensionado desde hace 12. ​ Su papá les dejó a él y a sus cuatro hermanos, como legado familiar, el amor por el universo de las motos Harley Davidson (H-D) y por la Policía Nacional. no puede evitar entristecerse cuando recuerda a sus compañeros abatidos en operativos y procedimientos. Isami Rodríguez, amigo desde hace 20 años, describe a Alberto como todo un personaje, cuenta que es un excelente amigo y humano. Sufrí un golpe en la cabeza, trauma de tórax, 3 costillas rotas y fisura en la clavícula. Duré dos noches en cuidados intensivos, pero gracias a Dios superé eso. Para él, el más difícil fue el tiempo que tuvo que pasar con su esposa en la cárcel. ​ Fueron acusados de ofrecer visas a Canadá en condiciones especiales de asilo con posibilidad de vivienda y trabajo, “Ahí vi quiénes realmente eran mis amigos. Continuaron conmigo el 95% de ellos”. El Coro se pasea por Colombia en su Harley Davidson, modelo 2009, que pesa 320 kilos y alcanza una velocidad máxima de 240 km/h. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Angela Pinzón, Comunicación Social y Periodismo https://www.unisabanamedios.com/sonido/cr%C3%B3nica%3A-historias-de-postconflicto- VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Un amante del periodismo social https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/un-amante-del-periodismo-social A sus 47 años, Arias, presentador de RCN Televisión, emana una vitalidad y un carisma propios de un comunicador. Su altura, aunque no sobrepasa del metro ochenta, es suficiente para generar presencia y autoridad al momento de informar. Unos ojos color azul que representan la sinceridad y bondad de un periodista. ​ En su mente no están George Bush ni Barack Obama, sino el pueblo que clama por un poco de voz. Siempre va presentable, con chaleco, corbata, zapatos lustrados y armado con una cámara. ​ En su elegancia y porte resaltan la humildad y sencillez, virtudes que ha fortalecido durante sus 29 años de experiencia en radio y televisión. Su profesionalismo lo ha reafirmado con su esmoquin y sus trofeos a Presentador de noticias Favorito en las galas de los premios TV y Novelas 2010 y 2018. En su extensa carrera, Arias ha participado en diferentes cubrimientos periodísticos, como las tres últimas elecciones presidenciales en Estados Unidos (Boston, Washington y Chicago), cumbres de mandatarios en América y Europa, al igual que tragedias como el terremoto de Haití en 2010, Mocoa, Manizales y México en 2017. ​ Antes, Arias ​ Con esa experiencia acumulada, Arias dio un giro a su carrera para enfocarse en los temas del servicio a la gente. “Llegó un momento en mi vida en el que sentí que Yo no quería seguir entrevistando a políticos, actores armados y figuras de gran relevancia sin hacer algo que de verdad sirviera. Finalmente decidí sacar “No Se Quede Callado, Denuncie”, que es el Caza Noticias, que está hace 15 años, y después “Valientes”, que es una sección que está en Cuatro Caminos. ​ Actualmente, ​ ​ Ya son cuatro años con “Valientes”, es una sección que me ha hecho crecer mucho como persona. He contado más de 100 historias, con reflexiones muy fuertes sobre el perdón, sobre tantas cosas que no se expresan tras una cámara. Si ellos lograron, si ellos pudieron hacer esto, perdonar, por qué nosotros no podemos. Eso son aprendizajes y enseñanzas. Diariamente cuando grabamos esta sección, yo me siento realizado, creo que de verdad es lo que yo quiero hacer siempre en televisión y en los medios de comunicación en general, dar a conocer estas historias. ​ Sin titubear, Arias responde que son las notas de perdón “como la de Alexis, ‘El Pulpo’ Viera, que perdonó al que le disparó por robarle y lo dejó parapléjico y pues hoy en día, gracias a Dios, ya estaba caminando, con terapias, y con una cantidad de cosas. Además, la historia de Lucía Ospina, que es una señora que perdonó también, en la cárcel de Cómbita, al asesino de su hijo, que era un promisorio abogado que iba a estudiar en Harvard. Esas dos historias de perdón son absolutamente escabrosas. ​ Bueno, estos dos premios a mejor presentador de noticias o programa opinión, fueron muy gratificantes porque son el resultado de un trabajo bien hecho. Pero yo nunca creo que deba pensar tanto en los premios. haber tenido una enseñanza, una reflexión por haber solucionado un caso, por haber salvado una vida, es la gratificación más grande. Valoro los premios, pero no trabajo por ganármelos, sino por finalmente dejar un mensaje en la gente, un mensaje positivo. ​ Sobre las motivaciones que lo impulsan cada día a trabajar duro y dar lo mejor de sí, Arias, tampoco duda en su respuesta: “Lo más importante en mi vida es Dios, luego mi familia y en tercer lugar el trabajo. Yo trabajo para la gente, trabajo para ayudar a través del periodismo. Además, confío en todo lo que quiera Dios y en cada cosa que determine”. ​ Y agrega: “Yo soy católico desde la familia, desde pequeño, pero cuando me casé con una mujer absolutamente excepcional, Viviana Patricia Montenegro, pues conocí muchas cosas de la vida católica, de Dios, de la virgen y eso pasó a ser lo más importante en el eje de mi vida y en el de mi familia. Hemos tenido grupos de oración de parejas de casados, ya llevamos 17 años y tengo tres hijos y todo lo que tenemos y somos es por Dios, entonces tenemos que devolver esa gratitud que él siempre nos da”. ​ Como meta, yo he pensado escribir un libro acerca de Valientes, de los últimos cubrimientos que he hecho. Que toque aspectos de reflexiones. Además, me gustaría redactar otro libro sobre reflexiones fuertes acerca de otros temas como el perdón. Me gusta mucho escribir y me quiero dedicar a eso. ​ Este egresado de comunicación social y periodismo en la Universidad de Manizales, a sus 47 años, nos demuestra que Al terminar la entrevista, con un gran estrechón de manos y acompañándome a la salida, se despidió y continuó de inmediato con su trabajo, el cual detuvo para recibirme. Con la sonrisa, alegría y calidez que lo caracterizan, nos dimos, ojalá, un hasta pronto. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Su prioridad es ayudar a la comunidad, su objetivo: el periodismo social. trabajó en Telecafé, Veracruz Estéreo, Noticiero Nacional, TV Hoy, Caracol y RCN y cuenta con participaciones en medios internacionales como Tefutura, de Miami, y el canal Univisión 41, en Nueva York. necesitaba hacer algo que sirva. Mi profesión estaba llena de viajes, finalmente decidí que el periodismo social era el camino. se encuentra dirigiendo “Valientes”, un espacio de su creación, que materializó su sueño de hacer escuchar a esas personas que son olvidadas pero que han realizado actos de gran importancia. ¿Qué le ha aportado esta sección? ​ Independientemente del medio para el cual se encontraba trabando, ¿cuál fue la historia que más le impactó? Teniendo en cuenta que ha sido reconocido en premiaciones como la Organización de Periodistas Iberoamericanos en Miami en 2001 y TV y Novelas Colombia como presentador de noticias favorito en 2010 y 2018, ¿qué lo anima a construirse profesionalmente? ​ El premio más grande para mí, valorando lógicamente este premio de Tv y Novelas, es la gente, cuando ellos le agradecen a uno por haber sacado una nota por ellos, Teniendo en cuenta su trayectoria profesional, sus años de experiencia, tanto a nivel nacional como internacional, ¿qué metas tiene a largo plazo? ​ la humildad es la esencia de un buen profesional, que el carisma y la motivación por ayudar forman parte de un verdadero periodista y que siempre una excelente persona es un gran profesional. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 María Paz Sierra Valencia, de Comunicación Audiovisual y Multimedios https://www.unisabanamedios.com/vid-ficcion/post-mortem VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 María Paz Sierra Valencia, de Comunicación Audiovisual y Multimedios https://www.unisabanamedios.com/videos/post-mortem Una mujer se enamora de la vida antes de morir, pero justo cuando se está despidiendo de ella, recibe una sorpresa. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 XXS- El deseo de encajar en un molde https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/xxs--el-deseo-de-encajar-en-un-molde “¿Quieres ser delgada? ¿Quieres llamar la atención del chico que te gusta? ¿Quieres ser vista como la niña perfecta?… Deja de comer paulatinamente, toma mucha agua, come manzana verde y, finalmente, vuélvete una maestra para evitar la ingesta de alimentos”. Estas son unas de las En el 2009, Guillermo Prieto La Rotta, uno de los líderes de opinión pública en Colombia, más conocido como “Pirry”, realizó una crónica acerca de la anorexia para el Canal RCN sobre el caso de Diana Marcela Rincón. En el mismo año, los padres de María Camila Parada quedaron alarmados con la transmisión de “Pirry”. —Los trastornos alimentarios se pueden dar desde dos puntos de vista teniendo en cuenta la ingesta. Hay personas que restringen la ingesta de alimentos, a eso se le llama anorexia y hay personas que tienen atracones o consumo compulsivo de los alimentos, a eso se le llama bulimia. Hay una bulimia purgativa o una bulimia pura— explica Jairo Novoa, psiquiatra. Este era un año lleno de cambios y nuevas metas, donde yacía un viacrucis no solo para la vida de María Camila Parada, sino también, para un promedio de 550 niños de la misma edad quienes habían comprado un pasaje económico al infierno, La noche era fría en la ciudad de Bogotá, quedamos en vernos a las 7:30 p. m. de ese lunes, conversábamos como si nos conociéramos de toda la vida. Irónicamente estudiamos en el mismo colegio. Ella se encontraba a través de mi pantalla en una llamada por Zoom, sentada en un espacio que podría ser su estudio. Acababa de llegar de cocinar unos deliciosos postres para entregar. A su costado derecho, se encontraba un cuadro compuesto de tres fotos; estaba ubicado en unas repisas de madera. Dos fotos a los extremos eran de logros de ella y su hermano. Y, en la mitad, se encontraba una foto de Paco, su perrito y ángel guardián. María Camila Parada nació el 7 de diciembre de 1995, en la celebración del día de las velitas y dando bienvenida a lo que sería el inicio de las fiestas navideñas. Era la segunda hija planeada de un feliz matrimonio, quien más adelante estudiaría en el Colegio Champagnat de Ibagué, una ciudad ubicada a tres horas de la capital colombiana. Se graduaría como profesional de Diseño de Interiores en LCI Bogotá, con doble título en LCI Monterrey. Camila es de cabello negro, cejas pobladas, mirada profunda y manos expresivas. Mientras pasábamos el tiempo charlando, me iba revelando un poco más de sus inseguridades. Había sido toda una travesía planear un encuentro juntas. María Camila es una mujer emprendedora,proactiva y Con un leve y tranquilo tono de voz, María Camila me iba relatando su proceso. —yo era una niña muy sociable  — me dijo.  Camila era de las "populares” del salón  y hacía parte del grupito que regañaban continuamente por indisciplinas o juegos bruscos. Sin embargo, la presión de los pares no desvanecía, los comentarios quedaron instaurados en su subconsciente y para María Camila las inseguridades fueron creando una maraña de pensamientos y barreras. Sus vecinos solían llamarla “la gorda" o "polita". Por otro lado, Pero, en casa, su madre inicialmente se preocupaba por el ancho de su espalda y la forma que iba adquiriendo su cuerpo por las prácticas de natación. Así, lentamente, , indagó en internet y suprimió poco a poco sus alimentos. —Escuché al joven  de la cafetería hablar de lo terrible que era ser gordo y lo mejor para evitarlo, era beber  mucha agua [...] yo escondía las manzanas verdes detrás de los inodoros del colegio— Mencionó María Camila. Sin embargo, María Camila no era la única. Y, de jugos verdes pasó a periodos de ayuno prolongados. En su caso, el talento artístico no era suficiente. — Beto, te pedí que trajeras una niña, no un cerdo— Escuchó Camila Torres a través de una pared en el año 2003. Camila Torres es una artista y comunicadora de profesión. Estudió, en la Universidad de Ibagué, Comunicación Social. Su trastorno alimenticio, detonó tras escuchar aquel comentario que había quedado fijado en su cabeza. Por esta razón, surgió la necesidad de ir a un gimnasio y se convirtió en su arma de doble filo. Camila asistía para lograr sus objetivos, pero los cuerpos esbeltos y comentarios escuchados de personas, la segaron para motivarse a dejar de comer. Era una tarde calurosa de domingo en Ibagué, a eso de las 4:30. María Camila me invitó a su hogar para tomar un café y contarme su historia. Ella se mostraba muy alegre y extrovertida. Ese día se encontraba en su ropa de hacer ejercicio, su largo cabello castaño suelto y una sonrisa en el rostro de oreja a oreja. Nos sentamos en su comedor, ella estaba a mi mano derecha. El apartamento estaba lleno de juguetes de su hijo y en el balcón se observaban los implementos deportivos de su esposo... es entrenador de profesión. Al igual que María Camila Parada, Camila Torres se vio influenciada por los ideales y prototipos instaurados con el paso del tiempo. Para ella, Sin embargo, lo logró con esfuerzo y dedicación, luego de pasar un periodo de tiempo tormentoso, lleno de Seguíamos sentadas en su comedor, el sol ya se estaba escondiendo y, esta vez, nos encontrábamos en compañía de su esposo y su hijo de dos años. Le pregunté sobre una actividad que hubiese sido una escapatoria. Respondió con nostalgia y dijo —Conforme más me enfermaba, mejor me iba en la música [...] yo me crie con Hannah Montana, solo que Miley Cyrus era el demonio poseído por la anorexia y la bulimia. Yo salía, cantaba, hacía el show, me quitaba el maquillaje y me bajaba a vomitar— Mencionó Camila Torres. Y así mismo, lo afirmaba su mejor amigo, Maigel Montoya. Fue compañero y fiel amigo de la universidad, quien le salvó la espalda más de una vez, cuando Camila no asistía a la universidad por las recurrentes visitas a los centros hospitalarios. —Camila, aparte de ser cantante, es muy buena actriz. A ella nunca se le notó lo que le estaba pasando—comentó Maigel con tono de sorpresa. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) pueden ser tratados de distintas formas. En muchas ocasiones, los fármacos como fluoxetina o prozac son la primera opción junto a las sesiones psiquiátricas. Sin embargo, aunque haya una concepción errónea, — Es tener un chocolate y un café, el chocolate no genera una dependencia, el café sí, por la cafeína— Mencionó el doctor Jairo Novoa, psiquiatra. María Camila Parada habría de pasar años de su vida en un vaivén; fue internada en la  Clínica Medicadiz y Los Remansos, en la ciudad de Ibagué. Pasó a ser tratada en centros de Bogotá y ya cuando fue desahuciada por todos los médicos, había recibido la comunión y los santos óleos, regresó a Ibagué en el 2012 para depositar su fe en el doctor Jairo Novoa, el padre de su mejor amiga: Andrea. —Hay que tener en cuenta todo, [...] no es solamente la restricción de los alimentos, siempre le digo a mis estudiantes que hay que buscar cuál es el punto cardinal del trastorno, [...] yo le pregunté al papá qué fue lo primero que hizo después de la convulsión, él me respondió que quería una malteada— Fue allí, cuando decidió realizar terapias electroconvulsivas con María Camila. La convulsión busca la activación de los factores neurotróficos derivados del cerebro para que empiecen a funcionar bien las áreas que generan la depresión. Los procedimientos psiquiátricos se han vuelto un tabú, son satanizados por muchos. —Yo me lo imaginaba un procedimiento macabro [...] pero, no me acuerdo de nada— me dijo María Camila en tono de burla… ¿por qué funcionó este procedimiento? En el Caso de María Camila, la anorexia fue causada por una depresión crónica. ¿Cuál fue el detonante? eso es una incógnita. La depresión llevó a cabo su cometido. María Camila empezó haciendo cortes a los costados de una cánula y pasó a querer suicidarse con sobredosis de fármacos al igual que Camila Torres. — Es como si los sentimientos se perdieran a medida que vas bajando de peso — enfatizó María Camila Parada. El dolor ya no existe y el sentido de la vida ya se ha desvanecido. Solo queda que un milagro ocurra y una decisión sea tomada por el paciente. — recomienda Jairo Novoa, psiquiatra. Los pacientes con trastornos alimenticios son manipulados por voces que les retumban dentro la cabeza todo el tiempo, pareciera que tuvieran una doble personalidad. La comida es su peor enemigo; los amigos son aislados lentamente; los trucos para evadir la comida son cada vez más ágiles, y todos quienes quieren ayudar se convierten en un enemigo. —Es como una relación de amor-odio [...] ellas creen que queremos entrometernos en su objetivo— menciona Carolina, enfermera de profesión. ... En 2020, en Colombia, se registraron por el Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO), al menos Teniendo en cuenta estos datos y que la etapa de la preadolescencia es el periodo en el cual puede existir una alta tendencia a los TCA, desde el Ministerio de Educación Nacional, el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, el Ministerio de Salud y Protección Social y la Fundación Saldarriaga Concha, se ha implementado un programa llamado “ . y favorecer la inclusión de niños, niñas y adolescentes como oportunidad para potenciar su salud mental y desarrollo integral. De este proyecto —Se benefician 300 Establecimientos Educativos en 26 departamentos del país, priorizados por criterios como: altos índices de consumo de sustancias psicoactivas en escolares, embarazo temprano, violencias basadas en género y conducta suicida en niñez y adolescencia, municipios con programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET), Zonas de Especial Intervención, entre otros. — Me mencionó el Viceministro de salud, Alexander Moscoso. ... —dijo María Camila con un tono tenue. Es por esta razón que lucha cada día dando testimonio junto a su libro “Silueta de una sombra deseada”. Se encuentra más proactiva que nunca en la repostería de sus sueños, la perfección es la meta principal y la calma solo viene a la hora de dormir. —Tú sabes el día que inicias, pero nunca sabes cuándo vas a salir o cómo vas a quedar— Mencionó con un poco de desaliento. Las TEC fueron un alivio para la familia de María Camila, las ocho sesiones realizadas la hicieron volver a renacer como un ave fénix después de grandes tropiezos y trucos para esconder la comida. María Camila habría pasado parte de su adolescencia queriendo buscar el cuerpo perfecto, sus ojos se encontraban vendados ante la realidad del espejo. Las voces en la cabeza querían atentar contra su vida y hoy en día, Al final del tormentoso camino, encajar en un molde fue una tarea fácil. La talla xxs fue una meta obtenida con simplicidad, los tropiezos fueron continuos, las visitas a los oscuros hospitales, eternas, y las inseguridades quedaron para siempre. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... reglas más comunes en los blogs pro-anorexia y pro-bulimia para llegar a la moda de la delgadez. María Camila empezó con su dieta “inofensiva" y ya había bajado dos tallas. habían desarrollado una obsesión creciente por la figura y un “el lunes empiezo la dieta” les arrebató los sentimientos y el sentido de vida. amante del dibujo (aquel instrumento que habría sido su escapatoria en tiempos de caos). … un amor de colegio generó muchas inseguridades. La hizo desear ser la niña de una figura esbelta. fue instaurando una fijación en la figura corporal a los inicios de su pre adolescencia … Camila Torres también se encontraba atrapada en los ideales del trastorno, comenzó cambiando comidas por jugos verdes. la gordura era sinónimo de fracaso y su amor por la música era una meta por cumplir. conductas como la adicción a píldoras para adelgazar, atracones (bulimia), intentos de suicidio y períodos de ayuno prolongado (anorexia). … los fármacos psiquiátricos no generan adicción, pero sí, dependencia. Las terapias electroconvulsivas (TEC), son un procedimiento terapéutico de 2 segundos, en el cual se ubican dos electrodos con una carga de 4 jules en la sien del paciente, para ser inducido a una convulsión de 10 a 20 segundos. Las TEC solo sirven en pacientes con enfermedades mentales como trastornos de bipolaridad, depresión, esquizofrenia, entre otros. No en una conducta alimentaria pura. Nada cambia a menos de que sea consciente — pero no hay mejor remedio que la prevención 453 pacientes atendidos por anorexia nerviosa, 117 por anorexia atípica, 347 por bulimia nerviosa y por último, 107 por bulimia nerviosa atípica. Emociones: conexión vital” Se trata de un proyecto que tiene como finalidad ser un componente transversal de las instituciones educativas, para fortalecer las competencias socioemocionales —Los trastornos alimentarios nunca se van de tu vida en un 100% sigue luchando para evadir la nube negra que la quisiera atrapar en cualquier momento. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Bogotanos al límite  https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/bogotanos-al-l%C3%ADmite%C2%A0 Los niveles de contaminación alcanzados en Bogotá han llegado al límite y, aunque mucho se ha hablado de este tema, pocos conocen el verdadero impacto que éste tiene en la salud de sus habitantes. Lorena Pedraza es un claro ejemplo de lo que puede llegar a pasar. Enfermera y con bebé a bordo, Lorena fue una de las víctimas de la contaminación. Como muchos otros ciudadanos, nunca se imaginó que mientras realizaba sus actividades diarias, el aire que respiraba no solo la estaba perjudicando a ella sino también a su hijo. A diario se alistaba para ir a trabajar. Caminaba hacia la autopista y allí, rodeada por el ruido y el humo producido por los medios de transporte, esperaba a que el bus indicado llegara para poder subirse. Después de media hora de viaje, o incluso más tiempo, dependiendo del tráfico, arribaba a la zona norte de la ciudad, en donde debía bajarse del bus y continuar, como otras personas, su travesía a pie. Luego de diez minutos de caminata, disfrutando de la brisa de la ciudad, llegaba al hospital en el que trabaja. Al iniciar la puesta del sol en Bogotá, a eso de las seis de la tarde, Lorena sabía que su jornada laboral estaba por terminar. Con su suéter de cuello alto, una bufanda de lana y un abrigo que le cubría hasta las rodillas, emprendía su trayecto de regreso a casa. Lo que no sabía era que el frío no era lo único de lo que se debía proteger, sino también de la polución que, de a poco, la acechaba y envolvía cada parte de su cuerpo. Entre las principales fuentes de contaminación que amenazan la salud humana se encuentran la generación de residuos sólidos y sustancias tóxicas. Mayra Parra, ingeniera ambiental de la Universidad Libre de Bogotá, enfatiza en que el Transmilenio y el SITP, así como las construcciones y obras viales de la ciudad, son los principales causantes de la contaminación del aire. Igualmente, señala que Diversos estudios han comprobado que este fenómeno está Las dos primeras son las que más se presentan dado que la vía respiratoria es el conducto principal de ingreso de los contaminantes al organismo. Guillermo Sánchez, médico internista egresado de la Universidad Nacional, explica que el sistema respiratorio y cardiovascular están íntimamente relacionados para llevar energía al cuerpo a través del oxigeno, por lo que, . Sin embargo, éstas quedan depositadas en los órganos para toda la vida produciendo daños de diferentes tipos. Entre estos se identifican De acuerdo con un reporte de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire, en la capital del país se prendieron las alarmas después de que se registrara Aunque la presencia de este peligroso contaminante no es nueva, su agravamiento se dio no solo por las emisiones vehiculares a gasolina y diésel sino por la erosión del suelo, la degradación del pavimento y las actividades de construcción. Según declaraciones del secretario de Ambiente de Bogotá, Francisco Cruz Prada, en la Radio Nacional de Colombia, a esto Sin embargo, el problema radica en que con alarma ambiental o sin ella, la polución expone un riesgo permanente de infecciones y enfermedades que afectan de manera diferente a distintos grupos de personas. La Organización Mundial de la Salud estableció que Además, las consecuencias más graves se producen en individuos que ya tienen alguna afectación en su salud. Lorena inhalaba el oxigeno que, al estar contaminado, se convertía en una especie de veneno dentro de ella. El 18 de diciembre de 2018 su cuerpo por fin habló. Estudios demuestran que la exposición a contaminantes durante el embarazo está relacionada con el bajo peso al nacer. Más aún, con malformaciones cardiacas o urinarias, según la Secretaría de Salud. Lorena se dirigió a un centro médico en Bogotá en donde fue atendida por un ginecólogo y un médico internista. Después de una serie de exámenes fue diagnosticada con neumonía e inmediatamente la hospitalizaron por cinco días. Ella hace parte con lo cual contraen enfermedades respiratorias o sus derivadas, según explicó Guillermo Sánchez. No obstante, estos no son los únicos tipos de afectación a los que se han tenido que enfrentar los habitantes de Bogotá. Un informe realizado por el Observatorio Nacional de Salud, titulado “Carga de Enfermedad Ambiental en Colombia”, reveló que pero esto no es lo peor. La contaminación se ha convertido en una enfermedad mortal. El estudio determinó que la De igual manera, se calcula que en Bogotá 1.963 personas fallecen anualmente por estos mismos motivos. Aunque se han tomado medidas como la restricción del transporte de carga, la implementación del pico y placa extendido para vehículos particulares y motos, y los operativos en fábricas, entre otras, no son suficientes para contrarrestar la contaminación y reducir el impacto que tiene en la salud de los bogotanos. Guillermo Sánchez recalca que la solución no es, como se ha venido haciendo, tratar únicamente las fuentes del problema, sino también mejorar los elementos que producen descontaminación, es decir, De igual manera, es fundamental que se haga un análisis profundo del tema del cambio climático y así hacer de éste una prioridad para que el gobierno, las organizaciones y los individuos trabajen conjuntamente y reduzcan tanto sus causas como sus consecuencias, según el Informe de Carga de enfermedad ambiental en Colombia. No cabe duda de que las medidas deben ser más drásticas para prevenir la intensificación de esta problemática y contribuir al bienestar de los bogotanos. De lo contrario, el impacto sobre el medio ambiente, la salud pública y por ende en la calidad de vida de los ciudadanos alcanzará un punto en el que el daño será irreparable. Lorena cuenta que, por fortuna, su recuperación fue un éxito y, con una sonrisa, le da gracias a Dios por permitir que su hijo naciera totalmente sano. Después de unos segundos, hace una pausa, mira al piso y con una expresión de desilusión recuerda que diariamente debe usar un tapabocas para impedir que las partículas del aire, que inevitablemente debe respirar, pasen por su nariz y boca. Las secuelas le quedarán por siempre. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... La contaminación, un depredador más el mal estado del agua es producto de los vertimientos de aguas residuales resultantes de las actividades realizadas por las industrias. asociado directamente con enfermedades respiratorias, cardiovasculares y oculares, que incluso pueden conducir a la muerte. al incrementar la cantidad de toxinas en el aire,  éste disminuye haciendo que los órganos del cuerpo humano trabajen el doble para eliminarlas el asma, la neumonía, la bronquiolitis y el Síndrome Bronco-obstructivo (SBO). un incremento en la concentración de material particulado PM 2,5 y PM 10, un polvo no visible a simple vista, pero que representa una seria amenaza para la salud de las personas. se suman las condiciones meteorológicas que se han empeorado por los incendios y los fuertes vientos que arrastran las partículas de las quemas que se han presentado en diferentes zonas del país. los más susceptibles a enfermarse a causa de este acontecimiento son los niños, los ancianos y las familias de pocos ingresos. Elementos vitales, pero a la vez mortales “Empecé a tener síntomas respiratorios, especialmente una tos seca que se exacerbaba en las noches y ya ni siquiera podía dormir, lo que más me preocupaba era mi bebé”. del 50% de las personas que, cuando asisten a instituciones médicas, lo hacen por una afección ante los altos índices de polución en la ciudad, la mala calidad del aire también origina reacciones alérgicas, infartos y hasta cáncer de pulmón, contaminación del aire y del agua en Colombia, causan más de 17.000 muertes al año, pues de las 223.000 registradas, el 8 por ciento se atribuye a factores de riesgo ambiental. Eliminando las secuelas potenciar la acción de la naturaleza como árboles y plantas para inyectar oxígeno al medio ambiente y así generar un equilibrio entre la carga de oxígeno y gas carbónico. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El maestro cerrajero https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-maestro-cerrajero Era 1942, en el pequeño municipio de Guayatá, a unas 3 horas de Tunja, en Boyacá. Jorge Castañeda, de 10 años, vende su único patrimonio, un buey que le regaló su padrino, para huir del maltrato que soportaba por parte de su madrastra. Con el dinero en mano, camina hasta llegar a la carretera con el único propósito de tomar un camión que lo llevara hasta la fría capital colombiana, donde se convertiría años más tarde en un verdadero maestro de la cerrajería. Nació en este pueblo cuya población no superaba, ni supera actualmente, los siete mil habitantes; en una familia numerosa, era el menor de nueve hermanos, el menos deseado y rechazado por su mismo padre. La madre de Jorge murió cuando este tenía cuatro años, ahogada en un pozo de agua; dejó a sus hijos solos con el padre, Tomás Castañeda, quien al poco tiempo se casó con la mujer que le ayudaba con las labores de la casa. Esta mujer le pegaba constantemente y siguiendo con el patrón de su esposo Tomás, un hombre maltratador, adusto y de pocos modales, lo dejaba sin comida y sin ropa. Era obligado a levantarse muy temprano del galpón donde dormía, entre esteras y al lado de las mulas, para que hiciera un recorrido de más de cuatro horas por una trocha. . Después de hacer las entregas, y para no morir de hambre, Jorge aprovechaba estos largos trayectos, e iba donde sus hermanas, quienes siempre tenían un plato de comida para él. Luego de empujar por horas a su mula, la cual muchas veces se desbarrancaba por los abismos, regresaba de esta dura faena a su casa, donde su padre le quitaba lo poco que ganaba.   Pero un día se cansó de vivir en aquel sufrimiento, tomó lo único que tenía: un viejo buey, y lo vendió. Tomó un camión de carbón hasta la fría Bogotá. En esa época, 1942, la capital colombiana mantenía muchas de sus vías rurales, poco a poco comenzaba a modernizarse, y también, soñaba y se hacía una primera fantasía con un metro en la ciudad, sueño que hoy en día no se ha convertido en realidad. A Jorge lo espera en Bogotá su hermano Marco Antonio. A lo largo de un año y medio vivieron juntos en una pequeña habitación en el centro de la ciudad. Jorge dormía sobre un delgado colchón, tan delgado que podía sentir las piedras del viejo y frío piso, pues el edificio apenas estaba construido. Marco Antonio encargaba a Jorge la preparación de su  comida, sin ofrecerle a este un plato de alimento, pero Jorge se las ingeniaba para sobrevivir con las sobras. De cuando en vez, Jorge lograba tomarse una taza de chocolate rendido con agua para salir a trabajar. Empezó poniéndole el pabilo a las velas en un local del centro de la ciudad, le pagaban un centavo al mes, lo necesario para comer; después pasó por un restaurante, pero no duró mucho; llegó luego a una librería, donde cambió su vida. Entró como mensajero, pero al poco tiempo fue ascendiendo; tenía una muy buena relación con su jefe, Jorge Restrepo, así que cada vez que existía la oportunidad de un mejor puesto se lo daba. Aquella amistad trajo más que solo compañía, pues en uno de esos días de trabajo Es de color verde y muy resistente, hace bastante ruido cuando se pone en marcha. Le ensucia las manos a Jorge con el metal del que están hechas las llaves. Se conocieron en el centro, ella trabajaba en unas oficinas justo al frente de aquella librería donde Jorge permanecía; se enamoraron y, al poco tiempo, se casaron: ella con 18 años y él con 22 hicieron el equipo perfecto para crecer juntos. Esta constancia de la que Emma habla, Jorge la ha tenido desde el primer día con lo que se convertiría en su pasión, la cerrajería. Fue tanta la acogida que en un corto periodo de tiempo su jefe lo convenció de irse a un espacio donde pudiese trabajar solo. Y en ese local de dos por dos metros, ubicado en la carrera novena con quince, donde cabían apenas él y su amada máquina, Luego de mucho esfuerzo, compró otra máquina y amplió su local; La mayoría de sus sobrinos trabajaron en algún momento con él, incluido Saúl Castañeda, quien desde hace 54 años y hasta el día de hoy ha heredado esta pasión por la cerrajería. Ello gracias a Jorge, quien, como jefe, siempre ha sido “respetuoso, alegre, comprometido, sensible y muy humano”. Su negocio creció exponencialmente: además se convirtió en el primer distribuidor de modelos Yale y Flexon en el país. En aquel momento (1985), era tan rentable, que su ganancia mensual rondaba los 500 mil pesos colombianos lo que al día de hoy puede significar casi 30 millones. Hoy en día, con 89 años, sigue teniendo la misma rutina, pero su negocio ya no es el mismo, su éxito no le duró para siempre y su amada ferretería volvió a ser pequeña de nuevo. Aún así, . Luego de un largo día regresa a la casa donde su inseparable compañera lo esperasiempre con una gran sonrisa. -Hola, viejo ¿cómo te fue hoy?-, le pregunta su esposa, y él con un chiste y su buen humor, le contesta: ¡Vengo congelado como un pollo! VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Debía ir desde su casa hasta una finca en el municipio de Gachetá, transportando a lomo de mula canecas repletas de miel de caña Fueron años de hambre, de frío y de maltrato en los cuales Jorge nunca sintió el calor de un verdadero hogar. encontraron lo que cambiaría su futuro, una máquina de hacer llaves marca Keil, la cual hoy, 78 años después, sigue siendo su mejor amiga. Cuando comenzó a trabajar con esta novedosa máquina fabricaba una o dos llaves al día, pero poco a poco el trabajo fue aumentando y cada vez más clientes se acercaban. Jorge Castañeda incursionó en este inexplorado mundo; compró diferentes elementos para complementar su labor: candados, cerraduras, tornillos, entre otras cosas. nació la demanda se disparó y tuvo que contratar a más personas para que trabajaran a su lado. llegó a tener 2 sucursales y al menos 20 empleados fijos en la sede principal. -No teníamos competencia-, dice Saúl. Fueron pioneros en el servicio a domicilio e iban personalmente a arreglar los problemas de cerraduras a las casas, luciendo impecable, con su sombrero, traje, corbata y abrigo emprende camino para ir a trabajar, se niega a dejar de hacerlo, porque esto lo ha motivado desde hace ya más de 70 años **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Un legado de memorias https://www.unisabanamedios.com/imagenes2/Un-legado-de-memorias Esta es la historia de Hernando Rojas, un hombre que ha dedicado los últimos años no sólo a recordar el pasado sino también a escribirlo, para dejar un legado a su familia. Don Hernando nació y creció en una familia en la que los recursos no eran suficientes, pero con sus habilidades y su voluntad de salir adelante logró prosperar trabajando en diferentes actividades y lugares, aprendiendo a hablar inglés por un programa radial, entablando relaciones sociales con personajes de alta estirpe, y llegar incluso a ser gerente de la zona norte del Banco de Bogotá y pasar por más puestos importantes en otras entidades financieras. Hoy en día es feliz de ver todo lo que ha podido lograr, de ver cómo sus hijos y sus nietos han crecido y lo quieren tanto, y de haber aprovechado la escritura como un a forma de evocar los buenos tiempos y dejar a sus familiares cada vez un nuevo escrito que leer. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 El reto del nuevo Ministerio del deporte https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/el-reto-del-nuevo-ministerio-del-deporte Hace más de un año, Nairo Quintana, nuestro apreciado escarabajo del ciclismo colombiano, aun cuando habían ganado los cupos para participar. En el ciclismo y en la mayoría de los deportes, exceptuando el fútbol (masculino), ausente en las “duras” y vanaglorioso en las “maduras”. Su entrenador para ese entonces, Wílder Yein, dijo que si la joven atleta estuviera en otro país, viviría como una reina. “Por falta de apoyo se está perdiendo el éxito”, aseveró. En el 2008, Caterine migró a Puerto Rico gracias al cubano Ubaldo Duany, quien le ofreció una beca de estudios en la Universidad Metropolitana; allí despegó su carrera en el salto triple, ¡no en Colombia! ​ En el 2011, entrenando en un país ajeno al suyo, Ibargüen consiguió mejores resultados; obtuvo el tercer puesto en el Diamond League de Estocolmo, igualó la marca mundial en el Prix de Bogotá y ganó la Medalla de Oro en los Juegos Panamericanos de Guadalajara. Después de los nuevos logros de la atleta, Ernesto Lucena, director de Coldeportes y quien será el nuevo ministro del Deporte, dijo a la opinión pública: “Es un orgullo para Coldeportes, que ha sido forjador de su proceso desde la Liga de Antioquia”. sino la tendencia del Estado a adjudicarse los logros de quienes representan al país con el corazón, a veces, sin un peso en los bolsillos. y los nadadores vendieron manillas con la frase “Yo apoyo al deporte”, para presentarse al Máster de Natación en Argentina. Nuestros deportistas son amparados solo por su talento. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... denunció a la Federación Colombiana de Ciclismo y a sus ligas departamentales por no llevar a los jóvenes ciclistas a los torneos internacionales, el Estado es un padre que aparece solo cuando sus deportistas están en lo alto del podio: La evidencia más clara es la gran Caterine Ibargüen, quien, siendo campeona nacional de atletismo, comía pescado y plátano con aguapanela porque su familia no tenía para más. Lucena no solo evidencia el claro desconocimiento de las instituciones sobre la historia de nuestros deportistas, Este año, el equipo de Rugby Subacuático hizo una colectiva para asistir al mundial en Austria; los jóvenes de la Selección Nacional de Taekwondo pidieron limosnas en los semáforos para ir a los Juegos Sudamericanos, A pesar de la creación del nuevo Ministerio, el gobierno sigue eligiendo no apoyar el deporte; redujo el presupuesto en un 12% para el 2020. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Una 'grande' de la moda https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/una-'grande'-de-la-moda Es de baja estatura, contextura gruesa, tiene cabello rubio y lacio, ojos color avellana y una sonrisa extraordinaria que contagia alegría a quienes la ven. Usa poco maquillaje, pero su labial color rosa es suficiente para verse femenina, dulce y juvenil. Su forma de vestir refleja su personalidad sencilla y acogedora. Usa tenis blancos, chaqueta y jeans de color negro, y un collar dorado que le da un toque de elegancia. El periodismo siempre le ha apasionado. “Ha estado en mi sangre toda la vida. Desde niña yo jugaba con mi hermana a que teníamos una emisora, nos grabábamos, poníamos música, me gustaba entrevistarla”, añade. Una de ellas fue ejercer su profesión como periodista por tres años en la Casa Editorial El Tiempo, adonde renunció porque sentía que no estaba aportando nada a quienes la leían. “Cuando llegué sentí que lo logré, pero me di cuenta de que la gente solo me felicitaba por trabajar en un medio reconocido y no por lo que estaba haciendo. Actualmente trabaja en el área de promoción y divulgación de los supérate intercolegiados en Coldeportes, un programa que busca generar oportunidades de formación a través del deporte. En lo personal, lo que más la enorgullece es “Pame ha sido un ejemplo para otras mujeres. Ella hace que muchas quieran ser como ella porque siempre ha amado su cuerpo. Su carisma, su sonrisa, siempre habla con la verdad. Eso es algo que se contagia”, sostiene su madre, Alba Ruth Peña. “La primera vez que vi una foto mía como modelo me sentí muy feliz, segura, empoderada y bella. Muchas personas cercanas a mí me admiraban por la forma en que lograba reflejar tanta seguridad y autenticidad”, comenta Pamela con gran entusiasmo. ​ Pamela siempre fue objeto de crítica por su apariencia física, pero hoy se ha convertido en una mujer segura y auténtica a la que no le importan los comentarios de los demás. Es imposible no contagiarse de su alegría y espontaneidad. Aunque nunca nos habíamos visto en persona, se acerca a mí como si nos conociéramos de toda la vida. Me recibe con su brillante sonrisa y un cálido abrazo. Responde a cada pregunta con entusiasmo y no analiza mucho lo que va a decir. Lo que piensa lo dice, sin filtro y sin rodeos. ​ Probó muchas dietas rigurosas, que nunca funcionaron y llegó a pensar que la única solución era la cirugía estética. Su madre es una de las personas que más la hizo reflexionar para cambiar su estilo de vida. “Con la edad que tiene ella, aún no acepta quién es, no acepta su cuerpo. Sigue obsesionada con verse como las modelos de cuerpos perfectos y eso me impulsó a seguir con esto. Los números nos han atormentado por mucho tiempo”, afirma Pamela. El reflejo de no aceptación de su madre, Alba Ruth, no fue fácil de cambiar. De hecho, se convirtió en la mayor admiradora de Pamela y dice que no hay persona de la que se sienta más orgullosa y que ha aprendido mucho de ella. “Es un ser de luz. Yo siempre le digo que ella brilla con luz propia. No necesita de nada más, Recuerda que el rechazo de algunos de sus familiares hacia su cuerpo robusto fue una de las situaciones más difíciles de afrontar. “En la familia, en especial por parte de papá, todos son delgados. Era muy incómodo cuando íbamos de viaje o había visita”, explica. ​ A pesar de ser de contextura gruesa, es probablemente mucho más activa y saludable que muchas personas con cuerpos delgados. Además, otros de sus pasatiempos preferidos son la lectura, la moda, la gastronomía y salir a comprar zapatos con su hermana. Le encanta salir a comer con su esposo, conocer restaurantes nuevos y trata de no ir más de una vez al mismo lugar. Encontrar el amor propio y convertirse en una mujer segura de sí misma no son los únicos motivos que la llevaron a ser una modelo poco convencional, sino que también Para ella, no es necesario verse delgada para estar sana. “No es un tema de hacerle oda a la obesidad ni mucho menos, sino de cuidar nuestra salud. Además, les sugiere a las mujeres: “no intenten parecerse a nadie, tienen que buscar en su interior quienes son y reflejarlo con autenticidad y confianza. Sean genuinas y sonrían siempre. Sin embargo, para llegar a ello, considera necesario “entender que todos somos diferentes. Los medios de comunicación tienen que ayudar mucho. Es un tema de cambio cultural, de informarse, de evolucionar. Se necesita de un proceso largo para dejar a un lado la crítica, lo banal, es mirar más allá y no juzgar”, señala. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Se describe a sí misma como una mujer Curvy, de las que tiene un cuerpo voluminoso pero curvilíneo. Realizó sus estudios como comunicadora social y periodista en la Universidad de La Sabana y, a sus 31 años ha alcanzado muchas de sus metas. Yo no sentía que estaba cambiando vidas, no sentía que realmente estuviera haciendo lo que quería cuando empecé a estudiar periodismo”, comenta. haberse convertido en la mujer que nunca creyó que sería. Ser referencia para tantas mujeres que sienten que no encajan dentro de la sociedad es algo de lo que se siente muy satisfecha. Su carrera como modelo “Curvy” o “Plus size” comenzó hace 4 años, cuando contaba 27 noviembres en su haber. Cuando entrevistó a Alejandra Orozco, la modelo Plus Size más destacada de Colombia, esta le ofreció su ayuda para entrar al mundo del modelaje y a los pocos meses lo logró. Una ardua travesía hacia el modelaje Nunca se imaginó que ser modelo fuera posible para ella, pues, aun en la actualidad, el ideal de una mujer bella es ser delgada y esbelta. Solía mirarse al espejo y sentirse desagradable. solo con su carisma ella ilumina. Gracias a ella y a ese amor que se tiene, estoy aprendiendo a aceptarme tal como soy”, agrega. Me criticaban mucho, miraban qué tanta comida tenía en el plato, cuántas veces comía. Hacían comentarios desagradables. Cuerpo sano, mente sana “Me encanta hacer deporte, voy al gimnasio todos los días. Los fines de semana juego fútbol en el equipo de Coldeportes y, de vez en cuando, descanso los domingos”, comenta. se convirtió en una fuente de inspiración y de apoyo para otras mujeres como ella que no cumplen con los prototipos y ha demostrado que no es posible medir el atractivo de una persona con números. Si tú tienes unos hábitos saludables de vida no tienes que ser la flaca que muestran en las revistas”, añade. Una sonrisa y una buena actitud son los mejores accesorios que uno puede tener en la vida”. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Juan Esteban Corredor Martínez, Manuela Morales Prieto y Miguel Sánchez Gil. Comunicación Social y Periodismo https://www.unisabanamedios.com/videos/seamos-francos-con-franko La historia del comediante que, en el escenario y frente al público, escapa de la situación de depresión y soledad que atraviesa. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Ser camionero no paga https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/ser-camionero-no-paga Es medianoche y en medio de la oscuridad brillan unas cuantas luces; no me refiero precisamente a los astros que dominan las tinieblas, sino al resplandor de los tractocamiones que viajan para llegar a tiempo a su destino. En una de estas poderosas y atemorizantes máquinas está Oscar, y yo soy su copiloto. Por primera vez, tiene una compañía diferente a la luna y las estrellas. Nuestra travesía comenzó hace cuatro horas. Nos dirigimos desde la capital de Colombia hacia la Capital de la Montaña, Medellín. Según una investigación de la Universidad Nacional, la privación del sueño genera problemas como desconcentración, pérdida de memoria y baja capacidad de reacción, cuyos efectos durante la conducción pueden traer consecuencias fatales. Quién imaginaría que esos hombres rudos y temibles, a los que llaman camioneros, cargan una cruz en su trabajo. Las condiciones laborales de los conductores de tractomula de este país ponen en riesgo su vida. Oscar pasa día y noche recorriendo Colombia de punta a punta. En estas carreteras difíciles, una gran cantidad de personas ha perdido la vida.   Sin embargo, Oscar prefiere encomendarse a Dios porque necesita trabajar para sustentar su hogar. Así que afronta la situación con la misma cara esperanzadora con la que se ve ahora. Es la 1:00 a.m., parece que el rostro esperanzador de Oscar se está convirtiendo en uno de cansancio. Sus ojos cafés se ven cada vez más pequeños, y en su piel trigueña se dibujan unas cuantas arrugas. - ¿Vamos a buscar un hotel para descansar? - le pregunto. - No, vamos a darle una hora más y descansamos dentro del carro - contesta Oscar. Ahora entiendo por qué su mamá, Consuelo, detesta que su hijo trasnoche tanto. Cuando estábamos saliendo de la casa para emprender el viaje, un fuerte abrazo hizo que sus ojos se llenaran de lágrimas y que su voz se le quebrantara. - Vaya con la bendición de Dios, papito - afirmó Consuelo. Me sorprende la valentía de esta mujer, no sé dónde cabe tanto coraje en tan pequeña estatura, pues ella no solo ha tenido que lidiar con el trabajo de Oscar, sino, también, de su esposo, José; y su otro hijo, “Juancho”, todos conductores de tractocamión.  Ha preparado desayunos a la madrugada, ha gastado mucho tiempo lavando manchas de grasa, y ha pasado cientos de días sola. pero él continúa con el legado que le inculcó su padre. “Cuando era pequeño, era el sol del universo, todos lo mimaban; y ahora tiene la valentía de ser un camionero”. Oscar me dice que pronto llegaremos a Puerto Salgar, y allí dormiremos. Tengo que hacer sacrificios”. En Colombia, tristemente, se debe ser esclavo del trabajo para no perderlo. Según el artículo 161 del Código Sustantivo de Trabajo del Ministerio de Trabajo, No obstante, Oscar cree que esto no se cumple. Él conduce más de 60 horas semanales. La Cruzada Nacional Camionera es una agrupación legalizada por el Ministerio de Transporte. Está conformada por la Confederación Colombiana de Transportadores, la Asociación Nacional de Transportadores, la Asociación Colombiana de Camioneros, la Asociación de Transportadores de Colombia, y los Camioneros de Colombia. Manfri Parra, un líder de la Cruzada, asegura que los jefes se aprovechan de los conductores. Según el Ministerio de Transporte, Los que tienen suerte ganan el salario mínimo de Colombia ($ 877.803). ​ Solo descansamos tres horas. Y a las 5:00 a.m. Oscar ya está detrás del volante, listo para continuar la travesía. “Trabajo las 24 horas del día con un descanso de 3 o 4 horas, pero siempre debo estar disponible para la empresa. El trasnocho es mi pan cotidiano”. Los conductores de tractomula no duermen para llegar a tiempo a los centros de distribución. Las empresas no dan espera. La doctora Yésica Linares, especialista en seguridad y salud en el trabajo, manifiesta y así mismo, afectar a otras personas”. Es por ello que, al observar el chasís de la tractomula de Oscar, noto que Oscar se queda en silencio durante un largo trayecto. Luego enciende el radio y empieza a tararear una ranchera. Cuando se termina la canción, me voltea a mirar y se acuerda de que iba con una compañera. “Yo ya me acostumbré a la soledad. Por eso, ahora me es difícil lidiar con otras personas”. Según un estudio de la Universidad de Rovira, . El mismo Oscar afirma que varios conductores terminan suicidándose. - ¿Tienes hambre? -Sí, un poco. ¿Podemos desayunar? - Hasta las 10:00 a.m. yo desayuno Solo recuerdo que no comemos nada desde el día anterior. Ahora entiendo por qué, generalmente, los camioneros tienen una contextura física tan gruesa. Aunque Oscar es la excepción. Es tan delgado que la ropa de trabajo le queda holgada, pero a pesar de ello, sí tiene un desorden alimenticio. La doctora Linares declaró que “Esto trae consigo el aumento de enfermedades cardiovasculares”. Así como el motor de los camiones se desgasta de tanto uso, el motor del cuerpo puede explotar. Son las 8:00 a.m., estamos pasando frente al Río Samaná en el municipio de San Luis. Definitivamente, Colombia es una de las mejores esquinas del mundo. Las montañas se funden con el cielo, y el sol, el canto de los pájaros y el sonido de las bocinas armonizan la mañana. Oscar se encuentra con un amigo de carretera. - Qué hubo, hermano - grita el amigo de Oscar - nos vemos más adelante. - Lo espero en Medellín cuando descargue- afirma mientras hala la bocina. Los minutos transcurren. Oscar empieza a moverse en la silla. Parece que su cuerpo ya necesita un descanso. El organismo de los camioneros se debilita rápidamente. Pasan horas sentados detrás de un volante, y hacen un gran esfuerzo al cargar y descargar las mercancías. A “Juancho”, hermano de Oscar, se le diagnosticó una hernia y ahora tiene un glaucoma. Las condiciones laborales de su trabajo son diferentes a las de Oscar. Parece una historia extraída de la Biblia, en la que un hermano es próspero y el otro es esclavo. Sin embargo, la esposa de “Juancho”, Zulma, afirma que le preocupan los problemas de salud de su esposo. “Quisiera que estuviera todo el tiempo junto a mí”, manifiesta Juanita, su hija. Lucía Bello, representante de recursos humanos de la empresa “Aliadas Cargo”, manifiesta que ellos tienen un programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en el que se realizan capacitaciones acerca de las políticas del uso del cinturón, pausas activas, manejo de cargas, y postura. Sin embargo, son muy pocas las empresas que cumplen con estas normativas. sin las prestaciones de seguridad social: sistema de pensiones, salud, riesgos laborales, y servicios sociales complementarios. Carlos Peña, un inspector del Ministerio de Trabajo de Cundinamarca, declaró que “Sin embargo, si el jefe dice que hay un contrato de arrendamiento o que le están pagando por flete, el caso se remite a un juez laboral”. El Ministerio de Trabajo está incentivando la formalización del transporte de carga pesada. El Gobierno Nacional expidió la Resolución 1400 de 2019, que facilitará a los trabajadores independientes y empleadores del sector deducir los costos asociados a la operación de su Ingreso Base de Cotización para el pago de la seguridad social. garantizando que sean reconocidos los costos asociados a su operación”, manifestó el Viceministro de Transporte, Juan Camilo Ostos. Oscar empieza a mover los controles de la tractomula, parece un niño con un juguete, pero un juguete muy peligroso. De pronto, me doy cuenta de que frenamos y estamos frente a un restaurante. Son las 10:30 a.m., y vamos a desayunar. - El desayuno viene en porción de almuerzo - le digo. - Parece almuerzo porque el otro golpe va hasta las 5 o 6 de la tarde. Nuestra conversación es interrumpida por una llamada. Es su papá, José. “Mi viejo fue el que me enseñó a manejar. Cuando pequeño jugaba con mi hermano a los conductores, pensábamos que los muebles eran las tractomulas. Ahora ese inocente juego se volvió realidad”. José manifiesta que, antiguamente, los camioneros no tenían tantos afanes. Él es tractomulero hace más de 45 años. Ha recorrido varios países sobre ruedas, y Después de comer rápidamente, regresamos a la tractomula. Oscar se sube e intenta arrancar, pero yo sigo afuera, ya lista para correr. Realmente pienso que me va a abandonar, sin embargo, es una broma, solo quiere asustarme. Él es un hombre con buen sentido del humor. No obstante, Otro camionero lo atropelló porque cayó en un microsueño. Sus pies terminaron completamente rotos, y parte de sus piernas también. Antes de lo que sus allegados imaginaban, él ya estaba dispuesto a seguir trasladando los bienes que necesitamos las familias colombianas. El transporte de carga es importante para la economía del país. Para el primer trimestre de 2019, el valor agregado del transporte y almacenamiento creció 5,1% respecto al mismo periodo de 2018 del PIB de la Nación. Sin embargo, y el aumento de los costos de los fletes.  El conductor Manfri Parra cree que el galón de Acpm es muy costoso, y es uno de los factores para que el precio del viaje aumente. “El galón vale $9.500, y uno con eso solo recorre 6 o 7 kilómetros”. -Ya casi llegamos a Medellín, pero apenas descargue tengo que seguir a Barranquilla - afirma Oscar. - ¿Por qué no descansa hoy y viaja mañana? - No puedo, tengo que cumplir con los horarios. Oscar empieza a contarme con desánimo que en la empresa nunca le han dicho gracias. “Siempre me dicen: llegó tarde, vamos a hacer descuentos, tiene que estar allá a tal hora; pero nunca gracias”. También manifiesta que, a veces, se presentan altercados en el camino, y cuando muestra los recibos en la compañía para que los gastos sean remunerados, le han tirado los papeles por los pies. - Sé que su papá le enseñó a manejar, pero, ¿por qué continuar con ese legado? -Eso es algo que se lleva en la sangre. No es un oficio para todos. Muchos vienen, prueban y se van. El paisaje ya no solo está adornado por árboles y montañas, ahora empiezo a ver más edificaciones. Llegamos a la Capital de la Montaña, y nos dirigimos al centro de distribución. Son las 11:30 a.m., y después del viaje de quince horas y media, solo puedo decir que este oficio merece más valor. En unas horas, Oscar se dirigirá hacia la costa caribe, pero mi travesía llegó hasta acá. Ahora yo me devolveré sin compañía hasta Bogotá, experimentaré la soledad que él ha vivido por más de seis años. Mientras me alejo, él mira al horizonte. Tal vez, Nada es para siempre, y después de pasar por esta tormenta laboral, volverá a salir el sol. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Conducir a esta hora pareciera toda una aventura, pero realmente es un riesgo. Según el , en el primer trimestre de 2019 murieron 1.366 personas en accidentes de tránsito, es decir, un promedio de 15,1 muertes al día. Consuelo me cuenta que cuando su hijo Oscar llega frustrado y cansado, ella le dice que renuncie y busque otro trabajo porque le duele verlo así, “Es difícil estar tanto tiempo apartado de mi familia, pero la situación laboral no amerita estar acostado durmiendo. la duración máxima de la jornada ordinaria laboral es de 8 horas al día y 48 a la semana. a diciembre de 2009, había 2002 empresas de carga en el país, pero la gran mayoría explota a los camioneros sin pagarles casi nada. que “no tener un buen hábito de descanso tiene implicaciones que pueden llegar a ser fatales, un microsueño podría ser la causa de muerte de un conductor, las bebidas energizantes y el tinto son su fiel compañía. los trabajos solitarios pueden generar trastornos psicosomáticos y estrés el ser conductor incrementa el riesgo de sobrepeso, debido al desorden en los horarios de alimentación a los que son sometidos por su labor. Sus ojos y oídos sufren graves lesiones por la molestia de las luces y el ruido del tráfico. A pesar de que él ha sido uno de los pocos afortunados que está en una empresa con un buen programa de salud ocupacional, a lo largo de su oficio ha sufrido varias enfermedades. Algunos camioneros trabajan envueltos en la informalidad, hacen bastante esfuerzo físico para recibir solamente lo del viaje, la mayoría de camioneros no tienen un contrato escrito con el empleador, por eso deben hacer conciliaciones. “Con la presunción de costos, los transportadores podrán hacer de manera más fácil y eficiente la liquidación de sus parafiscales, aunque en el transcurso del tiempo sí ha visto varios cambios, lo que persiste es la pésima infraestructura de las vías. su alegría desapareció hace tres años, cuando sufrió un grave accidente en la tractomula. Casi muere. Algunos médicos decían que no volvería a caminar, pero antes de volver a hacerlo, él ya estaba manejando. constantemente los conductores se toman las carreteras para protestar por sus derechos. El paro más largo fue en el año 2016, persistió 45 días. Las peticiones de los transportadores fueron, entre otras cosas, la reducción de precios de los peajes y los combustibles, La necesidad es una de nuestras motivaciones para trabajar en esto, pero lo que me permite continuar es el amor por los motores. No es fácil llevar cargas por las carreteras colombianas, estar pendiente de todos los controles del tractocamión, descansar poco, y vivir en soledad. observar hacia allá le recuerda que detrás de las montañas hay algo más. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 ¿Cuál es la diferencia entre edición y mezcla de sonido? https://www.unisabanamedios.com/vid-amicine/%C2%BFcu%C3%A1l-es-la-diferencia-entre-edici%C3%B3n-y-mezcla-de-sonido%3F VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Espero el día en que te pueda ver https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/espero-el-d%C3%ADa-en-que-te-pueda-ver Santiago Marín: Justo cuando creía que todo estaba bien, una mujer extraña nos detuvo y pronunció el nombre de mi madre. Ahí entendí en qué podría terminar todo esto. Santiago: Ese día no podía dormir; estaba a horas de viajar; estaba emocionado. Me puse un jean azul claro y una camiseta del mismo color, llevaba una chaqueta por si me daba frío. No era una madrugada tan fría, o al menos para mí no lo era. Inés Ospina: Santiago se veía tranquilo. Yo estaba más asustada. Esa mañana me despedí de él en la casa, uno de mis sobrinos lo llevaría al aeropuerto. Los acompañé al carro a subir la maleta grande, creo que era azul. Luz Roy: Santiago llegó y nos dirigimos a Migración, el Aeropuerto Internacional Matecaña de Pereira no es muy grande, pero igual era mejor pasar rápido. De por sí, yo iba muy nerviosa y todo empeoró. Resulta que faltaban unos documentos para que pudiera sacar del país a Santiago. El señor de Migración era como malgeniado, había mucha gente haciendo fila detrás de nosotros. Entonces él le pasó nuestros papeles a un compañero. Nos dijo: “Por no dañarle el paseo, se los encargo a otra persona”. Desde ahí empezamos mal. Santiago: No nos demoraron, faltaba un documento que a mi mamá se le olvidó mandar, pero el señor de Migración nos ayudó y nos dejó pasar. Para mí era la primera vez que iba a salir del país. Llevaba en mi espalda una tula blanca en la que guardé mi computador. Santiago: El aeropuerto era muy frío, parecía un congelador. Eran por ahí las 8:00 u 8:30 de la mañana cuando llegamos a Panamá. Tenía mucha hambre y comí una hamburguesa que nunca había visto en Colombia. Ahí, mi prima Luz llamó a mi mamá. La verdad yo estaba feliz. Tuvimos que esperar hasta tarde, como hasta las 2. Luz: Cuando llegamos a Boston todo fue igual que siempre, pasamos por Migración nos atendió un típico norteamericano, con los cachetes rojos. Le tomaron una foto a Santiago y le pasaron el pasaporte por una máquina y todo estaba bien… hasta ahí. Fuimos a reclamar las maletas y ya nos dirigíamos a la salida. A unos cuantos metros se encontraba una curva que nos separaba de la ciudad y al pasar por ahí se me hizo raro ver que había, nuevamente, unas personas de Migración. Santiago: Mi maleta iba con una rueda dañada. Cuando estábamos saliendo vi unos policías en la esquina: eran tres, una mujer y dos hombres. Volteé, miré a los oficiales y seguí, pero ellos me llamaron y me dijeron “passport”. Justo cuando creía que todo estaba bien, una mujer extraña nos detuvo y pronunció el nombre de mi madre. Entonces nos preguntaron que nosotros qué vínculo teníamos. No comprendían el que fuéramos primos tan lejanos, por lo que se confundieron y empezaron a preguntar: Al unísono respondieron: Santiago: Aquí Luz: En Colombia Inés: Recibí una llamada y lo primero que escuché fue que Santiago estaba detenido. Esa noticia fue horrible, todos en la casa lloramos, todos estábamos desesperados, me llamaba todo el mundo y yo no sabía qué hacer. Juliana Ospina:  Me empecé a preocupar al ver que pasaban las horas y no tenía noticias de Santi. Como a las 9 de la noche me dijeron que estaban en problemas. Lo primero que pensé fue: “¡Jueputa, lo cogió migración!”. Fue muy duro, me puse a llorar, era horrible no saber qué pasaría con mi hijo. Se me partió el alma al saber que mi niño se iba a quedar solo y yo no podía hacer nada. Luz: La vieja nos llevó a otra pieza y no nos quería entregar el pasaporte de Santiago y ahí le preguntó. Luz: Y ahí nos llevó a otra pieza, donde están todas las personas que devuelve Migración, yo nunca había entrado a ese lugar. Tenía mucho miedo, en ese cuarto meten a todos los deportados y los que encuentran con drogas o visas falsas. Cuando entramos al cuarto se sentía esa tensión de tener a todos los de Migración mirándolo a uno. Estando dentro, ya no me dejaron hablar, inmediatamente le trajeron a Santiago a alguien que hablara español. Santiago: Entramos a una sala donde todo era para revisar, había árabes y más personas de otros países, en ese momento estaba muy nervioso, veía cómo Luz Dary peleaba con los guardias y no entendía nada, todo era en inglés. Luz: Empezaron el interrogatorio, escuchaba todo lo que le decían a Santiago sin poder intervenir, lo intimidaron advirtiéndole que el decir mentiras era un delito federal. Santiago: Al principio negué todo, hasta que Luz Dary me dijo que ya sabían que mi mamá estaba de ilegal y que dijera la verdad. Me empezaron a preguntar sobre nombres de familiares cercanos, el del novio de mi mamá, el de mi mamá y el de mi hermana. Ya lo sabían todo y solo buscaban poder sacarme su ubicación. Santiago: Luz Dary se fue. Mi mayor miedo era tener que devolverme solo, empezaron a revisar mi maleta, sacaron todo, hasta las cosas que llevaba para mi hermana, no encontraron nada extraño. Ese fue el único momento en que lloré, ahí supe que nunca volvería a ver a mi mamá y a mi hermana. Empecé a responder bien, ya me había resignado. Santiago: Tenía derecho a una llamada, como dicen en las películas, el tiempo fue tan corto para decir: “Abuela, llego mañana en la noche a Colombia”. Esa noche dormí en ese cuarto, me ofrecieron una de esas camas que se parecen a la de los perros, pero grande, y una cobija. Dormí solo 3 horas. Estaba haciendo mucho frío. Me ofrecieron comer, pero yo no quería. A las 7 me recogieron para el vuelo a Panamá, y me mandaron en la última silla del avión, fui el primero en abordarlo, el policía que me llevó nunca mencionó palabra. En el vuelo conocí a un señor de Medellín y no sé cómo ni por qué le terminé contando todo lo que pasó. Santiago: Llegué a Panamá a la una y pregunté a qué sala debía ir, en Boston me habían dicho que mi vuelo salía a las 2. Ahí me entregaron tres tiquetes para comer y me dejaron solo, andando por el aeropuerto. Yo le había dicho al señor del avión que me iba a las dos, pero sabía que él estaba esperando hasta las 5, así que me pasé todo el rato buscándolo por el aeropuerto, no me gusta estar solo, después de un rato me rendí y me resigné a sentarme en la sala a esperar, hasta que por fin lo vi. Pasé toda la tarde hablando con él. Cuando fui a comprar la comida me dijeron que no recibían los bonos que me dieron. Tuve que pagar. En el aeropuerto dan una hora de wifi gratis, entonces llamé a mi abuela, le expliqué qué había pasado y que llegaba tarde a Colombia. Inés: Llegó a Pereira como a eso de las 11 p. m., fue un momento muy triste, estábamos muy angustiados. Él venía con una cara de angustia por todo lo que había pasado, nunca había visto a Santiago así de mal, llegó aburrido, callado, casi ni me saluda “¿Qué hubo, abuela?”. Una azafata lo acompañaba por lo que es menor de edad, la gente de Migración lo estaba esperando fuera del avión. Santiago: Cuando llegué me pidieron que fuera el último en pasar Migración. Inés: La gente del aeropuerto y los de Migración venían con él. Cuando vi eso casi me muero, un niño de 15 años, escoltado como si hubiera hecho algo muy grave, él no hizo nada. Yo creí que me lo iban a entregar ahí mismo, pero no. Me empezaron a entrevistar, que tenían que confirmar si éramos familia. No me lo querían entregar, me tocó ir por el registro civil de la mamá. Santiago: Me dijeron que me tenían que entregar a la policía, pero ellos fueron los más buena gente. Mi abuela les pidió que me dejaran ir y al final me soltaron, el camino fue eterno, todos me preguntaban sobre el tema, no quería hablar más de eso. Al llegar a la casa me dormí sin decir nada. Inés: Llegamos a la casa, él venía muy angustiado, no hablaba, como ya era tan tarde se acostó a dormir. En ese momento yo no pude contenerme y lloré. Mi hija me llamaba desesperada, todo el mundo me llamaba llorando. Ya no se sabe cuando podrá volver. Boston, Estados Unidos de América. Juliana: Tenemos que ser fuertes, o hago papeles yo o le dan la visa a él, porque en Colombia ya no hay nada que pueda hacer. Lo más duro, es seguir esperando para volver a ver a mi hijo y solo Dios sabrá hasta cuando. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... 26 de mayo del 2018 / 10:00 pm 26 de mayo del 2018 / 3:00 – 5:00 am / Pereira, Colombia 26 de mayo del 2018 / 08:00 am – 2:00pm / Ciudad de Panamá, Panamá 26 de mayo del 2018 / 10:00 pm – 11:50 pm / Boston, Estados Unidos de América. 26 de mayo del 2018 / 10:00 pm – 11:50 pm / Pereira, Colombia. 26 de mayo del 2018 / 10:00 pm – 11:50 pm / Nueva Jersey, Estados Unidos de América. 26 de mayo del 2018 / 10:00 pm – 11:50 pm / Boston, Estados Unidos de América. 27 de mayo del 2018 / 1:00 am – 8:00 am / Boston, Estados Unidos de América. 27 de mayo del 2018 / 1:00 pm / Ciudad de Panamá, Panamá 27 de mayo del 2018 / 10:00 pm / Pereira, Colombia. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Angélica Castellanos, María Fernanda Soto, Diego Sánchez, Comunicación Social y Periodismo https://www.unisabanamedios.com/vid-citadinos/casos-que-marcaron-la-historia-jur%C3%ADdica-de-colombia VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Páramo sobre ruedas  https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/p%C3%A1ramo-sobre-ruedas%C2%A0 Allí, en la década de los 70’s, nació Helver Cristancho. ​ “Tuvimos la oportunidad de tener una infancia en la que jugábamos a la lleva, ponchados, trompo y otras cosas chéveres. Pero también vivimos la llegada del internet. Sabemos qué es vivir sin eso”. ​ Su pasión, gusto y amor por la naturaleza lo llevaron a vincularse en el último año a un proyecto llamado Helver hace parte de los cerca de 120 guardapáramos que tiene este proyecto y Helver tiene a su cargo el Páramo del Rabanal. En el 2012 el Instituto Humboldt estableció que el área que corresponde a este complejo de páramo es de 11.097 hectáreas e involucra a cerca de 13 municipios. La tarea no es nada fácil. ​ ─ ¿Qué hace para proteger este complejo de páramo? ​ ​ El robledal, un bosque de roble, y el páramo del Rabanal siempre fueron sus lugares favoritos antes de sufrir el accidente que lo dejó en silla de ruedas y que, aun después de eso, siguió visitando. Me dice que cuando se convirtió en “Guardapáramos” sintió la oportunidad de ayudar más esos lugares a los que ama. ​ “Hemos promovido la compra de predios para dejar de reserva, es una forma de alejar la minería que ya se está haciendo en límites con el páramo o incluso dentro de él”. ​ Su casa, que está aproximadamente a una hora y media del páramo, no por la distancia sino por la calidad de las carreteras para llegar hasta allá, está adecuada totalmente para la situación en la que se encuentra: el baño fue modificado para que tuviera todo lo que necesita. Cuando él se baja de su carro encuentra una rampa de acceso para que pueda entrar a la casa sin ayuda de nadie. Porque además de todo, vive solo. Su hermana y su mamá, que viven en Bogotá, lo visitan frecuentemente. Por eso cocina para él y lo hace todo solo. ​ Allí toma un carro que hace acarreos y lo lleva El Rabanal. Aunque intenta hacer todo solo siempre, va acompañado a hacer sus recorridos. Se baja del campero con ayuda del conductor y la persona que lo acompaña. Pasa por donde el páramo le permite mover su silla y lo que no puede ver con sus propios ojos lo vigila con un dron, que le sirve también para grabar videos que después usa en sus capacitaciones. Se maravilla al ver los frailejones, pero no es de extrañar, según su hermana Aydé, desde pequeño le apasionó la naturaleza, era curioso, siempre le importaba saber por qué la planta es de una manera y no de otra, su color y beneficio para el planeta y, además, entender el campo. ​ La vida de Helver Cristancho ha dado muchas vueltas. Cuando era niño era muy tímido, me dice su hermana. Creían que se iba a quedar así hasta grande, pero, como él mismo lo dice, en su adolescencia hizo cientos de travesuras con su grupo de amigos, al que llama el Kínder; también inició su vida amorosa, y en ese proceso tal vez perdió la timidez que tenía. Aunque su hermana me dice que, curiosamente, con las mujeres no era tan tímido como creían: “Él salía a jugar con las hijas de nuestros vecinos y de vez en cuando llegaban y le decían a mi mamá ‘Doña Anita, Helver me robó un beso’”. Sus padres estaban muy contentos con lo que su hijo haría y confiaban en que realmente esa era su vocación. La única que no creía eso era su hermana. “Yo sabía que no. Era un espacio de escape. Helver tiende a ser indisciplinado y creo también que fue una manera de escaparse para no ir al Ejército. Yo ya me estaba preparando para ir a visitarlo al Amazonas, pero no, le dio por irse al seminario”. ​ Entre los 17 y 18 años tomó aquella decisión. Allá, como en el colegio, llegó al grupo de indisciplinados, hacía miles de travesuras, se metía a la cafetería de los curas a robarse las mantecadas, jugaba con sus amigos en todas partes y era tanta su energía que lo nombraron coordinador de deportes del seminario. En cuarto semestre prestó un lazo a unos compañeros sin saber que lo iban a utilizar para escaparse. Culparon a Helver y esto se sumó con las demás faltas que había cometido. Las directivas del seminario le recomendaron que descansara un semestre, que siguiera vinculado pero que se apartara, que no tomara clases. ​ Tuve mucho contacto con la gente, con los niños. Disfruté mucho. No creo en la reencarnación, pero si tuviera que volver a nacer entraría de nuevo al seminario”. ​ Cuando salió de ahí hizo un curso en el SENA de gestión de recursos naturales y, en ese momento, se enamoró de la naturaleza. Luego de tres años de estudio en los que viajaba de Guachetá a Chía todos los días, empezó a trabajar con la CAR, en el Proyecto Checua, encargado de realizar y vigilar la construcción de obras biomecánicas para evitar la erosión. En este proyecto hacían banquetas, trinchos, gaviones y trabajo de reforestación. Él se encargaba de Guachetá y otros municipios cercanos. ​ A sus 23 años ganó la alcaldía un gran amigo suyo, Daniel Villamil, y lo invitó a trabajar como jefe de la oficina de recreación y deportes de Guachetá. Allí también dejó huella, Connie Cortés lo considera uno de sus mejores amigos. Conoció a Helver hace 15 años en los campamentos juveniles cuando él era director de deportes. “Era un loco lleno de energía”, dice entre risas. Y sí, muestra de eso son sus logros en ese cargo. Creó escuelas de formación deportiva, un equipo profesional de ciclismo que impulsó para competir en el Tour del Porvenir el mismo año en que lo ganó Rigoberto Urán. Grandes logros para durar solo dos años en el cargo, porque después vendría el accidente que le cambió la vida. ​ Esa banqueta se había construido en el Proyecto Checua, al cual perteneció. Según él, le salvó la vida. A sus amigos no les pasó mucho, pero a él lo remitieron a un hospital, no sentía sus piernas. Tuvo un daño en la médula y perdió la movilidad de sus miembros inferiores. “Tenía 26 años, con ganas de comerme el mundo. Ya tenía carro, moto, buen dinero y buen trabajo. Lo veo como una bofetada que la vida me dio porque estaba demasiado loco”. ​ La vida tenía que volver a empezar. En el proceso de recuperación fueron claves su familia y sus amigos, el kínder, y se llaman así porque se conocen desde pequeños. Para su familia fue una época muy dura. Su hermana Aydé recuerda que a todos les cambió la vida, no solo a Helver. Cuando le pregunto por ese momento su voz se corta y se le aguan los ojos. “Fue un cambio de vida completo. Mis planes de vida cambiaron, solo quería que tuviera lo mejor. La primera a la que le dijeron lo que tenía fue a mí. Cuando íbamos en la ambulancia me hizo jurar que le iba a decir toda la verdad siempre. Pero eso no es tan fácil, ¿cómo le voy a decir que perdió la movilidad en las piernas? Siempre le he dicho que nunca pierda la esperanza. Helver asumió que lo que le pasó había sido por una falla de él. Yo estaba en Bogotá trabajando y todo el proceso de recuperación lo vivimos juntos. Me tocó casi que violentar su intimidad, tenía que bañarlo, aprender a pasarle una sonda por la uretra, fueron momentos muy complicados. Si yo pudiera le daba las piernas”, señala. ​ Dice que “es muy inteligente y creativo. Tiene mucha imaginación, se inventa güevonadas locas y, además, el man trabaja”, comenta entre risas. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... La ganadería, la agricultura y la minería son las principales fuentes de ingresos de las personas que viven en Guachetá – Cundinamarca, un municipio ubicado al norte del departamento, en límites con Boyacá. “guardapáramos”, liderado por la RAPE, Región Administrativa y de Planeación Especial, una entidad pública creada en el 2014 por un convenio suscrito entre Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y Bogotá. su misión es cuidar uno de los quince complejos de páramos que hay en esta región. ─ Hacemos sensibilización, talleres con los niños y campañas culturales, los recursos no dan “pa’ más”. Cuando comenzó a cumplir su misión se dio cuenta de que en el Rabanal se estaban practicando deportes como los rallys, motos y un turismo que poco y nada le importaba el páramo. Visita el páramo mínimo una vez al mes. Se va en su carro, en el que acelera, frena y enclocha con sus manos, hasta el casco urbano. ​ Helver se considera profundamente católico. Al salir del colegio tomó la decisión de ingresar al seminario mayor de Zipaquirá. “Esos dos años que pasé en el seminario fueron los más bonitos de mi vida. Me permitieron reafirmar mi fe y hacer apostolado, conocer los municipios más pobres y golpeados por la violencia en Cundinamarca. En la noche del viernes 16 de abril de 2004, y después de haber tomado algunos tragos, Helver iba en su carro para Guachetá acompañado de unos amigos. Subiendo la montaña para llegar al casco urbano se fue a un abismo. El carro dio algunas vueltas y, por fortuna, quedó atrapado en una baqueta, lo que impidió que siguiera su camino hacia la falda de la montaña. César López conoce a Helver desde que eran adolescentes y dice que “el Helver después del accidente es un hombre más verraco, el accidente lo hizo madurar, lo admiro mucho”. ​ Hoy tiene 41 años. Helver es presidente de la junta de acción comunal de su vereda, se convirtió en un líder social y ambiental en la región. Está estudiando Ingeniería Agroforestal y suena como posible candidato a la Alcaldía, cosa que a su prima Claudia le gusta, está convencida de que va a ser alcalde. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 La mujer detrás del apellido Moreno https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/la-mujer-detr%C3%A1s-del-apellido-moreno-- Gabriela me recibe en su habitación por videollamada. Tiene un muy relajado. Viste un saco ancho. Su cabello castaño oscuro, con matices rubios, está recogido y su sencillez se nota desde el primer momento porque no le interesa maquillarse ni arreglarse demasiado para la entrevista. Atrás se ve un fondo blanco y esto resalta sus facciones que, por cierto, son muy definidas, es una mujer muy hermosa, de ojos cafés grandes y un tanto caídos, de nariz perfilada y boca en forma de corazón. Desde el primer momento me di cuenta de que hacer este perfil sería todo un reto, porque ella dice  haber tenido malas experiencias con los periodistas. Muchos describen a esta caleña de 21 años de edad como una famosa modelo que conquista las pasarelas, pero esto es mentira. Su madre es Mónica Toro, manager de artistas, y su papá es Marlon Moreno, uno de los actores más reconocidos en Colombia. En ocasiones hacía shows para su familia, cantaba y bailaba con pelucas. El espectáculo siempre fue su pasión. Los grandes actores dicen que observando uno aprende un montón”, afirma. Disfrutaba mucho el trabajo de su papá y eso influyó en su amor por la actuación. Ella entraba a los sets para acompañar a Marlon, era un mundo de gigantes que hizo que desarrollará habilidad para relacionarse con gente más grande que ella. Toda la vida Gabriela ha convivido con personas que pertenecen a ese mundo. “Muchos actores se la pasaban en mi casa y en mis cumpleaños, literal, venían más amigos de mi mamá que amigos míos”. En ocasiones la llamaban para pedirla como actriz, pero su mamá siempre dijo que no. Por su experiencia ella sabía que muchos actores que empezaban pequeños se iban perdiendo en la fama y no disfrutaban su niñez, y ella no quería eso para su niña. En ese entonces, Gabriela no lo entendía, pero hoy en día se lo agradece. Me explica que los padres tienen una sabiduría en sus palabras que cómo jóvenes no entendemos. En su trayectoria se ha dado cuenta de que el mundo de la fama complica muchas cosas, una de ellas son las amistades.  “Hubo algo muy difícil para mí: los amigos por interés. Cuando mi papá actúa en ‘El último matrimonio feliz’ y después hace ‘El capo’ todo el mundo en el colegio quería ser mi amigo, era impresionante, yo estaba en 5º y los de 11º me invitaban a salir. Todo esto hizo que Gabriela pusiera una barrera y le  fuera difícil entablar amistades genuinas, ella busca personas que estén bien encaminadas. “A mí me gusta rodearme de gente que esté bien, porque siento que Hoy en día tiene muy pocos amigos regados por distintos lugares  y aunque le gustaría tener más, es consciente de que es muy selectiva y quiere estar rodeada de personas que “demuestren calidad”. Eso es algo que le costó mucho conseguir y no piensa dejarlo por nadie. “El proceso de quererme y aceptarme a mí misma y hacerme mi prioridad fue muy difícil”. Gabriela sonríe y ahora se describe con la palabra amor y no hay duda de que eso es lo que transmite al mundo. Al cumplir los 16 años decidió comenzar su formación como actriz y es precisamente el amor por la actuación lo que la hace luchar por su carrera. Cuando se graduó del colegio decidió ir a Los Ángeles y allá hizo un en , aunque no se graduó ya que debía tomar unas clases complementarias y ella quería enfocarse en el teatro.  Cuando llegó a Colombia, la mamá le pidió que sacara su título. Ella siempre ha respetado las decisiones de Gabriela y sabe que el show es lo suyo.  Así fue como Gabriela decidió entrar al Teatro Nacional y realizar un semestre, pero no le gustó. Sentía que no estaba aprendiendo, siguió buscando y entró a la Academia Charlot, donde sintió exactamente lo mismo. . Cuando Marlon y Mónica se separaron, Gabriela tenía 3 años y por esto no tiene tantos recuerdos de ese momento. “Lo difícil no fue la separación, sino convivir con la pareja que en ese entonces tenía mi papá”, afirma y me explica que no eran celos, ella quería que él estuviera con una persona que lo quisiera de verdad, y ella no veía eso en sus parejas. Con Mónica fue distinto. El esposo de su mamá, Fernando Tamayo, llegó a la vida de Gabriela y se convirtió en parte fundamental para ella, en otro papá. Él nunca quiso ganarse un puesto más allá de ser su padrastro y fue precisamente eso lo que conquistó el corazón de Gabriela. Hoy en día no concibe la vida con sus papás juntos.  Gracias a la separación de sus padres Gabriela ha podido conocer personas que ama en su vida. Ha tenido lo mejor de esos dos mundos. “Fernando ha sido uno de los regalos más lindos que Dios me ha mandado y también Sara, la actual pareja de mi papá, he encontrado en ella algo que no había visto antes y es una persona que lo ama a él y lo apoya”. El apellido Moreno no es como cualquier otro, tiene un gran peso dentro del medio. Esto ha hecho que algunos la encasillen, pero ella no está siguiendo el sueño de su padre, sino el suyo. “Yo no quiero seguir los pasos de mi papá. Obviamente me siento muy orgullosa de él, pero también ha sido un espejo de cosas que no quiero hacer. Su hermano Brian Moreno y su papá se han encargado de ponerle la vara alta a Gabriela. La presión es mucha, al igual que las expectativas que tienen sobre ella. Yo no intento quitarme mi apellido, porque estoy muy orgullosa de él, sino que quiero marcar mis propios pasos. Muchas personas encasillan a Gabriela sin conocerla, creen que por ser Moreno la tiene fácil. “Ellos no saben que para mí es más difícil porque de mí ya esperan algo, de ellos no, de ellos buscan un talento”. Una de las actividades que más disfruta Gabriela es estar con su novio Juan Pablo. Ellos están juntos hace aproximadamente 2 años y según Gabriela, llevan una relación muy madura. . El apoyo es incondicional. “Él saca la mejor versión de mí, estoy muy enamorada”, dice. “Mis grandes defectos son sus grandes fortalezas, por lo que día a día tengo admiración por ella”, exclama Juan Pablo. Esta relación nos muestra que el amor no tiene edad. Ellos se llevan 7 años de diferencia y, sin embargo, se entienden a la perfección. Gabriela tiene la pureza del alma de un niño, con la madurez y experiencia de un adulto, una combinación difícil de encontrar y con un potencial inmenso para sí misma y privilegio para quienes la rodeamos. Amor y perdón inacabables, empatía por su entorno y honestidad en su actuar”, dice Juan Pablo. Gabriela cuenta con más de 54 mil seguidores en Instagram, esto ha hecho que tenga una influencia muy grande en la vida de muchas personas, en especial los jóvenes. Por eso ella intenta que su contenido aporte. “Solo con 10 personas a las que ayude de 50 mil que me siguen, yo lo sigo haciendo. Yo no soy Jesús ni pretendo cambiar el mundo, pero si puedo ayudar a alguien lo seguiré haciendo”. Gabriela es una persona auténtica, con metas claras y un gran futuro. No por su papá, que es un gran actor, sino por su dedicación y compromiso con la carrera que despierta amor en ella. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Es actriz en formación y se enamoró de su carrera desde muy pequeña. “Siempre me ha gustado ser el centro de atención, aunque lo he perdido con los años, a medida que he crecido me he dado cuenta de que me gusta más que la atención esté en otras personas. Retos del espectáculo Esa tensión hizo que yo perdiera mi identidad, dejé de ser Gabriela Moreno y pasé a ser la hija del capo”. a lo largo de la vida uno se convierte en los libros que lee y en las personas con las que pasa tiempo”. “Yo soy una persona super amorosa y me cuesta mucho dejar de querer a alguien, siento que uno nunca deja de querer, pero para mí pesa más el amor que me tengo a mí misma”. “Yo soy una persona super apegada a Dios, pero antes no lo era y desde que empecé a hacerme a mí misma mi prioridad, noté el cambio”. “Me parece que era imposible que se dedicara a otra cosa, porque nació actriz y se formó y se sigue formando”, explica Mónica. “Cuando ya llevas un año estudiando algo y has visto todas las materias y entras a una segunda academia, es como devolverte 6 meses y ver algo que ya habías hecho. Cuando llegó la pandemia perdí el interés” La separación de sus padres “Fernando iba a recogerme al colegio cuando estaba enferma, era el que se quedaba hasta las 3:00 a.m. haciendo maquetas del colegio conmigo, aunque no siempre, mi papá también lo hacía”. El apellido Moreno No quiero seguir sus pasos, quiero hacer los míos. Lo admiro muchísimo, es un gran maestro, pero me quiero formar yo, bajo mis propios méritos”. “Yo siento que lo que yo tengo que lograr es dejar de ser la hija de alguien y empezar a ser Gabriela Moreno, independientemente de que mi papá sea muy buen actor. El amor en su vida En sus ojos se ve como este tema la apasiona y no se cohíbe de dar detalles sobre ella y su pareja “A medida que pasan los años encuentro cada día menos personas cuyos corazones no hayan sido invadidos de alguna manera por el egocentrismo, la soberbia y la envidia. La influencia en las redes **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 La calle 80, una verdadera pesadilla https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/la-calle-80%2C-una-verdadera-pesadilla Cualquier persona que quiera conocer el martirio de la movilidad bogotana podrá transitar por alguna salida o entrada de la capital. Aproximadamente 40.000 vehículos se movilizan por cualquiera de estas vías, entre las 6 a. m. y las 9 p. m. Sin embargo, es normal que en cualquier momento del día haya problemas de tráfico. ​ La salida de Bogotá por el noroccidente es una de las más congestionadas durante casi todo el día.  Desde el crecimiento industrial en la sabana de Bogotá, la calle 80 se ha visto con más trancones que nunca. ​ En el 2015 se empezó la ampliación de la vía en el sector conocido como Puente de Guadua; este queda justo en la salida hacia Villeta y Medellín; pero al terminar las obras, el 26 de agosto de 2016, se vio un mal resultado.   Hace ocho años uno se gastaba entre 30 y 35 minutos. La inversión en esta obra fue aproximadamente de 90 millones de pesos. Contemplaba la ampliación de la doble calzada y se construiría un nuevo puente (Puente de El Cortijo). Sin embargo, hoy en día, ​ Y es que los trancones que se arman allí pueden hacer que una persona tarde en buseta, automóvil o bus hasta dos horas en recorrer un kilómetro, entre los barrios Ciudadela Colsubsidio o Villas de Granada y El Cortijo y la salida en el Puente de Guadua. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) informó que ​ Y dicho taco de tránsito no sólo se forma desde mi barrio, Villas de Granada, también vemos el gran cúmulo de vehículos desde el barrio Quirigua. La causa de este desastre vial es la mala conexión en los carriles para la entrada al “Portal calle 80” de Transmilenio. ​ Esta pesadilla que viven todos los días los habitantes de este sector de la ciudad y de todos aquellos que se desplazan por esta vía, bien merecería una intervención eficaz del Gobierno Distrital para solucionar el problema. ​ Según INRIX (Global Traffic Scorecard- Ranking global de tráfico), Bogotá ocupa el quinto lugar entre las ciudades con mayor número de trancones en el mundo. Es de esperarse, ya que nuestro nivel de desarrollo está muy por debajo para ser la capital del país. ​ La Cámara Colombiana de infraestructura (CCI) señaló que la inversión para el desarrollo vial de la capital colombiana aumentó de 2% a 2,8% en los últimos 2 años, pero no es suficiente para librar de los fatigantes trancones a una ciudad con tantos automóviles, cuya cifra, según Runt, es aproximadamente de 13.6 millones de vehículos. ​ Por ahora, sería mejor opción movilizarnos por esta calle con otro medio de transporte. Podríamos incentivar más aún el uso de bicicleta o algún tipo de motocicleta para evadir los asfixiantes trancones. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... La calle 80, la calle 13, la Autopista Norte o Sur son las más transitadas en la ciudad y tienen fama por los trancones tan terribles que se forman en estas vías arterias. La zona más afectada suele ser entre las carreras 104 y 116. Esta vía se ha convertido en una de las salidas más congestionadas en Bogotá. Soy vecino de la calle 80 y me movilizo diariamente por esta ruta. Ahora, para llegar a pueblos cercanos como Cota o Chía tomamos alrededor de dos horas. la calle 80 es la tercera salida de la capital en tener mayor congestión; la primera es la Autopista Sur y la segunda, la Autopista Norte. a pesar de los numerosos trancones, en la calle 80 ha mejorado la movilidad en los últimos años, pero se reconoce que ahora hay que atender las quejas para arreglar las vías desde la Avenida Ciudad de Cali. Ni el pico y placa ni las gestiones ni las obras de la ANI han podido darle un respiro y un sueño más tranquilo a los habitantes de los barrios afectados. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Crónica de un Hidroituango desbordado https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/cr%C3%B3nica-de-un-hidroituango-desbordado Una masa de montaña de diez millones de metros cúbicos puede venirse encima de las poblaciones aledañas, y si, la crisis es más grande, alcanzaría una masa de montaña de cuarenta metros cúbicos, según un informe realizado por ingenieros estadounidenses acerca de la construcción de Hidroituango. Sin embargo, esta sigue en marcha, pero cada día los peligros de la Mega Obra de Colombia son más grandes por su inestabilidad. Las autoridades pasaron por alto el desbordamiento de la represa, los movimientos de la montaña, el desprendimiento del material y las innumerables alertas de emergencia que causaron la evacuación de las poblaciones aledañas. Ha quedado claro que los intereses económicos de la EPM están por encima de la vida. ¿Será esta La crónica de un Hidroituango desbordado? Una de las causas del colapso total de la presa podría llegar a ser el mal diseño de la obra. , así lo explicó Mercedes Vargas Aguirre, geóloga de la Universidad de Caldas, concepto que coincide con un documento de 53 páginas de la ONU, el cual expone el peligro de Hidroituango. Esto está más claro que el agua, aun así, la EPM sigue diciendo que el proyecto “es una presa extraordinariamente bien construida”. ​ Los días pasan y se sigue profetizando lo que se viene. Según un documento con recomendaciones de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, .  ¿Qué pasará con las poblaciones aledañas al proyecto si el sistema falla? Tal vez, tendremos que ir a sacar cadáveres por debajo de la tierra, mientras los medios de comunicación muestran imágenes de otra niña como Omayra Sánchez, en Armero, atrapada bajo los escombros que dejó el desastre. ¿Se volverá a repetir la historia? Desgraciadamente la memoria colombiana es frágil. Hasta el Gobernador de Antioquia es consciente de que en Hidroituango hay problemas constructivos. ¡Esperen! Esto no es suficiente. Fuentes del alto Gobierno les aseguraron a noticias Caracol que un gran derrumbamiento sobre el Cauca, en la parte alta de Hidroituango, podría generar una gigantesca ola que fracture la presa. ¡Los sapearon! Nunca hubo una muerte más anunciada. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... ¿Van a parar la construcción cuando los cuarenta millones de metros cúbicos de tierra vuelvan un cementerio humano las poblaciones aledañas? Los riesgos son altos, sin embargo, las autoridades juegan a la gallinita ciega. Está construida sobre una zona tectónicamente activa e inestable, donde hay trituración de roca por estar en una área de inestabilidad de fallas de cohesión y fricción por el movimiento de las mismas, generando no solo un posible colapso de material rocoso y material vegetal, sino de la misma presa “el proyecto está en alta condición de riesgo, lo que ubica en igual condición a las poblaciones por debajo de las aguas de la presa. Se espera que los sistemas de monitoreo permitan anticipar las alertas y posibles órdenes de evacuación” **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 María Camila Caicedo, Valeria Ramírez, Valentina Galvis, Daniela Saavedra - Comunicación Social y Periodismo https://www.unisabanamedios.com/videos/trastornos-mentales%2C-enfermedades-como-cualquiera Son muchas las concepciones erróneas en torno a las personas que las padecen. Sepa cómo apoyarlas para hacer más llevadero su proceso de mejora. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Tecnología, ¿una amenaza para el intelecto? https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/tecnolog%C3%ADa%2C-%C2%BFuna-amenaza-para-el-intelecto%3F El presidente Emmanuel Macron logró que una de las propuestas de su campaña fuera aceptada. A pesar de que en otros países ya existen leyes para limitar la utilización de aparatos electrónicos, Francia es el primero en prohibirlos en su totalidad. , ni tampoco como, a veces, creemos que funciona. El cerebro funciona como funciona”. Así es. No se puede evitar que cuando un estudiante use excesivamente los aparatos como los celulares, tablets, etc, pueda tener alteraciones en el desarrollo cognitivo. Se me dificulta pensar que todavía no se hayan percatado de los graves daños que causan estas tecnologías en los niños y adolescentes.  La dependencia a estos aparatos electrónicos ocasiona un problema enorme de atención, memoria e impaciencia. Cada día las nuevas tecnologías están generando un cambio enorme en el aprendizaje actual de los niños y adolescentes, como lo afirma la Agencia de Calidad de Educación en Santiago de Chile: es decir, cuando se obtienen resúmenes de internet, se copia información de la red, no se recurre a fuentes fidedignas y confiables, y cuando se toma el camino fácil sacando fotos al pizarrón”. Creo que inconscientemente nos acercamos cada vez más a un precipicio del que nos va a resultar muy dificíl salir.  Al sumergirnos en lo digital los peligros son evidentes, así asegura Unicef: “La conectividad y la interactividad son más difíciles de remover o de desactivar. Su uso por los niños es más difícil de controlar. La emancipación a estas tecnologías debe ser divulgada, Marian Rojas Estapé, psiquiatra, expuso en una conferencia en la Universidad de La Sabana en relación con los problemas que causan estas tecnologías en el cerebro y, más especificamente, en la corteza prefrontal, la cual es la encargada de la planificación, resolución de problemas, voluntad y concentración. Esto quiere decir que ¿Queremos que los niños sean simples máquinas? Porque eso es en lo que los estamos conviertiendo, en personas que lo único que hacen es buscar información al instante, y en pocos minutos u horas desecharla. Pero no importa, porque cada vez más queremos un objeto con mayor utilidad que un ser humano. Desde luego se puede llegar a pensar que como bebés recién nacidos somos una página en blanco que cada día aprende cosas nuevas, También necesitamos saber el momento indicado para la implementación de estos dispositivos en la educación. La sociedad no requiere simplemente que se impongan leyes, sino que ejemplares como los padres y educadores tengan conciencia de la forma de utilización de estas tecnologías para así fomentar que los niños y adolescentes tengan un conocimiento más amplio de estos dispositivos digitales, que queramos o no, son y serán parte de las nuevas generaciones. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Francia ha sido el primer país en aprobar una ley que prohíbe el uso de tecnologías en centros de educación pública, en primaria y secundaria. En el libro se demuestra que los niños y adolescentes sufren graves dificultades en el momento de aprender: “La realidad es que el cerebro no funciona como nos gustaría que funcionara ¿Será que ahora se quiere enseñar a los jóvenes a ser personas ignorantes, carentes de conocimiento y subordinados ante una sociedad inmersa en un mundo digital? “Los jóvenes gastan gran parte de su tiempo en distracciones como los videojuegos o las redes sociales, y con el uso tramposo de los recursos digitales, Antes se podía decir que la falta de conocimiento se daba por las pocas oportunidades de alfabetización, pero ahora, ¿cuál es la excusa para decir que nuestro coeficiente intelectual es bajo? Y mientras los niños acceden a sitios de ocio o de información, o a las redes sociales, a través de un dispositivo conectado, esos dispositivos pueden reunir también información sobre ellos”. no podemos seguir dependiendo del uso constante y adictivo de estos aparatos electrónicos sin percatar el gran daño que nos causan. debemos despegarnos de esa adicción de estos aparatos electrónicos que cada día empeora el coeficiente intelectual de los niños y adolescentes. pero creo que en estos momentos de la modernización tecnológica llegaremos a la adultez siendo todavía páginas en blanco. Lo que nos hace falta es poder distinguir entre lo bueno y malo de esta clase de aparatos tecnológicos para el desarrollo intelectual de los jóvenes. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_unisabana *Medio_unisabana_medios *Ciudad_Bogota *Departamento_Cundinamarca *Fecha_00/00/0000 Las plazas de mercado con “ñapa” https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/las-plazas-de-mercado-con-%E2%80%9C%C3%B1apa%E2%80%9D Jacinta Nempeque (comerciante en la plaza del 12 de Octubre): Primero se podían vender unos 10 o 20 mil pesos diarios, ahora se venden más o menos 70, 80 y hasta 100 mil pesos. Esto pasa los fines de semana que viene más gente, porque entre semana es más flojito. ​ Teresa Rocha (comerciante en la plaza La Perseverancia): Los clientes fijos ya vienen muy poco. ​ Teresa Páez (comerciante en la plaza del 12 de Octubre):  Ahorita es bueno, pero no tan bueno porque nosotros tenemos muchos supermercados afuera: fruvers, tiendas de barrio y almacenes de cadena. Eso influye para que bajen las ventas en la plaza. Adela Cifuentes (comerciante en la plaza del 12 de Octubre): . A veces se vende más o a veces son 20 o 30 mil pesos en el día. ​ Jaime Ballona (comerciante en la plaza La Perseverancia): Antes venía mucha gente, más que todo campesinos. Esta era una plaza donde llegaba la gente de Guasca. Jacinta: Yo nací en la plaza de Chapinero. Mis papás me llevaron a este lugar desde muy pequeña; me envolvían en una cobija o en lo que fuera y ahí los acompañaba. Cuando ellos murieron yo me quedé con el negocio y desde ahí he estado en la plaza. Solo estudié un año. He trabajado en la plaza del 7 de Agosto, el Restrepo, 12 de Octubre y Zipaquirá. Mi vida ha sido muy dura; me la he pasado en el mercado. Me casé y ese viejo sinvergüenza me dejó con cuatro niños. ​ - Esto es muy fregado. ​ ​ Jacinta: Llegué y eran solo potreros. Había muchos árboles de toronja. Después El mercado se montaba en toda la esquina; donde era Doña Segunda. Ahí venían y se bañaban los señores indigentes. Más adelante se empezaron a construir kiosquitos. ​ ​ Teresa R: Aquí era horrible cuando yo llegué. El piso era tierra y se ubicaba el mercado en canastas en el piso. ​ ​ Jaime: Llevo 50 años trabajando en plazas. Estuve en Ferias, La Concordia, Kennedy, Facatativá, 12 de Octubre y 7 de Agosto.  Desde niño trabajo. Cuando llegué a la Perseverancia había muchos árboles, todo era destapado y empedrado como Villa de Leyva. ​ ​ Teresa P: El piso era en cemento, los estantes para organizar el mercado también. Eso era más que toda para la gente que vendía el líchigo porque nosotras vendíamos era papa y la manejábamos en canastillas acostadas y el bulto encima. ​ ​ Adela: Todo esto estaba forrado en alambre, los pisos eran en tierra y los puestos estaban ubicados en el piso, más específicamente en cajones. El lunes era el día de comprar. Aquí uno loteaba su mercado en el suelo y la gente compraba. Se vendía harto. ​ Samuel Medina (coordinador del IPES): Se empezó a darle un giro a la manera como los ciudadanos veían las plazas. Por lo general la gente piensa y dice: ​ - Las plazas son sucias y feas. ​ Por otro lado, el equipo del Instituto para la Economía Social (IPES), encargado de las plazas de mercado, se creció. . Se crearon unos equipos transversales de trabajo: que ayudan a darle visibilidad a estos espacios y darles un giro a la imagen que se tiene. ​ ​ Jaime: Todas las plazas eran muy similares; últimamente se les ha metido plata para modernizarlas. Antiguamente, las plazas eran muy feas, muy sucias y había mucha inseguridad. Ahora una ve la plaza a toda hora limpiecita y se ven bien las cosas. ​ Adela: Le han hecho bastantes mejoras. El piso, las tejas y las cocinas, que antes estaban ubicadas en el segundo piso, también las cambiaron. ​ Jacinta: ¡Cómo uno no va a estar contento con esta belleza! Yo le di gracias a los doctores. Esta plaza ahorita parece como un Carulla, un Éxito; es una belleza. ​ ​ Samuel: La gente está volviendo a ir a las plazas, pero buscan economía. Estamos trabajando para competir con los fruvers, quienes tienen toda la capacidad de producir y transportar los alimentos que venden. Pero primero hay que trabajar desde adentro y acabar con las rivalidades y envidias que hay entre comerciantes. ​ ​ Jacinta: Yo no entré a esa manera de pago, yo no entiendo mucho y eso si uno no entiende para qué entra. Yo con un añito de estudio me he defendido en la vida. ​ Jaime: Nos quedaron de traer para recibir tarjeta, dinero plástico, pero aún no. Los del IPES vienen y nos dan capacitaciones de atención al usuario, cómo manejar un negocio y otras. ​ Teresa P: Me parece bien porque gracias a eso han venido clientes nuevos y pagan con ese medio electrónico y tarjetas; por ese lado estamos bien, Uno tiene que aprender porque uno no es bruto. Desde la alcaldía mayor lo que se pretende es que las plazas distritales de mercado se posicionen como destinos turísticos, culturales y gastronómicos del mundo. Por ejemplo, en la plaza del 12 de Octubre, se llevó a cabo un festival gastronómico, “Cosechando Sabores”; allí se grabó un programa, de Food Network, donde se hizo un mano a mano de cocineros. Se esperaba la afluencia de 3000 personas y llegaron 12000. ​ Teresa P: Ese evento fue una bendición. Llegaron clientes que no regateaban en nada. No pude prestar tanta atención al concurso y actividades porque estaba tan envolatada atendiendo, hasta me tocó traer ayudante. Nos ha ido muy bien. ​ El paisaje en las cocinas es alentador, siempre hay gente. Los domingos hay que hacer fila para poder almorzar. Un estudio de Shopper realizado por el IPES muestra que se ha llegado a 3.5, lo que indica que subió el consumo en las plazas de mercado. ​ Son muchas las familias que se benefician del trabajo en las plazas distritales de mercado. y ya es común que les dirijan una cámara, un micrófono o un flash; son todas unas celebridades. Se acostumbraron a la visita de los medios. Después de estar en el olvido hoy son exaltados y aclamados por la innovación y su labor. VIDEOS ESCRITOS ÁGORA UNISABANA TV UNISABANA RADIO MULTIMEDIA IMAGEN PODCAST REDACCIÓN VIVA More... Las ventas han mejorado después que se hizo el evento (festival gastronómico “Cosechando Sabores”). Sí han bajado bastante las ventas. Ya no es como antes. El comercio está flojito, pero ahí se vende graneadito Traían cordero y arveja. Venían los sábados y domingos. Ahora no vende uno igual. 1940 - 1945 Aprox / Plaza de mercado 12 de Octubre quitaron los árboles y quedó solo tierra. 1955 Aprox / Plaza de mercado la Perseverancia 1969 Aprox / Plaza de mercado la Perseverancia 1970 Aprox / Plaza de mercado 12 de Octubre 1979 Aprox / Plaza de mercado 12 de Octubre ​ Antes había 15 personas y actualmente hay 100 Abogados, mercadotecnistas, equipo de sanidad y por último profesionales psicosociales; 2019  / Plaza de mercado la Perseverancia 2019  / Plaza de mercado 12 de octubre ​ Hemos traído a agricultores directamente del campo para que hagan alianzas con ellos y así romper con el sistema del intermediario. la plaza quedó muy buena, quedó como un centro comercial. Nos hacen capacitaciones. 14 y 15 de septiembre del 2019 / Plaza de mercado 12 de Octubre Un bulto de papa lo acabé en un día y normalmente eso lo vendo en cinco o seis. Famosos, ejecutivos, gringos, familias enteras, personas solas, albañiles, estudiantes, todos escogen la gastronomía tradicional de las plazas. el abastecimiento antes estaba en 1.5 y luego pasó a 2 actualmente, y con la implementación del modelo de administración Personas que han pasado su vida entera entre frutas, verduras, el regateo y la ñapita hoy se volvieron expertos en entrevistas