**** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_9/5/2018 NUNCA ES TARDE PARA TERMINAR DE ESTUDIAR http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-position/644-nunca-es-tarde-para-terminar-de-estudiar                             Todos pensaban que su sueño había terminado. Nery, se encontraba desanimada al pensar que no podría cumplir su meta, sin embargo, contó con el apoyo  de sus compañeros y docentes; quienes la visitan y la motivan a continuar. Los estudiantes del Clei VI, se ofrecieron a transportarla desde su casa hasta la Institución Educativa, todo esto con el fin de que continuara su proceso de  aprendizaje.         This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_3/8/2016 SANGRE, AUTOCENSURA Y PERIODISMO http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-variations/319-sangre-autocensura-y-periodismo Los 152 asesinatos de periodistas en Colombia desde el año 1977 hasta el 2015, parecen desvanecerse de la memoria colectiva de esta violenta república, que indujo el miedo al oficio de informar a través de las acciones delictivas, y entregó como resultado la autocensura, sangre e impunidad.   Según el libro Palabra y Silencio, del Centro Nacional de Memoria Histórica, el primer asesinato de un periodista en Colombia del cual se tiene registro, ocurrió el 11 de diciembre de 1977 en Cúcuta. Carlos Ramírez París, director de Radio Guaymaral, murió tras recibir varios golpes de dos policías; por este crimen nadie fue judicializado. Después de aquel asesinato, el oficio de informar fue directamente golpeado por la violencia; en la década de los años 80 fueron asesinados 43 periodistas y el miedo se apoderó de las salas de redacción  debido a las múltiples amenazas y secuestros. Por muchos años, Colombia ocupó el primer lugar de países donde más asesinaban comunicadores. Las órdenes de atentar contra periodistas venían desde todos los frentes del conflicto colombiano: narcotráfico, paramilitares, guerrillas, políticos corruptos y fuerza pública, esta última a través de la Brigada 13 del Ejército infundía el pánico a todos aquellos comunicadores que investigaran más allá de la información que ellos ofrecían. La mayoría de los periodistas asesinados adelantaban o habían expuesto investigaciones en las cuales evidenciaban corrupción y cuestionaban los procederes de los poderes políticos de turno. Gran parte de los comunicadores flagelados ejercían su labor en medios pequeños o regionales y tenían más libertad de indagar sobre la oficialidad de la información. Con el nacimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el país vivió la más cruenta ola de asesinatos por una simple razón: pensar diferente. Periodistas con tendencias políticas y económicas de izquierda, fueron perseguidos, asesinados y desplazados de sus territorios. De aquellos crímenes nadie se atrevió ni siquiera a abrir investigaciones a profundidad para dar con los responsables, la impunidad fue un premio para los victimarios y un desconsuelo para las víctimas.   Medios de comunicación como la revista Alternativa y el Espectador fueron duramente golpeados por criminales que se habían dado cuenta de la importancia de suprimir el pensamiento libre y crítico de la sociedad para justificar su accionar delictivo. Según el citado libro, el número de asesinatos de comunicadores que desempeñaban su labor en prensa escrita es mayor comparado con la radio y la televisión. Con la llegada del nuevo milenio, en Colombia disminuyeron paulatinamente los homicidios contra periodistas, pero creció el fenómeno de la autocensura precedida por el miedo de los comunicadores a ser asesinados. Los espacios investigativos y cuestionadores del poder en los medios fueron reemplazados por información sensacionalista y de entretenimiento; los periodistas pasaron de ser agentes divulgadores de los hechos por medio de varias perspectivas a desarrollar un ejercicio comunicativo dependiente solo de las voces oficiales y de lo que se “pueda contar”. Los asesinatos sin duda condicionaron el oficio informativo; la muerte calló a aquellos que ejercían su labor éticamente, la impunidad contribuyó a que el fenómeno creciera y la ciudadanía, impávida ante estos hechos, dejó que se vulnerara su derecho a estar informada. Luego del año 2002, la “estrategia” para desestimar la labor periodística empezó a transformarse, los homicidios fueron reemplazados por los procesos judiciales, las palabras como “guerrillero” o “terrorista” se pronunciaron desde lo más alto del gobierno cada vez que un periodista refutaba una información de carácter oficial. Según datos de la Fundación para la Libertad de Prensa, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, decenas de periodistas de medios nacionales, regionales y comunitarios abandonaron sus trabajos y pidieron exilio en países vecinos, las chuzadas desde organismos de la fuerza pública y las amenazas fueron factores determinantes. Algunos de los periodistas más reconocidos del país que profesaban abiertamente su oposición al gobierno no se fueron, pero sí se acoplaron a la nueva forma en que debían trabajar: fuentes oficialistas, noticias sin profundidad, notas rápidas y sin contexto y, sobretodo, el entretenimiento a través del sensacionalismo para mantener a la audiencia “conectada”. En su libro Arturo Guerrero argumenta: “Es habitual, además que estos medios tengan definidas preferencias políticas o compromisos con las fuentes. Sus periodistas comprenden que a estas ‘hay que hacerles pasito’ o no contrariar sus intereses con la información que produzcan. En muchas regiones donde no hay comercio, el Estado es el único anunciante fuerte, de manera que las autoridades se vuelven intocables”. La sangre empañó el ejercicio informativo, la impunidad sepultó las ideas y convicciones de todos aquellos que se arriesgaron a dudar, la autocensura fue una victoria abrumadora de todos los propagadores de violencias y corrupción.     This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.“Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala”: Albert Camus, escritor francés. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_30/4/2019 Crimen e impunidad: Vidas Cruzadas por el paramilitarismo http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/typgraphy/775-crimen-e-impunidad-vidas-cruzadas-por-el-paramilitarismo   Casi 20 años después del asesinato de Jaime Garzón, Alirio Uribe, representante a la Cámara por Bogotá y defensor de derechos humanos, explica para Utópicos, desde su oficina en el Congreso de Colombia, cómo se intensificó el conflicto en Colombia durante los años 90.  En ese gobierno hubo una amenaza de golpe de Estado, se decía que iban a matar a mucha gente con ocasión del golpe. Ahí fue cuando mataron a Álvaro Gómez, se rumoraba que él podía ser quien quisiera tomar el poder en caso de que hubiera un golpe en contra de Samper. El gobierno Samper fue inestable por todo el tema de la financiación de la mafia en las campañas políticas. Todo el mundo decía que el día que tumbaran a Samper habría toque de queda, que matarían y desaparecerían a mucha gente. Los gringos estaban atacando a Samper y Horacio Serpa (ministro del interior) era el trompo de poner del entonces presidente para defender al gobierno. Era una época cruel y de mucho afianzamiento de la estrategia paramilitar. Íbamos a la Casa de Nariño a hablar con Horacio Serpa y le decíamos que nos podían asesinar, porque todo mundo estaba amenazado, los sindicalistas, los defensores de derechos humanos, los profesores universitarios y  los ambientalistas. Teníamos pocas opciones. existía por la época en que asesinaron a Jaime Garzón, a Mario Calderón y a Elsa Alvarado,  siempre se amenazaba a la gente con la presencia de como una red de sicarios que asesinaba a la gente que estaba en las listas negras. En esa época había mucho temor.  En el caso de Jaime Garzón, se utilizó la figura de más que para matar a Garzón, para desviar la investigación. Así exploré otras líneas investigativas que llegaron a José Miguel Narváez y a Jorge Eliécer Plazas Acevedo. En ese hubo un grupo de jovencitos que trataron de conformar una ONG, hablaron con Mario y con varias de las personas que por esa época estábamos amenazados y, al parecer, ellos fueron quienes hicieron la inteligencia a los que posteriormente fueron asesinados, como Mario y su esposa Elsa. Ellos (los infiltrados) estuvieron en la casa de Mario porque él los había invitado a alguna reunión para, supuestamente, hacer los estatutos. En el gobierno de Samper arrancaron las masacres como una forma de terror rural para desplazar y el modelo urbano eran los asesinatos selectivos. Primero, para sembrar terror y pánico en la gente. Y segundo, fue una estrategia para sabotear el proceso de paz del Caguán, que Pastrana había iniciado con las Farc. Por eso mataron a Jaime Garzón.   En esa época se sacó la que era la porque se consideraba que era mejor que asesinaran a los secuestrados antes que pagar rescates. Si la guerrilla secuestraba a alguien, congelaban todos los bienes y cuentas del secuestrado y nadie podía mover un peso.  Se criminalizó la liberación de los secuestrados, entonces Jaime Garzón, por el nombre que tenía,  terminó siendo asesor de la Gobernación de Cundinamarca y se hizo amigo del Zar Antisecuestro. Por eso lo sindicaron de ser el tesorero de las Farc, porque ayudó a liberar secuestrados,  y esa mediación implicaba pagos, él facilitaba la negociación para el canje. Sí,  mucha gente me dijo que querían ayudar a esclarecer el asesinato, pero cuando lo reflexionaban y se daban cuenta del poder que Carlos Castaño tenía, hubo gente que me dijo: Recuerdo que en Yamid Amat dio la orden de no volver a hablar de Garzón, de no volver a hablar de su asesinato, como diciendo La muerte de Jaime Garzón es una modalidad de asesinato para acallar a la prensa y generar terror, después de que mataron a Garzón, todos los que opinaban diferente sentían que los iban a matar,  porque lo que siempre se mata en un conflicto armado es la verdad.       This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.“Lo que siempre se mata en un conflicto armado es la verdad”: Alirio Uribe.Alirio Uribe¿Por qué se dispararon los niveles de violencia en el gobierno de Ernesto Samper?¿Cómo hacían los defensores de derechos humanos para salvaguardar sus vidas?¿Qué recuerda de la banda criminal La Terraza?En el caso de Mario Calderón y Elsa Alvarado ¿Cómo fue la persecución que el paramilitarismo montó en su contra? ¿Para esa época, cómo funcionaba la mecánica del paramilitarismo?¿Por qué hubo tanto crecimiento del paramilitarismo durante esa década?¿Cuáles eran las labores humanitarias que Jaime Garzón desarrollaba a finales de los 90?Y asesinaron a Garzón¿Cuál fue la respuesta de los medios? **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_00/00/0000 Tenerife: Un Paraíso Escondido http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/2013-01-31-07-23-52/682-tenerife-un-paraiso-escondido-2 A sus 66 años, Carlos Heber Martínez, conocido popularmente como Forro, ha sido parte del Patrimonio Cultural de Tenerife, porque ha pasado toda su vida en esta región. Hoy recuerda las duras épocas que azotaron tu pueblo natal y que hicieron que la reputación fuera del territorio fuera de Manchada. Este corregimiento fue fundado en 1895 por Ramón Elías Agudelo. Según los ancestros, en la guerra de los días pasaron el último batallón. Se encuentra aquí arriba en un plan y Ramón. en la construcción de su propiedad. El perrito llegó a otro rancho que estaba empezando a poblar. Leyeron en el papel y descifraron: "Estoy herido, no me dejen morir". Para salvarle la vida, usaron árnica, suelda con suelda y manteca de oso. Efectivamente, narró el forro. Desde la década de los 90, el corregimiento ha sido víctima del conflicto armado; se evidenciaron los primeros vestigios de muertes provocadas por la guerrilla en 1997, panfletos de casa en casa y respuestas en las paredes de las viviendas generaron terror en toda la población. Pero la violencia no solo fue cometida por las guerrillas, el sector de la violencia, el tema de la violencia, el fanatismo que ha sido la lucha entre los partidos políticos. A pesar de que el corregimiento fue azotado por esta ola de crímenes durante un largo período de tiempo, la tenacidad característica de sus habitantes impulsó un cambio rotundo en el destino de esa comunidad campesina. Hacia el 2004, los índices de violencia disminuyeron, pues las Fuerzas Militares de Colombia se mantuvieron presentes en la zona y los campesinos en el vigor de hoy en día se ha reflejado en el progreso de la región. Nelsy Arango, presidenta de la Asociación de Páramos y Paisajes de Tenerife, con el apoyo económico de la Unión Europea, el Instituto Humboldt, el CVC y la Universidad Autónoma de Occidente, está implementando El Corredor Turístico de la Montaña, que busca un uso sostenible de La biodiversidad de la región ”, según explica. Con esta apuesta, además de cambiar el paradigma de la violencia por lo que se conoce como el territorio. Otro atractivo turístico es el Páramo de los Domínguez, una reserva natural protegida por el CVC, garantizando la conservación de los frailejones. La economía está basada en la agricultura y la ganadería; Su muestra gastronómica se basa en la cultura de sus habitantes.   "El clima, la cálida y la sagrada atención de sus habitantes, además de estar cobijados por la palma de la mano y unas hermosas cordilleras ... Tenerife es un paraíso que se debe renacer de las cenizas y mostrar su belleza que no se ha perdido, a pesar de de todo ”, finaliza forro. Kelly Tatiana Restrepo y Katherine Obando This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.   **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_21/7/2016 Lorena Calapsú: Sueños hechos investigación http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/305-lorena-calapsu-suenos-hechos-investigacion Investigación, sueños y gatos son los tres componentes fundamentales de la vida de Lorena Calapsú, y aunque no tienen relación entre sí, hacen de su existencia “algo maravilloso”, como lo describe ella. Esta joven investigadora, profesora, humanista y comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali, siempre quiso hacer algo para construir un mejor país; lo que nunca visualizó en sus planes, fue hacerlo a través de estudios sociales y académicos. Esos deseos pujantes de realizar cambios sociales la llevaron a vincularse, en el año 2008, al Semillero Gicovi, y desde allí, desarrollar su trabajo de grado, y otros trabajos que fueron premiados en diferentes lugares, hasta convertirse en una joven investigadora avalada por Colciencias, entre otros muchos logros académicos.   Con solo 24 años, Lorena ya es docente de tiempo completo en la Santiago, producto de su trabajo al servicio de esta alma máter y gracias a la convocatoria del relevo generacional realizado en este campus.“En mi primer proyecto, con mujeres trabajadoras de Emsirva, logramos llevar ese estudio a un encuentro de investigadores en Bogotá; luego, comenzamos a trabajar con víctimas de la violencia y o pudimos entregarle a nuestros entrevistados herramientas para su defensa ante la justicia. Fue un trabajo que nos dio la posibilidad de realizar un cambio social en diferentes comunidades”, relata. “Lo bonito de trabajar para esta academia es que aquí se dan muchas oportunidades para continuar con tu vida profesional, por ejemplo, a mí después de una convocatoria me pagaron una maestría en Sociología en la Universidad del Valle, la cual me sirvió para entregar todos mis conocimientos a los estudiantes de acá”.   Cuando describe su vida fuera de los libros, Lorena tiene presente en cada oración la palabra sueños; para ella, esto ha sido el motor emocional que la llevó hasta donde está con tan corta edad. “Yo soy una soñadora empedernida. Siempre creo que con pequeñas acciones, este mundo se puede mejorar”, señala Lorena, quien agrega que su mayor sueño es crear, a partir de investigaciones, una sociedad más consciente. Esta mujer de poca estura, pelo corto y amor por los tatuajes, no concibe su vida sin los gatos, que para ella son sus “amores platónicos”. “Si tú me ves por la calle, ¿qué pensarías? La mayoría de la gente creería que no soy profesional, que me dedico al arte y a otras cosas, pero eso es lo chévere de todo: soy una investigadora diferente”. En la actualidad, después de cuatro años de investigación y trabajo de campo con población del Norte del Cauca, junto con de sus compañeros del semillero investigativo Gicovi, exponen un documental llamado Río Arriba, en el cual visualizan el presente de las víctimas del conflicto en Santander de Quilichao y Florida. “Este trabajo es fantástico; pudimos compartir con las víctimas y a partir de eso, empezar en la zona un trabajo comunicacional que puede llegar a generar un cambio social. Solo la investigación puede llegar a producir algo como esto”. La investigación para presentar este contenido audiovisual se realizó por cuatro años, y está perfilado como un producto capaz de mostrar la otra cara del conflicto armado en esta región del país. Con este estudio, Lorena confía en que el abordaje del posconflicto en Colombia sea de manera diferente a otros procesos y que las víctimas sean el eslabón más importante para que sus sueños después de la guerra puedan cumplirse, al igual que los suyos, cuando con 15 años pensó en cambiar el mundo, y ahora, ese sueño ya es una realidad.               This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_14/10/2015 6 MILLONES DE HISTORIAS http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/2013-01-31-07-23-53/192-6-millones-de-historias El tema central de mi intervención se refiere al papel de los medios –y de los periodistas, especialmente- en los procesos de reconstrucción de memoria. Mucho se ha hablado sobre la función del periodismo, como aséptica, objetiva, apegada a la información y carente de enfoque político o personal. Así nos los enseñaron desde los medios norteamericanos en los años setenta y ochenta.   Por: Olga Behar @olgabehar1 Qué diferente debe ser el periodismo en países convulsionados, como los nuestros, en América Latina. Porque con frecuencia, nuestro ejercicio se constituye en dinamizador o encubridor de los hechos que suceden, especialmente cuando involucran a quienes ejercen el poder o, como en Colombia, son actores del conflicto. ¿Pueden los periodistas ser indiferentes a la forma como una nación reorienta su destino? ¿Tenemos que ver los toros desde la barrera? O, por el contrario, ¿somos también agentes de cambio? No hace muchos años, el periodismo argentino se vio enfrentado al dilema de si debía ser ‘objetivo’, neutral, distante, frente a los descubrimientos de crímenes cometidos por la dictadura que azotó a ese país entre 1976 y 1983, o si debía tomar partido y abanderar el proceso de divulgación de esos hechos execrables. Desde la gran prensa –algunos de cuyos exponentes podrían hoy categorizarse como cómplices del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional- clamaban la neutralidad y una postura que los alejara de cualquier intento de crítica hacia ese oprobioso régimen, so pena de terminar acercándose a las posturas cercanas de la izquierda y a los movimientos revolucionarios que habían sido aplastados. Pero una gran cantidad de colegas impulsó la tesis de que no es posible ser indiferente, frente al sufrimiento y la persecución de ciudadanos que, equivocados o no, eran sujetos de derechos amparados por la Constitución y las leyes. Fue cuando comenzaron a aflorar tantas historias como hechos habían sucedido. No faltaron también los relatos sobre la infausta guerra de Las Malvinas. No solo hubo una explosión de artículos en los medios, sino también documentales, películas de ficción y todo tipo de relatos, muchos de los cuales terminaron convertidos en libros periodísticos y literarios. Recuerdo mucho un libro que, para mi caso personal, fue tremendamente inspirador: Los chicos de la guerra, de Daniel Kon, un relato en polifonía de voces sobre la irresponsabilidad, por parte de la dictadura, en el reclutamiento de adolescentes que tuvieron que ir a las Malvinas y sobrevivieron de milagro a esa debacle. Y fueron muchos más los libros y otro tipo de trabajos periodísticos, apoyados en gran parte por las investigaciones judiciales y la Comisión de la Verdad. Esta manera de enfrentar la realidad se convirtió en un camino digno de transitar para periodistas colombianos que dimos el salto hacia la narrativa histórica en esos años de tanto peligro y censura en este país. Hoy, tres décadas después, el ejemplo de la manera como desde Argentina se trabajó en el periodismo, el cine y la literatura para recuperar la democracia, se convierte para Colombia en una ruta a seguir, en momentos en los que se negocia el fin del conflicto con las Farc. Colombia transita los caminos del diálogo entre adversarios. Esta guerra que comenzó hace cerca de seis décadas podría estar viviendo su final, con la firma de los Acuerdos de La Habana. ¿Qué seguirá después? ¿La firma es la paz? Indudablemente que para hablar de paz social, con democracia, respeto y coexistencia pacífica, falta un largo trecho. La pregunta es si los periodistas de Colombia están dispuestos a transitarlo y, sobre todo, cómo lo harán. Porque el gremio no debe ser entendido solamente como el conjunto de profesionales que trabajamos en los medios de comunicación, sino incluir también a los dueños y grandes jefes de los medios que son, en buena parte, los mismos amos y señores del gran capital. Y son también los mismos que con frecuencia han promovido desde sus tribunas mediáticas, la guerra y la salida cruenta. 1) Sin volvernos propagandistas del proceso, tenemos la misión de explicarlo a nuestro público, con informes que incluyan el contexto, variedad de fuentes y de testimonios. 2) Las voces de las víctimas son necesarias para entender la crueldad de la guerra, y también para dignificarlas. 3) Las voces de los victimarios son claves para desentrañar ese pasado que es, en muchos casos, desconocido por las víctimas, pero también por la sociedad en general. 4) Promover un nuevo lenguaje, que no sé si podría llamarse el ‘glosario de la paz’. Es todo un desafío ambicioso que debe contribuir a aclimatar un trato respetuoso y digno para los actores del conflicto que renuncien a la violencia. 5) Por último, lo que debe marcar nuestro norte es la meta de trabajar por la reconstrucción de la memoria y la verdad. Pero, ¿de qué verdad estamos hablando? Hay una ‘verdad jurídica’, que les corresponde encontrar a los organismos encargados por mandato constitucional. A los periodistas nos compete la ‘verdad histórica’, esa que encontramos, como dice el gran cronista colombiano Alberto Salcedo Ramos, cuando nos ‘gastamos las suelas de los zapatos’ en la reportería infinita que nos debe llevar a la recuperación de los testimonios de 60 años de horror. Y con todas las herramientas del periodismo investigativo, o simplemente, del buen periodismo, podremos acercarnos y zambullirnos en tantas historias como hechos y víctimas existen. En Argentina, hay todavía material para miles de historias. En Colombia, sin lugar a dudas, podremos tener seis millones de historias, tantas como desplazados, muertos y perseguidos forman parte de la estadística del conflicto. Empecemos ya a construirlas. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Quiero aventurar algunas propuestas sobre ese papel trascendental: **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_10/6/2017 ANÁLISIS Y RESPUESTAS DE UNA PAZ IMPERFECTA http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/485-analisis-y-respuestas-de-una-paz-imperfecta Capaces De Hacer Las Paces Imperfectas; ¿De qué hablamos cuando hablamos de Paz”; Epistemología de Investigaciones Para la Paz, Girasoles, Niños y Niñas, Jóvenes Constructores de Paz, fueron las temáticas abordadas en el Seminario Internacional de Construcción de Paz Imperfecta, realizado en la USC.   Las temáticas que giraron en torno al análisis sobre posconflicto, cultura de paz entre otros temas que contribuyen al análisis y sistematización de la construcción de equidad social, justicia transicional, construcción de memoria para una equidad social. “Lo que yo quisiera es que este tipo de espacios fuera reconocido como un espacio de paz, lo que más me interesa es que sean reconocidos los espacios de paz en la gente común y corriente, porque son procesos donde las víctimas, la gente que ha sido invisibilizada tiene nuevas formas para encaminarse hacia la paz consigo misma, con la situación con la que fue violentada y luego generando condiciones para acercarse a los demás” comentó Alejandra Toro Calonje, docente de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle.   Ana Barrero Tiscar, (presidenta de la Asociación Nacional de Centros e Institutos para la Paz) Mario Hernán López Becerra,( docente de la Universidad de Caldas) Víctor Mario Estrada Ospina,(trabajador Social de la Universidad de Caldas, Sociólogo de la Universidad Nacional DE Colombia, Alejandra Toro Calonje (Docente de la Escuela de Comunicación Social en la Universidad del Valle), y Julián Loaiza de la Pava (Investigador CINDE Manizales. Phd. En Ciencias Sociales), fueron los primeros cinco ponentes del Seminario Internacional de Construcción de Paz Imperfecta. Al finalizar la conferencia el docente titular de la Universidad del Valle Víctor Mario estrada agregó “la universidad tiene que conectarse con la sociedad y la forma de reconectarse con la sociedad en el contexto en el que estamos viviendo ahora es a través del proceso de construcción de paz y de contribuir en la construcción de una paz imperfecta”     This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_26/8/2016 La Paz y el Postconflicto en la USC http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/typgraphy/333-la-paz-y-el-postconflicto-en-la-usc El Vicerrector de la USC, Arturo Arenas Fernández, dialogó con nuestra directora Olga Behar sobre los retos para la academia colombiana en esta nueva etapa histórica para Colombia, marcada por el llamado ‘fin de la guerra’, surgido de las negociaciones de La Habana.   La academia, como todos los sectores del país, está llamada a contribuir en alto grado a que se aclimaten los procesos de paz y lo que demanda el denominado Posconflicto. Tenemos una gran responsabilidad social y partiendo de nuestras funciones misionales de docencia, investigación, extensión y proyección social, facilitar que la sociedad en su conjunto se sensibilice, apropie y apoye este propósito nacional. La nuestra es una Universidad con 58 años de historia con un alto impacto en la región, siempre vinculada a los procesos sociales, económicos, políticos y culturales del suroccidente y el Pacífico colombiano.   Diseñamos un plan para contribuir a ese gran anhelo nacional, con estrategias como el Observatorio de la paz y el posconflicto, mediante el cual nuestros grupos de investigación estudiarán estos fenómenos y harán seguimiento a lo que suceda, para que dicho conocimiento sirva para el diseño de acciones más eficientes y efectivas. Ya la Universidad destinó para 2016 un presupuesto de $500 millones. Otra estrategia es la formación al servicio de la paz, brindando posibilidad de educación no solo a combatientes y reinsertados sino a las víctimas, con procesos de formación pertinentes, a su medida. Así, quienes cumplan requisitos podrán ingresar a los pregrados y posgrados; pero también, para quienes no reúnen estos requisitos hemos diseñado un programa de formación para el trabajo y el emprendimiento para habilitarlos laboralmente y que puedan crear su propia fuente de empleo. Este programa lo queremos desarrollar con las alcaldías municipales porque es en estos entes territoriales donde se resolverá este proceso. Disponemos de un fondo propio de cerca de $ 3.000 mil millones, para becas y auxilios. Pero esos recursos y programas son insuficientes y por eso estamos gestionando apoyo nacional e internacional. También diseñamos las acciones de intervención que desde su quehacer ofrecen las siete facultades de nuestra institución. Por ejemplo, las poblaciones necesitan acompañamiento psicosocial, atención en salud, asesoría legal, entre otros aspectos, programas nuestros como Psicología, Trabajo social, Medicina, Enfermería, Terapias, Derecho, Administración, serán muy útiles en estos casos. Una tarea importante y difícil es lograr que la sociedad acoja bien a quienes por sus actuaciones se han ganado una imagen negativa. Es necesario propiciar acciones de inclusión, como lo hace nuestra institución y en las que también deben participar los demás sectores de la sociedad. Un viejo refrán dice: “quien no conoce la historia está condenado a repetirla”. El Centro de Memoria recogerá lo sucedido con una perspectiva pedagógica formativa. La idea no es reunir elementos o artefactos para un museo sino reconstruir la historia para crear espacios de reflexión, análisis y dialogo. Este centro pretende ser un escenario pedagógico donde podamos acopiar materiales audiovisuales, escritos, sonoros, imágenes y, con la orientación de expertos, generar y  motivar una producción intelectual en torno a lo ocurrido y sobre todo hacer conciencia de que esa historia no puede repetirse, que es un asunto sobre el que debemos pasar la página para construir una nueva Colombia bajo otras perspectivas y posibilidades.             This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.¿Cuál es ese rol que deberá cumplir la academia en la transición al Postconflicto?La USC ha lanzado su iniciativa para la Paz y el Postconflicto. ¿De qué manera se va a desarrollar?Uno de los grandes proyectos de la Universidad es la creación de un Centro de Memoria de las víctimas en el sur occidente colombiano. ¿En qué consiste? **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_6/11/2015 Cultura ancestral tirada en las calles. http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/2013-01-31-07-23-53/222-cultura-ancestral-tirada-en-las-calles En diversos andenes de la zona comercial, en el centro de Cali, se pueden observar mujeres vistiendo atuendos de cromas tan vivos que se resisten a sucumbir ante el tapiz grisáceo de mugre que los cubre, en compañía de infantes para quienes la urbe es su patio de juegos; viven a la expectativa permanente de la conmiseración de los transeúntes traducida en una moneda o un bocado de comida. Las inmediaciones de la plaza de Caicedo y del Terminal de Transportes, así como la carrera 15, son algunos de los puntos donde suele vérselas con mayor frecuencia. En abril del año pasado se dio a conocer en Ginebra (Suiza) el informe del Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC), en el que se afirma que Colombia encabeza la lista como uno de los países con más desplazados en el mundo. La investigación dice que entre 4.9 y 5.9 millones de personas han sido obligadas a salir de su lugar de origen. Lo anterior se puede evidenciar en Cali, la tercera ciudad más importante de Colombia, y en donde minorías étnicas como los afrodescendientes, indígenas, gitanos y raizales, se encuentran en una situación de vulnerabilidad social. Basta con salir a la calle a dar un paseo, a pie, en carro o en el transporte público para ver a una mujer con uno o varios niños pequeños pidiendo una moneda con la que seguramente comprará algo de comer. Muchos de los desplazados se encuentran asentados en  el barrio El Calvario, en condiciones que no son adecuadas. Decenas de ellos llegaron a Cali sin nada más que la ropa que traían puesta, entre las miles de personas que tuvieron que salir corriendo a las ciudades a mendigar, a tener que aguantarse insultos y malas miradas de los demás. En el proceso de adaptación a la ciudad y mientras se acostumbran al ritmo de vida citadino, se van perdiendo o eliminando poco a poco todas aquellas tradiciones que tienen. Por ende, se corre el riesgo de que desaparezcan las expresiones socioculturales que hacen de Colombia un país multicultural. Lenos Ramos, asesor de la Defensoría del Pueblo, afirma que la defensoría elaboró un reporte de riesgo en torno a la situación de los indígenas en Cali, que concluyó que el territorio de donde son provenientes estos desplazados está aún en riesgo, lo cual impide que se realice el retorno, por lo menos por ahora. Mientras tanto, los indígenas siguen en condiciones inapropiadas, pasando hambre y frío, solo con el anhelo de estar pronto en el lugar que los vio nacer. En medio del puente peatonal que enlaza la Terminal con el hospital Rafael Uribe, una joven amamanta a un bebé enrollado en una sábana estampada con motivos de Barney, el dinosaurio. Se llama Marina, tiene veintisiete años y uno de vivir en Cali. Llegó desde el resguardo Embera Chamí de Pueblo Rico, un pequeño municipio ubicado al noroccidente de Risaralda que desde mediados de los años noventa ha padecido el infortunio de ser escenario de hostilidades entre las Fuerzas Militares y la insurgencia. Huyendo de la guerra, varios centenares de indígenas Embera Katío y Embera Chamí se han dispersado por las principales ciudades del país, en busca de la supervivencia. Marina vive en un inquilinato en el barrio El Calvario, donde por cinco mil pesos puede refugiarse de la intemperie con su pequeño Manuel, de cuatro meses de nacido. Diariamente sale temprano y camina hasta su puesto de trabajo, el puente, donde permanece hasta que el ocaso se adueña del cielo. Cuando le pregunté cuánto dinero hacía por jornada, me dijo que es muy variable: “hay días buenos, como otros que no tanto”; en un día “bueno” puede recaudar entre veinte y treinta mil pesos, usufructo del espíritu solidario de los caleños. Pero vecinos del sector denuestan la forma en que Marina y cerca de otros 200 Katíos y Chamíes se ganan la vida a través de la mendicidad. Oscar trabaja vendiendo collares artesanales y, como Marina, también llegó como víctima del desplazamiento forzado. Dice que su orgullo no le permite comerse un pan que no ha sudado, por lo cual trabaja sin descanso para que a su esposa y sus dos hijos no les falte nada. Algunos comerciantes del centro de Cali, como Arles Majín, afirman que este fenómeno es solo otra facción de la trata de personas. Él mismo ha visto que “un individuo arrima en una moto donde las indias, les entrega contenedores de icopor con almuerzos y les recoge dinero”. Esta versión la ratifica otro negociante, Carlos Inéstora, quien dice que las indígenas se prestan y se rentan los hijos entre sí, como si fueran herramientas de trabajo. Según Lenos Ramos, asesor de la Defensoría del Pueblo, hay censados 218 indígenas Embera dentro de la ciudad, de los cuales 12 son mujeres embarazadas. Su despacho está al tanto de su situación y ha estado mediando con su par de Risaralda para propiciar las condiciones de regreso de los indígenas a su territorio, en tanto se les brindan atenciones en salud y alimentación, en concordancia con el Enfoque Diferencial, una figura jurídica aplicada a los individuos de ciertas etnias que por motivos de lenguaje y contexto cultural de procedencia presentan más dificultad para adaptarse al entorno urbano que un desplazado promedio. El informe ejecutivo sobre la situación de la población víctima del conflicto armado entre 2013 y 2014, expedido por la Personería Municipal de Santiago de Cali, enuncia que de las 138.060 víctimas del conflicto armado asentadas en la ciudad, sólo el 2% se auto reconocen como indígenas, una cifra estadística que se queda corta en contraste con la abundancia de indígenas en situación de mendicidad en el centro. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Por: Edward Gómez SilvaDESPLAZAMIENTO INDÍGENA EN CALI.DURAS EXPERIENCIAS. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_1/2/2017 “Si ellos pisan nuestro pan; nosotros, los campesinos, pisaremos sus leyes: Andrés Cortés*, productor de hoja de coca. http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-variations/400-si-ellos-pisan-nuestro-pan-nosotros-los-campesinos-pisaremos-sus-leyes-andres-cortes-productor-de-hoja-de-coca En los últimos 25 años en Colombia, la cocaína ha sido una fuente de financiación del conflicto armado, pero también ha sido un mecanismo de subsistencia para muchas familias campesinas que han sufrido el abandono del Estado.       Desde hace 10 años, Andrés Cortés vive en las pantanosas y fértiles montañas de Cisneros, Valle del Cauca, un corregimiento del municipio de Dagua que está ubicado entre Cali y la bahía de Buenaventura. “Empecé este trabajo familiar a los 12 años y me tocó abandonar mis estudios de bachillerato para dedicarme a raspar coca. Mi familia era muy pobre, todos ‘raspachines’ (recolectores de hoja de coca), además tenía que caminar más de una hora por carreteras empantanadas para llegar al colegio; eso desanima al que sea. No tenía otra alternativa y siento que aún no  tengo otra”, recuerda con nostalgia este putumayense que desde muy joven se dedica a esta labor ilegal. Una de las principales carencias que tienen los campesinos en Colombia para sacar sus cultivos de las veredas son las vías terciarias, que en su gran mayoría son trochas en condiciones intransitables que hacen más difícil el transporte de los productos agrarios, que son comprados a precios irrisorios por comerciantes intermediarios. Esto desmoraliza al pequeño agricultor y lo estimula a que vea más rentable el cultivo de la coca, ya que es más fácil de transportar y es mejor el pago. “No es lo mismo un cultivo ilícito que un cultivo de yuca o plátano, porque no tiene sentido sacar una carga de yuca a tres o cuatro horas de la finca para tener que venderla en 80 mil pesos, y con esa plata pagar trabajadores, transporte y abonos a precios muy altos. Mientras que un kilo de base uno lo saca en una bolsa y lo vende en $2’500.000 y a uno le quedan 800 mil. Con esa plata  uno ya tiene para los gastos de la casa y la comida de la hija y la esposa. Ya se puede respirar un poquito mejor,” expresa Andrés. En el año 2000, con el Plan Colombia, un programa de los gobiernos de Colombia y Estados Unidos para la lucha contra las drogas ilícitas en el país, empezaron las avionetas a asperjar con glifosato los cultivos ilegales, afectando no solo la salud  de muchas familias campesinas por el alto grado de toxicidad que contiene este herbicida; sino también sus economías familiares. Tras la llegada de la fumigación y la erradicación forzada en el Putumayo,  a sus 22 años emigró hacia otros departamentos. Después de haber recorrido casi todo el sur de Colombia en busca de un trabajo digno, Andrés arribó rendido a Cisneros,  Valle del Cauca, con una mano atrás y otra adelante, con su esposa y su hija recién nacida. Su panorama era el mismo en estas tierras: desempleo y desesperanza. Con el poco dinero que tenía ahorrado compró 6 hectáreas de tierra. Y con sus manos ásperas y fuertes construyó en su predio una casa en madera, y retomó los cultivos de coca. Andrés cultiva en su terreno empinado matas de coca, que le darán en tres meses 30 arrobas del producto que llevará a un laboratorio artesanal para triturar y macerar la hoja con agua, cal, sal y otros productos, que después de un proceso químico se reducirán a un kilo de pasta de coca. El campesino es el eslabón más frágil de la cadena de producción de base de coca. Las ganancias del alcaloide son mínimas comparadas con las de los traficantes que la exportan y que se quedan con exorbitantes sumas de dinero. Muchas veces su producción solo alcanza para mantener la alimentación de sus familias. Con lo poco que gana y lo mucho que arriesga, Andrés vela por el bienestar de su hija, que actualmente es una joven bachiller con el sueño de estudiar odontología, y el de su esposa, quien ruega a Dios que algún día su esposo deje esta actividad ilícita para que puedan vivir tranquilos y sin la zozobra de ser capturados por las autoridades. “Vivo enfermo, aburrido; esos venenos con los que se fumiga la hoja son muy costosos y además, de tanto manipularlos me producen fuertes dolores de cabeza. Pero qué hago. Yo lo único que sé hacer, es labrar la tierra. Mientras el gobierno no nos ayude a los que les damos de comer a los colombianos, seguirá habiendo coca y mucha pobreza. Si ellos pisan nuestro pan, nosotros, los campesinos, pisaremos sus leyes”, sentencia. A pesar de los esfuerzos en la lucha antidrogas, la producción de cocaína en el país aumentó en Colombia. Según el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de Naciones Unidas el balance no es alentador. Hace apenas cuatro años, en el 2012, se habían logrado reducir los narco-cultivos a 47.790 hectáreas de hoja de coca. Pero desde entonces empezó un disparado ascenso que llevó a que en el 2015 se convirtiera, con 96.084 hectáreas, en el año con más narco-siembras de los últimos ocho años. Entre las razones que plantean los investigadores de la ONU están la suspensión de la erradicación utilizando aspersión aérea de fumigantes tales como el glifosato y el aumento del precio de la hoja de coca. Andrés sabe del gran daño que le ha hecho la cocaína al país, ya que ésta ha financiado en gran parte a grupos armados ilegales que han desangrado a Colombia. Este campesino de mirada noble y espíritu luchador, solo espera que el gobierno nacional le brinde a la población campesina mejores infraestructuras viales, estímulos y garantías económicas con otros cultivos alternativos y condiciones dignas de vida para el desarrollo del agro colombiano.Sin embargo, por ahora, el futuro de Andrés aún está atado a los cultivos ilícitos: un tema y un reto importante para el postconflicto.   *Por petición del protagonista se cambió el nombre   “Empecé este trabajo familiar a los 12 años y me tocó abandonar mis estudios de bachillerato para dedicarme a raspar coca”: Andrés. “Una de las principales carencias que tienen los campesinos en Colombia para sacar sus cultivos de las veredas son las vías terciarias”.            This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_15/6/2018 HISTORIAS QUE NOS LLEVAN A UNA COLOMBIA QUE CREE EN EL PERDÓN, LANZAMIENTO DEL LIBRO “LO QUE LA GUERRA SE LLEVÓ” http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/663-historias-que-nos-llevan-a-una-colombia-que-cree-en-el-perdon-lanzamiento-del-libro-lo-que-la-guerra-se-llevo     Perdomo explicó que "Hay que hacer pedagogía, hay que hacer que la gente conozca lo que ha pasado en este país, como producto de la guerra; hay que tocar corazones, sensibilizar, lograr que la gente conozca la historia de este país contada por los protagonistas, víctimas, victimarios, Estado, porque la historia está condenada a repetir y por eso, cualquier estrategia que se use para magnificar este mensaje, para que la gente se apropie y sobre todo se sensibilice ".               This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_25/2/2019 Once años del sacrificio de los diputados del Valle http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-position/719-once-anos-del-sacrificio-de-los-diputados-del-valle Un cubrimiento en apuros   El fotógrafo Juan Bautista jamás imaginó que la tranquilidad con la que inició sus actividades aquel 11 de abril de 2002, se convertiría en un cubrimiento trágico. Cali estaba conmocionada esa mañana por una información: había una bomba en la Asamblea Departamental. Horas después, se supo que no había bomba. En cambio, 12 Diputados de la duma habían sido secuestrados. De inmediato, la Revista Semana asignó a Juan B. -como es conocido-, el cubrimiento de esta impactante noticia. “En el desvío hacia Cristo Rey se detuvo el taxi en que iba. Me bajé y  continué a pie unos 20 minutos; después, Luz Stella Arroyave (periodista) me pitó desde atrás, ella iba en el campero, me subí y seguimos hasta Venteaderos”, relató. Raúl Ramírez, entonces periodista de Noticias Caracol, se encontró en el camino con Juan B. Otros medios de comunicación llegaron hasta Peñas Blancas para seguir el rastro de los diputados secuestrados. El equipo de Noticias RCN estaba integrado por Luz Stella Arroyave, Héctor Sandoval (camarógrafo), y el conductor Walter Rojas. Ninguno tenía credenciales, lo único que los visibilizaba era el cubo del micrófono, la cámara y chalecos. “Se me ocurrió buscar una vara de un árbol que estaba tirada en el suelo; le amarré, en un extremo, mi pañuelo para hacer una bandera; el pañuelo no era blanco, era gris; pero debía servir para que nos identificaran los del helicóptero”, comentó. Así, los periodistas empezaron a ondearla, para hacerles saber que no pertenecían a ningún grupo armado. Sintieron el ambiente más tenso, optaron por regresar a Cali y no poner en riesgo sus vidas. “Walter le dijo a Luz Stella: . Escuchamos el helicóptero muy cerca, me agaché para verlo, vi esa mole, era un arpía e iba subiendo, el aparato soltó una ráfaga, y alcancé a oler el hierro caliente. Levanté la mirada y vi que en el techo del vehículo había un orificio grande”, afirmó.     En medio del caos, Luz Stella, Juan B., y Héctor lograron salir del vehículo; sin embargo, los dos últimos regresaron al campero por Walter, el conductor, que estaba gravemente herido. “Héctor y yo estábamos en la puerta del campero tratando de reanimar a Walter, Luz Stella estaba en la parte delantera. Salí adelante del campero, Héctor salió por atrás. Escuché a Héctor que me llamaba y yo comencé a subir, lo sentía muy angustiado y dije: ”, comentó frustrado. “Me dieron, decía. ¿Dónde te dieron?, en la rodilla. Escuché el helicóptero otra vez, miré hacia arriba y Héctor quedó en un sitio destapado; donde estaba Luz Stella había cobertura visual del helicóptero”, expresó. Hasta allí llegó Juan B. y se prendió de una piedra. El ejército volvió a disparar, “yo cerré los ojos y esperé a que me dieran. Al abrirlos, estaba vivo e ileso”, comentó. Vio cómo se alejaba el helicóptero y regresó al carro para auxiliar a Héctor, que tenía la rodilla destrozada, su sangre no paraba de brotar.  “Las balas caían y reventaban las hojitas, eso se me quedó en la mente, las hojitas caían destruidas, como en cámara lenta. Cuando sintió otra vez la ráfaga, la pobre Luz Stella quedó desesperada”, expresó. Mientras los dos intentaban resguardar sus vidas, a pocos metros, Raúl se protegió en un hueco, “yo había visto una caja de desagüe de metro y medio de ancho por un metro de fondo; cuando sentí que estaban ametrallando, me lancé a ese hueco y encima de mí se lanzó el conductor; el helicóptero Black Hawk se ubicó y volvió a ametrallar, vi que mi camarógrafo estaba todavía allá, entonces lo llamé urgente y él se metió también al hueco con nosotros”.     Juan iba a buscar ayuda, cuando sintió que un grupo de guerrilleros se acercaba. Pasaron por su lado, y Juan B. y Luz Stella se quedaron en silencio hasta que retornó la calma. Finalmente, lograron escapar y llevar a Héctor al Hospital Departamental. Allí murió, al día siguiente. Juan B. tomó la decisión de alejarse por un tiempo del periodismo, buscando sanar sus heridas emocionales tras la pérdida de sus amigos Walter y Héctor. “Unos 15 días después, sin cámara, regresé, en una chiva, y me senté a reflexionar; lloré como un niño, como un ‘culicagado’, bajé a la piedra donde estuvimos prendidos y lloré sólo, eso hizo parte de mi sanación”, comentó. Pasó más de un año hasta que Juan B pudo tomar de nuevo su cámara y retornar a los medios de comunicación. Por su parte, Raúl siguió relatando periodísticamente el conflicto. Hoy trabaja con un proyecto de posconflicto, financiado por el PNUD. “Estamos haciendo cosas maravillosas, en las zonas montañosas, llevándoles proyectos productivos a los campesinos, que ahora están felices”.           This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Raúl Ramírez corre en busca de refugio, arriba los helicópteros disparaban cohetes hacia Peñas Blancas y las posiciones guerrilleras, mientras su camarógrafo graba.Los helicópteros lanzan cohetes contra el cerro donde se encontraban los guerrilleros. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_27/2/2018 NARANJO, UN GENERAL POR LA PAZ. http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/typgraphy/590-naranjo-un-general-por-la-paz       This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.El golpe a Raúl Reyes produce un conocimiento que hasta ese momento no teníamos de las Farc. Cuando se analiza la información del computador se descubre la existencia de una organización compleja, sofisticada, con un sistema grande de comunicaciones, con un sistema decisional robusto y sólido. Creo que ese aprendizaje fue muy valioso. El impacto sobre las Farc tiene un componente simbólico, ya que el miembro del Secretariado había sido sometido a la ley, ni neutralizado en una operación. Empieza a desaparecer el mito de que eran invulnerables; y tiene el impacto, durante unos meses, de una desconexión del mando de control. Eso nos va a tomar ventaja para seguir avanzando.La Seguridad Democrática llevó a las Farc a una involución. Ellos han hecho siempre una guerra de guerrillas, pequeños grupos con altísima movilidad en los territorios. De vez en cuando a una guerra de movimientos, ya eran bloques que se movilizaban para llegar a los pueblos y unidades militares. Nunca consolidar una guerra de posiciones, que es cuando permanecer en el mismo territorio de manera estacionaria. Volvió a una movilidad terrible; la guerrilla es una guerra de movimientos, pero a la vez aspira a una guerra de posiciones, eso nunca lo alcanzó las Farc.Cuando el presidente lo mire, sienta una enorme satisfacción de que haya un país que no puede detenerse, inicie una campaña de exterminio de hasta el último de los guerrilleros. Hay una anécdota personal muy dura; durante años, a nosotros nos llamaban a juicio la opinión pública, los líderes empresariales y los políticos: la policía y su jefe solo capturaban los jefes de finanzas, nunca llegan a los comandantes de frente. Luego empezamos a capturar los comandantes de personas y nos decían: ¿Qué pasa con los miembros del Secretariado?Entonces se produjo la neutralización de Reyes y el recuerdo que había llegado a una reunión de empresarios y decían: Reyes era miembro del Secretariado, pero era una especie de embajador, de canciller, no es el más peleador. ¿Qué pasa con el Mono Jojoy? y luego neutralizamos a Jojoy. Nos decían: Muy bien lo de Jojoy, pero ¿qué pasa con Alfonso Cano? Él es el comandante; luego se neutraliza al comandante y entonces yo leí: Ya no me pregunten más, ya no más. Por eso hoy se le mérito al presidente por haber tomado una decisión, no solamente políticamente correcta, sino que por la única decisión posible. No era posible seguir avanzando en una operación contrainsurgente buscando eliminar hasta el último de los guerrilleros.Ese proceso todavía está en marcha, 53 años de conflicto con 636 meses de guerra, y pensar que hay en estos 7 meses de implementación se va a cambiar esa lógica es imposible, estamos frente a una asimetría temporal, implicamos esfuerzos para que se abra paso un lenguaje democrático, respetuoso e incluyente.Sin triunfalismo, este puede ser el acuerdo diferencial de los últimos 50 años para resolver conflictos armados internos. Tiene tres dimensiones que conjugan: es eficaz para parar la guerra, crea un marco de oportunidades para la transformación de las realidades, no se puede quedar por la guerra, sino que se corrige el déficit de otros acuerdos en Colombia, como con el M- 19, el EPL, cuando el conflicto se regeneró, porque nadie intervino sobre las condiciones que lo propiciaron- y fortalece la institucionalidad democrática; el acuerdo está iluminado por principios del Estado de Derecho; Por ejemplo, en el capítulo de garantías de seguridad, es increíble que las Farc y el gobierno llegué a decir: Hay que asegura el monopolio del uso de las armas y de la fuerza, **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_12/6/2017 EN LA LUCHA DE UNA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN MEDIO DE LA TORMENTA http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/487-en-la-lucha-de-una-construccion-de-paz-en-medio-de-la-tormenta En el análisis de la Paz desde su epistemología, docentes de talla internacional y local asistieron como ponentes a la Seminario Paz Imperfecta en la Universidad Santiago de Cali.   En las conferencias, “La Paz” fue el eje central para desencadenar diferentes perspectivas y análisis; Carlos José Herrera (Asesor de la presidencia de la Republica y oficina del Alto comisionado para la paz en los procesos de negociación con el ELN), Paula Andrea Valencia (coordinadora, Maestría en Conflicto y Paz.), Esperanza Hernández Delgado (docente de la Universidad del Salle), Adolfo Álvarez ( Coordinador, programa Institucional de Paz de la Universidad del Valle), Federico Guillermo Muñoz ( docente e investigador de la Universidad del valle y de la Universidad Autónoma de Occidente),  Adriana Anacona Muñoz ( Docente de la USC) entre otros ponentes, dieron a conocer sus investigaciones y puntos de vista frente al tema que atañe a más de un Colombiano, la Paz. Durante el Seminario se expusieron significativas interpretaciones de Paz que sirvieron para analizar las investigaciones y trabajos que se realizan en el país frente al tema. La iniciativa fue liderada por la  Facultad de Comunicación y Publicidad, los grupos de investigación GISOHA , CISOH de la USC, y el Programa Institucional de Paz de la Universidad del Valle. “Hay que posicionar la Paz en Colombia, esto no es un esfuerzo de uno sino de todos, hay que seguir haciendo más eventos que nos ayuden a compartir una visión importante, no existe paz perfecta, existen como unos caminos perfectibles que duraran toda la vida donde tenemos que seguir trabajando”, comentó Esperanza Hernández Delgado, Docente asociada del doctorado en Educación y sociedad de la Universidad de la Salle. Paz imperfecta y negociaciones de Paz, del limbo a un acuerdo final de paz, intención de apoyo político y confianza frente a las FARC-EP, la construcción de la paz en los movimientos sociales, actividades mineras y mujeres en la construcción de la paz como empoderamiento pacifista en el movimiento indígena en Colombia, fueron los temas tratados por los ponentes invitados. La docente de la Faculta de Comunicación y Publicidad Adriana Anacona comentó que “los empoderamientos pacifistas de las mujeres es precisamente esa resistencia que se hace al entender que la dualidad nos lleva a la complementariedad de hombres y mujeres que tiene que ver con reconocer que nuestro adversario es el sistema y como lo podemos transformar hacia la construcción de la paz”.   La Universidad Santiago de Cali en su política y buen gobierno, sigue apostándole al análisis investigativo, formando espacios de reflexión en pro de la sociedad.   “Este tipo de espacios nos permiten reflexionar en conjunto desde diferentes enfoques y múltiples disciplina sobre las paces, y ese es el punto de partida porque no hablamos de paz sino de paces, distintas visiones, compresiones, anhelos y también hallazgos de los procesos de investigación, es una oportunidad para escuchar distintos resultados de investigación, reflexiones académicas y que en cierta medida podamos también estar contribuyendo nosotros para avanzar en los procesos de construcción de paces en Colombia” agregó Federico Guillermo Muños, docente del programa de estudios políticos y resolución de conflictos de la Universidad del Valle y de la facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Occidente.     This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_00/00/0000 ´Siembra’, película caleña, desde hoy en cines. http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/2013-01-31-07-23-52/271-siembra-pelicula-calena-desde-hoy-en-cines Cada vez son más los productos cinematográficos colombianos que no solo generan expectativas entre el público nacional sino también en el internacional, como lo es ‘’Siembra’, una película dirigida por Ángela Osorio y Santiago Lozano que se estrena hoy, 14 de abril. ‘Siembra’ nació del trabajo de grado de los directores, junto a dos compañeros más en la Universidad del Valle. Se enfocaron en entender el concepto de desplazado y el desplazamiento y después la investigación la convirtieron en un guion literario, que daría inicio de esta producción. La película se desarrolla en el Distrito de Aguablanca, en un barrio conocido como ‘’Cuatro Esquinas’,’ donde el protagonista, Turco, un pescador de la costa pacífica colombiana añora regresar a la tierra que abandonó tres años atrás, a causa del conflicto armado, en compañía de su hijo Yosner. Turco vive en la ciudad, atrapado por un sentimiento de desarraigo mientras su hijo encuentra en ella un futuro posible. La ilusión del padre por regresar se rompe con la muerte de Yosner. Turco se ve confrontado por el dolor y la impotencia ante ese cuerpo inerte que se ha convertido en un obstáculo más para volver a su tierra. Mientras se celebran los rituales tradicionales de velación, Turco se distancia y deambula por la ciudad para realizar su propio duelo, pero el tiempo pasa y tiene que encontrar un lugar para enterrar a su hijo. Gerylee Polanco, productora de la película, afirma que ‘Siembra’ crea un imaginario de todas esas historia que se tejen entre lo urbano y cuenta la experiencia del desarraigo, pero también del destierro, en un país como Colombia donde el conflicto armado ha reconfigurado las ciudades, por la migración de las gentes del campo.           This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_26/2/2018 PASOS PARA SOÑAR EN UN PAÍS SIN GUERRA http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/typgraphy/588-pasos-para-sonar-en-un-pais-sin-guerra     Hacer teatro. Hacemos piezas que representen nuestra realidad. Quien hace teatro no se dedica a la guerra, genera prácticas y compromisos muy particulares con la sociedad. Construye referentes simbólicos ligados a valores como la ética y la lealtad.                       This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.La gente no ve la cultura como un derecho. El arte no es un lujo, mi trabajo es llevar el derecho a las casas, para que sepan que deben recrear sus corazones. Desafortunadamente ignoramos ese derecho por nuestro afán de sobrevivir en un país que nos ha maleducado a través de la necesidad, la escasez y la televisión.Recibí el teatro en ruinas, lo levantamos, querían ir a un teatro todos los fines de semana, logramos transformar su mirada sobre el arte. Debería haber un Teatro del Parque en cada población de Colombia. Los niños no tienen prejuicios, el arte les permite soñar y construir una realidad en la que todo es posible, convierte el odio en arte. Es un error plantear el posconflicto sin cultura, y una falta de respeto con el país que le ofrece la implementación de los acuerdos marítimos la excusa para la disminución del presupuesto. Sin arte no hay paz, el arte empodera al pueblo para tener una vida digna.Charito Acuña: Compositora e intérprete de música infantil, dirige Cantores de Colores y Coro Acuña, es cabeza de la Fundación Cultural Alonso Acuña Cañas desde 1986.No hay otra manera de enseñar conceptos como solidaridad, lucha, justicia, respeto y valores que conmuevan y generen participación.Genera espacios propicios para encontrarse con el otro. Solo necesita el cuerpo y la voz para producirla.Un niño que canta es un niño rodeado de sensaciones positivas. La música lo transforma, hace que sus corazones estén ocupados, sus momentos y su tiempo en algo que les produce placer y les brinda motivos para sentir. Eso es mejor que la frustración, el golpe y la bala. Hago mis canciones porque los niños me importan. Me mueven y me conmueven.Lo lógico es que mar una política pública. Hay que formar a los niños como seres que sienten y sirven a la sociedad con el arte. Es la salvación de nuestro paísFabio Rubiano: Director de teatro, actor, dramaturgo, productor. Dirige el Teatro Petra. Fue director y escritor de Labio de Liebre, obra que inspiró la creación de nuevos formatos en las artes escénicas del país. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_28/9/2016 Conversatorio sobre paz http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/348-conversatorio-sobre-paz La Universidad Santiago de Cali continúa la campaña ´Santiaguino Si Al Acuerdo´, esta nueva jornada tuvo como invitados al Gobernador del departamento de Nariño, Camilo Romero, y la ex senadora Piedad Córdoba, quienes hablaron sobre su posición frente al acuerdo de paz.   Romero manifestó el apoyo al acuerdo de paz por parte de los nariñenses, resaltando que los colombianos están atravesando una época transcendental al estar viviendo el fin del conflicto armado en el país.   Así mismo mencionó los puntos que están trabajando desde su despacho, como lo son: Paz territorial, innovación social y nuevo gobierno, que consisten en dejar atrás los actos de  la guerra y permitir que la paz sea el motivo que una a todo un país; tal como lo hace la selección Colombia o los deportistas al lograr un triunfo, manifestó el Gobernador. “Colombia es un país con exceso de democracia”, aseguró Romero, refiriéndose al hecho de preguntarle a sus habitantes si quieren la paz. Por tal motivo se arriesgó a opinar que pocas personas del sur del país dirán NO, el próximo 02 de octubre en las urnas. Aseguró que el mundo entero entiende que el futuro está en el Pacífico y por ello se le debe invertir, concluyendo su ponencia con el tema de integración regional. “Soy el hijo de un desmovilizado del M19 y mi deseo es que mi hijo que es tan solo un niño y él bebe que está por nacer, sean hijos de la paz”, expreso Camilo Romero. Mientras que la ex senadora Piedad Córdoba inició con un poema exaltando a la mujer, y desarrollo su discurso sobre el acuerdo de paz enfocado en el rol femenino frente a los aspectos  plasmados en el postconflicto. Para Piedad Córdoba la equidad de género en el nuevo pacto político tiene gran relevancia, por lo cual invitó a las mujeres a leer el acuerdo de paz y acudir a las urnas y votar SI por el plebiscito. Gracias a la campaña ´Santiaguino Si Al Acuerdo´, la comunidad estudiantil afianza los argumentos para votar SI en las urnas.                This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Colombia está viviendo una época trascendental **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_23/5/2018 Trabajo Social y Derechos Humanos en la USC. http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/650-trabajo-social-y-derechos-humanos-en-la-usc Una original estrategia, para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la situación actual de los derechos humanos en Colombia, desarrollaron los estudiantes de Trabajo Social en la sede Pampalinda de la USC.    El estudiante Lázaro Valencia se enfocó, con sus compañeros de grupo, en la temática del paramilitarismo, con una campaña a través de volantes con testimonios en los que las víctimas relataron lo que vivieron en ese terrible periodo de la historia colombiana. Valencia afirmó que “el país ha vivido un conflicto bastante considerable, muchas víctimas han sido olvidadas, es necesario reconocer a las víctimas”.  Con base en el informe  “Examen periódico universal de Derechos Humanos”, liderado  por la Coordinación Colombia – Europa - Estados Unidos (COEUROPA), que integran 275 organizaciones sociales y de Derechos Humanos, los estudiantes, a través de puntos de información y actividades de sensibilización acercaron a la comunidad universitaria a temas  críticos transversales a la situación actual de derechos humanos como son: proceso de paz, impunidad, defensores / defensoras de derechos humanos, impunidad, entre otros. Por su parte, los estudiantes Atenas Trujillo y Marcela Villalba dieron a conocer la importancia de “los derechos humanos para el conocimiento de la comunidad santiaguina, donde se promovieron los derechos económicos, sociales y culturales”. Con esta actividad, el programa de Trabajo social, adscrito a la Facultad de Comunicación y Publicidad, busca el fortalecimiento de sus propósitos de formación fomentando el respeto a la diferencia, la dignidad humana, la formación humanista y contribuyendo a los procesos de transformación social.         This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_20/2/2018 El tortuoso camino de las víctimas http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-position/573-el-tortuoso-camino-de-las-victimas   A pesar de todo, José logró salvar adelante y seguir trabajando en el campo, el mismo camino que la distancia que tiene que recorrer para llegar a un lugar alejado del odio y de los malos recuerdos "Fue una tragedia que no se recuerda y que no me ayudó a pensar en eso, porque eran grandes amigos a los que mataron, eran mis los vecinos a los que desaparecieron, ellos eran los que le daban trabajo a mucha gente y ahora eso me llena de tristeza, de nostalgia y de dolor ".                    This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Todo encajonado, pues, según un informe presentado por el portar web www.verdadabierta.com: "El detonante para la llegada de las autodefensas a esta región fue el secuestro que realizó el ELN el 30 de mayo de 1999 en la iglesia La María de Cali (...). De acuerdo con los registros de la Fiscalía, el 22 de julio de 1999 las AUC enviaron los medios de comunicación a un anuncio en el que indicaban que a partir de esa fecha ingresaban al Valle del Cauca para combatir la guerra y criticar las conversaciones de paz del Gobierno Pastrana con las Farc. También señaló que su presencia era consecuencia del clamor de algunos habitantes de la región y que extendían sus operaciones en todo el suroccidente del país. El anuncio fue acompañado de panfletos que entregaron en la región ".Ese día, los paramilitares llegaron a la parcela de José Muñoz, destruyeron todo lo que tenían a su paso y retuvieron a sus hijos, siete y nueve años, mientras que otros vecinos de la vereda se llevaron el monte arriba: " Nos arrimaron por allá y cuando estaban como las cinco de la tarde, un comandante dijo: "Muchachos, ustedes tienen 15 días para irse, si no van, los matamos, agradezcan que no les pasó nada esta vez".Esos días fue oscuros, después de que los paramilitares asesinaron a varios campesinos, torturaron a los amigos de José, amenazaron a sus vecinos y expropiaron las fincas de la manera más miserable. La guerrilla, que lucha por las AUC no la sacara de los territorios que han invadido por años, comenzó a inculpar a José los sobrevivientes de la masacre, los acusados ​​de ser responsables de una tragedia más dura en Yumbillo.Pero José y sus hijos se quedaron, resistiendo la ausencia del Estado, aguantando la humillación de la violencia que no cesó hasta muchos años después. Aurelia Chois, funcionaria de la Unidad de Reparación e Atención Integral para las Víctimas del Valle del Cauca, afirma que "las personas víctimas del conflicto armado en Colombia tienen la protección de la Unidad en el marco de la ley 1448 del 2011, en el cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integrales a las víctimas del conflicto armado interno, beneficios a través de los puntos de atención en el Valle del Cauca, y en los Centros Regionales de Atención a las Víctimas. En Colombia hay 8532633 personas víctimas del conflicto, y en el Valle del Cauca hay 565.516 personas que han sido víctimas del desplazamiento forzado ".Él se identificó como víctima ante el gobierno, pero no pasó el síndrome de la vista, la situación de las dependencias encargadas, mezcladas con el miedo y la poca credibilidad que Muñoz Córdoba tenía frente a las posibilidades del gobierno, hizo que su caso se quedara estancado .Hoy, un José, un sobreviviente de la guerra, se quiebra la voz cuando se remonta a ese cruel pasado:  **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_00/00/0000 Desafíos de una reintegración http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/2013-01-31-07-23-52/384-desafios-de-una-reintegracion A diario se escucha en la calle la pregunta de cuál será la suerte de los desmovilizados, y estas conversaciones abarcan desde si van a recibir salario hasta cómo se va a manejar su retorno. Pero ¿Cuál es la información verdadera?  La Reintegración es una Ruta integrada que deben seguir los desmovilizados de los grupos armados al margen de la ley para vincularse a la sociedad, es un “modelo condicionado, aquí no se le regala nada a nadie, aquí enseñamos a pescar más no les damos el pez”, enfatiza Joshua Mitrotti Ventura, director de la Agencia Colombiana para la Reintegración. Del 2013 al 2015, 48.814 personas desmovilizadas ingresaron a la ACR, entidad que genera “herramientas para que las personas en proceso de reintegración puedan superar su situación de vulnerabilidad para el ejercicio autónomo de su ciudadanía”, según  el documento La Reintegración en Colombia, hechos y estadísticas. “Colombia tiene un desafío enorme, con o sin paz. 7.000 personas fueron capturadas en los últimos cinco años y neutralizadas, es decir, muertos en combate, pertenecientes a las bacrim… solamente el 10% eran excombatientes, menos de setecientas personas eran antiguos excombatientes, 6.500 son muchachos que están viviendo en la ilegalidad, violencia, pandillismo, un proyecto de vida”, afirmó Mitrotti en diálogo con ciudadanos caleños, entre ellos esta redactora. “No vengo a hablarles del proceso de paz, sino de la reintegración”, indicó, causando desconcierto y risas entre los asistentes Explicó que los desmovilizados que hayan sido certificados como tales por el Comité Operativo para la Dejación de las Armas pueden acceder a esta ayuda: “en Colombia tenemos que hacer un esfuerzo por incluir, por promover la equidad, la educación y la salud, pero como movilizador de la sociedad”. Pero ¿cómo es el proceso de la reintegración a la sociedad civil? Hay que tener en cuenta que es una oferta por seis años y medio, que el Estado colombiano, a través de la gestión que realiza la ACR, ofrece a los ex integrantes de Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley (GAOML), que no hayan cometido delitos de lesa humanidad, y que voluntariamente quieran reintegrarse a la vida social y económica. Además, busca desarrollar habilidades y competencias ciudadanas los desmovilizados y sus entornos. Al mismo tiempo, se propone propiciar espacios para la convivencia y acciones de reconciliación, y fomentar la corresponsabilidad de los actores externos. “El Estado colombiano les da beneficios jurídicos por los delitos políticos y conexos a las personas desmovilizadas de los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley (GAOML), siempre y cuando no vuelvan a delinquir después de su desmovilización” portal web Es importante que la población sepa que quien ingresa al proceso de reintegración recibe apoyos económicos a la reintegración si asiste a por lo menos el 90 por ciento de las actividades programadas por la Agencia y que cada participante en el proceso de reintegración se compromete a desarrollar por lo menos 80 horas de acciones de Servicio Social, fundamentales para generar espacios de reconciliación, y así construir y aportar al proceso de convivencia. Durante el encuentro, dos desmovilizados –uno el paramilitarismo y una de las FARC- contaron su experiencia y pidieron perdón a la sociedad por los perjuicios causados. Coincidieron en señalar que el proceso es difícil pero liberador y que tienen un compromiso de no repetición. Ahora ambos estudian, están con sus familias y han comenzado a ser aceptados en sus comunidades.       This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_25/2/2019 Cambié juegos por marchas y misas http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-position/716-cambie-juegos-por-marchas-y-misas-5           Todos trataron de sentarse lejos, pero Daniela y Fabiola se ubicaron cerca de los guerrilleros, “había escrito unos puntos que quería decir, pero cuando me tocó hablar, ni siquiera dije mi nombre, solo empecé a llorar horrible y mi mamá me miraba, no se me entía nada, seguía hablando, llorando, al terminar de hablar, ya estaba hablando normal”, agregó Daniela.                                                        This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.JUAN CARLOS OYÓ CRECER A DANIELAYA NO IBA A VOLVERDaniela creció entre marchas y protestasPERDÓN Y PAZ INTERIORDaniela fue entrevistada por el programa Cali Hoy Crónicas  **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_30/10/2015 LOS HILOS DEL PODER EN LA RETOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA. http://utopicos.com.co/index.php/joomla-2/207-los-hilos-del-poder-en-la-retoma-del-palacio-de-justicia Mucho se ha reflexionado sobre los motivos de la retoma del Palacio y sobre los procedimientos para lograrlo. Pero aún subsisten incógnitas y definiciones –incluso en el orden judicial- que no nos permiten concluir quién estuvo a cargo del gobierno durante esas horas infaustas.   Los episodios fueron dramáticos y, en buena parte, la manera cómo reaccionó el gobierno civil de Belisario Betancur correspondió a la sensación de inercia y desconcierto, que fue hábilmente aprovechada por quienes terminaron al mando del timonel del Estado. Empecemos por la censura a los medios de comunicación electrónicos, al ordenar suspender todas las informaciones sobre lo que estaba ocurriendo en el Palacio de Justicia y dar instrucciones para que, en su lugar, se transmitiera un partido de fútbol. Sobre ese tema, cuya principal responsable es la dirigente conservadora Noemí Sanín–en ese momento ministra de comunicaciones- he reflexionado mucho y he vivido diferentes situaciones emocionales a lo largo de estos 30 años. Mi primera reacción fue de mucha rabia, al ver cómo una ministra del ‘gobierno de la paz’, una mujer a quien conocíamos como decente, demócrata, se atrevía a dar esa orden a los medios de comunicación. Después de mucho dolor, porque eso pudo haber cambiado parte de los acontecimientos -si esas voces se hubieran escuchado de pronto algo hubiera diferente podido suceder-, he pasado a la compasión frente a lo que hizo Noemí Sanín. Hoy creo que Belisario y muchos de sus ministros no supieron entender qué era lo que estaba pasando ni la dimensión de los hechos. En el fondo, tal vez ellos no se imaginaban que en 27 horas todo iba a terminar; supongo que pensaron -como muchos en el país lo hicimos cuando supimos de la acción, así como lo creyó el M-19-, que iba a ser otra especie de toma de la Embajada Dominicana, que durante sesenta días o más, se negociaría una salida incruenta y que, finalmente, todos estarían a salvo. Compasión porque creo que esa sombra ha perseguido a Noemí Sanín hasta hoy; siempre ha surgido este tema cuando ha sido candidata, cuando ha aspirado a alguna posición pública. La verdad es que ella, hasta ahora, no se ha arrepentido; esperemos que algún día acuda a la Comisión de la Verdad y diga que se equivocó, que diga: no debí haber censurado a los medios porque defiendo los postulados de la democracia. Otro conflicto relevante desde entonces, que no ha s ido aclarado 30 años después, es el que se origina en la pregunta de ¿Cuál era el poder real que tenía Belisario Betancur en el país? ¿Tenía la capacidad de maniobra para parar el aparato militar dirigido por el general Miguel Vega Uribe (ministro de la defensa), quien –considero- terminó siendo el presidente de Facto de un gobierno militar no declarado? ¿Qué pasó al interior del gobierno el 6 y 7 de noviembre de 1985? Este debate, al que se suman muchos otros colombianos, generó hace unos años la publicación de un libro, ‘Ni Golpe de Estado ni Vacío de Poder’, de Jaime Castro, ministro de gobierno cuando sucedieron los hechos del Palacio. Según Castro, no hubo lo uno ni lo otro y Belisario siempre estuvo al mando. Existe, pues, la tesis de que en esos terribles días se produjo un vacío de poder, que como el presidente no sabía muy bien qué hacer y todos estaban desconcertados ante la afrenta a la democracia del grupo insurgente -que quería tomarse el manejo del Estado después de juzgar al Presidente de la República-, el gobierno quedó paralizado, de tal manera que los militares optaron por tomar control y llenar temporalmente ese vacío. Y que como lo que sabían hacer era la guerra, entonces la hicieron. La teor ía que siempre he postulado y defendido es la de un golpe de Estado no declarado, que siguió a la que el Director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, Camilo González Posso, ha llamado “dictadura civil” de los meses –o años- anteriores, desarrollada en un ejercicio mixto de poder desencadenado a raíz de la aplicación de teorías de la Guerra Fría –como la Doctrina de la Seguridad Nacional-, enseñadas a los militares con precisión por los norteamericanos en la Escuela de las Américas, y facilitadas por el permanente Estado de Sitio que rigió en Colombia durante casi todos los períodos de los mandatos precedentes a los hechos del Palacio de Justicia. Según este análisis, las Fuerzas Armadas, encabezadas por el Ministro de Defensa, General Miguel Vega Uribe, se apoderaron del gobierno hasta que la toma se resolvió de una manera cruenta, y ya después Belisario recobró el mando (con un discurso desafortunado en la noche del ocho de noviembre en el que asumió toda la responsabilidad sobre la retoma). Hay otras versiones, como la del coronel Alfonso Plazas Vega, hoy condenado a 30 años de prisión, quien en su momento formuló la frase más irónica de todas las dichas en esas horas, “salvando la democracia, maestro”. Es decir que, desglosando lo expuesto por Plazas, si había que aniquilar a quienes se encontraran en el edificio para que el andamiaje democrático no se cayera, era preferible hacerlo que ‘arriesgar’ la democracia. Curiosa tesis. ¿Pero, realmente, hasta dónde tenía el mando Belisario? Los hechos indican que el papel jugado por él fue altamente deficiente. No de otra manera se explica que, retornada la calma, los militares pudieran apoderarse de la escena de los hechos, mover, lavar, eliminar pruebas, manipular cadáveres, reingresar al interior los cuerpos inertes de quienes habían sido vistos salir con vida (como al magistrado auxiliar de la Corte, Carlos Urán) y torturar a los detenidos al interior de los batallones. Según reporte del periódico  22 de octubre de 2015,  “Aunque el ministro de Justicia de la época, Enrique Parejo, solicitó el 7 de noviembre de ese año a la directora Seccional de Instrucción Criminal que enviara un equipo de jueces para que iniciara la investigación, las autoridades militares no les permitieron entrar al Palacio. Solo pudieron documentar que, contra todos los protocolos de investigación criminal, los soldados estaban barriendo el piso del edificio”. ¿De qué grosor era la venda del Presidente de la República, que no vio ni escuchó nada? Sentí que la tenía bien puesta para tapar sus ojos cuando, un mes después, lo visité en el Palacio de Nariño. Durante las semanas que siguieron a la retoma, al desenlace fatal de los hechos del Palacio de Justicia, hubo un ejercicio de persecución implacable contra periodistas, escritores, defensores de derechos humanos y artistas, muchos de los cuales perdieron sus puestos de trabajo o los acosaron, llevándolos a una especie de desplazamiento interno. Otra docena de colegas –entre quienes me incluyo, luego del allanamiento ordenado por el ministro de la defensa a mi apartamento- fuimos forzados al exilio. Mi abogado, Gustavo Gallón Giraldo (fundador de la Comisión Colombiana de Juristas) y yo pudimos deducir que la orden para buscar armas pudo tener un objetivo más radical: desaparecerme, capturarme o matarme. Como estaba fuera de la ciudad, no pudieron conseguir su objetivo. Un centenar de periodistas firmaron una carta de rechazo a estos hechos y se reunieron con el presidente Betancur. Al día siguiente, cuando Belisario me recibió, junto con mi madre y mi abogado, yo solicité unas mínimas garantías para los académicos, intelectuales y defensores. Fue cuando Belisario me dijo que había podido interceder por mí “en esta ocasión, pero no habrá una segunda vez. No puedo hacer nada por ninguno de Ustedes. No puedo ofrecerles las garantías que Usted me pide”. Si esto lo dijo el Presidente de la República, el comandante en jefe de las Fuerzas Militares, cabe la pregunta: ¿era él quien gobernaba?  El general Vega, pues, continuaba al mando y solo se reinstauró el poder para los civiles, con la connivencia de las Fuerzas Armadas para que el statu quo no se modificara, el 7 de agosto de 1986, con un gobierno (Virgilio Barco) que es suficientemente conocido por los colombianos y por la comunidad internacional, como el periodo en el que el narcotráfico se fortaleció, el paramilitarismo se profesional izó y se configuró la masacre contra movimientos, como la Unión Patriótica, y representantes de derechos humanos a lo largo y ancho del país. Ese golpe de Estado no declarado nos permite cuestionar hoy por qué el presidente Belisario Betancur no tuvo la entereza dedenunciarlo y renunciar. Si así hubiera ocurrido, es probable que los líderes de gobiernos extranjeros, que la propia ONU, no hubieran permitido el desenlace que hoy, 30 años después, seguimos lamentando. Eso fue lo que desencadenó la moderna y contemporánea violencia que todavía nos tiene en este momento negociando un proceso de desmovilización, que no será el único y tampoco será la solución a los problemas del conflicto colombiano. Pero, indudablemente, los hechos del Palacio de Justicia, la toma de poder militar no declarada y la inercia del presidente y su gobierno, cambiaron todo el fenómeno de la violencia en Colombia. Parodiando a Antanas Mockus, a partir de este episodio, se impuso el “todo vale” y eso es lo que nos tiene hoy en donde estamos. Se rumora que Belisario Betancur escribió un documento que solo podrá ser revelado después de su muerte. Él mismo ha desmentido esta versión. Muchos colombianos anhelamos que solo sea un elemento distractor y que algún día, esté o no Belisario, los colombianos podamos conocer, de sus propias palabras, lo que realmente vivió en esos dramáticos meses. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Por: Olga BeharDirectora www.utopicos.com.co **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_4/9/2020 “No tenemos que esperar que venga de la política, el cambio real puede empezar a salir desde las regiones, a través de la calle”: Jorge Lara, hijo de Rodrigo Lara Bonilla. http://utopicos.com.co/index.php/joomla-2/943-no-tenemos-que-esperar-que-venga-de-la-politica-el-cambio-real-puede-empezar-a-salir-desde-las-regiones-a-traves-de-la-calle-jorge-lara-hijo-de-rodrigo-lara-bonilla           .           This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Tenía solo siete años el día en que mataron a su papá, el ministro de justicia que desafió al Cartel de Medellín y pagó con su vida por ello.Sus otros hermanos, Rodrigo Lara Sánchez (nacido cuando Lara Bonilla era aún soltero), Rodrigo y Paulo José Lara Retrepo, tenían 12, 9 y 3, respectivamente. El crimen, ocurrido el 30 de abril de 1984, no solo los dejó huérfanos a ellos, sino a todo un país.Los dos mayores –los dos Rodrigos- han incursionado en la política, con bastante éxito, por cierto, a pesar de las dificultades que les han generado, tanto la estigmatización (los llaman delfines con alguna frecuencia, como si hubieran heredado poder de Lara Bonilla) y en el caso de Lara Restrepo, por su militancia en un partido (Cambio Radical), bastante más a la derecha que las ideas de su padre.Los dos menores se han dedicado a tareas muy alejadas de la política y, sobre todo, de la politiquería imperante en Colombia. Mientras Jorge Andrés es un reconocido realizador audiovisual, Paulo se decidió por la administración de empresas.Jorge abrió su corazón, para contarle a la directora de Utópicos, Olga Behar, aspectos desconocidos de la vida de esta familia.¿De qué manera los marcó, a los tres hermanos Lara Restrepo, el asesinato de su padre en relación con la idea de hacer política en Colombia?, ¿cuál fue el camino que tomó cada uno de ustedes y por qué?El 30 de abril de 1984 nos marcó de una manera muy diferente a los tres (Lara Restrepo), por las edades que teníamos: Rodrigo, entrando a sus nueve; yo, en mis siete, y Paulo José, en sus tres. La marca de ese día la vivimos de maneras diferentes; Rodrigo tuvo que subirse al auto con mi padre, yo quedé en un estado de shock postraumático, sin poderme mover y Pablo en brazos de la niñera, la tía Oliva. Pero sabemos que ese día es el punto de partida para nosotros, para construirnos como huérfanos de padre y en el exilio. Ese día fue muy marcador para los tres: los diferentes caracteres; nuestras personalidades y caracteres hicieron que cada uno de nosotros tomáramos nuestras rutas.Gracias a Dios que siempre nuestra madre nos dijo, hagan lo que quieran, pero háganlo bien hecho y que les salga de adentro. Eso es muy lindo, porque nos permitió sacar nuestra esencia.Yo siento que para Rodrigo, en cambio, sí había una presión más grande por parte de la gente, de la sociedad, como esperando que retomara las banderas de mi padre, por ser su homónimo y también por lo que acababa de suceder; entonces, es como un pueblo pidiendo venganza a través de sus delfines de los ochenta. Eso yo creo que también influyó bastante en Rodrigo.Rodrigo encontró un espacio donde él siente que escuchan sus ideas y que está haciendo algo. Yo pienso que él tomó el camino de la política porque le nacía, eso viene desde su esencia; también pienso que hubo una parte de presión social en los años 90, cuando le decían que él tenía que seguir los pasos de mi padre. Yo diría que el camino que tomó él es 90% su esencia y 10% esa presión.Él es muy preparado, una persona que tiene mucho conocimiento, que ha sido becado varias veces, es una enciclopedia andante. Es una persona con mucho análisis, muy profesional en lo que hace, pero, obviamente eso no lo sabe todo el mundo, eso lo conoce la gente que está cerca de él, la gente que lo ha visto. Pero para el 90% de la sociedad, él es un delfín, por tener el nombre y el apellido del padre, lo consideran delfín por la falta de conocimiento.Si él tomó ese camino de la política, tiene que sacarlo de la mejor manera posible y tiene que desmarcarse de la imagen del padre, él ahora sí tiene que arrojar resultados grandes y desmarcarse de esa sombra.A mí me han propuesto entrar a partidos, me han propuesto lanzarme en política, pero no, porque no me siento reflejado en ninguno de esos partidos. Yo no me considero un delfín de la política pues no vivo de ella, no recibo un salario de ningún partido, no trabajo con ninguna institución del Estado; al contrario, yo siento que somos unos abandonados por el Estado, pues no hubo nunca un acompañamiento, ni psicológico, ni económico, ni mostraron ningún tipo de interés frente a nosotros. Nosotros teníamos unas becas que normalmente eran vitalicias, pero no, las becas duraron como cuatro años y nos las quitaron. Esto ocurrió cuando estábamos en Suiza, mi madre no pudo pagar más las escuelas privadas, porque dejó de recibir ayuda del Estado, y entramos al sistema público.Volviendo a la pregunta, yo nunca he tenido en mente de lanzarme a la presidencia, menos lanzarme al congreso, al Senado o a un cargo de esos. Siento que hay una necesidad de hacer cambios en este país, siento que puedo aportar y que el cambio es ya, el cambio tiene que ser proponiendo nuevos sistemas, porque nos damos cuenta que la corrupción ya nos tiene gangrenados por toda parte en la nación. Entonces, toca más bien pensar en qué soluciones podemos importar, qué ejemplos podemos ir a buscar en otros países, para mejorar nuestro sistema político, que realmente, ha perdido mucha credibilidad.Mi hermanito Paulo se fue por el tema de la administración de empresas y es feliz en lo que hace. No podemos dejar a un lado a Rodrigo Lara Sánchez, mi medio hermano, que también entró en política en el Huila. Yo a Rodrigo le tengo mucho aprecio, he hablado con él unas cuantas veces, cuando nos permite la vida vernos y es una persona increíble, es un ser humano muy bonito. Ahora, yo siento que él es un doctor increíble y que tiene que seguir la vía de la medicina, porque la vida de la política, además con un apellido de estos, siempre es más complejo; más que un comodín, se convierte a veces en un (una desventaja).Primero fue España, después fue Suiza. De Suiza a mí me mandaron a Inglaterra a un monasterio durante dos años, porque estaba muy necio y como el Estado todavía estaba pagando las becas, mi mamá nos mandó a un colegio muy bueno en Inglaterra, a aprender el idioma y para ver si a mí me ajuiciaban, a Rodrigo lo enviaron para cuidarme. De Suiza nos fuimos a Francia, a donde habían enviado a mi mamá y allí nos quedamos los últimos años. Primero volvió Rodrigo, entró a estudiar al Externado y comenzó a hacer su política; después vino mi madre, que se instaló en Colombia y después ya llegó Paulo. Yo me quedé más tiempo, estaba enamorado y trabajando.Yo estudié administración de empresas en Francia, me gradué y empecé a trabajar en diferentes empresas y sectores de la actividad. En Europa tuve la oportunidad de ser un inmigrante más, trabajé en restaurantes, en bares, tener empleos que uno nunca pensaría que puede tener un delfín, pero eso te humaniza mucho y te agranda, te vuelve más humilde y te enseña a tener un corazón más grande con los menos afortunados. Europa fue una escuela de la vida.Decidí devolverme a Colombia en el 2009. Siempre he estado trabajando en el tema audiovisual, haciendo video clips, documentales y con la ONU en las zonas del conflicto del país y en los penales. Llevo ya unos cuantos años dando conferencias a nivel nacional e internacional sobre la problemática de la paz, el perdón y la reconciliación en Colombia. He estado en cárceles, universidades, colegios, barros, con pandillas, con toda la gente que necesita escuchar un mensaje de paz y perdón, para que entiendan que sí es viable construir, es como hacer una revolución de las cosas pequeñas. Son 10 años en Colombia, trabajando con el tema de la paz, a la cual le tengo mucha fe.Cuando llegué, lo primero que me pasó fue que se me presentó un problema con la libreta militar. Yo nunca me presenté, por estar en exilio, en Francia, nunca pensé que eso iba a representar un problema. Mi gran sorpresa fue que no se puede hacer contrataciones con entidades sin libreta militar, y me respondieron en los batallones que debía 28 millones de pesos, por no haberme presentado.Yo no podía pagar ese dinero, se me hacía una cosa totalmente injusta; arreglé ese procedimiento y entré a trabajar con la televisión pública, con RTVC. Yo tengo más de 17 años de experiencia en la televisión y entré por mis méritos y hoja de vida. Durante tres años en la televisión pública uno aprende mucho sobre la función pública, sobre las instituciones, y cómo se manejan. Después de dos años, me propusieron la dirección del Canal Institucional, por los resultados, la seriedad, la hoja de vida y todo, pero es increíble ver la guerra interna por un apellido, que te digan: es que a usted se lo dan es por el apellido, piensan que uno sí es un delfín político, sabiendo que nunca recibimos ninguna indemnización, Lara Bonilla no hace parte de la Ley de víctimas, mi madre terminó el año pasado de pagar la hipoteca sobre su apartamentico, no creo que el término delfín pegue conmigo, porque no he recibido nada de ellos.En esos tres años, me di cuenta de las grandes fallas que tiene la institución, sobre todo desde RTVC te das cuenta de cómo comunican las otras entidades a través de ella, del despilfarro del dinero, de los nombramientos clientelistas. Salí de allí porque no quise seguir con mi contrato adelante, porque se me hace que no es ético recibir un salario por unas funciones que no están siendo valoradas y que no son puestas en práctica.Entonces, puedo decir que sé qué es la función pública, trabajé en ella y me pude dar cuenta de las fallas y las necesidades urgentes que tiene que hacer el Estado. En este momento, el despilfarro en las entidades y los nombramientos clientelistas son los que nos tienen frenados, las instituciones no se mueven."Durante un viaje a Gorgona, mi padre nos llevó a visitar presos"¿Cómo ve la  situación del país hoy?Ya los colombianos no creen, se ven escándalos a diario y al otro día, otro escándalo tapa el del día anterior. Nunca he pensado en ser presidente, lo que sí he pensado es en un cambio. La vida me ha enseñado que uno se tiene que rodear de gente muy buena en lo que hace. Me explico: ya no creo que la imagen, por ejemplo, que refleja Iván Duque, del presidente que sabe todo, que está en toda parte, esa imagen ya se acabó; el superhéroe a la norteamericana se acabó, porque no es real. El primer acto de grandeza es la humildad de decir “esto no lo sé”, o “esto no puedo” y pienso que el próximo candidato por el cual yo vote, para la presidencia o una elección regional, ha de ser una persona que esté acompañada por especialistas en temas de salud, en temas urbanísticos, en temas de seguridad.Yo ya no creo en el personaje, más bien creo en la unión, y la solución de Colombia pasa por ahí. Tenemos un centro huérfano de algún candidato o de algún partido, hay mucha gente huérfana que está esperando cambios reales y no tenemos que esperar que el cambio real venga de la política, sino que puede empezar a salir desde las regiones, a través de la calle y demostrar su presencia. Creo más en eso que en un sistema político tradicional, y me encantaría poder encontrar una colectividad realmente preocupada, que no esté metida en la politiquería, porque eso es lo que nos tiene totalmente sumergidos en Colombia.Nosotros no heredamos ningún poder, ni político ni de nada, a lo mejor el poder del recuerdo del nombre del padre, pero lo que te convierte el camino es en un camino minado, no en un camino que te da frutos. A mí, el apellido me ha dado más hándicaps, me ha dado más problemas, que sacado de situaciones. Si estás buscando trabajo y dices que tu apellido es Lara Restrepo, te van a decir que no lo necesitas, porque piensan que el Estado te está dando. Y cuando llegas a lo público y pides un trabajo, con tu apellido, van a decir que te lo dan por el simple hecho de ser un delfín, eso es un problema.Rodrigo ya tiene cancha, ya tiene su terreno en el campo político, entonces yo creo que la gente tiene que empezar a ver qué ha hecho y qué no ha hecho, y dejar de pensar en el padre.Por mi lado, no veo qué nos ha aportado el Estado; al contrario, nos toca pelear para que limpien el monumento de la calle 127 cada año. Eso es lo que nos han dejado: el olvido.En estos días se ha mencionado al hijo del expresidente Álvaro Uribe, Tomás, como su virtual heredero político. ¿Usted le cree cuando dice que solamente va a asesorar a Óscar Iván Zuluaga? , o ¿estará en un proceso de aprendizaje de la minucia política para empezar un recorrido que lo lleve al poder, como un verdadero delfín, tal vez no en 2022, pero si en 2026?El tema de Tomás Uribe es preocupante, porque ya la gente está diciendo que el  hombre es un buen muchacho y que puede sacar adelante al país. Él dice que no va por curules, ni puestos, ni cargos, pero claramente está haciendo escuela para heredar después. Obviamente, no puede llegar a pedir una curul o un cargo en este momento, porque no creo que haya hecho mucho por el país para venir a decir: yo sé cuánto cuesta una botella de leche y cuáles son las problemáticas de la región. Es una persona totalmente ajena a la problemática del país y, si no me equivoco, el hombre tiene investigaciones por unas zonas francas, por conexiones turbias con los recicladores; en fin, eso le quita ya seriedad a todo. Hay que ver ese partido (el Centro Democrático), tiene más investigados que gente de hoja de vida limpia; no es normal.Realmente, lo que está pasando hoy en día, a mi pobre padre le daría un infarto cardiaco, pues estamos pensando que un apellido es el conocimiento y la salvación de un país, cuando no es así. Lamentablemente, la meritocracia en el país la tienen olvidada.Yo no conocía Twitter hasta hace tres años; lo tenía abierto, pero nunca ‘posteaba’ nada. Yo creo que es la impotencia de tener que vivir a día lo que vivimos en Colombia, que dan ganas de poner tu voz. Yo creo que en Twitter hay gente que se esconde siempre detrás de un avatar, detrás de un nombre falso. Uno tiene que decir las cosas y poner la cara, yo lo firmo todo con nombre y apellido, e intento ser lo más coherente, estoy siempre abierto al diálogo, así sea gente que provenga de otros sectores, distintos al mío. Pero no aguanto la grosería o los insultos, y tampoco la falta de argumentos. Twitter es importante, porque ayuda a abrir los ojos de muchas formas. Ahora, yo sé que el país no se construye desde allí, pero se proponen ideas, hay diálogos y de allí se puede sacar una construcción.En Twitter, uno llega a conocer gente interesante, con pensamientos interesantes, sean que vayan de acuerdo con el de uno o no; pero permiten tener un mejor análisis. Las opiniones que yo pongo son mías, pero hay algo importante: yo nací en una casa donde se estaba creando un partido político, yo acompañé a mi padre desde joven a hacer su campaña política, lo acompañé a las cárceles, a sus reuniones, y yo pienso que el partido político, más que ser todo un tema jurídico para pelear, es más bien como un espíritu.El espíritu de mi padre era muy progresista para aquella época. Era 1983, 1984, y todas sus estrategias contra el narcotráfico eran brillantes. Pero, sobre lo que era su manera de solucionar eso, hoy en día yo le diría: padre, hace 40 años se podía luchar contra eso, pero hoy en día tenemos que pensar en una regulación, para quitarle el oxígeno a esos grupos ilegales.Tengo opiniones de él, claro, eso me calcó la vida, me calcó a mí en muchas cosas; yo he leído mucho sobre él, y pienso que el ADN jala, el ADN es muy fuerte. Yo nunca pensé que me sentaría hablar en cárceles, que me llamarían de países a hablar con presidentes y estoy haciendo lo mismo que él hacía: buscar una política común sobre esa problemática, para los tres países que son productores (de narcóticos), sin dejar de lado a Ecuador, que se está convirtiendo en una lavadora de dinero. Entonces, pienso que Twitter sí es importante para mostrarle a la gente lo que está pasando. Y si uno da su opinión, mantener la cara alta sobre lo que yo opino.Las opiniones son mías, está muy calcado en el padre, es el genitor. Pero mira lo lindo, si el genitor no hubiera sido bueno, yo creo que estaría dando el mismo ejemplo que está dando Juan Pablo Escobar, el hijo de Pablo Escobar, que dice: si quiere ir lejos no siga el ejemplo de mi padre. Pero no, mi padre era un señor con unas ideas muy grandes, que hace 40 años estaba ya describiendo lo que era la crónica de la Colombia de hoy en día, y eso es terrible.Entonces, el Twitter es importantísimo para que el mundo vea lo que está pasando en Colombia a diario, pues también la solución de nuestro país es internacionalizar nuestra problemática. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_25/2/2019 EL BORDO: ¿SUPERÓ LOS TIEMPOS DE GUERRA? http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/721-el-bordo-supero-los-tiempos-de-guerra-3 Su risa es contagiosa, habla enredado, es flaco y tiene 75 años. Se llama Machelo Noguera y ha vivido toda su vida en el Bordo, Cauca. Hoy, cuando los años duraron por fin se han ido a vivir en este pueblo, recuerda las épocas difíciles de la violencia en su región. "Quisiera volver a la vida de antes, pero desde que Andrés Pastrana llegó a ser el presidente, la guerrilla, la sociedad y los pueblos. La paz, pero la paz de él también fue un abrazo con Tirofijo, la guerrilla" Se Robó todo lo que pudo y con las explosiones ", narró Noguera.     El Bordo está ubicado entre Popayán y Pasto, al sur del país, a cinco horas de Cali. Es la cabecera municipal de Patía y Uno de los pueblos que más sufrió por el conflicto armado en el último medio siglo.       En 1999, los hermanos Vicente y Carlos Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, decidieron crear el Bloque Calima, por los padres de la zona, aburridos por los ataques de la guerrilla y disputas con narcotraficantes del Cartel del Norte del Norte Valle El Bloque Calima ingresó al Bordo bajo el mando del comandante Antonio Londoño, alias Rafa Putumayo. En enero de 2001, en las calles bordeñas aparecieron los panfletos con órdenes, como toques de queda y advertencias para los padres de familia controlaran a sus hijos; el Bloque Calima cometió todo tipo de crímenes contra la población apoyado por los empresarios y narcotraficantes de la región.       Los paramilitares no eran nativos, la mayoría llegó a Urabá y Córdoba, no se utilizaron uniformemente y se hicieron notar sus reglas con sus armas; Se convirtió en un boro en un puerto donde no solo pasaban alimentos, sino también coca. Fueron muchos los afectados, ya que los buscadores se posicionaron, teniendo como resultado el temor de los habitantes de El Bordo. El 18 de diciembre del 2004 se desmovilizó a 546 hombres del Bloque Calima, queriendo dejar la guerra; Sin embargo, la población no olvida todo el daño que hicieron. Martínez recuerda que "aquellos manes llegaban y metían unos tanques azules, los llenaban de agua, amarraban a la gente y los metemos de la cabeza; poníamos una cinta en la boca, atábamos las manos con la misma cinta y los ahogaban. En la noche los Iban a botar al río ".     Al pueblo lo han golpeado intensamente en varias ocasiones, pero los habitantes siguen con la firme convicción de que todo cambiará. Y poco a poco lo he ido logrando.       Pero Rigoberto Martínez es un poco escéptico frente al aparente cambio de su pueblo: "Ahora se redirige a la delincuencia común". Los habitantes de El Bordo no quisieran recordar la época difícil cuando se marcó la sangre, el dolor y el sufrimiento, pero no se puede tocar el sol con un dedo y consultar el pasado.                 This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.  **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_00/00/0000 ‘El Testigo’: relatos de 25 años del conflicto en Colombia http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/2013-01-31-07-23-52/887-el-testigo-relatos-de-25-anos-del-conflicto-en-colombia Desde el 28 de agosto del año pasado, el Museo la Tertulia conserva en sus instalaciones a ‘El Testigo’, una exposición compuesta por 564 fotografías tomadas por Jesús Abad Colorado, periodista gráfico, quien por más de 25 años ha retratado bajo su lente la historia de guerra que ha vivido Colombia en los últimos años. El recorrido por las fotografías de Abad está constituido en tres niveles, en ellos,  se puede apreciar las piezas fotográficas más crudas y reales que conservan las memorias del conflicto armado.  Iván Andrés Betancourt, asistente a la exposición, expresó a Utópicos que llegó a la exposición por casualidad “sin saber muy bien de qué trataba; al verla me siento muy conmovido porque me hace recrear experiencias similares que tuve tiempo atrás. Mi familia y allegados vivimos el conflicto armado de cerca y ver estas fotografías es como si mostraran nuestro rostro, el rostro de las personas que nadie ve, pero que siempre están en las sombras”. Esta exposición no cuenta con voceros o guías que explican cada parte del recorrido, eso no hace falta. Las imágenes están acompañadas de sinopsis escritas por el fotógrafo, en las que se narra el origen de la fotografía y los sucesos que explican lo que pasó antes de que la imagen fuera capturada por su lente. “Esta exposición es la primera vez que está en Cali, con una asistencia record para la ciudad contando con 38.000 mil visitantes hasta la fecha lo cual es muy importante para nosotros”, expresó a Utópicos, Natalia Vivas del departamento de comunicaciones del museo. La exposición muestra de cerca el rostro humano que ha vivido el conflicto armado y se expone en el museo con el fin de que las personas sean conscientes de esta realidad y deje de ser algo ajeno a los demás. En ‘El Testigo’ se retratan hechos crueles como como la masacre en Bojayá, perpetrada por las Farc, en el Chocó, así como la masacre de Trujillo, en el Valle del Cauca, e imágenes que ilustran la historia del conflicto que se dio en la Comuna 13 de Medellín. La idea del fotógrafo con esta exposición que ha viajado por Bogotá y ahora se encuentra en Cali es retratar años de conflicto armado que ha vivido el país, y mostrar el rostro de las víctimas. Se espera que en los próximos meses la exposición llegue a Barranquilla, Bucaramanga, Villavicencio y Manizales.             This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Muchas de las personas asistentes a la exposición son jóvenes.Una de las frases que se encuentran en el recorrido de la exposición “Algo nos va a pasar” era lo que pensaban muchas de las víctimas.Las imágenes narran la historia del conflicto armado en Colombia. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_15/7/2015 Voces ocultas del conflicto armado en el Cauca http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-variations/71-voces-ocultas-del-conflicto-armado-en-el-cauca Por un momento el silencio reinó después de escuchar los primeros disparos, luego una ráfaga incesante profanó la tranquilidad de los tres campesinos que esa mañana trabajaban en una finca en la vereda El Carmen de Santander de Quilichao. El primero en darse cuenta de que algo no andaba bien fue Saulo Palacios; acto seguido, lanzó un grito desesperado: ¡todos al suelo, que nos matan!   De inmediato, los compañeros de Saulo atendieron el llamado, se ubicaron bocabajo casi besando la tierra, supieron que sus vidas no estaban seguras; escucharon los disparos tan cerca de sus cuerpos que la única solución fue lanzarse rodando por un barranco hasta caer al río Dominguillo, que en esa temporada de inicio de 2001 era más piedra que agua. “Mientras caminábamos por el río sentíamos más fuertes los disparos y por momentos avanzábamos arrastrados. Al llegar a mi vivienda vi que muchas personas estaban desocupando sus casas y me decían: vecino, corra y saque sus cosas que los paramilitares se metieron”, relata Saulo evocando aquella época nefasta para su comunidad. El primer día de combates estuvo plagado de disparos y estallidos ensordecedores, los protagonistas de aquellos hechos eran el Bloque Calima de los paramilitares y la guerrilla de las Farc; los primeros, buscaban llegar a la parte alta de la montaña con a eliminar cualquier rastro guerrillero de la región; los segundos, trataban de replegar desde la montaña los ataques de sus enemigos, con un objetivo similar al de sus contradictores: eliminar todo lo que no estuviera de su lado. Según el Portal Verdad Abierta, los combatientes de los paramilitares eran aproximadamente 200 al mando de Ever Velosa, alias ‘HH’. Datos que  se acercan a los señalados por la comunidad que indica haber visto a más de 250 ‘paras’. La vereda El Carmen es un corregimiento de Santander de Quilichao, que tiene una sola vía de acceso vehicular atestada de polvo y piedras; es estrecha, demarcada por naturaleza, la polvareda se diluye entre los matorrales y el verde choca con el azul del cielo. Las pequeñas montañas cultivadas de frutas y verduras  son el principal sustento económico de la comunidad, en su gran mayoría afrodescendientes. El río, que parece más una quebrada, se sitúa abajo, al lado o en medio de la carretera que tiene tantas curvas como un escenario automovilístico. Los combates no cesaron a ninguna hora; en el tercer día de confrontaciones armadas, Saulo y los demás miembros de la comunidad escuchaban cómo en la vereda aledaña, El Toro, los paramilitares habían encerrado a toda la colectividad en una sola vivienda, y con actos temerarios les pedían que develaran información de los guerrilleros que frecuentaban esas zonas. Leonidas Mera también sintió de cerca los combates que duraron una semana en la vereda. “En ese entonces se oían disparos aquí y allá; como no  conocían el terreno, mataron a algunos amigos, como a un muchacho que les pidió permiso para entrar a una finca donde él trabajaba y solo por eso lo mataron. Al ver eso y saber que por cualquier cosa lo podían matar a uno, la comunidad se puso muy nerviosa”. Ese nerviosismo hizo que algunos emigraran y dejaran abandonadas sus viviendas, pero no alcanzó para que la mayoría se fuera. En un acto desafiante, la comunidad decidió no abandonar sus casas; por el contrario, se organizaron y utilizando el miedo como trampolín, decidieron en colectivo defender su tierra, aquella defensa solo constaba de su presencia. El libro Basta Ya, del Centro Nacional de Memoria Historia (Capítulo IV, pág. 71), exterioriza que “las víctimas tienen en la memoria un espacio para darle sentido a sus experiencias, sean estas de sufrimiento y dolor o valor y resistencia”. Lorena Calapsú, investigadora del conflicto armado en Colombia del grupo Gicovi de la USC, indicó que la presencia de grupos paramilitares en el norte del Cauca se dio para contrarrestar el flagelo del secuestro y por intereses de particulares sobre las tierras de esta región. “La incursión de los paramilitares en el norte del Cauca se da después de pasar por el Valle. Luego del secuestro de la Iglesia la María, se tienen indicios de que ciertos grupos de empresarios, narcotraficantes y personas muy adineradas del Valle se reunieron con Carlos Castaño y decidieron traer tropas para enfrentar a la guerrilla que tenía como base de operaciones el Cauca”. Pero el interés de los paramilitares iba más allá, señaló Calapsú, ya que esta zona funciona como una frontera por la que deben pasar los productos que vienen de los departamentos de Nariño, Putumayo, y el sur del Cauca. Ese control territorial les representaba mayores ingresos económicos; además, en zonas donde hubo desplazados por el conflicto armado -como Lomitas en Santander de Quilichao- cuando los habitantes regresaron a sus casas, los ‘paras’ ya habían vendido sus terrenos a ingenios azucareros, que actualmente producen biocombustible.  Cuando los combates en el Carmen se hacían más y más inaguantables para la comunidad, Luis Mina, tomando la vocería como líder comunitario, les recordó a sus coterráneos que huir no era la mejor opción, pese a que cinco días después de haberse iniciado los combates, en la zona se empezaron a evidenciar asesinatos selectivos de nativos. “Ellos no tenían campamento aquí, pero subían y bajaban. Los combates eran de días enteros. Al saber lo que ocurría en otras veredas, el pánico aumentaba, pero la decisión de irnos nunca estuvo por delante de nosotros”, afirma Luis. La comunidad de la vereda no es muy grande. No hay un censo oficial sobre los habitantes de esta región, pero a simple vista no sobrepasan las cincuenta familias. Las viviendas están a la orilla de la carretera, casi todas tienen un diseño particular y aunque están diseñadas en materiales como ladrillos o farol, en sus techos hay una especie de ático, muy parecido a los refugios de sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial. Algunas costumbres africanas acompañan las tradiciones del lugar, como La Fuga, en la que la población baila de forma circular al compás de los tambores y las voces de las cantaoras nativas. No es la primera vez que esta comunidad afrodescendiente sufre el rigor del conflicto, a comienzos del siglo XX la guerra de los Mil Días también perturbó su tranquilidad. Pero en aquella ocasión José Cinecio Mina se levantó en armas junto a cien negros que plantaron resistencia a los bandos liberales y conservadores, que paradójicamente también peleaban por el control territorial y el exterminio de las ideas políticas y sociales de su rival. Por esa época, mientras Cinecio luchaba por la estabilidad de los negros en la región, Domingo Lasso, un ilustre profesor afrodescendiente, fundaba la vereda El Carmen, recibiendo en su improvisada escuela a todos los negros que venían huyendo de la guerra y solo encontraban refugio en las montañas. Allí, Lasso les enseñó a leer y escribir. En la vereda hasta los mayores de 80 años saben leer; en comparación con otras comunidades alejadas del casco urbano, su nivel de lectura es alto. Esto puede considerarse como un dato menor o irrelevante, pero fue ese oficio colectivo y el entendimiento de su condición, sus ancestros y su tierra, lo que los llevó a conservar su posición y persuadir a los actores armados de abandonar sus territorios. Sin armas, se convirtieron en agentes de paz y reconocimiento cultural. Ese ejemplo de resistencia colectiva hacia actores armados del conflicto, lo han empleado otras comunidades como el Cabildo Canoas de manera más directa, utilizando la fuerza. En cambio, el no empleo de la ella sino de la estrategia hizo de El Carmen un caso particular en el que hasta hoy sus voces han estado ocultas. La caída de cilindros, bombas y granadas hizo que en el sexto día de enfrentamientos, la comunidad se refugiara de manera colectiva en la finca Santo Domingo al amparo del ‘otro’, que no revestía la fuerza sino la compañía; ese ‘otro’ eran los vecinos, hermanos, padres, era la comunidad misma. Los paramilitares insistían en tomar el control territorial a sangre y fuego. En ese momento de la guerra hubiera significado un triunfo posicional muy productivo ya que la vereda El Carmen es una vía alterna para llegar a las montañas del Cauca, un pasaje estratégico plagado de naturaleza que conecta el casco urbano con la parte alta de la Cordillera Central, evitando así cruzar la carretera Panamericana, principal paso hacia el sur del país. Al séptimo día y como si se tratara de una profecía bíblica los ataques cesaron, el sonido de los pájaros y del río ya no se opacaban por el sonido de las balas; después de muchas horas continuas de enfrentamientos, los paramilitares se dieron cuenta de que no tenían posibilidad de ganar. Todo había acabado y la comunidad había resistido sin moverse de sus tierras. “La parte a rescatar de esa incursión de los grupos armados nos llamó a la unidad, a fortalecernos moralmente y organizarnos mejor. Ahora se brinda respaldo a la Junta de Acción Comunal, tenemos espacio para el adulto mayor y eso nos ayudó a crear unos espacios de convivencia, a saber que si vamos a reclamar algo o nos vamos a movilizar debemos hacerlo de manera colectiva y no individualizada”. En la actualidad, la vereda El Carmen es un territorio de paz, donde no se han presentado homicidios de nativos por más de siete años. Leonidas, Luis y Saulo forman parte activa de la Junta de Acción Comunal y guían el Comité del Adulto Mayor, son referentes de una comunidad que fue golpeada por el conflicto pero que resistió, se levantó, se organizó. Jamás volvieron a ser los mismos, según sus testimonios; ahora son mejores. Ahora es el tiempo para que sus voces se escuchen.   This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_21/8/2020 EL CASO URIBE Y EL FUTURO DE COLOMBIA ¿Ha llegado el momento para una transición política? http://utopicos.com.co/index.php/joomla-2/937-el-caso-uribe-y-el-futuro-de-colombia-ha-llegado-el-momento-para-una-transicion-politica                       This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.   **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_26/8/2016 ‘Río arriba’: Memorias del conflicto http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/332-rio-arriba-memorias-del-conflicto Utópicos se integra desde este número a la . Su aporte será en el campo de la reconstrucción de memoria histórica a partir del periodismo. Hoy, la Dirección cede su editorial a los líderes del Grupo de Investigación GICOVI, José Fernelly Domínguez y Lorena Calapsú.   Navegando con las víctimas por los afluentes cargados de recuerdos, ofreciendo a sus voces la posibilidad de tener eco en la sociedad, así nace la serie documental , como uno de los productos de un trabajo de investigación que el grupo GICOVI de la USC comenzó en 2012 y que ofrece a los colombianos un relato sensible y respetuoso a partir de la recuperación de la memoria de habitantes de dos municipios históricamente afectados por diversos actores armados, Santander de Quilichao (Cauca) y Florida (Valle). Los seis capítulos que conforman la serie se visualizan en tan sólo una hora. El nacimiento de este río nos trae el panorama de Santander de Quilichao, que inicia con un breve contexto de la población, para luego introducir al espectador en los relatos de la comunidad de Lomitas, una vereda ubicada a escasos diez minutos del casco urbano, que fue profundamente afectada por la incursión y ocupación del Bloque Calima de las AUC desde 1999 hasta 2005. Igualmente se presenta el impacto ambiental que ha causado la minería ilegal, así como el desplazamiento producido por las acciones violentas de otros grupos armados. El caudal va aumentando con el capítulo dedicado a Florida, que permite hacer un recorrido histórico de la mano de las personas afectadas por las guerrillas y los paramilitares que han visto en esta localidad un punto estratégico para su despliegue. La desembocadura de ‘Río Arriba’ está compuesta por dos entregas finales que dirigen la mirada a la situación actual de las víctimas, de un lado, develando las precarias condiciones de vida en la que se encuentran más de 400 familias que llegaron al casco urbano de Santander de Quilichao en busca de resguardo, constituyendo hoy dos de los asentamientos humanos subnormales más grandes del municipio; y, del otro, la falta de voluntad política de las administraciones municipales para cumplir con la Ley 1448 en relación con la atención a los afectados por la guerra. Sin duda alguna, la reparación integral y las garantías de no repetición son desafíos titánicos que requerirán de la voluntad de todos los colombianos para ser superados. ‘Río Arriba’ es, ante todo, un llamado a la acción, para que le pongamos manos a la paz.        This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Iniciativa USC para el posconflictoRío Arriba: Memorias del conflicto **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_12/9/2019 El testigo: un llamado a la reconciliación http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/831-el-testigo-un-llamado-a-la-reconciliacion Las puertas del Museo La Tertulia se encuentran abiertas al público para darle acogida a ‘El Testigo, memorias del conflicto armado’. En esta exposición del periodista gráfico Jesús Abad Colorado se han recopilado las vivencias de muchos lugares de Colombia afectados por la violencia. ‘El Testigo’ es el resultado de 25 años en los que Abad reunió cerca de 564 fotografías que reviven aquellos momentos en los que él, su cámara y los habitantes de estos territorios se encontraron de frente con la violencia.  Juan Pablo Lenis, visitante de la exposición, comentó que “sentí mucha tristeza y enojo, y miedo por lo que podría pasar de nuevo, también sentí un poco de esperanza cuando vi las imágenes de los procesos de paz, porque, al final de la exposición, se nota que puede haber un cambio para evitar ese sufrimiento”.   Por medio de sus fotografías, Abad captura a manera de una producción  cinematográfica sucesos como la masacre de Bojayá, con la imagen del Cristo Mutilado. También retrata la historia de los habitantes de Granada y de San Carlos, pueblos azotados por la violencia, cuya fotografía ‘El hijo de Colombia’ cautivó los corazones de los espectadores. Camila Lenis, estudiante de cine y visitante de la exposición, expresa: “fue desgarrador ver las caras, pies y manos de las personas, al verlas puedo imaginar todo el sufrimiento por el que tuvieron que pasar, y es algo que no se puede seguir permitiendo, este hombre tiene un gran poder para captar historias”.   La exposición del periodista ha retratado los sucesos violentos de estas poblaciones, así como sus propios encuentros con la muerte, mostrando los estragos que la guerra les dejó a los colombianos. Esta exposición estará próximamente disponible en ciudades como Bucaramanga, Barranquilla, Villavicencio y Manizales.   This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_27/2/2018 CORINTO CAUCA PARTE 2: Una tragedia para la que nadie estaba preparado http://utopicos.com.co/index.php/joomla-2/594-corinto-cauca-parte-2-una-tragedia-para-la-que-nadie-estaba-prepara Las botas de caucho se hundían completamente en el lodo. Caminar era difícil; ver el panorama, peor aún. Algunos trataban de sacar sus enseres envueltos en un barro café que olía a tragedia; otros, desconsolados, no podían detener el llanto al ver sus casas atravesadas por árboles; y unos más, como yo, estábamos perplejos sin poder unir los vocablos para hacer la primera pregunta.   Nada era como se podría imaginar, era mucho peor. El lodo, con alturas hasta de un metro con cincuenta centímetros, había convertido a las calles en verdaderos pantanos. La gente introducía palas para remover lo que el río La Paila había arrastrado desde la parte alta de la montaña. Cuando atardecía, el martes siete de noviembre, una avalancha abrió considerablemente el caudal del afluente y depositó sus brazos sobre los barrios El Pedregal, La Playa y La Esmeralda, así como en las veredas La Cristalina, Carrizales, Miravalle, Danubio, El Silencio y La Capilla. Hubo gente que alcanzó a evacuar y corrió por dos horas; aunque la avalancha ya no era amenaza, el miedo impulsaba sus cuerpos, y otros que no pudieron salir de sus casas soportaron la embestida de la naturaleza agarrados de las paredes, mientras rocas de hasta cinco metros de alto y árboles completos trataban de derribar lo que el hombre había construido con gran esfuerzo. En varios puntos de esta sufrida tierra, que en el cercano pasado sufrió por los efectos del conflicto armado, 32 casas no aguantaron el hostigamiento (esta vez por parte de la naturaleza) y sucumbieron ante la avalancha. Muertos, desaparecidos, heridos, cientos de lugareños sin hogar y la vereda Carrizales borrada, formaron una estadística de alrededor de 8.000 afectados. Sin duda, era un panorama desalentador, que pude apreciar, con mis propios ojos, 13 horas después de la tragedia. Antes de llegar a Corinto imaginaba la escena: hacía planes para iniciar la reportería y hasta armé párrafos en mi mente para enviar el primer reporte antes de las 8:00 a.m. del miércoles, medio día después de la avalancha. Cuando llegué, todas las estrategias se esfumaron, con cada paso mis botas se quedaban enterradas en el lodo, la gente trataba de entrar a sus casas y, mientras asimilaba lo que estaba viendo, yo no lograba encontrar la forma de hacer la pregunta inicial. Era mi primera reportería en una tragedia; hasta me sorprendió mi designación para esta tarea. Sabía que estaba preparado para cubrir algo así, lo que pensé fue que se presentara antes de cumplir mis primeros diez meses como periodista de El País, el principal diario del suroccidente colombiano. Miré, me asusté, respiré hondo y me lancé al lodo con unas botas de caucho prestadas por un compañero que calza seis tallas menos que yo. A pesar del dolor en mis pies, el objetivo era encontrar las historias. Sin importar dónde me diera el barro espeso, entré en muchas moradas. En algunas había motos partidas a la mitad, en otras era fácil tropezar con troncos de árboles en plena sala. La gente me miraba y bastaba con eso para saber que querían hablar y desahogar su impotencia contra la naturaleza, pero también agradecer al Todopoderoso estar vivos. Encontré el relato de una familia que lo perdió todo en el desastre natural de Mocoa, el primero de abril de 2017, pero –por si fuera poco- fue perseguida por el infortunio y repitió tragedia, en la avalancha de Corinto. Con ellos entendí que siempre hay algo más allá: me atendieron amablemente a pesar del panorama y luego depositaron en mí los sentimientos que llevaban guardados siete meses. “Es una cosa de no creer, en este año, dos tragedias muy similares han golpeado a esta familia; gracias a Dios, en ninguna de las dos hubo muertos. Mis allegados la sufrieron en abril en Mocoa y yo los recibí en mi casa, ahora me tocó a mí junto con ellos”, contó Alirio Melo, quien es oriundo del Putumayo. Cerca de allí, una señora lloró en medio del relato, yo aguantaba los impulsos de mis lágrimas, que pretendían desfilar por mis mejillas. Seguí caminando, me caí, me embarré, me levanté, mientras me distraía con los esfuerzos para sacar grandes objetos del lodo, que si no fuera por el esfuerzo pasarían inadvertidas en ese torrente lodoso. “La tristeza es mucha. Yo estaba construyendo el segundo piso de mi casa y la avalancha se llevó todos los materiales, también dejó el primer piso sumido en el lodo; a falta de uno perdí los dos”, me dijo Gabriel, otro de los damnificados. Mi valentía me impulsó para caminar varios metros hacia arriba entre el caudal del río. En algunos puntos me sentí solo, con piedras que doblaban en tamaño mis 1,81 metros de altura, y ni hablar de su ancho. El agua ya estaba calmada; yo no, pero la curiosidad me guiaba. Sobre el cauce encontré una casa ubicada en un improvisado islote, que dirigía el caudal del río hacia la derecha (de norte a sur). Hablé con sus propietarios, quienes trataban de sacar lo poco que les quedaba.   "Esta casa tenía un antejardín y un predio verde, bien bonito. El río pasaba por la izquierda, bien pegadito al casco urbano, pero quedó a la derecha", explicó uno de sus propietarios. Ya no había patio, ni predios verdes, ahora los vecinos más cercanos son enormes piedras y un barro oscuro marcado para siempre. Esa casa, que dividió el caudal del río e impidió que materiales más pesados entraran al casco urbano, merecía una historia aparte. En total, escribí cuatro artículos (de ellos, tres crónicas), dos para la edición digital del periódico y dos para el impreso. Hacia las 2:00 p.m. de ese miércoles di por concluido mi trabajo: había hablado con los afectados y, por protocolo, con el alcalde de Corinto, el gobernador del Cauca y hasta con el presidente de la República. En las esquinas me senté a escribir en mi celular para enviar mis reportes y en otros momentos me quedé parado analizando la dimensión de lo ocurrido, tratando de entender todo lo vivido en tan pocas horas. Introduje mis botas una vez más en el lodo. Caminé con dificultad hasta el vehículo que nos traería de vuelta a Cali. Conmigo partió, de las calles de Corinto, una honda tristeza. Volverla relato era el siguiente reto.                             This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Los ojos de un reportero   **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_00/00/0000 ‘EL TESTIGO’ LLEGÓ A CALI http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/2013-01-31-07-23-52/826-el-testigo-llego-a-cali El pasado jueves 28 de agosto, el Museo La Tertulia dio apertura a la exposición fotográfica “El Testigo”, bajo el lente del periodista, fotógrafo e investigador del conflicto armado, Jesús Abad Colorado. La muestra narra la historia de más de 26 años de guerra en el territorio colombiano.   La exposición estará ubicada en el edificio de la Colección del Museo La Tertulia, donde se exhiben 563 fotografías capturadas por el reportero gráfico entre 1992 y 2019, mientras recorría el país retratando historias anónimas y registrando los hechos con su lente. María Belén Sáez de Ibarra, curadora de la exposición, ha estado encargada de la Oficina de Artes Visuales en el Ministerio de Cultura en Colombia, así mismo ha curado exposiciones que tienen relación con la instalación a gran escala y el espacio. La exposición se divide en tres partes: los inicios del conflicto, las negociaciones de paz y la solución del conflicto. En el recorrido se podrán observar acontecimientos que marcaron la historia de Colombia, como las masacres de Bojayá (Chocó), Granada (Antioquia) y Trujillo (Valle del Cauca). Las fotografías están acompañadas de textos curatoriales que le narran al espectador la historia que hay detrás. La muestra no requiere de una mediación, sin embargo se necesita el acompañamiento de un equipo de personas preparadas para afrontar situaciones donde el visitante manifieste una reacción hacia ellas, explica Steven Saldarriaga, comunicador del Museo La Tertulia. La muestra, que estuvo intervenida en Bogotá en el claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia con un componente plástico que apoyaba la exposición, la cual recibió más de 800.000 mil visitantes; en Cali, la exposición hace parte de la temporada de fotografía “Luz para la Memoria”, cuya agenda estará acompañada también de diferentes muestras e intervenciones en las que participará el Museo Nacional de Memoria Histórica.         This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_9/11/2017 Humberto de la Calle: El candidato de la alegría. http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/556-humberto-de-la-calle-el-candidato-de-la-alegria En tiempos de polarización, odios, engaños y desengaños, producto de la mermelada política y de los obstáculos que algunos sectores recalcitrantes de la oposición, han hecho para enlodar el proceso de implementación del Acuerdo de Paz de La Habana, es necesario escuchar propuestas pedagógicas para que los colombianos no perdamos la capacidad de ser felices. Escuchar a Humberto de La Calle, precandidato a la presidencia de Colombia por el Partido Liberal, es una bocanada de aire que oxigena las propuestas y los discursos predecibles que, los jóvenes universitarios de Colombia, están acostumbrados a escuchar; la Universidad Santiago de Cali, es una institución educativa que ha respaldado las apuestas por la Paz y ha generado espacios para el fortalecimiento de la conciencia propositiva para la ruta al posconflicto, por esta razón, la visita de De la Calle a la USC con su conferencia “la inclusión y la participación democráticas son prioritarias” se vuelve un instrumento fundamental para el intercambio de miradas sobre la Colombia profunda entre un estadista de la Paz, la reconciliación y el perdón, como lo es el precandidato a la presidencia, y la comunidad santiaguina. "En Colombia la participación política ha fracasado, pero la participación ciudadana y la microparticipación en las zonas rurales, florece" afirmó Humberto de la Calle ante estudiantes, docentes y administrativos de la USC el pasado jueves 9 de noviembre. Con un tono certero y positivo, este actor de la política colombiana, curtido por sus recorridos en los caminos de la cultura ciudadana y las travesías de la Paz en Colombia desde la década de los sesenta, pretende estar a la altura de los retos inmensos que trae consigo la búsqueda de la implementación del Acuerdo de Paz de La Habana, firmado en el Teatro Colón en noviembre del 2016.     “El escenario de la política tiene nuevos protagonistas que construye posturas segmentadas, ya no es una visión total del mundo" reflexionó De la Calle. Escuchar a Humberto de la Calle es poder recibir opiniones desde la sabiduría de los años, es recibir propuestas para que, como sociedad, reconstruyamos el amor propio y el afecto que se ha perdido, en gran parte, con el conflicto armado interno; sus propuestas dejan en las mentes de los más jóvenes la idea de buscar, como él mismo lo dice, “la Paz, el amor y la alegría que los colombianos debemos buscar en nuestro corazón para salir adelante”.                     This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Pablo Navarrete @Elnavarrete1   **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_25/10/2017 Homenaje a Olga Behar; siempre contando la verdad. http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/540-homenaje-a-olga-behar-siempre-contando-la-verdad Olga Behar no huye del comentario incomodo, ni de las situaciones complejas, las afronta con valentía y tenacidad; es esa fortaleza la que ha ayudado a Behar a construir, en el periodismo colombiano, una carrera llena de triunfos, una carrera que, desde sus inicio en la Radio Todelar de la década de los 70, se ha marcado por su ética, por la búsqueda de la verdad en cada una de las historias que decide narrar y por su voz certera y aguda.   Después de 40 años de carrera como periodista de la verdad y de la justicia, cuando ya ha decidido hacer de sus experiencias un propósito educativo para las nuevas generaciones de periodistas colombianos, la Universidad Santiago de Cali, lugar donde trabaja como docente desde hace nueve años, le rinde homenaje a la mujer que hoy se ha vuelto un ícono del periodismo colombiano. Este homenaje es una celebración por el premio a Vida y Obra que la comunicadora recibió el pasado 10 de agosto en los Premios Alfonso Bonilla Aragón (ABA) 2017. La ceremonia en la USC fue celebrada este 24 de octubre en horas de la mañana y precedida por Carlos Andrés Pérez Galindo, rector de la USC, Carolina Ardila, hija de la periodista y también docente de la Universidad Santiago de Cali; y la decana de la facultad de Comunicación y Publicidad, Camilia Gómez Cotta. Isaac Nessím, maestro de ceremonias, condujo la gala con precisión, demostrando abiertamente el afecto que tiene por la periodista y el orgullo que le producía poder presentar su homenaje frente a la segunda familia de Behar: la Universidad Santiago de Cali.         This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it."Si los periodistas más jóvenes ocupan su lugar en el proceso de construir a la verdad de los medios de comunicación, desde la historia, de la literatura y de la academia, todo lo que toma un curso diferente y la ruta hacia la paz, lo vemos tan complejo y pedregosa, puedes llegar a buen puerto.Tal vez ahora hablarán sin miedo y expresarán las ideas con libertad, y las nuevas generaciones podrán conocer la magnitud de la verdad ".Con esa frase la periodista terminó el discurso con el que agradeció, frente al auditorio, la sentida celebración que los santiaguinos hicieron para festejar su vida, su carrera llena de tenacidad; el amor que, a pesar de las dificultades, siempre ha conservado para su familia y las metas que, como docente, ha logrado y continúa conquistando para aportar a la búsqueda de la verdad en Colombia. Alexandra Varón  **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_21/9/2020 CALI, ESCENARIO DE CRECIENTE INSEGURIDAD. http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-variations/950-cali-escenario-de-creciente-inseguridad                 This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.A su vez, Brayan Stiven Chávez, guarda de seguridad del edificio La Novena, quien hace un par de semanas evidenció un caso de inseguridad. Narró que “siendo las 7 de la noche,  transitaban muy pocas personas en las calles del lugar, pasó un joven con su dispositivo móvil y 2 hombres en motos se bajaron, lo sometieron contra la pared y empezaron a golpearlo para que entregara las pertenencias”. La víctima logró arrojar su celular, pero fue golpeado en repetidas ocasiones, hasta que Chávez salió a auxiliarlo y los delincuentes huyeron. Afortunadamente, el joven salió ileso e incluso pudo recoger su teléfono, que estaba en la acera. ()Chávez explica que lo que ahora hace, debido al aumento de la inseguridad en los últimos días en Cali es que “en cada turno estoy muy atento, siguiendo todas las medidas de seguridad, brindando el acompañamiento a la ciudadanía y, de la misma manera, poder disuadir al bandido.” expresó Chávez.   **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_23/2/2018 Un falso positivo judicial “Durante dos semanas los medios dieron la noticia como el golpe más fuerte recibido por la columna ‘Teófilo Forero’ de las Farc”: Jorge Eliécer Gaitán http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-position/584-un-falso-positivo-judicial-durante-dos-semanas-los-medios-dieron-la-noticia-como-el-golpe-mas-fuerte-recibido-por-la-columna-teofilo-forero-de-las-farc-jorge-eliecer-gaitan Pronto acabaría sus estudios de derecho en la Universidad Surcolombiana de Neiva, Huila, y cumpliría 26 años; hacía parte de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), que en 2011 era pieza clave para la defensa de los movimientos estudiantiles, que con sus protestas, pusieron en aprietos al gobierno, como respuesta a un proyecto de ley presentado al congreso por la ministra de educación de la época, María Fernanda Campo, que pretendía derogar la Ley 30 de Educación. “En 2011 creíamos que la ruta propuesta era la indicada y que sería posible encontrar los consensos necesarios para sacarla adelante. Sin embargo, la coyuntura histórica nos demostró que era necesario apuntar a la construcción de una política educativa con una base social amplia”, señaló entonces la ministra. “Duraron dos horas revolcando mi casa, y todo el material probatorio que encontraron para el proceso fue la convocatoria al Tercer Congreso de la FEU; no encontraron ni armas, mucho menos dinero, ni tampoco ningún documento o material alusivo a la insurgencia”, comentó. Simultáneamente, nueve personas más fueron detenidas y sindicadas de integrar la estructura de apoyo logístico de la columna móvil ‘Teófilo Forero’ de las Farc. La Fiscalía 14 de la Unidad Antiterrorismo de Bogotá ordenó la captura. Cuando le formularon cargos, “quedé sorprendido, porque había dos diligencias judiciales; en la primera, se advertía el objetivo del allanamiento: incautación de dinero de armas y materiales pertenecientes a las Farc, y la segunda diligencia fue la orden de captura, esa fue aún más curiosa, se me sindicaba de tres delitos: concierto para delinquir agravado con fines terroristas, administración de recursos con fines terroristas y rebelión”. Un artículo publicado por la revista Semana el 3 de octubre de 2011 informó que, aparte de Jorge Eliécer Gaitán, entre los detenidos se encontraban "Carlos Alberto Lugo, estudiantes de la Universidad Surcolombiana; Paola Soto, estudiante de la Corporación Universitaria del Huila, y Omar Marín y Camilo Escudero, de la Universidad de la Amazonía, en Florencia. También fueron arrestados Omar Alfonso Cómbita, rector del Colegio de Santa Ramos, y Luis Fernández, miembro del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, en el municipio de Algeciras (Huila)”. Mientras sus manos eran ferozmente forzadas por las esposas, su cara de asombro era iluminada por el sol matutino; “esto es una equivocación, no es posible que me estén sindicando de unos delitos tan graves”, pensaba Gaitán mientras era trasladado a Bogotá para ser judicializado. Desde la captura, “según el mismo presidente Santos, que salió a dar declaraciones; nosotros éramos el anillo urbano o la estructura urbana de la Teófilo Forero”. Durante toda la semana, la noticia fue rimbombante pues los estudiantes fueron presentados como los guerrilleros más peligrosos del país. Según Gaitán, los imputaron básicamente por “nuestra actividad estudiantil en las organizaciones sociales, lo único que ellos querían era dar la noticia de que capturaron a 10 estudiantes y que le habían asestado un golpe a las Farc”, comentó Jorge Eliécer. Así las cosas, las supuestas pruebas podían arrojar como resultado que estos jóvenes fueran víctimas de un ‘falso positivo judicial’. En ese momento se inició una serie de hechos que volvieron el proceso de Gaitán más engorroso: “Nos dividen en distintas cárceles, a algunos nos dejan en la Modelo, a otros los envían a la cárcel de Florencia, Caquetá, y eso hacía que las audiencias no se realizaran en el debido tiempo”, denunció. No solo quedaban a merced de la injusticia, también permanecían en manos de un sistema carcelario ineficaz y cruel con los presos; las rejas del maltrato le impedían ver una salida cercana al lío jurídico, que terminó por vencimiento de términos, tres años y medio después, en abril del 2015. “Desde el principio nos declaramos inocentes de todos los cargos, nuestra única culpabilidad estaba en ser líderes estudiantiles, en defender derechos humanos o ser presidentes de Juntas de Acción Comunal. Después de la cárcel, fue una alegría enorme recuperar la libertad, aunque no se recupera totalmente ese tiempo perdido, siempre quedan secuelas, traumas difíciles de superar”. Seis años después, Jorge Eliécer logró concluir su carrera, se graduó como abogado y trabaja con la ‘Coalición Larga Vida de las Mariposas’ en defensa de los prisioneros políticos, tiene esperanza en lo que se está sembrando para el posconflicto, pues quiere ver los frutos de estudiantes que sueñan con un país diferente, y juró que jamás volverá a pisar una cárcel, que nunca se arrimará a las rejas que injustamente le quitaron su libertad.     This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Antes de que sonara el despertador el domingo 2 de octubre de 2011, la casa de Jorge estaba siendo allanada por más de 20 hombres.  Eran las 6 de la mañana cuando Jorge Eliécer Gaitán, homónimo del que fuera el candidato a presidente de Colombia, fue violado por agentes del Estado y terminó en la misma forma que cometido. "De repente me desperté y vi mi casa rodeada de muchos militares, muchos policías armados y me sorprendió, porque nunca pensé que iban a capturarme". No me esperaba verme involucrado en un proceso penal mediático ". **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_2/2/2017 LA MONTAÑA DE LA COCA http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-position/401-la-montana-de-la-coca El pueblo estaba solo, el comercio aún no abría sus puertas. La espesa neblina se  despedía de la mañana y empezamos a ver la desnudez de las verdes montañas. No pasó mucho tiempo cuando Andrés llegó en compañía de su hija en una camioneta. En medio de bromas, Yadin -nuestro compañero- nos presentó y luego nos montamos al carro para ir a la casa que tiene Andrés alquilada en la localidad, para comer unas deliciosas arepas con queso que había preparado su esposa.     Nos habíamos levantado a eso de las cinco de la mañana. Teníamos que tomar una para llegar al corregimiento de Cisneros, donde nos encontraríamos con Andrés, nuestro entrevistado. Abordamos nuestro transporte, que a hora y media más tarde nos dejó en el lugar de encuentro Había poco tiempo y el trabajo del día iba a ser extenso. Después del suculento desayuno, caminamos casi media hora por una empinada trocha rumbo al laboratorio donde se procesa la coca. Durante la travesía, nos contó que no es de Cisneros sino de Orito, Putumayo, y que desde que era un menor de edad trabaja como cocalero. También narró que desde que las avionetas empezaron a fumigar los cultivos de coca comenzaron los problemas económicos y se vio obligado a deambular por casi todo el sur de país en busca de mejores condiciones de vida. Confesó sentir miedo por su esposa y por él, ya que había muchos enfrentamientos entre el Ejército Nacional y  las Farc. Mientras descansábamos de la ardua caminata, Andrés, con voz pausada y mirada tranquila, explicó que la coca ha sido la principal fuente financiadora del conflicto armado en Colombia, pero que él no tiene la culpa de eso, que los costos de una producción de cultivos legales no le dan las ganancias básicas que la base de coca sí le brinda. “En Orito, el gobierno fumigó y erradicó los cultivos de coca, y yo no podía financiar un cultivo de yuca y otros productos, debido a que las vías quedan muy retiradas del pueblo. Además, un kilo de base de coca era más fácil de transportar en un costal que un producto legal y mejor pago”, relata.   Andrés y su hija nos llevaban una amplia ventaja, conocen el terreno y lo caminaban como si fuera un pasillo de su finca. Nos contaron que su esposa a veces lo acompaña, que ella no se queda atrás y que es igual de berraca y capaz de trabajar el campo que él: “ Es una mujer de hacha y machete”, comenta Andrés. Luego de caminar por más de dos horas, con las botas empantanadas y con la respiración entrecortada por el cansancio, por fin llegamos a la montaña donde está el laboratorio y se produce la base. Durante todo el camino teníamos la preocupación de que cualquier cosa ocurriera; sin embargo, Andrés nos transmitió tranquilidad, pero nos recomendó que fuéramos muy serios y prudentes con la información, que tuviéramos en cuenta que su familia y el sustento  estaban en juego.     El fuerte olor de los productos químicos con los que se hace la coca, como la gasolina, el ácido sulfúrico y el amoniaco, nos causaron repulsión. Con risas, como si se estuviera burlando de nosotros, Andrés nos empezó a explicar el proceso de fabricación del alcaloide. Con sus manos callosas separó la gasolina y desechó la hoja de coca, agregó agua y ácido sulfúrico, lo filtró y le echó cal. Como por arte de magia, apareció una especie de guarapo de color café.  Al final del proceso quedó una masa blanca, que después dejó reposar y filtró echándole amoníaco; una vez filtrado y lavado con agua lo puso a fuego lento hasta que se evaporó toda el agua. Entonces lo pasó a una especie de aceite, lo dejó enfriar y pudimos ver el resultado: pasta de coca. Al final del día, Andrés comentó que a veces siente remordimiento por el trabajo que hace, pero que trata de no pensar en eso, porque gracias a esta actividad está llevando el sustento a su familia. Para él, es el Estado el responsable de su situación. Muchas veces ha querido empezar de nuevo una forma de vida en la legalidad, pero se le hace difícil, porque la vida en el campo es dura, las carreteras están en muy mal estado y lejos de todo, y al campesino no le valoran su arduo trabajo. Después de un largo día, a las cinco de la tarde emprendimos nuestro camino hacia el caserío. La esposa de Andrés nos esperaba con su tímida sonrisa y con unas masitas de queso y un delicioso café. Algo quedó en nosotros después de conocer a esa hermosa familia pujante, amable y humilde, olvidada por el Estado, que vive de la ilegalidad.        This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_18/10/2017 ‘Manual de periodismo universitario En camino a la Paz y la reconciliación’ http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/537-manual-de-periodismo-universitario-en-camino-a-la-paz-y-la-reconciliacion Pablo Navarrete cursa apenas tercer semestre de comunicación. De la mano de su maestra, Olga Behar, logró ingresar al mundo de las letras, consolidándose como un periodista joven con gran proyección, pues se ha especializado en los temas del conflicto y la Paz. Hoy , estudiante y maestra lanzarán ‘Manual de periodismo universitario. En camino a la Paz y la reconciliación”, libro que publica la Editorial de la Universidad Santiago de Cali. Es un texto pedagógico que reúne las experiencias del jovel reportero, quien ya ha logado publicar textos en: El libro Nosotros no Iniciamos el Fuego (capítulo: Caminos en la Colombia Profunda), Colombia 2020 de El Espectador (sobre la historia de la hermana de Carlos Pizarro, Nina, y una entrevista a Tanja la exguerrillera holandesa de las Farc), entre otros. La presentación de este trabajo estará a cargo de Lucas Carvajal, el más joven ex comandante del Estado Mayor de las Farc, quien hoy hace parte de la Comisión de Paz y la Subcomisión de Redacción de las Fuerzas Alternativas Revolucionarias del Común (Farc). Además, Carvajal fue miembro de la Comisión Negociadora de las Farc en La Habana. Es pedagogo e historiador y actualmente trabaja en la vereda La Elvira en Buenos Aires, Cauca, apoyando el proceso de reincorporación a la vida civil de los excombatientes Farianos. Sobre este libro, Navarrete explicó que "Los estudiantes de comunicación social y de periodismo encontrarán herramientas para poder vincularse, desde el quehacer comunicativo, al proceso de implementación del Acuerdo de Paz de La Habana, mediante una recolección de crónicas y reportajes que dan claves para que ellos mismos puedan participar como actores vivos en la paz y la reconciliación".   This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_00/00/0000 “Lo importante es leer… en paz o en guerra, pero leer”: Alfredo Molano Bravo http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/2013-01-31-07-23-52/854-lo-importante-es-leer-en-paz-o-en-guerra-pero-leer-alfredo-molano-bravo Con una Kola Hipinto en la mano, luego de conversar con estudiantes y líderes campesinos de San Vicente de Chucurí y de organizaciones sociales de poblaciones aledañas a Hidrosogamoso sobre la importancia histórica y política que ha tenido y que tendrá Santander en materia de posconflicto, el sociólogo, escritor y periodista Alfredo Molano Bravo dialogó con el Periódico 15, tras su participación en Circuito Cultural Itinerante organizado por la Casa Cultural el Solar de Bucaramanga, el 27 de julio. La charla sirvió para que Molano hablara sobre su reciente libro, “A lomo de mula. Viaje al corazón de las Farc”, publicado gracias a la alianza entre el periódico El Espectador y la editorial Aguilar, que se devuelve al mito fundacional de esta organización guerrillera, hace más de 50 años. Además, Molano aprovechó para resaltar la importancia de recuperar la memoria histórica en este departamento y expresó por qué le agrada que lo inventen a ferias del libro como Ulibro. Ahora que el país está en expectativa por la firma de la paz y que el Gobierno dialoga con las Farc en La Habana, Cuba, ¿vale la pena contar o recordar el mito fundacional de Marquetalia que le dio vida a este grupo guerrillero? Con tanta polarización que tiene el país, ¿el tema no puede ser mal interpretado? A mí me mal interpretan al acomodo haga lo que haga. Si mis columnas son críticas dicen que soy de las Farc. O sea, la criminalización ha sido permanente y yo no le tengo miedo a eso. Los editores y la gente cercana sabe que mi trabajo no es ningún mandato de las Farc. Escogí el tema porque lo trabajo desde 1989. Con ocasión de los 50 años comencé a pensar en esa historia, pero en una historia más viva, estando en las zonas donde se conformaron las guerrillas como Río Blanco, Marquetalia, inclusive Villa Rica, Riochiquito, recorriendo todas las zonas donde surgieron las organizaciones, las peleas. No quería una historia académica, una historia sacada de los textos que se han escrito sobre la historia de las Farc ni de historias oficiales. Basta comparar lo que escribo con la historia oficial de ellos mismos para ver las diferencias que hay. Intelectuales colombianos como William Ospina y Juan Gabriel Vásquez han comparado a Pedro Antonio Marín Rodríguez, alias ‘Manuel Marulanda Vélez’ o ‘Tirofijo’, cofundador y comandante de las Farc, con la novela “Michael Kohlhaas, el vendedor de caballos”, del alemán Heinrich von Kleist. En ella el protagonista inicia una guerra civil debido a que el alcalde del pueblo maltrata sus caballos en un peaje, argumentando que son su patrimonio y sustento. Incluso citan la respuesta que da el expresidente Belisario Betancur a los medios después de reunirse con ‘Marulanda’ para adelantar los diálogos de paz en 1982: “Acabo de hablar con una leyenda”. ¿Es este hombre una leyenda en la historia política de este país? No he leído esa historia, pero me parece que ‘Marulanda’ es uno de los personajes históricos más importantes de Colombia. Cuando hubo cambio de siglo, el periódico El Espectador le preguntó a reconocidos intelectuales del país quién era el personaje más importante del siglo XX y yo contesté que ‘Marulanda Vélez’. También me parece que fue importante en ese período el expresidente Alfonso López Pumarejo. La historia del siglo XX gira alrededor de esos dos personajes. Sobre si es o no una leyenda no sé, sí podría ser. Fue un campesino que decidió no dejarse joder y no se dejó joder. Lo que hizo lo hizo siguiendo la lógica de la necesidad militar, apoyándose en los social y en la política, no fue derrotado. Seguramente es de los pocos héroes nuestros que no han sido derrotados, que no han sido asesinados, que no han sido liquidados por la historia oficial.   No. La guerra es la guerra. La explicación más clara que dio ‘Marulanda Vélez’ fue la que dio fue con «la silla vacía» en el Caguán: “A mí me deben unas vacas, unas gallinas, unas mulas”. Para uno de afuera, desde la universidad, eso no tiene sentido, pero para un campesino que le roben un marrano o las gallinas, es que le roben un poco su vida, su capital, su patrimonio. Y eso era lo que hacían, robarle a la gente, quitarles sus tierras, y ese fue el comienzo del problema, el despojo. La sociedad capitalistas es una sociedad que despoja permanentemente. Tal como yo entiendo la historia de ‘Marulanda’, es una historia justiciera que tiene mucho de fundamento ético, es decir, “yo no quiero esta sociedad así, quiero otra sociedad”. Claro, esa ética evoluciona en lo político. ‘Marulanda’ lo que hace finalmente es defender un patrimonio, una aspiración política y eso implica unos desarrollos militares que finalmente no habrían tenido un buen suceso si no se hubiera apoyado en lo social y en lo político. Creo que este hombre a través de la guerra fue descubriendo la estructura social y política en la que estaba metido.   No creo en eso. Los conocí juntos y el respeto y la obediencia que le tenían los guerrilleros intelectuales, no digo campesinos, esa generación de ‘Alfonso Cano’, ‘Timochenko’, ‘Raúl Reyes’ y ‘Jacobo Arenas’, eran absolutos. Con ‘Marulanda’ no se chanceaban, con ‘Jacobo’ sí, era más tangible. ‘Marulanda’ sí era un emblema, pero también una fuerza, una energía, un mando sobre la gente, un tipo muy afianzado en la realidad, afirmativo. Se demoraba en tomar una orden, pero una vez lo hacía no se movía de ahí. Privilegió por encima de todo la organización. Ellos todavía dicen que muchas cosas fracasaron en la organización por falta de disciplina. Eso a mí me parecía tan absurdo, pero en cierto momento, me pareció que era muy válido. Es la unidad de mando la que ha salvado a las Farc y le ha permitido la fortaleza que otros movimientos no han tenido. De él recuerdo una anécdota cuando la tregua con Belisario Betancur, cuando dijo por Caracol Radio: “¡Que haiga paz!”. Ese arcaísmo me pareció fantástico (risas). Es una mirada campesina, un grito. Cuando lo conocí me quedé asombrado sobre cómo hablaba, discurría y miraba, era un campesino rebelde. Los que están en La Habana fueron formados por ‘Marulanda’ no por ‘Jacobo Arenas’. Al que más estimaba era ‘Timochenko’. Tenía más sintonía con él que con ningún otro.   Es un movimiento que se está dando y es un movimiento sano. Si se recupera la memoria de la gente eso va contra la historia oficial. El gran mérito de la memoria oral es retar a la historia oficial. Si uno pudiera leer por ejemplo memorias de conquistadores, inclusive, antes de la Guerra de los Mil Días, sería maravilloso tener esas memorias, porque lo que hace la historia oficial es ocultarla, suplantarla, y en eso los académicos prestan un servicio de primera.         Sobretodo por la Guerra de los Mil Días. Santander es un departamento más ilustrado que otros y también es tan rebelde. Eso facilitaba que se escribieran las historias. Junto a Tolima, esta región no le ha comido al establecimiento del todo. Cada vez son menos rebeldes, pero históricamente ha sido una trinchera muy liberal.   La Guerra de los Mil Días es una respuesta a la guerra de 1884, y esa derrota nunca fue aceptada sobre todo por la gente de Santander. Las guerrillas lo intentaron durante varios años. Mire cómo se sostiene en el movimiento de los años 1929, 1948 y 1964. Eso mantiene una línea de vínculos con la Guerra de los Mil Días. Tanto Santander y Tolima sostienen una línea de rebeldía que no ha sido derrotada.   Lo importante es leer… en paz o en guerra, pero leer (risas). Yo le paro bolas a las ferias del libro por eso, porque lo que no sea leer libros, es ver televisión. Y ver televisión es alimentar el consumismo, estimular la codicia y todos los valores del capital. Estamos consumidos por el capitalismo. La lectura sigue siendo una trinchera, la lectura tanto de libros de historia como de poesía. La poesía de alguna manera me parece, así no tenga ningún ribete político, también es un refugio.        This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.¿Considera usted que el reclamo de justicia que hizo ‘Manuel Marulanda’ mediante la violencia lo llevó a dejarse absorber por la misma y por eso cometió excesos?¿Qué tanto hay de los hombres de las Farc que están negociando La Habana conservan el legado ‘Manuel Marulanda’? ¿Qué tan cierto es que era más líder ‘Jacobo Arenas’ y que ‘Tirofijo’ era más un emblema de la guerrilla?Ahora el tema de recuperar la memoria histórica ha cobrado importancia por la coyuntura en la que se encuentra el país y en especial, por el tema de la reconciliación y el olvido. Sin embargo, estamos escuchando muchas versiones sobre nuestra historia que, dependiendo de quien las cuente, tienen una carga no solo histórica, social y política, sino moral. Desde todo el trabajo que usted ha hecho, ¿por qué los colombianos necesitan recuperar la memoria?¿Por qué afirma que Santander es un departamento con mucha memoria?Según lo afirmó en el informe que presentó en la Comisión Histórica del Conflicto, la violencia comenzó en 1930 por la prosecución a liberales en tierras de Santander y Boyacá, como consecuencia de la llegada al gobierno del liberal Enrique Olaya Herrera. Por así decirlo, ¿tiene este departamento la responsabilidad histórica de contar esa violencia? ¿Quizá en todo este proceso debería tener mayor protagonismo?Este año Ulibro tiene el lema “Leer en paz”. ¿Cómo ve usted el papel de estos escenarios que desde la academia, la literatura, el arte y la cultura le quieren apostar a la reconciliación? **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_25/2/2019 Los Andes – Sotomayor: antes y después de los acuerdos. http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-variations/702-los-andes-sotomayor-antes-y-despues-de-los-acuerdos   Hace dos años se firmaron los Acuerdos de Paz entre el gobierno y las Farc, permitiendo que el conflicto armado que duró más de cincuenta años llegara a su fin, pero ¿qué ha pasado durante este tiempo en las zonas que fueron azotadas por la violencia? Son muchos los lugares del territorio colombiano que sufrieron por este largo conflicto, entre ellos el municipio de Los Andes – Sotomayor, ubicado en el noroccidente del departamento de Nariño, territorio invadido por las Farc, el ELN y los paramilitares, estos últimos protagonistas de los momentos más sangrientos. “Los últimos hostigamientos a la cabecera municipal fueron en el año 2013, estos actos terroristas causaron mucho dolor entre los civiles, pero gracias a los acuerdos de paz, la gente está retornando desde otros municipios, regresando a sus antiguos hogares e incluso reuniéndose con sus seres queridos”, aseguró Mario Alejandro Huertas Villamaría, personero municipal de Sotomayor. El municipio de Los Andes tiene una población total de 20.128 habitantes de los cuales 4.759 son víctimas de las FARC, del ELN, de los diferentes grupos paramilitares que existieron y de los que aún operan. José Meneses Marroquín, ex alcalde del municipio, comenta que Los Andes se encuentra dentro de las bases de datos del Vivanto como una zona roja y de gran impacto de violencia. Esta condición permitió que alrededor de cinco mil personas víctimas del conflicto armado reciban diferentes ayudas por parte del gobierno nacional: “ayudas humanitarias, entregas de vivienda e indemnizaciones”, agrega. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it."La gente está retornando desde otros municipios, regresando a sus antiguos hogares e incluso reuniéndose en sus seres queridos." Mario Alejandro Huertas.Panorámica del casco urbano de Sotomayor desde el Cerro de las Tres Cruces. Los nombres de las víctimas fueron cambiados por seguridad y solicitud de la persona. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_2/11/2016 Enseñanzas cruzadas: memorias para la reconciliación. http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/364-ensenanzas-cruzadas-memorias-para-la-reconciliacion “La única diferencia con Colombia y el proceso de paz son 70 años de perspectiva histórica”, aseguró el profesor argentino Mario Sinay, experto en conflictos internacionales y en historia de la Segunda Guerra Mundial.   Durante una conferencia en Unimedios, de la USC, Sinay explicó, con frases significativas, cómo quienes enfrentaron situaciones de peligro decidieron luchar por sus vidas. Uno de ellos, Ytzak Wittenberg, en claro desafío contra los nazis, sabiendo que las probabilidades de perder eran altas, dijo: si la muerte es inevitable y la victoria imposible… luchemos por morir de pie. Contó una experiencia en la cual su hijo, cuando se encontraba prestando servicio militar en Israel, iba a bordo de un tanque y un grupo grande de niños palestinos escupían y le tiraban rocas. No sabía cómo reaccionar, llamó a su padre, quien le dijo si su vida corría peligro que los matara, disparara. Su hijo no lo hizo pues estaba a salvo dentro del tanque, y así trazó su propio destino. El conversatorio terminó con la imagen de unos niños huérfanos que sostenían un cartel que decía: “Ama a tu prójimo más que a ti mismo”, dejando una gran enseñanza, ya que ellos perdieron a sus seres queridos, víctimas de los nazis y supieron perdonar. Los colombianos, reflexionó, en el proceso que se está desarrollando, deberían empezar a perdonar. Es un proceso lento y duradero y quizás esta generación no la alcance a ver, pero existe la esperanza de ver a Colombia en paz en un futuro, remató.                 This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_22/2/2018 Crónicas y memorias de los acuerdos de La Habana: Construyendo paz desde la academia. http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/581-cronicas-y-memorias-de-los-acuerdos-de-la-habana-construyendo-paz-desde-la-academia   This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it." un proyecto editorial convocado por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de Bogotá, con el objetivo fundamental de presentar una mirada diferente a lo que ha circulado en los medios de comunicación acerca del conflicto armado y, al mismo El tiempo, la negociación de los acuerdos de La Habana ", dijo Olga Behar en el lanzamiento de su obra.Elmer Montaña, abogado, director de la Fundación Defensa de Inocentes y moderador de este evento, afirmó que este es un elemento importante para el que no se entiende, no solo el conflicto colombiano, sino que también es importante para el gran esfuerzo que se ha hecho para lograr la paz ".El lanzamiento de la nueva obra de Olga Behar y de su equipo, conformado por Carolina Ardila y Pablo Navarrete, fue un espacio para que el auditorio supiera los recorridos que los autores tuvieron que atravesar para lograr escribir cada crónica de La paz no se rinde: "Fue una experiencia muy interesante, en total entrevistamos a más de 24 personajes como el General (R) Oscar Naranjo, hoy vicepresidente de la República y guerrilleros rasos de las Farc. Fue la construcción de un gran rompecabezas sobre el conflicto y la paz. "Precisó Behar, autora principal del libro.Natalie Rodríguez, una de las asistentes al evento, dijo que "Ojalá este libro nos libere del miedo, desmitifique la paranoia y las desacreditaciones que hay alrededor del proceso de paz, que este libro inspire confianza, confío en su contenido".Los autores vivieron experiencias que solo sí pueden expresar, Carolina Ardila Behar, coautora del libro, señaló que "sentarme con los personajes que han sido parte de la historia de Colombia, fue magnífico. Aprendí a verlos como personas, como entes políticos, con esperanzas, ideologías y no como monstruos ".Pero también hay algunos invitados que lo perciben, a través de los testimonios que el libro expone de manera pedagógica y entretenida, historias que no se conocían. Definitivamente, este libro es revelador.Eli Shnaider, asistente al lanzamiento del libro y candidato a la Cámara de Representantes de la Alianza Verde, señaló que los libros exóticos que ofrecen la oportunidad de conocer una visión, desde los mismos excombatientes, han sido las precauciones que hemos elegido desde lo que creemos saber de ellos ".Olga Behar, dedicó este libro a los jóvenes de Colombia "para que puedan cambiar ese chip que, por décadas, nos ha alejado de una posibilidad real de conseguir la paz".   **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_25/8/2020 EL CASO URIBE Y EL FUTURO DE COLOMBIA ¿Ha llegado el momento para una transición política? (cuarta entrega) http://utopicos.com.co/index.php/joomla-2/941-el-caso-uribe-y-el-futuro-de-colombia-ha-llegado-el-momento-para-una-transicion-politica-cuarta-entrega                       This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Iván Cepeda Castro es senador del Polo Democrático y uno de los más representativos líderes de la izquierda colombiana. Su participación en este caso se origina en una denuncia penal que entabló en su contra el ex senador Álvaro Uribe, por falsos testigos, proceso por el que Cepeda fue absuelto y Uribe pasó de demandante a denunciado.Brevemente: ¿cómo es que el proceso que se le seguía a usted terminó en contra de su denunciante? ¿Qué fue lo que hicieron usted y sus abogados?Este es un proceso que tiene su origen en dos testigos, que me llamaron para que transmitiera sus declaraciones a la justicia, declaraciones en las que se decía que los hermanos Álvaro y Santiago Uribe habían conformado un grupo paramilitar en una de sus haciendas. Luego de un largo proceso, en el que Uribe llevó a cerca de 20 personas como falsos testigos a la justicia y de una investigación muy rigurosa, en la que, de una manera detallada, exhaustiva, mis abogados y yo logramos controvertir cada una de esas falsas declaraciones, se demostró mi inocencia y se ha comenzado un proceso de investigación que involucra muy seriamente a Uribe y a personas de su entorno.El difícil prever todas las consecuencias que pueda tener, pero ya se pueden percibir algunos efectos que está teniendo esta investigación. El primero es que se establece un precedente en materia de justicia, que es supremamente valioso, independientemente de cuál sea el futuro que tenga esta investigación, y que eventualmente se llegue a un juicio: Se ha roto una especie de mito, que consistía en señalar que había una especie de franja de dirigentes políticos o de personas con mucho poder, también económico,  que no podían ser eventualmente llamadas a rendir cuentas por la justicia. Así que allí hay una lección en materia de democracia, que creo que es supremamente valiosa.También hay unas consecuencias políticas.  La extrema derecha en Colombia, que es una extrema derecha caudillista, tiene que afrontar ahora una derrota que, por lo menos, es de carácter político n relación con su líder, quien ha tenido que dejar el congreso, en circunstancias muy polémicas. Y, por supuesto, habrá otras consecuencias que, yo espero, sean para bien de la democracia, de las instituciones y del Estado de derecho en Colombia.Yo creo que el problema del Centro Democrático es que, precisamente, no es Democrático, no es una formación en la que existan numerosos liderazgos, o en la que haya figuras descollantes que ejercen una vida política colegiada. No, aquí estamos ante una estructura caudillista, en la que todo depende del criterio, de la voluntad o del capricho e un caudillo.  Así que, una vez que el caudillo enfrenta una situación crítica, que pone en tela de juicio su proceder y su condición ética y también eventualmente judicial- es todo el movimiento el que sufre las consecuencias. Habrá que ver si existen, al interior de esa colectividad la posibilidad de resolver la situación que crea ese inmenso vacío y también si las pugnas internas que se ha conocido no irán a tener una consecuencia en fragmentar  o dividir esa colectividad.Alvaro Uribe Vélez, ex-senador de la republica. Foto tomada de Blu Radio.El presidente Iván Duque: sus dos años, en medio de la pandemia, ¿cómo cree Usted que él puede hacer el reacomodo de su gobierno en beneficio del país?Para que Duque haga un cambio, una transformación de su gobierno en términos benéficos, requeriría un giro de 180 grados en su actual visión del país y de la política en todos los terrenos, requeriría tener una política de paz y no una política militarista como la que ha mostrado, una política sensible a las graves circunstancia que está dejando esta emergencia sanitaria, social y económica. Y no esa visión elitista y benefactora de los sectores más poderosos de la sociedad. Tendría que ser una política de defensa de la democracia y de las instituciones. Pero dudo mucho que él tenga la visión y también la fuerza de promover ese giro.Iván Duque, presidente Colombia. Foto tomada del País.Cómo analiza las propuestas de: reforma constitucional para acabar con las cortes y crear una sola; la propuesta de una constituyente. Qué opciones reales tienen estas propuestas y cómo interferirían en otras reformas grandes (económica, laboral, pensiones, salud, etc.), que parecían prioritarias hace apenas unos días.Lastimosamente, esa es la constante, lo que ha mostrado ser el método, la costumbre del comportamiento de Uribe en relación con la justicia. En el pasado fue la investigación que realizó la Corte Suprema y que llevó a muchos de sus aliados políticos y a su propio primo (Mario Uribe) a la cárcel. La investigación de la parapolítica fue un escenario de confrontación en el cual el presidente de la república (AUV) no vaciló en desatar una campaña feroz, que incluso tuvo momentos, como el haber descubierto que se hacía espionaje en contra de los magistrados para acopiar información que pudiera servir a esa campaña de descalificación y desprestigio.Igualmente hoy ocurre algo similar, en esta ocasión no solamente se denigra de los magistrados sino que se disfraza el temor que hay de que la justicia opere a través de propuestas de reforma, que no son otra cosa que una salida autoritaria para  para abolir la Corte Suprema, la Corte Constitucional, la Jurisdicción Especial para la Paz y, por lo tanto, hacer que venza y prime la impunidad. Eso, por supuesto, en condiciones de un país que está ante una quiebra social y económica, en medio de una grave situación sanitaria, es realmente inconsecuente y, yo diría, inviable. Hay otras prioridades, efectivamente, en la agenda política.Pueden tener varias consecuencias. Por una parte, hay una política en curso, de intentar debilitar el proceso de paz y de buscar que no pueda abrirse paso la justicia que creó el acuerdo, esa justicia transicional es fruto del acuerdo de paz. Pero yo confío en que, también, esto activa a las fuerzas sociales y políticas favorables al proceso de paz, que deben buscar un camino de cohesión, para hacer que resulte posible la implementación integral del acuerdo y buscar generar nuevas posibilidades de procesos de paz en el país.Yo confío en la propuesta de un pacto histórico o nacional –ha recibido distintos nombres- en el que se pueda concertar un programa de gobierno, entre muy diversas fuerzas, no solo políticas, sino sociales y económicas. Esta es una idea que no tiene que ver con un simple acuerdo electoral sino que va mucho más allá y tiene por propósito encontrar una salida de gobierno y de Estado, que permita una transición política. Yo creo que esa es la única solución que podría dársele a los problemas más graves que afronta hoy el país.Yo creo que ya estamos en un momento en el que se comienzan, no solamente a debatir todos los asuntos programáticos, sino también las coaliciones y las fuerzas que van a competir en las elecciones de 2022. Estamos ya a dos años y comienza el conteo regresivo hacia esa elección y, por supuesto,  han comenzado a darse ya los debates, más aún, cuando la situación del país, que es muy crítica, hace que aparezcan distintas posiciones en relación con lo que debe ser un nuevo gobierno. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_30/5/2018 Tanja, la holandesa de las Farc http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-position/655-tanja-la-holandesa-de-las-farc Era alumna de lenguas y culturas romances en la Universidad de Groningen, Holanda. Me ofrecieron un trabajo como profesora de inglés en Pereira, Colombia. Simplemente dije: -Colombia, Latinoamérica, es lo que necesito-. Imaginaba un país bombardeado, donde los cohetes volaban por el aire, pensaba que me iban a hacer daño inmediatamente aterrizara el avión, pero cuando llegué a Bogotá vi que de guerra no había nada. En Pereira empecé a investigar, me movía en círculos de gente adinerada, trabajaba en uno de los colegios más caros. Comencé a descubrir la guerra en la televisión, viendo a esos ‘terroristas’ que diariamente hacían atentados y secuestraban gente. Esos ‘terroristas’ eran las Farc.                        Yo decía: “ ” No me contentaba con que me dijeran que la guerrilla engañaba a los campesinos, ese cuentico no me entraba.                      Un día, una profesora del colegio comenzó a explicar la historia de Colombia, me llevó a los barrios más pobres de Pereira, a hablar con las madres comunitarias en Dosquebradas, y empecé a escribir mi tesis. Cuando terminé el año regresé a Holanda con otra idea, algo había cambiado en mi cabeza.                        Vengo de una familia católica, mis papás son campesinos en un pueblo pequeño de Holanda. Me dijeron que estaba cogiendo por un camino que no era. Mi papá dijo: “lo que tú quieres es el comunismo”: respondí: “pues si quieres llamarle así, hazlo”. Terminé mi carrera, la sociedad empezó con la presión: trabajo, carro, casa, esposo e hijos. Pero había algo más, no me parecía un pensamiento radical querer cambiar al mundo, a la sociedad, a un país, y lo entendí cuando me vine para Colombia.   Me reencontré con la profesora. Me contó que era miliciana de las Farc. No tenía pensado irme para el monte, yo quería aportar algo a la lucha, me sentía identificada con los ideales de las Farc. En diciembre del 2002, fui a un curso político-militar en el páramo de Sumapaz, por un mes. Vi a la guerrilla uniformada, pasar por las casitas, la respuesta de la población. Las guerrilleras eran consentidas, cantaban, se hacían trenzas, eran femeninas,  muy finitas en su manera de tratar. Me las imaginaba rudas, bruscas pero encontré guerrilleras tiernas y amorosas, educadas, serviciales. Ya en Bogotá, empecé a hacer pequeños trabajos intelectuales y contacté a un guerrillero urbano. Trabajé como miliciana, pero a los 8 meses toda la estructura se ‘quemó’, capturaron a una gente, me dijeron que tenía que desligarme un tiempo de la organización o irme al monte. Dije: “me voy para el monte”. Los primeros 15 días nos quedamos en un campamento gigante donde todos éramos nuevos, me mandaron a un curso de economía política con unidades de los Frentes 39 y 16, el instructor era Simón Trinidad. La mayoría no sabía leer ni escribir. Me costaba un poco entender el español pero lo hablaba bastante bien. Los guerrilleros, con curiosidad, me hacían círculos y se burlaban, pensaban que había llegado una bobita. No les cabía en la cabeza que era extranjera, que hablaba un idioma diferente, me hacían preguntas Cuando vi la paciencia del camarada Simón Trinidad con esa gente vi que era un hombre absolutamente brillante, como intelectual y en tener paciencia para enseñarle al guerrillero con respeto; un gran pedagogo. El trato entre los guerrilleros era respetuoso, amable y solidario. Después, al resto lo mandaron para un curso básico y a mí para donde el ‘Mono Jojoy’ a dictar un curso de inglés. Vivíamos en campamentos estables, se hacían cursos, la guerrillerada se movilizaba en carro, la economía la bajábamos del camión y la llevábamos al economato; la comida era rica, teníamos verduras, una vez por semana mataban una vaca para comer carne. Era una guerrilla acomodada, nos decía el ‘Mono Jojoy’.                        El entrenamiento fue terrible, cinco minutos para bañarse, diez para almorzar, cargar mucho peso en la espalda, llegar exhausto, manejar machete, no tener dónde dormir cuando empezaba a llover; lavar ollas, atrincherarse, los asaltos del ejército a medianoche, llamaban dos, tres, cuatro veces en la noche con el pito: “¡A empacar!”, nos vamos de marcha;  sancionaban al que dejaba cosas botadas, eso fue muy duro. Comenzó a sonar plomo, yo no sabía qué hacer, disparaban hacia la rancha desde el otro lado del río, me atrincheré pero nunca disparé, estaba muerta del susto. Duré un rato ahí, no había nadie conmigo, estaba sola. Como normalmente estábamos en campamentos estables, no nos movíamos mucho, me era totalmente desconocida la zona. El ejército estaba entrando al campamento, salí hacia la carretera, ahí estaban emboscados, preguntaron furiosos: “¿dónde estaba metida?”. El campo estaba minado pero logramos salir. Me encontré con el ‘Mono’, yo estaba furiosa, me había dejado botada. De 2003 a 2008 fui guerrillera de base, pagando guardia y haciendo lo que hace un guerrillero cualquiera. Luego me mandaron seis meses a orden público, fui secretaria de célula, aprendí a ser ecónoma, fue una tortura, duré apenas cinco meses en el cargo. Siempre quise hacer un curso de enfermería pero nunca me lo dieron.   Cuando murió el ‘Mono’, en 2010, los jefes me mandaron al norte del país: duré dos años con Iván Márquez trabajando duro en edición de videos, producción de material para la Comisión Internacional, y cuando se comenzó a hablar del proceso de La Habana se reunió el Estado Mayor Central y me metieron en la lista para ir a Cuba. Lo más difícil en 15 años en la guerrilla fue La Habana. Yo llevaba como 10 años en el monte, la selva y la guerrilla eran mi vida, ellos son mi familia. En La Habana había una comunidad de guerrilleros pero no era lo mismo, uno vivía en casa, fue muy difícil acostumbrarse a eso. En el primer punto, el Agrario, estuve en la Mesa de Negociaciones, me aguanté más de un año. Se gastaron casi 6 meses en formular la metodología, en acordar los ejes de la discusión. Había muchas cosas técnicas muy complejas de manejar para que el proceso fuera exitoso. ¡Cuándo va empezar la discusión! Hasta que se empezó a redactar el punto uno; pensé: “esto tiene buen rumbo”; todos se dieron cuenta de que el proceso de paz no era un tema de ideologías, comenzó a haber claridad entre el gobierno y las Farc.                 El impacto más grande fueron las audiencias con las víctimas del conflicto armado; cada una tenía 15 minutos para contar su historia, escuchamos historias muy desgarradoras, yo miraba a Victoria (Sandino) con lágrimas, y al frente, los del Gobierno con lágrimas, tragando saliva. Era muy impactante. ¿Qué me han dejado 15 años en las Farc? Pensar en colectivo, en la organización guerrillera he aprendido a compartir. ¿Sueños? Mi proyecto de vida hace unos años era ingresar a la guerrilla y estar en la guerra. Ahorita vamos a hacer la paz; sin embargo, vamos a seguir luchando por nuestras metas políticas. Creía que no iba a poder, quienes me rodeaban me decían: Pero con pequeñas victorias veía que podía hacerlo. Los entrenamientos generalmente son más fuertes que la guerra. Dos semanas después asaltaron el campamento y yo agradecí haber hecho ese curso; sino, me hubieran matado. El ejército se movía en una selva impenetrable, en el Meta nadie pensaba que fuera a llegar al campamento del ‘Mono’; un guerrillero que estaba en el río, vio a un soldado haciéndole señas a otro soldado. El guerrillero disimuló y siguió su camino, así descubrimos que habría un asalto.  Cuando llegó el ejército, el ‘Mono’ había desocupado todo, salieron en carros y se les olvidó llevarme.       This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.LOS PRIMEROS PASOSDespués de la desmovilización, gobierno y Farc acordaron darle un marco legal a los extranjeros que formaron parte de la guerrilla. Tanja se quedará en Colombia y participará en las tareas de conformación del nuevo partido político.CAMINO A LAS FARCEN LO PROFUNDO DE LA SELVATanja, la holandesa de las FarcCAMINO A LA PAZ. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_15/3/2017 TRAVESÍAS DE LA EDUCACIÓN EN EL TERRITORIO COLOMBIANO http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/425-travesias-de-la-educacion-en-el-territorio-colombiano El precandidato a la presidencia de Colombia, Sergio Fajardo, está comprometido con procesos de cultura ciudadana en el territorio nacional. Los temas que trata en sus encuentros con los jóvenes apuntan a la construcción de una sociedad más tolerante y equitativa. Independientemente de su candidatura, sus propuestas educativas lo han convertido en una de las figuras más importantes en el capítulo de la paz para Colombia.   El exgobernador de Antioquia habla apasionado sobre la evolución y formación de centros educativos en los lugares más alejados de su departamento es tu tiempo de mandatario. “¿Hacia dónde va Colombia con Fajardo?”, fue el título del foro liderado por Fajardo en la Universidad Santiago de Cali, en el que hizo un profundo cuestionamiento a las nuevas generaciones, más como docente que como político. Generar debate con los jóvenes es un ejercicio enriquecedor para quien observa en la educación un espacio en el que debe empezar la sensibilización para lograr entender a profundidad  la tragedia que el conflicto armado ha desatado durante 60 años en el territorio;  “cuando logramos entender que la falta de educación ha hecho que los de afuera lleguen a construir maquinarias gigantes en nuestros puertos, para llevarse nuestras riquezas y devolvernos sólo pobreza, es cuando nos damos cuenta que la educación es la clave”, reflexionó Fajardo.  Escuchando hablar a Fajardo acerca de sus planes para desenterrar a los pueblos más olvidados del territorio nacional, gracias a la ambición de unos pocos, se logra dimensionar que la educación es la ruta para el posconflicto. La corrupción  ha  entrado en cada instancia neurálgica del Estado colombiano, esto ha impedido que la educación de calidad llegue a poblados, resguardos y selvas que tienen mil tesoros para compartirle al mundo, el país parece haberse acostumbrado a la injusticia. Con claridad, Fajardo dejó mudo al auditorio: “que roben todo lo que quieran, pero que hagan obras, cuando decimos eso es porque ya tocamos fondo como colectivo”.  La educación, en últimas, se vuelve el único mecanismo de construcción a la mano para sanar las heridas y acercanos como sociedad.    Al referirse a planes para desenterrar a los pueblos más olvidados del territorio nacional, por la ambición de unos pocos, se logró dimensionar su postura según la cual la educación es la ruta para el posconflicto: “Tenemos una página en blanco, y entre los jóvenes y los gobernantes debemos empezar a llenar esa página para la paz”. En su ponencia habló de lo importante de cada voto, y de cómo el pensamiento de “yo no voy a votar porque, igualmente, quede quien quede, se va a robar la plata”, es el que contribuye para así siga sucediendo. También dijo que el gobierno actual debería comenzar a invertir más en educación  y que la plata debería salir de los mismos bolsillos que financiaron la guerra, con la diferencia que ahora debe direccionarse a las universidades del país.                                          Sergio Fajado explica como la educación y la creación de nuevas narrativas pueden hacer el cambio en nuestro país.  Durante este espacio, enfatizo mucho a los jóvenes que llenaron la totalidad del auditorio, que los pilares para un mejor desarrollo y sostenimiento social para el futuro son: la educación, la innovación y la ciencia. Este foro fue un tejido geográfico construido desde los ojos de un educador, para un país que necesita enlazarse con los saberes de sus pueblos ancestrales, y alcanzar la riqueza de su identidad. Terminando la conferencia, hizo un llamado para que jóvenes y estudiantes del Valle del Cauca caminen por sus municipios y desentierren el sufrimiento y las tradiciones de tantos pedazos de tierra que le han escondido al mundo su voz y su capacidad de enseñar.           This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Por: Redacción Utópicos **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_00/00/0000 USC: testigo del abrazo de la reconciliación http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/2013-01-31-07-23-52/878-usc-testigo-del-abrazo-de-la-reconciliacion Dos personajes icónicos del desarrollo del Acuerdo de paz de la Habana entre el gobierno y las extintas Farc, lograron hoy un emotivo ejercicio de reconciliación. El  Aula Máxima de la Universidad Santiago de Cali fue el escenario de un sincero abrazo entre el excomandante de las Farc Gustavo Arbeláez Cardona –más conocido como Santiago Cepeda- y Rubiel Antonio Muñoz, quien estuvo secuestrado durante casi cuatro meses por esa organización guerrillera. Minutos antes, Cepeda expresó sus disculpas públicas en nombre de las antiguas Farc y Muñoz aseguró aceptar la paz en su corazón, al recibir la disculpa. El ahora reincorporado y líder del Partido Farc relató: “Estuve 9 años detenido, y gracias a el proceso de paz salí en libertad, en un compromiso real y auténtico del proceso; estoy en el deber de cumplir el pacto suscrito en la Habana, Cuba”   Estos emotivos momentos se vivieron durante la presentación que hizo la Secretaría de Paz de la Alcaldía de Cali de un taller para la construcción del Plan de Desarrollo de la ciudad. “El ejercicio que la alcaldía está haciendo es un verdadero acto de reconciliación”, puntualizó. Seguido del abrazo de reconciliación, las directivas de la USC y los dos personajes procedieron a vestir una camisa en simbología de paz e invitaron a los cientos de asistentes a que escribieran palabras y frases simbólicas sobre el futuro de Cali que ellos sueñan.     This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.USC alzó las manos por la pazEl abrazo del perdón              **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_29/4/2016 SIN MALETAS: NUEVA YORK: EXILIO SIN ROSTRO. PARTE 6 http://utopicos.com.co/index.php/joomla-2/278-sin-maletas-nueva-york-exilio-sin-rostro-parte-6           This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Utópicos web 2.0 reproduce un especial periodístico de nuestro medio aliado mexicano  Una mañana recibió la llamada en el despacho. Nadie habló del otro lado del auricular. La respiración pausada, ronca, seca, se le filtró por la oreja. El miedo recorrió el cuello, colgó.Llegaron las advertencias,intimidaciones,sobornos,  cartas, sumarios,indirectas, directas,disparos y atentados fantasmas.Otra llamada, mismo ritual.—¡Tuuuuuuuuu! —colgaron.Una día cualquiera. Camina por el centro de Guatemala y un hombre en sentido contrario golpea su hombro, le entrega una bala. Toma el proyectil en la palma derecha, increpa:  El tipo se esfuma en medio de la multitud de un centro abarrotado, no hubo respuesta.—¿Cuánto quiere?—Ese contrato se firma antes del mediodía.Mensajes escritos con tinta negra, órdenes entre líneas, archivos que se desaparecían de su despacho.—Puedo hacer una lista de sucesos, por categoría si quiere. Llamadas, golpes, vigilancias, correos filtrados. Yo podía salir del apartamento y no regresar. Tomar un café implicaba que aparecieran hombres armados, se paseaban por mi lado para mostrarme la dotación que portaban, luego se marchaban y llegaban otros hasta que dejaba el lugar.Llamar a la policía en Guatemala  no era una opción. Ellos también jugaban en su contra.—Me llamaré .  Siempre me ha gustado ese nombre. No fotos, no videos.—¡Pero han pasado 18 años!—Sí, pero el estado no muere, no descansa; nunca olvida.Jorge una vez más no es Jorge, es la nostalgia del exilio en una tierra lejana. Lugar: Grand Central . Foto: Sebastian Tacha.En la capital del mundo el frío llega con calma, da espera bajo la amenaza de aparecer sin piedad. está sentando en una de las mesas de una famosa cadena de café, entre Lexington 42 y la Tercera Avenida cerca de la estación de trenes más grande en el mundo, la Grand Central.El encuentro llega en pistas:—“Tengo suéter negro” —escribe por mensaje.En sus cuentas sólo existe la misma imagen. Foto de perfil no hay, por tampoco. Sólo la imagen de una silueta blanca con las que se identifican, los que como él, ocultan su identidad.El misterio se rompe a las 11:00 de la mañana. Jorge es un hombre blanco con líneas de expresión que hace pensar que pasa de los cincuenta y tantos. utiliza una camisa blanca de cuello y mangas que sobre salen por debajo del suéter de lana de llama, carga un abrigo extra, un maletín negro de cargaderas y sus ojos bailan en todas las direcciones.Sus palabras monosilábicas comienzan a inquietar. Omite detalles, las respuestas evaden las fechas.El café se hace largo, pasan 30 minutos; pasa una hora y media.Lo cierto es que Jorge desde hace 18 años llegó a Nueva York buscando el asilo, pero tan solo hace ocho se alejo por completo de su país, cuando estando desde suelo neoyorquino sus llamadas seguían siendo intervenidas, cuando recibió un mensaje contundente y su mamá comenzó a ser vigilada, sus cuentas congeladas. Fue cuando por vigésima vez se sintió amenazado.Se queda obnubilado observando la ventana, pero el movimiento en sus manos no se detiene. Toma la taza de café, golpea con los dedos la mesa, se frota las manos aunque no hace frío. Detrás del vidrio la avenida, un paisaje concurrido, Manhattan acelerado, las personas caminando a paso ligero queriendo ganarle al tiempo.Jorge no conoce de Las Maras, pandillas que hoy someten Centroamérica entre extorsiones, secuestros y asesinatos. De las pandillas y las problemáticas del nuevo siglo no quiere saber… ¿para qué otro motivo de angustia?, suficiente con haberlo dejado todo.Un hombre cualquiera camina de un lado al otro afuera de la cafetería, le roba la atención, se queda viendo su aspecto de frente, sigue sus pasos de allá para acá. se hace el tranquilo pero no le quita la mirada con el rabo del ojo.—¿Se quiere cambiar de asiento? —le pregunto mientras me levanto  del asiento para que el gesto le haga sentir que podemos conversar desde otro ángulo… que estamos en confianza.—No, acá estoy seguro, estamos en Nueva York., esa que lleva guardada en el pecho por años.Su rostro permanece tranquilo, no hay lágrimas, no se escucha un suspiro, pero su tono de voz por lo regular se convierte en un susurro, como un secreto entrecortado.Así empieza este retrato de un que confiesa un pasado que se aferra a olvidar en los rascacielos de Nueva York.Eran finales de los 70: el general Romeo Lucas, anteriormente Ministro de Defensa, era el Presidente de Guatemala. Gobernaba con mano de hierro y encabezaría una de las temporadas con mayor cantidad de violaciones de los derechos humanos, entre ellas desapariciones forzadas y represiones estudiantiles.Sin embargo, contra viento y marea, la universidad de San Carlos donde estudiaba Jorge, se mantendría firme, salían a las calles, orquestaban reuniones universitarias para luchar por soluciones por el alza del pasaje al transporte urbano, la privatización de la educación pública, la explotación de petróleo y níquel en la llamada franja transversal del norte, una superficie de 16 mil kilómetros cuadrados ubicados en la región petrolífera más rica de Guatemala, dominada bajo la firma del terror de  Romeo Lara .Una vez más  sus voces no serían suficiente y lo único que conseguirían los marchantes  sería dibujar un camino hacia la muerte.El mismo lugar que le abría fronteras entre saberes de geología, minas, hidrocarburos y energías hizo que cambiara su estilo de vida.Antes apostado en una clase media acomodada; ahora, en manos de la universidad pública, dejaba su niñez, crecía y se topaba con una realidad desconocida. Fue el momento para que descubriera las desigualdades por las que nunca había trasnochado en una casa con nevera llena.Ahora estaba conociendo un nuevo país, con una llaga ignorada llena de pobreza; el  lugar donde apenas él se reconocía. Una bofetada con pala en la cara.Empezó a tomar pequeños respiros en el intermedio de las clases para apoyar marchas y movimientos que se realizaban en el campus. Líderes estudiantiles alzaban su voz con el propósito de hacerse escuchar porque “la resistencia pacífica es un derecho”, así se leía en uno de los carteles que adornaban las marchas de la época contra la dictadura.Jorge respira hondo, suelta el café en la mesa. Su pelo largo y sus días sin utilizar lentes de aumento , los recuerdos en su mente parecen estar ajustándose para recordar lo que no quiere, lo que al corazón le duele.—Amigos, gente excelente, cerebros apagados.—¿Le puedo preguntar algo?—Sí usted me quiere preguntar por guerrilla, nosotros éramos estudiantes, yo puedo responder por mí, yo nunca he militado…Guatemala al igual que otros países de América Latina como Nicaragua, Perú y Colombia, padeció un Entre guerrillas y dictaduras, dejaron un saldo 200 mil muertos, otros miles desaparecieron y unos más fueron torturados. En 1996, cuando lograron llegar a un acuerdo de paz, el país había sepultado la justicia y desterrado los líderes a la tierra del nunca jamás.Las injusticias sociales se habían apoderado del país, dejando una patria de heridas abiertas, con respuestas inconclusas, cansada y vulnerable a engendrar nuevos grupos violentos y delincuenciales.—¿Y la multitud universitaria y soñadora de Guatemala?—Desaparecieron, eso es todo.Ellos le enseñarían que los letreros de rebelión se los trago la tierra y con él quedó sepultado ese espíritu universitario.Llegó a la cabeza.Nueva York nunca estuvo en la lista de las alternativas cuando pensó salir de Guatemala.No le llamaba la atención el corazón del imperio, donde los rascacielos hacen sombra tapando el sol y donde le abruma la pupila. Él quería un lugar diferente, un lugar que le permitiera seguir su carrera política, un lugar del mundo donde pudiera seguir siendo Jorge.Formularios y aplicaciones por Internet para cumplir con las amonestaciones de asilo, hizo por montón. Pero fue la Gran Manzana la que se atravesó en su camino.Jorge llegó el 25 de octubre  con visa de turista al Aeropuerto John F. Kennedy. En su equipaje 50 libras de papel, todas las pruebas para que no existiera oportunidad para un “no”, él quería el asilo.Tenía premura, el periodo para aplicar una vez pisado el suelo neoyorquino era de 30 días, de lo contrario podría ser obstruido el proceso. Un día después de haber dejado las chamarras, algunos pantalones y los libros, buscó un abogado.Realizó la búsqueda de entre diarios  e internet hasta encontrar el . Se equipó con la mayor cantidad de pruebas y llegó a su primera cita con el encargado del caso.Su mirada lo dijo todosu comportamientosu actitud ansiosael juego de las manoslas pupilas despiertaslos reflejos en alertaTodas las señales dieron luz verde al centro de refugiados para tomar su caso.Entre los números  tres, cero, siete, cinco está hoy día un expediente con el que se comenzó a entretejer el armazón de un rompecabezas. Incluía fotos de las placas de los carros que , números de teléfono con decenas de llamadas sin respuesta, cartas de ayuda que realizó a la Comisión de Derechos Humanos. Gritos de auxilio, peticiones, cartas, anécdotas… Todo quedó registrado.También su voz, su rostro, sus lunares.Las autoridades neoyorquinas concluyeron, después de varios días de investigación y cotejo de documentación, que para que Jorge muriera en el encierro o en algún accidente inexplicable.El empujón final fue la carta que presentó el Programa para Sobrevivientes de Tortura de la New York University (NYU Program for Survivors of Torture) el contenido certificaba que Jorge era una víctima. Con ese veredicto, completó los requisitos y su asilo empezó.Han pasado 18 años fuera del país que lo vio nacer.El hombre de gabán negra va caminando en la acera ancha de la 5a Avenida, se dirige hacia la biblioteca pública de Nueva York, uno de los refugios que ha encontrado para mantener viva su pasión por la lectura. Su segundo refugio es la iglesia. Allí dentro cuenta de su fe que siempre ha mantenido viva.Jorge es un alma política extraviada en la Gran Manzana que recorre los lugares que hacen parte de su rutina diaria. Ahora toca el turno de Harlem, un barrio donde , encuentra café colombiano y tamales mexicanos, en un mercado hispano donde los precios son más accesibles comparado con las tiendas comunes.Harlem es el lugar de los inmigrantes, legales e ilegales.Comienza el invierno, se siente el viento frío en la nariz y las pestañas.Es curiosa la forma en la que el frío va congelando el cuerpo por cualquier agujero que exponga la piel a la superficie. Las orejas, los labios y las manos, son un blanco seguro.El punto de encuentro es el  Mc Donald’s de la calle 138, la parada es City College de la línea 1 del tren. A Jorge no le molesta el frío, le gustan las calles blancas.Ahora es el turno es conocer el City College, también en Harlem, el barrio que lo adoptó. Jorge sonríe, se siente en casa. Empuja la puerta, se abre un edificio.Jorge es ex alumno de pregrado de artes liberales y hoy estudia una maestría en estudios liberales lo que le permite permanecer en contacto con lecturas políticas y filosóficas. El rumbo nos dirige hacia la biblioteca, el lugar donde pasa la mayoría de sus días retomando las líneas de la academia. Lee en inglés, escribe en inglés, piensa en español.  Se reúne con su grupo de trabajo por Skype —como la mayoría de veces, todo es virtual—. El tiene la mitad de un siglo y  sus compañeros  de clase aún no superan los 30.Hace un año, cuando se graduó del pregrado,  a su lado posaron para la fotografía del recuerdo con el acné a flor de piel, otros parecían recién salidos de la secundaria. Clases en inglés, ensayos en un idioma que se obligó aprender siendo adulto. Fue estudiante de tiempo completo financiado por el sistema educativo de préstamos hasta lograr la meta, otro título, otra prueba.Empieza un nuevo año, el 2016.Jorge cumple años y no le gustan los regalos. Está de vacaciones de los estudios de maestría. Hace dos días nevó 12 pulgadas, la primer tormenta de nieve en la ciudad ruidosa en la que nunca contempló estar. Disfruta de las calles como copos de algodón. No quiere volver a Guatemala.Hora de comer. En el Mc Donald’s de la avenida Madison y 40 Street venden dos hamburguesas por tres dólares. Viste camisa y pantalón de vestir, ya es ciudadano americano. Se acercan las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Jorge tiene publicidad electoral en sus manos, le apuesta a un candidato demócrata. Se trata de . Le hace fuerza, habla de él, conoce sus propuestas. Le escribió un correo de apoyo y recibió respuesta. Ahora le hace propaganda, seguro votará por él.Tres meses de encuentro,  tres comidas y varios cafés, biblioteca, universidad, en medio de Manhattan. La toma es perfecta.  Eran los 90. Su bajo perfil y su rol de empresario agrícola, cosechar y surtir mercados móviles al que se había dedicado después de dejar los estudios de la universidad, se vieron interrumpidos por una campaña política que lo situaría por un periodo de cuatro años como diputado. Una campaña que llegó como pedida del cielo. Resultó teniendo una acogida exitosa, no tuvo que invertir mucho dinero ni publicidad, la gente parecía conocerlo y obtuvo los votos  suficientes para ser elegido por el partido de empresarios que representaba. De avanzada nacional, un partido de derecha, llamado al igual que un partido mexicano y que aún existe.Sus noches empezaron a empalmar con las auroras y el trabajo que se dispuso hacer fue velar por el sueño,la voz,el anhelo,todo eso que por años había permanecido en un alma inquieta. Una utopía rota por la gratitud de un cargo que lo obligaba a implementar desde el legislativo, leyes justas  para garantizar unas condiciones de vida digna. El corazón volvió a latir, los años de juventud en medio de las revueltas lo hacían vibrar ahora desde las esferas del poder.El camino estaba minado. Que la derecha apoyara a un diputado con alma de izquierda, resultó una mezcla explosiva. Guatemala no le estaba ofreciendo lo suficiente a su gente —no porque la patria no lo pudiera hacer sino porque muchos  dirigentes, eran individualistas y egoístas—, enseñados a subyugar con ínfulas de capataces como si hubieran llegado desde la conquista con el mismo Pedro de Alvarado.Como legislador, Jorge logró acuerdos que aseguraran nuevas políticas públicas para el país. Ayudo a que el presupuesto incluyera suficientes gastos en educación, salud social, cultura y  planteó una reforma para reducir la cantidad de homicidios: la alcanzó a lograr. Se trataba de reducir el gasto militar y re establecer una nueva policía nacional, con apoyo de las instituciones educativas para jóvenes, donde se explicará el valor a la vida, el respeto por el otro y que entendieran que solo había una oportunidad de vivir y era está.La depresión llegó primero, después la desolación. desmontado sus proyectos políticos y todo lo que con tanto esfuerzo orquestó como diputado. Con los mismos ojos café oscuros que alcanzaron a ver el progreso en las vías, la salud, la disminución en la tasa de mortalidad, vio la verdadera miseria de América Latina: corrupción, corrupción, corrupción.Un año después de su mandato, los carros armados lo esperaban en la puerta de su apartamento. Jorge se había convertido en esperanza en una Guatemala desgarrada.Hace una pausa, Una mañana recibió la llamada en el despacho. Nadie habló del otro lado del auricular. La respiración pausada, ronca, seca, se le filtró por la oreja. El miedo recorrió el cuello, colgó.Llegaron las advertencias,intimidaciones,sobornos,  cartas, sumarios,indirectas, directas,disparos y atentados fantasmas.Otra llamada, mismo ritual. ¡Tuuuuuuuuu! colgaron.Una mañana cualquiera camina por el centro de Guatemala y un hombre en sentido contrario golpea su hombro, le entrega una bala. Toma el proyectil en la palma derecha, increpa: ¿qué quieres que haga con ella? el tipo se esfuma en medio de la multitud de un centro abarrotado, no hubo respuesta.Llegó el momento de abandonar la tierra del jocón, el pepián, los paches, las enchiladas, los tamalitos de Chipilín.Entonces todo o nada, siempre ha sido así. Quedarse y morir o marcharse y vivir. Tomar sus valijas y un avión o esconderse en casa. Ser un obituario en las noticias  o una cifra dentro de la etiqueta de los refugiados. Español o inglés. Familia o soledad. Guatemala o New York. VER SERIEA **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_8/6/2017 “Uno no puede firmar un acuerdo, desarmar una guerrilla y luego incumplir”: Humberto de la Calle. http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/482-uno-no-puede-firmar-un-acuerdo-desarmar-una-guerrilla-y-luego-incumplir-humberto-de-la-calle  “Si no logramos entender la responsabilidad de todos, tendremos dificultades en nuestra mente, desde allí podemos construir una paz duradera, es allí donde se encuentra la paz de verdad”, afirmó el jefe negociador del Gobierno durante el proceso de La Habana, Humberto de la Calle, durante su conferencia “los retos y oportunidades de la implementación del Acuerdo de Paz”.   De la Calle habló ante estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Santiago de Cali  sobre el gran reto de la educación y de las nuevas generaciones rumbo al posconflicto.  Escuchar hablar a De la Calle es más profundo que estar frente a una figura política, es escuchar hablar a un pedagogo de la paz generando reflexiones y propuestas innovadoras acerca del valor fundamental de la construcción por el respeto de las ideas ajenas en un país que, después de 60 años, va encontrando la salida al conflicto armado.       Después de que Carlos Andrés Pérez Galindo, rector de la Universidad Santiago de Cali, presentara al invitado especial, el auditorio quedó en silencio. Humberto de la Calle se levantó de su asiento, caminó hacia el micrófono mientras el público esperaba escuchar las razones que De la Calle daría para seguir creyendo en este complejo pero confiable proceso de implementación. Con la experiencia de los años, Humberto de la Calle tomó la palabra y, más que un típico discurso de política, sus palabras buscaron tocar los corazones y las conciencias de quienes lo estaban escuchando; pues de eso trata este guerreado proceso de implementación: de tocar corazones.     “Lo que tenemos al frente son disyuntivas enormes sobre el proceso de Colombia”, dijo De la Calle; resaltó lo delicado que sería para Colombia “volver trizas el acuerdo de paz para proteger la institucionalidad” y haciendo un llamado a la ética de quienes han hecho esa propuesta dijo: “Uno no puede firmar un acuerdo, desarmar una guerrilla y luego incumplir”.           Resaltó la importancia de que existan contrastes de opiniones y posturas y propuso que “sobre la base del respeto y la reflexión, nos unamos más y nos insultemos menos”.   “A uno no le cabe en la cabeza que se genere tanta resistencia al posconflicto, eso produce la nostalgia de la guerra”, afirmó De la Calle, quien después de manifestar su inconformidad ante la postura de ciertos sectores que se oponen a la implementación del acuerdo, se expresó optimista al saber que como jefe de la delegación negociadora del Gobierno fue testigo de que el respeto es posible: “Lo que demostramos en las negociaciones fue que el diálogo es posible” dijo el jefe negociador. Destacó la labor de la Universidad Santiago de Cali en fortalecer desde la academia la credibilidad en el proceso de implementación entre los jóvenes y concluyó: “los invito a que reflexionemos y discutamos sobre el país”.     Por: Pablo  Navarrete Asistente de investigacion De Unimedios  This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_20/12/2017 CHILE DA PISTAS DE LAS ELECCIONES COLOMBIANAS. http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/2013-01-31-07-23-53/568-la-chile-da-pistas-de-las-elecciones-colombianas La izquierda, el centro y la derecha colombiana deben haber amanecido leyendo los resultados de la elección en Chile seriamente, aunque luego digan cualquier cosa diferente. Chile hoy influye en Colombia como pocas veces ya que el debate entre continuismo y ruptura es el mismo que tuvo el país austral. Colombia con un gobierno de centro derecha se debate entre un corrimiento al centro o a la derecha, tras el proceso de paz humillado por la clase política colombiana y una izquierda, como siempre dividida, que no entiende los imaginarios (construidos o destruidos o las dos cosas) por ella misma que giran en su contra. En Chile la derecha ante el temor de un Frente Amplio que prometía ser una línea más dura de la izquierda moderada que el progresismo centrista de la hasta ahora Nueva Mayoría devenida en Nueva Minoría de Bachelet, logró una cohesión, una unidad y una convocatoria popular para ganar sin margen de duda girando el país a la centroderecha. En Colombia puede pasar lo mismo la derecha, no desea que la izquierda de cualquier tono o dirección (Polo, Progresistas, Verdes, UP, FARC) se acerque al poder, sus razones tendrán; pero tampoco quieren que un gobierno de centro gane respetando los acuerdos, por ello De la Calle y Fajardo son catalogados de izquierdistas cuando nada más lejos de la verdad. La derecha con Vargas Leras y el apoyo de Uribe harán todo por repetir una victoria teniendo en cuenta el antecedente del NO. Y no tengan dudas, la derecha si sabe lo que quiere y moviliza tan bien y mejor que la izquierda desunida o un centro liberal y democrático de una creciente clase media pero definitivamente pasiva políticamente. Chile demostró, que la apuesta de los votos no es ideológica, es por el crecimiento, el bienestar social con equidad y sin populismo. Las expectativas de una unidad o alianza del renaciente Frente Amplio con Guillier en esta segunda vuelta, se diluyeron cuando el FA renunció en apoyar al continuismo de un gobierno tildado de reformista e inconsecuente. La clase media chilena no votó ideológicamente, votó por un proyecto de país diferente al reformismo de izquierda y situó en la peor posición a la izquierda luego del regreso a la democracia tras Pinochet. La clase media rompió su quietud política con más 650 00 votos en favor de lo que significa Piñera, la derecha. En Colombia nos acercamos a algo similar con aquellos que siendo o no, se les asocie a la izquierda desde lo que ha significado al país tras 50 años de conflicto y la falta de credibilidad ante su parquedad ante diversos hechos del conflicto. Y sumados a esto a las pocas atractivas experiencias internacionales (Cuba, Venezuela, Nicaragua, Brasil, Argentina y ahora Chile). La derecha sabe que quiere y que no quiere y hará todo por crear un ambiente de polaridad y distorsión. La democracia colombiana de centro debe saberse deslindar si no quiere ser satanizada o culpada como esta siendo de pecados de otros. La izquierda colombiana deberá así mismo ver que los deseos de paz y bienestar social que tiene el país no necesariamente llevan a desear el socialismo; hay distancias muy amplias entre un fin y el otro. Beatriz Sánchez en el Frente Amplio chileno deberán entenderlo. Colombia tiene que aprender de la experiencia chilena en muchas cosas, pero ante todo, de la madurez democrática de reconocer en la necesidad de diálogos, consensos y de trabajar por un país mejor. Fajardo y De La Calle o De La Calle y Fajardo junto a sus asesores deben unirse ahora, desde ya y no entrar a medirse como fuerzas en la primera vuelta pues más son las coincidencias que la diferencias. A la vez, el horizonte es claro, una derecha con Vagas Lleras llevando al país a un escenario de reconstruir el conflicto y el descrédito internacional ante la falta de seriedad en el cumplimiento de acuerdos avalados internacionalmente en dos ocasiones. Consenso y claridad es lo que requiere el país; pragmatismo político y económico: empleo, mejores oportunidades, inclusión y pluralidad de ideas. Cierto que Chile presenta diferencias y desigualdades, cierto; pero no son las de Colombia hoy. Chile supo tras la dictadura capaz de repensarse sin odios y poco a poco superar una dura historia que dividió al país como está dividida Colombia.             This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_6/4/2017 USC brilló en Barranquilla http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/453-usc-brillo-en-barranquilla En 2018, la Universidad será la anfitriona del Encuentro Académico, el Encuentro de Semilleros y la Asamblea de Afacom. El programa de Comunicación Social tuvo una brillante participación en la primera edición del Encuentro Nacional de Semilleros de Afacom (Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de  Comunicación), realizado el pasado 31 de marzo en la Universidad Autónoma del Caribe en Barranquilla. Para esta actividad, la USC hizo presencia con nueve ponencias de estudiantes, producto de sus trabajos de investigación.     Adicionalmente, las directivas del programa y de la Facultad de Comunicación y Publicidad hicieron presencia en el Encuentro Académico y en la Asamblea de Afacom. En dicha actividad, la USC se ratificó en la secretaría del Consejo Directivo y ganó la sede para recibir en 2018 las tres actividades que anualmente convoca Afacom.                       Con respecto a las ponencias de los estudiantes, los evaluadores emitieron un concepto favorable sobre los trabajos. Cabe destacar que de laRegión Suroccidente fueron seleccionados once proyectos y la USC logró destacarse con nueve propuestas. Los estudiantes viajaron gracias al apoyo de Afacom  y la Dirección General de Investigaciones (DGI).   Entre los proyectos que nos representaron figuran ‘Desarrollo del juicio moral de estudiantes de comunicación social a través del recurso audiovisual’ de Cindy Tatiana Díaz y Jhonny Mauricio Sarria Ortiz, ‘Los sonidos de la historia. Pervivencia de la música tradicional de violines caucanos en Santander de Quilichao, Cauca’ de Daniela Larrahondo Campo;  y ‘Manifestaciones desmesuradas y actos violentos durante el Mundial de Fútbol de 2014 en Cali y en el 5-0 de Colombia – Argentina’ de Geovanny Aguirre Rodríguez.   También ‘La noticiabilidad de los periódicos El Liberal y El País, frente al conflicto armado en Caloto, Cauca’ de Gloria Nathalia Daza Fernández; ‘Estrategia comunicativa para prevenir la violencia de pareja contra la mujer en Cali’ a cargo de Daniela Moreno Rojas y  ‘Estrategia de comunicación para la visibilización del municipio de López de Micay, Cauca’ por Javier Fernando Camacho.   El grupo lo complementaron los trabajos ‘Reconocimiento a hechos y personajes del proceso político organizativo del Cabildo Yanacona, Santiago de Cali entre 1968 al 2013’ de Johan Santiago Rincón y Jorge David Jaramillo, ‘Compilación de archivos multimediales para la recuperación de los saberes ancestrales y medicinales de la comunidad Kakua’ de Erika Alejandra Bedoya Barbosa y Mayra Espinosa; y ´Rap y hip hop: herramientas educomunicativas para la resocialización de Víctor Julián Rojas.     This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.La delegación de la USC junto al fotógrafo Gervasio Sánchez (centro), en el Encuentro Académico de AfacomPor: Redaccion Utopicos semanal **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_4/2/2019 Twitter: ¿Herramienta o tribuna? http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/2013-01-31-07-23-53/689-twitter-herramienta-o-tribuna El pasado 21 de enero, el expresidente @ernestosamperp publicó este tuit: La reacción del público fue muy variada: 1.300 ‘me gusta’ (1.3K likes), 899 retuits y más de 180 comentarios, en diez días. Estuvo lejos de volverse viral el comentario de Samper, pero para algunas personas, como yo, desencadenó una reacción que no esperaba y me brindó la oportunidad de reflexionar sobre cómo usamos el servicio de micro blog más popular del planeta tierra.       A Samper le llovieron ataques en los que se le recordaba el Proceso 8.000 -la investigación penal sobre el ingreso de dineros del narcotráfico en su campaña presidencial-, y uno que otro manifestó estar de acuerdo con el exmandatario. Lo inesperado me llegó en mensaje privado de Twitter. Uno de mis amigos más queridos, con quien suelo polemizar respetuosamente sobre muchos temas, me escribió: Me hubiera esperado un comentario de estos cuando retuiteo a Timochenko, a Piedad Córdoba o a Álvaro Uribe. Pero, ¿al inofensivo Samper Pizano? Confieso que quedé algo desconcertada. Recuperada de la sorpresa, empecé a reflexionar sobre el uso cotidiano de Twitter, que muchos hacemos, y le respondí: A lo que él contestó: Ummm. ¿Será que siempre comparto con mis escasos casi 5 mil seguidores (otra confesión: soy una tuitera muy básica, que no quiere viralizar nada para evitar que me ataquen; por eso me siguen pocos, en comparación con la mayoría de mis colegas) aquellos tuits con cuyo contenido estoy de acuerdo? La verdad es que, como periodista, siento una gran responsabilidad con mi pequeño –y muy selecto- grupo de seguidores y me gusta ilustrarlos sobre lo que se mueve en la red.     Porque mi intención es usar a Twitter como herramienta periodística y no como tribuna de opinión. Como vehículo de otras opiniones, no para aumentar los odios y la polarización. Claro, me muerdo las uñas de la piedra en algunas ocasiones; en otras, me dan muchas ganas de opinar sobre lo divino y lo humano, pero prefiero utilizar otros escenarios, menos viscerales, como los libros. Aun así, no siempre estoy de acuerdo, como se lo escribí a mi amigo, con lo que hacen o piensan los personajes de mis escritos: ¿Escribir un libro sobre el Palacio de Justicia es estar de acuerdo con esa cruenta acción guerrillera?, ¿darles voz a varios de los protagonistas del Clan de los Doce Apóstoles es validar el paramilitarismo?, ¿Entrevistar a Pablo Catatumbo es asumir como propia la ideología de las Farc? Rotundamente no. Así como retuitear a Ernesto Samper Pizano no es aceptar lo turbio que pudo rodear su campaña presidencial. En todos los casos, es informar al público, es conversar con mis seguidores sobre temas que les importan, es permitirles conocer las opiniones de líderes de opinión que pueden llegar a incidir en la toma de decisiones, tanto de la sociedad como de los gobiernos de turno. Twitter es una red maravillosa pero, al mismo tiempo, es un monstruo de mil cabezas, que trato de utilizar con el mayor de los cuidados, para poder vivir en Paz.         This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.“En pocos meses pasamos de ser un país héroe que había conseguido la paz con el respaldo de la comunidad internacional, a un país matón que desconoce la palabra empeñada y renuncia al DIH, que implica un cese bilateral de hostilidades que afectan a la población civil inocente”.“¿Citando a Ernesto Samper? ¡Qué vergüenza!”“Retuitear no es compartir opinión. Cuando tengo algo que opinar, lo escribo. Simplemente, lo hago muchas veces como periodista: Ilustro al público sobre lo que opinan otros”.“Claro, claro, siempre que estén de acuerdo con uno, hasta la voz de los más corruptos adquiere validez”.“Con tu argumento, tendría que sacar de circulación la mayoría de mis libros sobre temas de Colombia”. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_00/00/0000 ¿Y la universidad qué con Francisco? La universidad reflexiona ante visita papal http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/2013-01-31-07-23-52/515-y-la-universidad-que-con-francisco-la-universidad-reflexiona-ante-visita-papal Ante el acontecimiento de la visita papal a Colombia, a la comunidad universitaria se presenta la oportunidad de asumir un hecho como este desde su laicidad, si bien la universidad es el campo donde convergen la multiplicidad de conocimientos y se promueve el respeto a la diversidad, entre tantas la de las confesiones, muchas coyunturas que tienen su origen en la función clerical pasan desapercibidas, inclusive siendo concordantes con proyectos académicos, cuando se rehúsa una relacionarse con ellas por su envoltorio religioso. La cita de Jorge Mario Bergoglio está trazado por las dimensiones religiosas, políticas y sociales. Aunque sus representantes en el país insisten en el texto exclusivamente pastoral y los entes gubernamentales en el apoyo al proceso de paz, la agenda papal no desconoce ninguno de estos apartados además de tener en cuenta la vertiente social propia de Francisco. En primer lugar, es el máximo representante de una confesión religiosa con una cantidad de fieles, que si bien la premura hace pensar que no tiene la misma fuerza de siglos atrás, el día a día induce una reflexión que no se centra en la cantidad de fuerza sinónimo en la capacidad de la misma, es decir, cómo está ejerciendo la que tiene. En segundo lugar, es el jefe del Estado del Vaticano, y como tal recibe los honorarios propios de la carga en su llegada, transcurso y despedida en cualquier nación, esto significa vincularse con otros jefes de Estado para la discusión y toma de decisiones con el trasfondo político. Y en tercer lugar, una labor más notoria en Francisco que en sus antecesores por una formación teológica jesuita es la importancia que hay en su discurso en la medida de la intervención social pública, privada, El calendario para las visitas papales se organiza con mucha anterioridad. De Francisco ya tenía indicios de su interés por visitar Colombia; el embargo del pecado, permite durante los días del proceso de paz y el polvo matizado políticamente demasiado y podría haber caído como parte de la polarización que atraviesa el país, por tanto, el en el momento indicado permite todas las fábricas que su carga incumbe. Todo lo anterior se evidencia en la organización trazada en las temáticas para las audiencias en las cuatro ciudades colombianas: Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. Francisco llega a Bogotá el miércoles 6 de septiembre en las horas de la tarde, pero su agenda se inicia todo el día en la mañana. 7 de septiembre. Bogotá. Está dirigido por el Comité Directivo del Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM, y públicamente en el Parque Simón Bolívar cuando se hable sobre la familia y la vida. 8 de septiembre. Villavicencio. Los temas son violencia y medioambiente, destacables en la reunión con víctimas del conflicto y en su discurso sobre la reconciliación entre personas y con el que llama casa común, la tierra. El discurso ecológico de Francisco es constante, de ahí su carta encíclica Laudato sí . Estos son documentos que se desechan por el prejuicio de su origen contextual, por la determinación de contrariar con todo aquello que se gesta en escenarios religiosos, y se ignora la base de formación intelectual de quien las erige, y además el poder discursivo del mismo. 9 de septiembre. Medellín. La vocación es el tema transversal, se desarrolla en el encuentro con los que están en proceso de formación religiosa, no se desconoce que Antioquia tiene notable dedicación a esta labor principalmente con Santa Rosa de Osos, la población que ha sufrido el conflicto armado y gesta la mayor cantidad de religiosos para todo el país 10 de septiembre. Cartagena. Bajo la pobreza y los derechos humanos se estipula el contenido del día en una ciudad que representa para el país la coexistencia de la opulencia y la miseria. Si la universidad tiene en cuenta las dimensiones del acontecimiento puede darse la tarea de contrastar todo lo que esta permea con el quehacer que ella misma se ha estimado en la responsabilidad social y la construcción de memoria.           This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.  **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_12/3/2018 LA CIUDADANÍA, PRINCIPIO Y FIN DE LA DEMOCRACIA http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/2013-01-31-07-23-53/606-la-ciudadania-principio-y-fin-de-la-democracia Mención aparte es la participación de las FARC como partido político aun cuando obtuvieran un limitado 1 % en la votación para el Senado y Cámara. La cesación de la confrontación armada por la de las ideas, dice mucho de un estado de derecho que ha sido capaz de abrirle las puertas a sus antagonistas y de ellos de atreverse a este ejercicio de la política cara a cara con el establecimiento.             This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.La ciudadanía es la protagonista y responsable única de cualquier proceso democrático. Ella decide más allá de las maquinarias y las campañas mediáticas. No se puede seguir culpando al elector de sus decisiones cuando no nos favorecemos con sus votos y tenemos como protagonista cuando nuestras ideas ganan; hay que aceptarlo, el elector ha elegido.¿Y que ha elegido?Ha elegido nuevamente no votar La abstención ha sido una constante. Ha llegado a hacer un esfuerzo con el Sudoku del tarjetón que casi fue imposible que los votos como nunca, en este tipo de elecciones.Ha elegido nuevamente, una gran parte de los mismos políticos en el Congreso; mostrando un silencio que ya muchos muchos permanecen y que no siguen, están en cuerpo ajeno. Sin duda; el ciudadano se siente bien con ellos, aunque politólogos, analistas y académicos digan que no.Ha elegido no votar por las FARC, como muchos otros que, si lo hacen, optando por más políticos de la derecha.Ha vuelto a votar por los partidos grandes y más tradicionales.Ha elegido votar por cada vez más por partidos o coaliciones de congregaciones religiosas.Ha elegido igualmente, dejar al centro político para irse hacia los extremos expresando el interés de cambio profundos en el país.En otra perspectiva, la ciudadanía tiene desde mañana un sable entre 6 y 11 candidatos con intención clara de convencerlos de ser la mejor opción para dirigir este país; pero en verdad de todos, solo tres de ellos tienen verdaderas opciones.Por una parte, estará el heredero de Uribe; por otra, Petro, el heredero de una izquierda del siglo XXI y finalmente, Vargas Lleras, heredero del capital político tradicional de su familia. Dos de franca postura ultra conservadora de derecha y el otro, de una izquierda que ha demostrado total incapacidad para salvar las brechas de inequidad aun en países con todo a favor como Brasil y Venezuela. El escenario de alianzas políticas está para la recepción abierta, en especial en la derecha; para otros, los del centro y la izquierda los egos parece ser la principal barrera. En cualquier caso, poco importaran estas alianzas si el elector opta de forma libre e independiente.En cualquier caso, la ciudadanía se ha pronunciado con su voto o su abstención; la democracia sigue por falta de apropiación de los principales decisores que los electores primarios y eso ni está bien o mal, simplemente es así la democracia con la pluralidad de ideas, partidos, candidatos y sueños. Al menos aquí, en Colombia, es así, en otros lugares, seguimos esperando y viendo simulacros de elecciones con candidatos únicos y un solo partido. Allí no hay ciudadanos. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_26/9/2019 CALI: ARTES Y GEOGRAFÍAS URBANAS http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/842-cali-artes-y-geografias-urbanas Los procesos urbanos de transformación, hídricos, culturales, infraestructurales y artísticos, son algunos de los cambios que trascurren en las metrópolis con el pasar de los años. El aumento poblacional y con él, la necesidad de expandirse en búsqueda de una vida que se adapte a los ingresos y necesidades de cada habitante, han sido las principales causas de estos cambios en Santiago de Cali. Tres mujeres: Linda Gallo, licenciada en arte teatral, Diana Patricia Quinayá, socióloga e historiadora y Leydy Lorena Castañeda, geógrafa, fueron las encargadas de dirigir el Conversatorio Siglo XXI, este 26 de septiembre en la USC. “La idea era mostrarles a los estudiantes y que analizaran el territorio, mirar los cambios en la estructura urbana que ha tenido la Cali y mirar esa visión futurista que tiene la ciudad. Los estudiantes y docentes necesitan conocer su territorio, la historia, de qué se compone nuestra ciudad y sus aspectos socioculturales y políticos”, expresó Castañeda a Utópicos.             Cali es más que salsa”, fue una de las expresiones lanzadas por una de las ponentes en el conversatorio, para dejarles claro a los asistentes que en la capital vallecaucana existen otros atractivos como el Festival de Macetas, la Calle del Arte, el Festival Internacional de Teatro, el Festival de Cine y expresiones de arte urbano, como el grafiti, cuya emancipación en la sociedad ha generado cambios en la convivencia, el respeto, la tolerancia y la paz de los caleños. Linda Echeverry, estudiante de sexto semestre de enfermería, compartió con Utópicos su opinión sobre la acogida que ha tenido el arte urbano en Cali: “no todos son vándalos, hay personas que tienen muchas capacidades, mucho arte, me parece muy bien porque es la forma de ellos expresarse y de mostrar su talento, y así también ayudan a cambiar la percepción de vandalismo que tienen los caleños sobre el grafiti”.   This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Diana Quinayá Ponente Conversatorio Siglo XXI. Foto: Cristian Amú opinando sobre lo que le gusta de Cali. Foto: Critian AmúSe ubicaron los murales artisticos repartidos por la ciudad. Foto: Cristian Amú  **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_23/2/2018 HISTORIA EN EL CORAZÓN DE LAS MADRES DE SOACHA http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-position/586-historia-en-el-corazon-de-las-madres-de-soacha Uno de los episodios que más ha mostrado la fortaleza de la mujer colombiana ha sido la tragedia de los llamados ‘falsos positivos’ (o ejecuciones extrajudiciales).    Madres solteras, trabajadoras y humildes, tuvieron que enfrentar con gran tenacidad el asesinato y desaparición forzada de sus hijos. María Ubilerma Sanabria, oriunda del municipio de Soacha y mamá de 9 hijos, vivió en carne propia los daños irreparables que dejaron las desapariciones forzadas en su localidad. “El propio Estado me quitó a mi hijo”, dice con dolor, al recordar la forma miserable como acabaron con su vida. Lo ocurrido a 19 jóvenes de Soacha y Bogotá en el año 2008 muestra la extrema crueldad con la que se actuó para lograr la efectividad exigida a sus soldados por las autoridades militares. Se acudió a obtener bajas simulando operativos en contra de la guerrilla, cuando en realidad ultimaban a civiles indefensos. Jaime Estiven Valencia, hijo de María Ubilerma, de tan sólo 16 años, decidió dejar sus estudios, su casa y su familia con el propósito de darles una mejor vida a su mamá y a sus hermanos, sin pensar que ese futuro engañoso que perseguía, lo estaba guiando a un triste final. A él y a otros jóvenes que desaparecieron les ofrecieron 10 millones de pesos para ir a trabajar a Cúcuta o a la Costa Atlántica, sin saber que formarían parte de la estadística de los ‘falsos positivos’, asesinatos de civiles para ser mostrados como "positivos en la guerra contra los terroristas", en este caso, como miembros de las Farc-EP. María Ubilerma cuenta que Jaime Estiven, para ayudarle con los gastos de la casa, trabajaba de ayudante de buseta o como jornalero en el campo. El 6 de Febrero del 2008 salió por última vez de su casa a “recoger café a tierra caliente, a cuidar fincas y a ordeñar vacas”, según le relató a su madre. Le explicaba que “uno trabaja tres meses y le dan permiso de venir a visitar la familia”. Según María Ubilerma, “le iban a pagar bien y con eso compraríamos una casa grande”. Dos días después de su partida, Jaime llamó y habló con su hermana Cindy para decirle que entre domingo y lunes llegaría a su casa, pero nunca volvió. Pasó el tiempo sin que Jaime se comunicara con su familia. Solo el 26 de septiembre, casi ocho meses después de la última vez que vio a su hijo, María Ubilerma se enteró, por las noticias, de su paradero. Se encontraba en una fosa común en el departamento de Norte de Santander, a más de 700 kilómetros de Soacha. Para María, y para todas las madres de Soacha, ha sido realmente una lucha por la memoria, la paz, la justicia, la reparación y la no repetición de estos hechos violentos en el país, pues solo en 2014 la Fiscalía reconoció haber recibido 4.716 denuncias de casos de asesinatos muy similares a los de Jaime: obteniendo primero la confianza de los muchachos, se los llevaban y una vez lejos de sus familias, los ejecutaban, presentándolos como bajas de la guerrilla en combate. Para María Ubilerma no ha sido un proceso fácil y por eso, junto a Patricia Ariza, directora del teatro La Candelaria de Bogotá, encontró, a través de las artes escénicas, una forma de superar las secuelas que dejan la violencia y las injusticias que se viven a diario. El soldado Mauricio Cuniche Delgado y los mayores José Simón Baquero Ramos y Carlos Gilberto Rodríguez Mora, son algunos de los responsables de las desapariciones de los jóvenes de Soacha. El 22 de mayo de 2017, la Fiscalía les imputó los delitos de desaparición forzada agravada, homicidio agravado, porte y fabricación ilegal de armas, falsedad ideológica en documento público y concierto para delinquir agravado. Ellos no aceptaron los cargos. Aún falta mucho para que haya justicia. Pero María Ubilerma sabe que la muerte del séptimo de sus nueve hijos, al que enterró en noviembre de 2008, no quedará en el olvido y que mientras viva, continuará luchando por esclarecer la verdad. Las madres de Soacha han solicitado que los casos de falsos positivos no queden en manos de la Justicia Especial para la Paz.         This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.           Estudiantes de séptimo semestre. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_19/4/2016 SIN MALETAS: HISTORIAS DE REFUGIADOS DESDE EL EXILIO: PARTE 1 http://utopicos.com.co/index.php/joomla-2/272-sin-maletas-historias-de-refugiados-desde-el-exilio           This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.A partir de hoy, utópicos web 2.0 reproduce un especial periodístico de nuestro medio aliado mexicano El exilio es una mochila y dos chaquetas. También un puñado de monedas de distintos países. Para Essa Hassan, la palabra exilio está al este y el hogar está hacia adentro. Siria significa ca un amigo muerto en prisión. A veces significa también un hermano en El Ejército.¿Qué requiere el exilio? Nada. Una frase: hoy me tengo que ir.El 19 de marzo de 2012 Essa empacó 22 años de vida, su carrera de bibliotecario y una decena de libros que durante tres años llevó cargando desde Masyaf, un pueblo en Siria famoso por su castillo medieval incluido en algunos videojuegos, hasta Aguascalientes, México.Essa Hassan lo supo desde que cumplió la mayoría de edad.Aunque siempre guardó la esperanza de no tener que salir de su país, de que las cosas cambiaran, de que esa guerra idiota y sin sentido terminara antes de cumplir los 22. Esa esperanza se evaporó como quien guarda agua en el desierto. Nada fue de sorpresa.Hassan ahora está sentado, con la espalda recta, los ojos al frente, sin esa aura de víctima con la que regularmente se dibuja el exiliado común. Tras él los árboles robustos de la Universidad de Aguascalientes se mueven con un atípico viento de noviembre.El sol dibuja el único futuro que Hassan ve con certeza, autocrítica y mucha comicidad: la calvicie.Desde el día que inició su viaje, Essa prefirió enfrentarse al dilema que viven cientos de miles de jóvenes en su país. La guerra en Siria polarizó a la gente entre muertos y asesinos; pero a las personas como él, las puso junto a la palabra marica, a la palabra bastardo. Escuchó a sus padres llamarlo así por considerar la idea de salvar la vida.—Yo sabía que no iba a matar, eso lo supe siempre. Pero tampoco quería morir, así que lo único que pude hacer fue salir de Siria.Desde ese día se esfumaron los debates y una sola palabra gobierna la mente de Essa: Durante las protestas que terminaron con el régimen en Egipto y que se extendieron a otros países de Medio Oriente, Siria alzó la voz. En pleno 2011, a pocos meses de la ‘primavera árabe’, el actual presidente Bashar al Assad, decidió enfrentar a los manifestantes opositores a su gobierno con una fuerza calificada como desproporcionada.Sin embargo antes hay que entender la realidad religiosa-política de Siria: en aquel país predominan las corrientes islámicas del Chiísmo y Sunismo. Los primeros consideran que sólo los descendientes directos de Mahoma están autorizados para ser líderes religiosos, mientras que los Sunitas no creen que sea un requisito necesario. En Medio Oriente, ambas partes están relativamente divididas en territorios establecidos, pero en Siria se encuentra la mayor tensión por su diversidad étnica-religiosa. Bashar al-Assad pertenece a la minoría chiíta, mientras gobierna a un país mayormente sunita. El temor de la minoría es que, de ser derrocado, quedarían a la merced de la oposición. En medio de este conflicto comienza la Primavera Arabe, que buscaba remover a al-Assad.El régimen sirio ha acusado a los ejércitos foráneos de apoyar con armamento y dinero a grupos terroristas, mientras la oposición denuncia que el Ejército de al-Assad ha masacrado a centenares de personas. Hay una necesidad en Essa por eliminar etiquetas. Dice ser sirio solo porque fue etiquetado hace más de cien años. Sin embargo, si hay algo que caracteriza a Hassan es su falta de ataduras.Essa Hassan no tiene lugar, ni religión, ni ideología política; no tiene ni si quiera fecha de nacimiento. De él se puede decir que nació en octubre de 1988, pero también puede que haya nacido en noviembre de 1989. Nació en Siria, eso lo sabe, aunque su país le fue arrancado a los 22.Su acta de nacimiento asegura que nació en noviembre de 1989 en la aldea de Masyaf, que significa ‘un lugar para el verano’. Su madre cuenta que nació en casa, a manos de una partera y es el tercero de ocho hermanos, sin embargo ella afirma que el parto fue en octubre de 1988. Pero si uno ve su pasaporte, la fecha anotada es de enero de 1989.Essa cuenta que tuvo una infancia ordinaria.Fue un niño de un pueblo pequeño, de una familia de clase media con una madre que se dedicó al hogar y un padre profesor. Creció bajo la tutela de dos hermanos y guiando el camino para otros cuatro. Estudió en escuelas públicas, fue un estudiante promedio y en el examen de aptitudes su futuro lo marcó como bibliotecario.—Yo escribí veinte deseos de profesión y la vida eligió para mi bibliotecario, era algo relacionado con los libros y para mi estuvo bien —cuenta un Hassan sonriente.Siguió su destino y en 2011 se graduó de bibliotecario, se mudó a Damasco donde trabajó en la biblioteca de Bellas Artes de aquella capital. Luego cambió su lugar de trabajo por otra biblioteca de una universidad privada en la misma ciudad, pero ahora como director.Aquí viene un silencio.Antes de continuar el relato, Hassan voltea los ojos al cielo haciendo imposible saber si está recordando o es una manera de evitar que las lágrimas rueden.—Luego me tuve que ir.Pero el llanto no aparece. Su rostro dibuja una sonrisa amplia, algo común en él. Da entonces un trago al jugo de naranja que repetidamente ha pasado de una mano en otra durante toda la entrevista.—Me tocaba el servicio militar, a los 22 y ya no podía retrasar más el servicio. En febrero dejé mi trabajo, regresé a mi pueblo a recoger mis cosas, vendí libros, muebles y conseguí 450 dólares.En casa anunció su partida una semana antes.Como era de esperar para un joven de un país en guerra, sus padres lo llamaron marica, bastardo; en cambio sus hermanos se mostraron felices por su decisión. A este momento en su vida, Essa lo llama La Gran Pelea.—Ellos no entienden que no vale la pena… para ellos es demasiado tarde para abandonar la pelea, creen en la causa —explica un Hassan frustrado con aspavientos en las manos.Sus padres están convencidos de que se trata de una guerra contra los Sunnis, la facción mayoritaria en el mundo islámico, llamados así porque además de ser devotos del Corán, adoran la Sunna, una colección de dichos de Mahoma el profeta.—Para mis padres Bashar Al Assad es el líder máximo, es un salvador. Ellos realmente creen que el régimen los ha salvado —cuenta negando con la cabeza pero con una pequeña sonrisa dibujando su rostro.Ese marzo de 2012 Essa dejó aquel lugar para el verano. Pero en noviembre del mismo año regresó una última vez.— Quería ver qué estaba pasando, además fui por mi título universitario y otros documentos que olvidé… descubrí que uno de mis amigos cercanos, de la universidad, murió en la cárcel, descubrí que en ocho meses todo estaba peor, esa fue la confirmación de que no había fin al conflicto.Fue su última vez en Masyaf, la última vez que pisaría suelo sirio hasta quién sabe cuándo. En su viaje de regreso a Turquía su primer lugar de exilio, Essa llevó en la mente una historia que sucedió durante sus años de universidad en Damasco y en su maleta los únicos diez libros que pudo salvar junto a su pasado.Fotografía Cortesía de Proyecto HabeshaEssa Hassan dejó Siria acompañado solo de 10 libros. Foto: Cortesía de Proyecto Habesha.  Soy Essa Hassan y estoy dormido. Comparto departamento con otros tres estudiantes también matriculados en la Universidad de Damasco. Son las dos de la mañana y hay silencio absoluto.Por la ventana entra un grito que despierta mis sentidos:¡Allahu Akbar…!Es la alabanza a Alah, una alabanza cargada también de simbolismo político entre quienes apoyan al régimen y quienes lo rechazan.Sólo puedo abrir los ojos. Nadie dice nada.—¡Allahu Akbar! —otra vez.Y luego otra.Las luces del dormitorio universitario se empiezan a encender una tras otras. Los gritos ahora son de mujer, vienen del edificio de enfrente.Un lamento desde la habitación de al lado.Enciendo la luz de la habitación. Mis tres compañeros están igual de espantados que yo… Los gritos se intensifican.Conforme avanza el tiempo la situación es aún más confusa y parece que todo se acelera: las luces de los dos departamentos se apagan: alguien bajó el interruptor general.De las habitaciones del primer piso se escuchan golpes, gritos, plegarias.—Sé que son las fuerzas policiales… por la ventana se ven las luces de la policía… lo que no puedo creer, es que hayan entrado hasta la universidad, como si fuera cualquier cosa.Los gritos y los golpes suben piso por piso.Los policías están a punto de entrar a nuestro cuarto. Le digo a mis compañeros que saquemos nuestras identificaciones, nos acostemos en las camas y estemos tranquilos. Nada de gritos, nada de plegarias, todo será un trámite burocrático. La puerta de al lado cayó de un golpe; esto no nos va a suceder. Dejo entreabierta la puerta de la habitación.—Los soldados entraron sin batallar, cuando pusieron las lámparas frente a nosotros vieron de inmediato nuestras identificaciones. Todos sentados sobre nuestras camas, en silencio. No les dimos tiempo ni de enojarse. Nos sacaron por un pasillo y nos formaron en el patio central de los dormitorios. En camino vimos a jóvenes golpeados, habitaciones destrozadas. Cientos de policías y militares…La irrupción duró cinco horas. Cuando comenzó a amanecer, las filas ya se habían dividido entre los pro régimen y los rebeldes. Durante todo el camino hasta las habitaciones, viajaba de la última fila de los oficialistas a la primera fila de los opositores.—No hay vuelta atrás. Essa a punto de pedir ‘bistec a la mexicana’ lo único que sabe decir en español.A pesar de su calvicie y su metro sesenta de estatura, algo en Essa recuerda al Ché Guevara. Puede que sea la expresión en su rostro, o la manera bien organizada de expresarse.Puede que sean sus ideas libertarias y humanas a la vez.En todo caso Essa es un Ché que huyó de las armas, que no cree en la revolución ni en la patria. Es un Ché que mide 10 centímetros menos que el revolucionario latinoamericano de la boina y pelo rizado.Este Ché en su versión siria habla en un inglés limitado y recién comenzó un curso para aprender español. También habla francés, italiano, árabe. Argumenta siempre anteponiendo I think. Se pasa los dedos entre el cabello ralo cuando piensa.Hay algo característico en él: Essa se defiende con una sonrisa. Cuando se siente amenazado, cuando piensa en los tiempos difíciles, cuando se acuerda de La Gran Pelea… cuando gravita entre la idea de ser un “bastardo” o un “maricón”… cuando no comprende algo ya sea por el idioma o las diferencias culturales.Para una persona que ha pasado por cinco países, que tiene un hermano en El Ejército y un amigo muerto en prisión, hay un solo lenguaje empático: sonreír.Susana, la casera encargada de hospedar a Essa en una vivienda compartida en Aguascalientes, parece conocerlo bien.—Es un chico con carácter, un temperamento fuerte pero muy educado. No se deja llevar por emociones, incluso a veces parece que no las tuviera y cuando algo lo sorprende, se ríe. Susana cuenta que al llegar Essa ni siquiera pidió ganchos. —es un joven muy organizado, cuando yo lo encontré tenía ya su ropa doblada y acomodada, no pidió ganchos, es disciplinado.Essa es corto de estatura, delgado como alguien que ha dejado una parte de sí mismo en cada ciudad que ha pisado. Sin embargo, tiene el cuerpo de alguien que hace ejercicio, tal vez para mantener su calva centrada, para encontrarse cada mañana, repasar el exilio. Hassan bebe. Cada semana toma un trago, antes whiskey o vodka, ahora tequila o mezcal. A veces solo y si tiene compañía mejor. Fuma un cigarro de cuando en cuando para calmar la ansiedad, aunque de eso no está orgulloso.Hoy desayuna pan tostado con mermelada, un té negro, no toma café. Come rajas con queso, papas y bistec a la mexicana. Todos los días es el mismo menú: es lo único que ha aprendido a ordenar en la cafetería de la universidad.Cuando no está durmiendo, Essa habla con su familia, con sus hermanos y su madre vía Whatsapp, con su padre solo se comunica mediante su madre.—Él no tiene idea de cómo usar las tecnologías, mi madre aprendió desde que salí de Siria — Essa lee. Tiene un par de libros de ficción en árabe, tres en inglés, dos libros sobre el lenguaje arábico, 1984 de George Orwell. Uno más sobre migración y recién un libro para aprender español.El sirio tuvo un amor en Damasco que dejó al salir de su país. Aún guarda los recibos del envío de las cajas con sus cosas. La recuerda como una gran mujer, que ahora está con otro, la volvió a encontrar en Líbano y se volvieron a dejar. Ahora Essa tiene también a alguien más, una mexicana de quien se reserva su identidad, su trabajo y cómo la conoció. Cuando habla de ella se pone serio, dice que ha sido una gran amiga, que sin ella él no estaría aquí. Cientos de Refugiados Sirios esperan el próximo tren en Viena.Essa se fue de Masyaf a Damasco a estudiar. Aunque preveía que algún día iba a tener que salir del país. Su próxima parada la hizo en Turquía, un lugar que había considerado ya desde sus 18. Pidió dinero a un amigo, 100 dólares para irse a Líbano. Con eso tenía suficiente, allí su vida cambió de verdad, para bien. Pudo renovar su pasaporte y empezó a generar dinero en un restaurante; luego, en Beirut, enseñó árabe a extranjeros por unos meses y consiguió trabajo con la asociación Action Against Hunger como supervisor de campo. Este refugiado habla tranquilo, sentado en el sillón de su sala en Aguascalientes, México, con las piernas cruzadas, las manos acariciando el descansabrazos.En Beirut Essa pensó por primera vez en un futuro seguro. Trabajando para una organización no lucrativa, intentando cambiar el mundo, ganando algo de dinero. Pero a la vuelta de dos años sucedió algo: la guerra se intensificó en Siria y entonces había miles de Essa en Líbano.—Había otros miles o millones de yos en Líbano. Las medidas migratorias se intensificaron también para no recibir más sirios, y otra vez no había futuro para mí.Essa tramitó una visa para entrar a Italia y el primero de agosto de 2014 se fue para Roma. Allí se comenzó a formar el mapa de México en su cabeza. Poco a poco, como quien traza el contorno de un país a lápiz, sin prisa:—Conocí a Adrián Meléndez, me pidió ayuda para organizar la llegada de 30 sirios a México —Adrián es el fundador del Proyecto Habesha, una idea que se consolidó con la llegada de Essa Hassan a México. A pesar de que Essa era inicialmente colaborador del proyecto, terminó por ser el primero en viajar.Este proyecto está dedicado a abrir los brazos a las víctimas del conflicto sirio, como lo pone Luis Sámano, organizador de la iniciativa: “Queremos ser un trampolín que ayude a estudiantes de calidad en Siria a tener futuro. Habesha nació hace dos años y se alimenta de fondos de la sociedad civil o crowd funding. Essa es el primero, pero vienen 29 más, todos jóvenes que buscan estudiar y pensamos que México es un lugar que puede ser hospitalario” explica Sámano.Essa es así, se toma las cosas como vienen y además se relaja.—Cuando llegué a Roma sabía que no iba a regresar ni a Líbano ni a Siria, así que planeé un viaje por toda Europa durante 20 días. Luego regresé a Roma y renté una habitación pequeñísima—. Aún sin empleo, Essa siguió apoyando al Proyecto Habesha y eventualmente aplicó como estudiante, esa promesa quedó escrita desde febrero de este año.De Roma finalmente viajó a Quito, Ecuador, donde el embajador le dio asilo mientras tramitaba su visa como estudiante para llegar a la Ciudad de México. Pasó dos semanas en la capital mexicana hasta obtener finalmente su visa de estudiante residente y se trasladó a Aguascalientes.   El último censo en México dibuja a la población siria en el país es del año 2000, con 246 personas. De acuerdo al archivo histórico de la Nación, en 1890 México recibió a más de mil sirios y para 1930 había más de cinco mil.En el Archivo General de la Nación existe una carta fechada el 9 de agosto de 1927, firmada por Julián Slim Haddad, un inmigrante libanés llegado veinte años atrás cuando apenas tenía 14. La carta, un memorial tan extenso como una autobiografía, fue enviada al presidente Plutarco Elías Calles y relataba dos realidades de aquel entonces que con los años han quedado archivadas junto al documento: la primera, que las leyes mexicanas incitaban abiertamente al racismo; la segunda, que había una fuerte ola de migrantes árabes buscando refugio en México.Slim Haddad, padre del actual hombre más rico de México, el tercero en el mundo, pedía al Presidente que se respetara a la comunidad libanesa en México. Le explicaba, en calidad de presidente de la Cámara de Comercio Libanesa, que su pueblo no era tan diferente al de Calles. El comerciante quería decir al gobierno mexicano que terminara con las leyes de extranjería celebradas ese mismo año, que restringía la inmigración de negros, indobritánicos, sirios, libaneses, armenios, palestinos, árabes, turcos y chinos, con el fin de proteger el empleo nacional, “evitar la mezcla de razas” y que dejaran de usar el territorio mexicano como un punto de entrada a Estados Unidos.Actualmente existen dos iniciativas más para traer a sirios a México. Por un lado, a través de la plataforma Change.org, los firmantes de la petición hicieron un llamado tanto al Presidente Enrique Peña Nieto como a la Secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, para recibir a más de 10 mil sirios en calidad de refugiados. Además, la Asociación de Sirios en México cuenta en este momento con alrededor de 120 pasaportes de sirios que buscan refugio aquí., responde la Asociación en un correo electrónico tras una solicitud de entrevista. Para un sirio planear hoy sus próximos seis meses de vida es un lujo. Essa en cambio, por primera vez en su vida, puede proyectar sus próximos tres años. La palabra México significa oportunidad. Significa también no regresar a Europa, ni a Líbano… ni a Siria. Para Essa México es un lugar desde donde puede ayudar a la sociedad, así lo explica.—México es una oportunidad que no tuve en Europa, siempre me he visto como un mentor, no como un líder y desde aquí puedo hacer algo por la sociedad. Pensé que los mexicanos verían a los sirios como iguales, no como los europeos que nos ven como menos que ellos, con cierta compasión.—Los mexicanos son como americanos, pero sin visa —bromea Essa antes de hacer una seña de que eso no quede en el registro. —Me siento que estoy en Siria antes de la guerra, no somos muy diferentes, aunque hay una diferencia clave, las relaciones de género aquí son mucho más abiertas.Para Essa y los próximos, México será una oportunidad porque hoy no existe una ola de sirios exiliados aquí. El primer día de Essa en México lo pasó en la casa de estudiantes que habita hoy, junto a dos sudamericanos. Bebieron un par de cervezas, alguien le regaló a una canasta con comida árabe, fumaron un par de cigarros y se fue a dormir. Cuando Hassan dice que desde aquí piensa ayudar a la sociedad, habla específicamente de la ingeniería social, la carrera que busca completar. A la casera de Essa, la señora Susana, le preocupa una cosa: “La sociedad de Aguascalientes sigue viviendo el miedo a todo lo que confronta a sus costumbres, es una sociedad puritana, que estigmatiza”. Susana lo ha vivido en primera persona. Tras enterarse por spots de radio y televisión sobre el Proyecto Habesha para adoptar un sirio, sus amigas le advirtieron: “Susana, ni se te vaya ocurrir recibir a sirios”.—Aquí se piensa que podrían volverse radicales —dice Susana, fumando un cigarro mentolado frente a su nuevo huésped.Susana tiene un programa de casas para estudiantes, residencias enormes donde se les ofrece además de una habitación a cada uno, servicios de limpieza, cocina, si quieren, también lavado y planchado de ropa.Sin embargo, las advertencias orillaron a Susana a colocar al exiliado sirio con Los Fuereños, en una de las residencias a las afueras de la ciudad. La casa que habita Hassan está lejos del tercer mundo, tiene pisos de mármol, acabados de madera, pilares interiores, un jardín verde dentro de un residencial privado. Además, la universidad a que asiste está cruzando una avenida de dos carriles.A Susana le preocupa que su inquilino sienta rechazo de la gente por no ser de la ciudad —porque es un chico con suficiente apertura que además viene aportarle a a mi país, eso es lo que va a hacer.Essa despierta cada tercer día para asistir a una clase privada de español por dos horas pero no encuentra con quien practicar, todos quieren hablarle en inglés, “aunque yo le intente hablar en español”.En lugar de regresar a casa al salir de sus clases, Essa pasea por la universidad. Se ha hecho adicto al Ping Pong, reta a los otros estudiantes. Es su manera de comunicarse con ellos, lanzando una pequeña pelota, recibiendo derrotas, buscando un triunfo.Cada noche, Essa se pregunta lo mismo:— ¿Qué dejé atrás?Luego confirma lo que ya sabe.— Dejé gente.Essa tiene una mochila y dos chaquetas. Junto al resto de las monedas que ha juntado hay una de cinco pesos y otra de diez; también tiene sus diez libros y muchos retazos de papel impreso que se niega a tirar.—A ellos los llevo en papelitos, recibos, tickets del cine… cada vez que me muevo dejo algo y siempre necesito de algo que me recuerde esos momentos especiales… Así ha sido todo mi viaje.  Ver serie: **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_30/5/2018 “No quiero ser llamado solo víctima sino líder”: Sebastián Arismendy. http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-position/656-no-quiero-ser-llamado-solo-victima-sino-lider-sebastian-arismendy Sebastián Arismendy Mesa (19 años) es un líder que representa a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Estudia Administración y Contaduría en la Universidad de los Andes. Es hijo de Héctor Fabio Arismendy Ospina, Diputado del Valle asesinado por las FARC-EP el 28 de junio de 2007, después de estar secuestrado por más de 5 años.   Después de lo de La Habana, la vida me cambió mucho en la universidad, los profesores se dieron cuenta de lo que hacía, de lo que era capaz. En este momento estoy en proceso de conformar un grupo de jóvenes que se interesen en la política del país. Llega un punto en el que hay que cambiar la retórica, porque uno no es todo el proceso de paz. He cambiado pensamientos, me pasa frecuentemente que haypersonas que me buscan y me ven como líder. Mi pensamiento desde pequeño ha sido ayudar, cambiar las personas, el país, ideas, lo tradicional. No quiero ser llamado solo víctima sino líder. Tengo dos visiones: Hay un desarme, se han cumplido cosas. Están cumpliendo las Farc, pero, por el lado de nosotros, las víctimas, no ha pasado nada. Uno tiene que ser consciente de que no es cualquier cosa, si se demoraron cuatro años negociando no fue porque ellos sean perezosos, sino porque es difícil. Por el lado del analista puedo decir que están cumpliendo. ¿Hace cuánto las Farc no matan una persona?, cuando a mi papá lo secuestraron ¿A cuánta gente mataban todos los días? No creí que fuéramos a perder, pensé que de verdad iban a entender la trascendencia que esto tenía. Después, el discurso de Santos, llegó a la casa y escribo, “¡Animo Colombia, aún tenemos un futuro por escribir!”. No, para nada; a los cuatro años, lo que mi papá estaba haciendo era un viaje muy largo, las palabras de mi mamá, cuando a él lo secuestraron, eran “va a estar de viaje mucho tiempo”. Me acuerdo muy bien de muchas cosas que hacía, lo acompañaba a reuniones políticas. También me acuerdo cuando íbamos a una heladería que traían los dulces de Estados Unidos, me fascinaba el dulce. Tengo 19 años y a mí nunca, ningún amigo, enemigo, familiar, nadie me ha dicho nada de malo. Para mi él era perfecto, un gran hombre, líder, amaba su ciudad, ayudar. Han pasado 15 años y mucha gente lo recuerda, para que a uno en la calle, le digan “hola, usted es el hijo de Arismendy”.   Estaba en una clase de la universidad, y mi mamá me llamó a decirme que si quería ir a La Habana, nunca me dijeron a qué era específicamente, pero pensé “qué bueno, voy a conocer Cuba”. Le pregunté a Carolina Charria (hija de otro diputado), “¿a qué vinimos?”, ella me dice: “a la reunión con los guerrilleros”. Y yo: “no me dijeron nada”. Le dije que no iba a ir porque no me sentía preparado. Me convencieron. Yo no tenía nada preparado. Los otros familiares ya tenían definido, y yo tenía que hablar en nombre de mi mamá y mi hermano. Escribí toda la noche, lo que les iba a decir. Fuimos a la casa de Chávez, donde era el encuentro, estábamos sentados hablando y dijeron: “llegaron”, abren la puerta y lo primero que trataron fue de darnos la mano a cada uno, pero nadie les dio la mano. Les dije “juré que los iba a matar, que me iba a vengar”. Después de decir eso, sentí que ya era libre. La parte más difícil y emotiva es cuando al final me acerco a Iván Márquez, le digo: “yo a usted lo juré matar, lo iba a matar. Con esto, ya me siento libre, feliz, soy una persona nueva. Voy a construir un país, usted no es nada, usted toda la vida va ser un asesino, triste y sin nada en la vida”. Márquez me dice: “tranquilo Sebastián. Yo solo quería decirle que sé que todo el mundo me quiere matar en Colombia, eso no me llena de orgullo, y quiero pedirle personalmente perdón por lo que le hice a usted de niño”. Le respondí: “No siento nada por usted, ni felicidad ni tristeza, simplemente es una persona neutra para mi vida”. Cuando estaba pequeño, se levantaba a las 5 am para escuchar al entonces Presidente Uribe, creía que él era el único que podía traer a su papá. El asesinato de los diputados del Valle significó un golpe a la democracia.       This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Encuentro de Utópicos con Sebastián Arismendy en el hotel Sheraton Cali.¿Cómo es hoy su vida universitaria?¿Cómo fue ese salto de víctima a líder?¿Qué esperan las víctimas? ¿Se ha cumplido lo prometido?¿Qué sintió cuando ganó el NO en el plebiscito?¿De niño, entendías la magnitud del secuestro?¿Qué es lo que más recuerda de su papá?HISTORIA DEL VIAJE A LA HABANADESTACADOS: **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_10/2/2020 Periodismo desde la trinchera http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-variations/872-periodismo-desde-la-trinchera El Valle del Cauca, uno de los cinco departamentos donde más se ataca a la prensa 115 periodistas han sido víctimas de amenazas este año en Colombia. De ellos,  12 son del Valle del Cauca. Según el último informe de la Fundación para la Libertad de Prensa, (FLIP), la cifra es preocupante, si se la compara con el año pasado, cuando fueron 7 los amenazados en el departamento, de un total de 257 en todo el país. 2019, en consecuencia, tendrá una estadística aún peor que la del 2018. Este panorama se vio reflejado el pasado 1o de agosto, cuando a través de un mensaje de texto a su celular, el periodista ‘Andrés’*, recibió una amenaza luego de publicar un informe periodístico sobre la presencia de carteles mexicanos de la droga en Jamundí. Desde hace varios años, él cubre temas del conflicto armado en Colombia y nunca antes había vivido un momento tan difícil como el que ahora afronta, al sentir que no solo su seguridad sino la de toda su familia esta en riesgo, solo por ejercer su derecho a un periodismo libre.   “Cambió mucho mi vida, porque son amenazas de grupos delincuenciales que usan la violencia. La Policía confirmó que en esa zona existe una mezcla de actores que están generando terror, porque son grupos que se vienen fortaleciendo militarmente, con tentáculos en las ciudades. Por eso, me tocó tomar medidas de autoprotección, el Estado y la empresa (periodística) no me las garantizaron. Mi vida hoy no es la misma”, señala el comunicador con preocupación reflejada en su rostro. En varias zonas del sur del Valle y del norte del Cauca proliferan cultivos ilícitos, especialmente de coca, que son protegidos por disidencias de las Farc y narcotraficantes mexicanos que, según las autoridades, vienen incrementando su presencia delictiva en municipios como Jamundí, Caloto y Corinto.   Los periodistas y camarógrafos amenazados pertenecen a los medios de comunicación, noticiero 90 minutos, Blu Radio y Caracol Televisión. Para Luisa Fernanda Isaza Ibarra, jefe de Defensa y Atención a periodistas de la FLIP, la libertad de prensa enfrenta obstáculos de alto riesgo: “En Colombia, toda surte de actores amenazan el ejercicio del periodismo; el último informe anual de la FLIP se llama Prensa Acorralada, y muestra cómo los periodistas y los medios de comunicación reciben ataques y agresiones por todas partes. En cuanto a los actores ilegales armados, la FLIP ha registrado violaciones contra la libertad de prensa por parte de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, también conocidas como el Clan de Golfo, de disidencias de las Farc, de la guerrilla del ELN y de bandas delincuenciales locales. Estas agresiones se intensifican en zonas cercanas a la frontera, como el Valle, por todos los intereses que están en juego”, anotó Isaza. Según ‘Andrés’, la prensa afronta nuevos actores armados heredados de un accidentado proceso de paz. A esto se suma la incertidumbre de no tener conocimiento sobre quiénes están al mando de estas estructuras criminales, convirtiendo el trabajo de campo del periodista en una verdadera osadía.   Este triste panorama se ve reflejado en las cifras arrojadas por la Flip, que muestran el aumento del riesgo para la investigación, lo que recuerda la época en que los carteles de la droga y los paramilitares ejercían diferentes métodos de intimidación, persecución, presión y silenciamiento de la prensa. La violencia ha sido un mecanismo de censura para los periodistas, al enfilar sus ataques contra quienes quieren dar a conocer lo que se vive en las regiones, logrando que los medios y sus reporteros no hagan trabajo de campo para palpar de primera mano lo que sucede y no se acerquen a las comunidades afectadas.   Lo que se vive actualmente en zonas rurales de municipios, como Jamundí, Caloto y Corinto, muestra un evidente incremento en las agresiones y ataques directos contra los periodistas que investigan. Esta nueva dinámica los ha tomado por sorpresa y puede conducir a que el gran perdedor sea el periodismo. “El principal acompañamiento que reciben los periodistas amenazados llega inicialmente por parte de las agremiaciones periodísticas y su entorno cercano. Sin embargo, es importante socializar e investigar los casos con más profundidad, o emprender campañas pedagógicas desde los medios de comunicación, las instituciones educativas y organizaciones públicas y privadas, para que haya cada vez un mayor respeto y seguridad para quienes ejercemos el periodismo”, afirma Audrey Bahamón, presidenta del Círculo de Periodistas de Cali.   Para la FLIP hay decisiones que la Unidad Nacional de Protección (UNP) toma sin tener en cuenta el contexto del periodista o el riesgo que él pueda tener, a esto se suma que existen momentos en que algunas acciones pueden ser vistas como discriminatorias, pues se asignan esquemas fuertes a periodistas en Bogotá y no se hace lo mismo con los periodistas regionales.   Hoy, ‘Andrés’ ya no trabaja en la empresa periodística de la que no recibió apoyo. Para su fortuna, otros colegas le han brindado el respaldo que los patronos le negaron.            This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.La violencia ha sido un mecanismo de censura para los periodistas, porque enfilan sus ataques a quienes quieren dar a conocer las realidades que se viven en las regiones.Libertad de prensa amenazadaLa libertad de prensa en Colombia, nuevamente vuelve a ser víctima de amenazas por parte de actores armados.“No hay forma de censura más grave que el asesinato de alguien que ejerce su libertad de expresión”,afirma la FLIP.       **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_00/00/0000 El teatro como representación artística de género (*) http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/2013-01-31-07-23-52/980-el-teatro-como-representacion-artistica-de-genero El género es un aspecto ligado a los proyectos de transformación social, en los que el arte ha contribuido a la reflexión y al cuestionamiento de diferentes problemáticas sociales. De esta manera, se pretende luchar en contra de las diferentes formas de opresión y exclusión. En Cali, con el paso de los años, y gracias al constante y arduo trabajo del sector artístico -particularmente del teatral-, han nacido unos formatos teatrales con enfoque de género, para que sensibilicen y eduquen a los espectadores. Ese es el caso de los teatros La Máscara y Presagio.   La Máscara, ubicada en el barrio San Antonio, se ha convertido en un espacio feminista que pone en escena obras de teatro con contenido sociopolítico; asimismo, estas representaciones teatrales dan vida a fenómenos sociales como el desplazamiento, la explotación sexual infantil, líderes sociales y la identidad afro. Adicionalmente, La Máscara no es sólo una sala de programación de la escena en Cali, es también un proyecto cultural que acoge a un colectivo dedicado a la creación artística, cuyo fundamento está basado en la investigación y el desarrollo de diferentes proyectos socioculturales con comunidades. Susana Uribe, directora del Teatro La Máscara, cuenta que en el Teatro, “la mayoría somos mujeres, entonces, solemos hacernos preguntas constantemente sobre nosotras mismas, como artistas, mujeres, madres, compañeras, amantes, como todo, y desde ahí se van realizando las obras y las investigaciones”.     Dentro de las actividades del Teatro La Máscara se encuentra, desde hace siete años, el Laboratorio Teatral Feminista, un espacio de diálogo, sensibilización, respeto, tolerancia y aceptación por el otro, que se mantiene abierto a quienes deseen integrarlo. Y en él, se plantean diversas temáticas feministas que permiten la discusión y reflexión sobre diferentes cuestiones. Además, La Máscara está comprometida con la reflexión sobre las diferentes problemáticas sociales y, con sus representaciones, desarrollan una diversidad de cuestionamientos sobre distintas formas de violencia y opresión, desigualdad de género, entre otros, actuando como medio de denuncia y resistencia. Pero en Cali también existen espacios que funcionan como mecanismo social para la defensa de los derechos humanos, como el Teatro del Presagio, una compañía de teatro y promotora de la cultura en el Valle del Cauca, reconocida por su trabajo escénico en el que interpreta apartes de la historia del conflicto armado y la explotación infantil, entre otros. El Presagio ha incorporado el enfoque de género a sus diferentes líneas artísticas, con diversas propuestas que desarrollan de diferentes maneras, por ejemplo, el trabajo en conjunto con el Colectivo Teatral de Mujeres de Fuego.     El grupo está enfocado en la creación teatral escénica y el trabajo con comunidad, por medio de montajes que exponen, desde una perspectiva estructural, temas como los distintos estereotipos de belleza, el amor romántico, el control sobre el cuerpo y las diferentes opresiones sobre la mujer, como La Pajarera, una obra cuyo objetivo es representar las violencias basadas en género. Ariane Denault-Lauzier, directora del Colectivo Teatral de Mujeres de Fuego, comentó a Utópicos que “al poder hablar de temas tan complejos, desesperantes y violentos en el teatro desde una perspectiva poética y metafórica, no vamos a cambiar el mundo, pero sí dejaremos una semilla en las personas al generar dudas. La necesidad de que las personas se instruyan sobre este tipo de problemáticas que se viven en todos lados, siempre va a estar presente, debido a la carencia de sensibilización y trabajo con la comunidad”.   Como otra propuesta del Teatro del Presagio nació el Encuentro de Arte Queer, evento que comenzó en Cali en 2019 y que se ha realizado durante dos años, en junio, por ser el mes del orgullo LGBTIQ+. Esta iniciativa surge como una necesidad propia de los integrantes del Teatro del Presagio de ampliar su perspectiva de género y crear encuentros temáticos a su alrededor.     Camilo Villamarín, director del Encuentro Nacional de Arte Queer, dijo a este medio que “tuvo un alcance que nosotros ni siquiera nos imaginábamos y estamos muy contentos de propiciar ese espacio y queremos hacerlo crecer, seguimos buscando aliados desde donde estén, porque además de los eventos artísticos nos interesa mucho la reflexión”. El objetivo del trabajo con diferentes artistas de la comunidad Drag Queen, entre otros, es realizar diversas actividades y generar cuestionamientos desde las diferentes líneas artísticas, incluido el teatro, con las que se logren oportunidades para disminuir las cifras de violencia basadas en género y que despierten una mayor comunicación, apertura, relación y empatía con el otro desde la diferencia. "El teatro es un excelente mediador de procesos. El arte es un mediador de otros procesos para movilizar vibras sensibles, para comunicarse con el otro, a lo mejor no desde el discurso que siempre se escucha, sino apelando al instinto, la impresión, al sentimiento, a la sensación, a conectarnos de otra manera", expresó Villamarín.     Finalmente, por medio de estas actividades que buscan instruir a las personas desde lo artístico frente al tema del género, los caleños han tenido la oportunidad de conocer la realidad que se vive y la lucha que han tenido muchos para reivindicar sus derechos, convirtiendo al teatro en un espacio donde visibilizan injusticias, y se rompen paradigmas y estereotipos, para poner sobre el panorama social las luchas y así reflexionar sobre los cambios que el mundo necesita. (*) Artículo de divulgación resultado del proyecto de investigación ‘International Research-Creation Internships and Practice in the Creative and Cultural Industries through a Joint Digital Storytelling Program’, desarrollado por las universidades Santiago de Cali (Colombia) y Virginia Commonwealth (EE.UU), dentro de la convocatoria 100,000 Strong in the Americas, con apoyo de Partners of the Americas, NAFSA, U.S. Department of State y Colciencias.                 This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Marcela Villalba, Trabajadora Social USCJuan Sebastián Vásquez, Comunicador Social USC **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_25/4/2016 SIN MALETAS: LOS HIJOS DEL CONGO. PARTE 3 http://utopicos.com.co/index.php/joomla-2/275-sin-maletas-los-hijos-del-congo-parte-3             VER SERIE A This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Utópicos web 2.0 reproduce un especial periodístico de nuestro medio aliado mexicano “Cuando los elefantes luchan, la única que sufre es la hierba”.Antiguo proverbio africanoEsta historia comienza un domingo, a la hora del desayuno. Los once están sentados a la mesa y en los tres sillones contiguos del angosto comedor, fingiendo que no pasa nada, que es un domingo más. una mujer de 38 años, oriunda de la República Democrática del Congo, África, que viste una camisola negra, una pollera larga de varios colores y una peluca castaña oscura de pelo lacio, que apenas le roza la nuca. Su verdadero pelo es corto y crespo, suave como una lana de acero, pero cuando sale de su casa suele tapárselo con la peluca o con un pañuelo de arabescos naranjas, amarillos y azules.Su mirada es profunda y achinada. . Sus pómulos son generosos y su nariz tiene forma de cereza. En sus años de estudiante de psicopedagogía, . Ahora su cuerpo de curvas generosas está semi volcado sobre la mesa, sirviéndoles dos docenas de croissants a sus diez hijos –Silvia, Kevin, los mellizos Carla y Carlos, las mellizas Ana y Anette, Fortunata, Huberto y los mellizos Benedicto y Benedicta- junto con las bebidas.. Su hija mayor, Silvia de 16 años, junto a Carla de 13, son las únicas que la ayudan. El resto se dedica a ser niños.—Yo quiero té, mamá – le dice Kevin, el más alto, flaco y mayor de los hermanos varones, en swahili, la lengua africana que hablan en la casa, además del francés.—Yo, leche –le pide Carlos a su melliza Carla.—Yo té, también –indican Ana y Anette de 11 años, sacudiendo las extensiones de lana marrón que llevan en su pelo.—Yo también –dice la coqueta de Fortunata de 7, mientras se acomoda el vestido negro de seda que le pasa las rodillas.De fondo, se escucha un coro de del inquieto Huberto de 5 años y los hermanos menores, Benedicto y Benedicta.En otro sillón del comedor, que está frente a los demás, como un espectador, está sentado Pascal. Recién se une a la escena cuando Silvia le sirve agua caliente .Los niños, sobre todo las niñas, se ríen de la peluca de su madre. La más pequeña, Benedicta, con su cuerpo diminuto y cara de muñeca, intenta pararse arriba de una de las sillas de caño para alcanzar a Martina, sacarle la falsa cabellera y ponérsela ella. Algunos mechones le tapan los ojos.Al terminar el desayuno, cada niño sabe qué hacer: algunos levantan la mesa y llevan las tazas sucias a la cocina, otros se van a cambiar a los dormitorios.Ana, callada, hace sonar a Daddy Yankee en Youtube en la sala de la computadora de azulejos celestes, que antes era un baño.Los más pequeños se van al patio trasero -rodeado de sogas con ropa colgada, caniles con conejos, una pileta de plástico y una jaula con una gallina que le cuidan a un vecino- a reírse de Huberto, que minutos atrás se había quitado toda la ropa:Una de las hijas más pequeñas, Benedicta, haciendo de fantasmaMientras tanto, su hermana menor, Benedicta, se cubre su cabeza con una caja de cartón y se convierte en fantasma.—Buuu, buuu -le dice a sus hermanos.Hasta que Martina les grita a todos que se apuren y a Huberto que se vista que faltan pocos minutos para las once de la mañana, ese horario en el que asisten religiosamente cada domingo a misa. Todos le hacen caso. Empiezan a salir del hogar de fachada amarilla y techo de tejas y caminan unas pocas cuadras hasta la Iglesia.***Martina en la puerta de su casa en Buenos Aires.A la salida de la misa, Pascal con su camisa blanca dobla en la esquina de la calle de la Avenida de la Misión al 100. El barrio es de construcciones bajas, muchas de madera, de la localidad de Hibi, en la ciudad Goma, capital de Kivu del Norte, en la República Democrática del Congo.Ve que en la puerta de la casa hay dos hombres esperándolo. Se adelanta y les pregunta qué está sucediendo.—Cuídate Pascal. Conocen todos tus movimientos.— ¿Quiénes?—Tienes suerte, nosotros sabemos que sos una buena persona, que ayudas a la gente y no te queremos matar. Pero hay otras personas, esta noche, que van a venir a tu casa. Cuidado, esta noche es tu último día.Pascal KamateDominado por el miedo, Pascal decide avisarle a la policía y esa noche todos en la familia, incluida Martina, duermen en casas separadas., cinco hombres traspasan las altas rejas negras del angosto jardín de su casa de Goma. Lo hacen de manera sigilosa, evitando el crujir de las hojas y las piedras volcánicas que pisan. La policía ve la escena detrás de los arbustos de un vecino. Cuando observan que estos individuos intentan forcejear la puerta blanca de madera, empiezan a disparar.Todos salen corriendo, menos uno que queda tirado en el suelo. Los oficiales se le acercan. Sus signos dejaron de ser vitales. Le revisan los bolsillos y encuentran una foto carnet de un hombre de piel de chocolate, frente ancha, pelo crespo cortado al ras, ojos oscuros, bigotes finos y camisa blanca. Es Pascal.Inmediatamente, lo llaman.— ¿Vos tenés problemas en el trabajo, Pascal?—No.— ¿Conocés a una persona que se llama Bachi?—Sí, si yo la conozco. Trabaja conmigo.—Ah. Bueno, esta persona trabaja con la milicia, ha dado tu dirección, tu foto y fue la que te estuvo llamando por teléfono.Sin dudar más, aunque el miedo y el desconcierto lo acompañan, Pascal decide dejar el centro del continente africano para irse hasta Butembo, 300 kilómetros al norte, donde viven sus padres y abuelos.Mientras tanto, Martina se queda en la casa con sus hijos. Ella insiste en que sigan con su agenda habitual –cada día de la semana, la cena está a cargo de un hijo distinto- y que continúen yendo al colegio y al jardín, que tanto esfuerzo le demanda: en África la educación y la salud son privados.A la tarde, cuando están todos en la casa, hay algunas risas, pero también temor.Cuando el alma no está tranquila, se nota por todo el cuerpo, sobre todo a la hora de la oscuridad.Desde las seis de la tarde hasta las ocho de la noche, la Sociedad Nacional de Electricidad corta el suministro de energía en todo el Congo, un servicio al que sólo el 16% de la población accede.En este contexto, la familia de Martina y Pascal tienen un bien de afortunados y para los momentos del “encendido-apagado”, cuentan con una lámpara de querosén. Sin embargo, Martina no tolera que el gobierno tenga complicidades con las milicias.Al momento de oscuridad, los delincuentes con armas se aprovechan y asaltan a la gente. Es muy difícil identificar una persona que viene enmascarada. Entran a las casas y gritan todos al piso. Primero piden los celulares a la mesa, para que no llamemos a la policía, les sacan los chips y los tiran. Otros, se quedan en la puerta para controlar que nadie entre ni salga. A partir de las 8:30 o 9, cuando vuelve la luz, empiezan las noticias en la tele sobre los lugares donde entraron a robar y mataron gente.***La República Democrática del Congo, procedente de algún país del primer mundo, – , y desata una ola de conflicto locales e internacionales. La única diferencia es que esto no es ficción.Hace 25 años que en esta parte de nuestro país, en el este del Congo, hay problemas de guerra: hay guerra civil, guerra política, guerra mineral.Las milicias transformaron el lugar en un infierno.Las más de 500 tribus que hay en Congo tienen sus propios grupos armados con el fin de controlar la riqueza natural, sobre todo dominar las zonas donde están las minas de coltán. A este escenario hay que sumarle los poderes gubernamentales que bajo el objetivo de instaurar la paz, establecen lazos políticos y económicos con estos grupos.Desplazados congoleños huyen de enfrentamientos armados.Martina es una mujer que cuando habla multiplica sus 38 años: parece una de esas ancianas sabias que aprendió de su vida lo suficiente para ahora transmitir la experiencia en forma de leyendas o fábulas.En el Congo, el pueblo no tiene derecho. Cuando los elefantes se pelean son las yerbas que sufren. Cuando la población sufre, no sabemos bien qué sucede. Pero los gobiernos sí. Ante eso, a nosotros sólo nos queda, defendernos.****Martina conoció a Pascal en Goma. Ella estudiaba psicopedagogía y él era trabajador social. Se llevan diez años. A los 21 de ella, se casaron, como lo hacen la gran mayoría de parejas africanas: la familia del novio paga a la de novia entre U$3000 y U$5000, y llevan adelante una ceremonia religiosa -ellos son católicos protestantes- con muchos familiares; menos la madre de ella que al vivir lejos, no pudo asistir y recién vio a su hija, tiempo después, con el vestido blanco, el tul sobre la cabeza y un collar de flores fucsias naturales en una fotografía.Casamiento de Martina y Pascal en El Congo.Por el trabajo de Pascal, decidieron quedarse a vivir en Goma. Él integra la Federación Luterana Mundial. Allí se ocupa de brindar asistencia a los miles de desplazados internos que hay en África. Es que la ciudad donde viven tiene una posición estratégica: está justo en la frontera con Ruanda, donde fue el genocidio en 1994 -el intento de exterminio de la población tutsi por parte del gobierno hegemónico hutu- que terminó con una cifra de víctimas que rondó el millón.Por eso, según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), hay 247.033 refugiados en Congo – en todo África hay alrededor de 5,4 millones de desplazados y la mayoría son de Ruanda y de República Centroafricana- que necesitan protección y asistencia. Esta situación hizo que en la última zona se sufriera una grave crisis humanitaria por la falta de agua y comida.Conseguir armas en Congo es tan sencillo como comprar una Coca Cola. Por diez dólares te dan una.En este contexto, el rol de las ONGs se vuelve fundamental. Hay 250 ONG en África, incluyendo a 60 organizaciones nacionales.Para ellos, todo empeoró cuando llegaron las elecciones en 2011. Como Pascal conocía la zona de conflicto, era bienvenido en las comunidades más difíciles de acceder y fue convocado por diferentes organismos internacionales a ser observador. El favorito en las elecciones era el actual presidente, Joseph Kabila, hijo de Laurent-Désiré Kabila, presidente desde 1997 hasta enero de 2001 hasta que fue asesinado durante el transcurso de la Segunda Guerra del Congo. Su hijo ganó las elecciones presidenciales de 2006 por lo que continuó en el cargo. Su partido político es el Partido del Pueblo para la Reconstrucción y la Democracia.Pascal recorrió la región y denunció lo que vio:El presidente tenía buena relación con las milicias. Entonces al momento de la votación, la población decide hacerle la contra a las milicias y no lo votan. Pero los militares que controlaban las urnas venían con armas, obligaban a la gente a elegir las boletas a su favor.Después de dos postergaciones -sin embargo- los resultados oficiales de la Comisión Electoral del país africano dieron a Kabila como vencedor de los comicios con el 48% de los votos, mientras que su máximo rival, Etienne Tshisekedi, obtuvo 32%.Ante los medios internacionales, Pascal relató el fraude: cómo las tropas llegaban a los lugares de votación, los desalojaban y completaban las planillas a favor de Kabila. El International Crisis Group alertó para los días siguientes un posible recrudecimiento de la violencia ante las incipientes dudas sobre la legalidad de los comicios, casos de intimidación a los votantes y desaparición de papeletas.Cuando las milicias pertenecientes a la tribu de los Hunde se enteraron de la participación de Pascal, comenzaron a buscarlo para matarlo. No fue el único blanco: esos días al menos 18 personas murieron en enfrentamientos.Según el coronel congoleño Baliwa Flamand, Kabila siempre fue el «candidato» elegido por Occidente, al ser «mucho más maleable» que líderes como Tshisekedi, exministro durante la dictadura de Mobutu Sese Seko y autodenominado el Mandela del Congo: “la comunidad internacional no tiene una verdadera disposición en acabar con la infamia del país”.***Martina continúa sola en la casa con sus hijos. Este tiempo de espera no es sencillo para ella. Conoce por experiencia propia de lo que son capaces de hacer las milicias a mujeres solas. Entre los nacimientos de sus hijos, formó parte de la Asociación Solidaria Francesa, donde promovía el cumplimiento de los derechos de las mujeres y niñas que fueron violadas por integrantes de las milicias; y de los bebés mal nacidos, fruto de estas violaciones. Ella escuchaba a estas mujeres y las aconsejaba. Trataba de lograr que las familias vuelvan a aceptarlos.Estos niños son mal queridos. Nosotros en francés les decimos “les fils non reconnu », el hijo que no es reconocido. Te asaltan, te violan delante de tu suegra, de tus hijos, delante de tu marido, o te piden de tener relaciones sexuales con tu marido delante de tus hijos.Martina cocinando en su casaLa lucha es una marca más en la oscura piel de Martina, pero sabe que no puede vivir continuamente así.Mi padre me decía que en la vida uno tiene que decir que nació “gagner”, ganador.Por eso, debía tejer una estrategia para irse de la tierra que la vio nacer y que ahora quiere a su marido muerto.Martina de bebé con su madre y hermanos***Durante la estancia en casa de su padre, Pascal recordó que había entablado una amistad con un compañero latinoamericano, Marcos, que le hablaba mucho de su país. Un país muy extenso, alejado del sur. Un país totalmente desconocido por Pascal: Argentina.La mayoría de los congoleños nos vamos a Europa o Estados Unidos. Pero cuando mi amigo me habló mucho de Argentina, que es un país en paz. Me gustó mucho.Pascal llama a Marcos.—Estoy siendo amenazado, no sé qué puedo hacer –le dice Pascal a Marcos. Su voz se siente serena, pero tiene miedo. Más miedo que el que jamás sintió en su vida.—Como te expliqué antes, Argentina es un país en paz para que te puedas mudar allí. Yo puedo ayudarte –le responde su amigo.Pascal le comenta la idea a Martina de irse solo a Argentina, ver qué puede hacer allí y después que viajen todos. Ella acepta. Este amigo lo ayuda a hacer los papeles. Pascal viaja primero a Nairobi, Kenia, para pedir la visa y después ir a la embajada argentina en África, donde su amigo le envía una invitación para que sea recibido en su país.Luego de tres semanas de trámites, Pascal llama a Martina para despedirse. Del otro lado del teléfono, sólo la escucha llorar.—Ya no tengo dinero y sigo recibiendo amenazas. Yo sola no puedo seguir, es muy difícil. No quiero ser una viuda con diez hijos. Mejor vayamos juntos a buscar una oportunidad donde sea.Entonces Pascal vuelve a hablar con su amigo Marcos, quien le presta plata para que también le haga los papeles a su señora y los tres hijos más pequeños, Huberto y los mellizos Benedicto y Benedicta.Si tenemos que pensar en el futuro, en francés se dice “Ne pas se croiser des bras”. No podemos cruzar los brazos. Si nosotros cruzamos los brazos, ya seríamos todos esqueletos.Casi un mes después del intento de asesinato, Pascal y su amigo, a través de una agencia de viaje argentina, consigue que le presten los boletos de viaje –cada vuelo está cotizado en U$3.000- con la condición de que al llegar al país pague los boletos. Martina le comunica al resto de sus hijos que no pueden viajar todos, que debe quedarse con sus tíos y esperar noticias de ellos. Cuando están en el colegio, ella arma un pequeño bolso con un poco de ropa de ella y los más pequeños, y muchos pañales.—Mamá, ¿te vas? -le pregunta Fortunata de cuatro años, la única niña que queda en la casa y que no viajará con ellos.—Yo tengo documento. ¿Me puedo ir contigo?—Ahora no.—Yo creo que un día, usted va a venir a buscarme.—Sí, lo haré.—No me olvides.Martina sale de la casa, atraviesa el angosto jardín y viaja más de un día entero, con los tres niños a cuestas, en tres autobuses hasta llegar a Nairobi, donde estaba Pascal. El 1 de marzo de 2012 se suben a un avión en el Aeropuerto Internacional Jomo Kenyatta en Kenia, que hace escala en Amsterdam, para luego partir rumbo al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, en Ezeiza, Buenos Aires.Al aterrizar en Argentina, sienten alivio y a la vez temor. Marcos, a lo lejos, reconoce el rostro de Pascal y corre a recibirlos. Pasan el primer día con él y después van a una casa de campo a las afueras del centro de Buenos Aires, en Loma Verde, Escobar. Por ser de una conocida de Marcos, pueden quedarse a vivir, pero bajo la condición de que Pascal, el trabajador social de manos suaves, fuera el casero. Debe arar la tierra y cuidar los caballos y los perros.Al amigo que los ayudó le tocó seguir viajando por trabajo, así que no vuelven a verlo por mucho tiempo. Su nueva rutina ahora es cuidar esa casa, vivir de la tierra, cortar el pasto, atender a los animales y limpiar. No pueden hablar con nadie porque no entienden el español -la única palabra que saben es hola porque la conocieron cuando bajaron del avión- ni tampoco tienen nadie con quien hacerlo: alrededor de la casa sólo hay pastizales.Viven una vida muy alejada de la que ellos imaginaron. Lo más grave de todo es que no pueden comunicarse con el resto de sus hijos que están en casas de familiares en el Congo porque no tienen a quién pedírselo, no saben cómo, ni tienen dinero para hacerlo. Lo que ganan al mes, U$200, deben dedicar la mayoría al crédito de los pasajes.Ya pasamos un año sin hablar con los chicos. No sabemos dónde están. Vivimos una vida muy difícil, muy complicada. No, no, con esta vida no. Me he dicho no. Prefiero volver a África porque esta vida es muy complicada. No sé cómo están los chicos, qué están estudiando.Martina con sus dos hijos en Argentina.Martina sabe que la vida en África es aún más difícil, pero la extraña. Al pasear por el parque de la casa, cargando en el pecho y en la espalda a Benedicto y Benedicta de un año y medio por una tela cuadrillé ajustada a su cintura, se le viene a la mente los días en su tierra: su casamiento a los 21 años. Sus tardes de cintura fina en el colegio pupilo. Las horas que pasaba haciéndose peinados naturales con trencitas. Sus tíos, esas personas imprescindibles en su familia, como en todas las familias africanas. Sus días en la Asociación Solidaria Francesa, tratando de aliviar el dolor de muchas mujeres. Su deseo de estudiar enfermería. Los otra vez de Pascal, cada vez que le decía que estaba embarazada. El momento en que el médico se negó a ligarle las trompas porque era muy joven. Los hijos que llegaron después. Sus tardes de juventud, jugando al básquet con sus amigas, vistiendo ese uniforme fucsia y turquesa.Martina con sus compañeras de Básquet en El Congo.A cada circunstancia tenemos que decir gracias de no estar en la calle. Estamos felices, aunque no entendamos el español.Un par de meses después, se animan a caminar la zona. Así descubren una Iglesia a pocos kilómetros de la casa y un domingo van a misa. Para ellos fue un alivio sentirse un poco como en África, aunque la gente los observara.Ponían cara de mirá esta familia de negritos. Pero a nosotros no nos importaba.Al final de la ceremonia, una señora se les acerca y les pregunta en español dónde viven. Ellos no saben cómo explicarle.Pero la sociedad africana es muy de los gestos. Así que con gestos le pedimos que nos acompañe.Una vez que vio dónde vivían, se dio cuenta que ellos hablaban francés, al igual que ella que es maestra de francés.Entonces a partir de ese día, comienza a ir todos los martes y jueves a enseñarles español.Al tiempo, un amigo de Marcos va a visitarlos. —Pascal, ustedes no pueden vivir así. Hay una agencia que se llama Conare (Comisión Nacional para los Refugiados) que es la encargada de emitir las certificaciones para ayudar a los refugiados. Tenés que empezar el trámite con ellos y contarles tu historia.***Ya había pasado un año desde su llegada. Un año difícil: apenas sabían hablar español, casi nadie conocía de su existencia y aún seguían sin saber nada de sus hijos. Comenzaron el trámite en Conare, como está establecido, con una solicitud por escrito. Hicieron una larga exposición en francés donde explicaron las razones por las que en su país no había garantías de seguridad para vivir. Por año, las solicitudes que se reciben en Argentina, rondan las mil.Según ACNUR, en el mundo hay 59,5 millones de personas desplazadas por la fuerza, obligadas a irse de sus casas porque su país es incapaz de protegerlo por sufrir persecuciones de raza, religión, nacionalidad, u opiniones políticas. De ellos, 19,5 millones tienen el status de refugiados, es decir, que reciben protección de un Estado que no es el suyo. En Argentina, hay 3523 refugiados. La mayoría proviene de Perú, Siria, Colombia y Cuba. Los congoleños son menos de 50. Martina y Pascal quieren estar dentro de esa cifra.En medio de la espera por el certificado, Pascal consigue, a través de un amigo de Marcos, otro trabajo en una empresa de catering como ayudante de la cocina. Cada mañana, se levanta de madrugada para ir viajando a su nuevo trabajo y tratar de volver lo antes posible para cumplir con las tareas de la casa. Pero cuando la dueña de la casa se entera, no le gusta la idea.—Pascal, no lo quiero más en mi casa.—Perdón, señora. Es que necesito más dinero para mi familia.—Pascal, no lo quiero más en mi casa.—Deme un mes para buscar dónde vivir, por favor.—Tiene dos semanas.Con su amigo se pusieron a buscar casas de alquiler. Él le comenta el problema a otro y ese a otro, hasta que uno de ellos se comunica con una mujer, que tiene una casa de fachada amarilla y techos de teja en Martin Coronado, un barrio tranquilo de clase media, casas bajas, calles de asfalto y veredas con pasto, en Buenos Aires. La vivienda tiene tres cuartos, patio y dos baños, uno que no funciona bien. Ella, con un look a lo Jane Goodal, acepta tomarlos sin condicionamientos y más adelante se convertirá en una gran amiga.Vivir acá es otra cosa…. Hay vecinos, conocemos a mucha gente. Empezamos a hablar con ellos y cada sábado vamos con ellos a jugar al fútbol y a la iglesia.Sin embargo, hay algo que no está bien. Estar lejos del resto de sus hijos y no saber nada de ellos los está carcomiendo por dentro: ninguno puede dormir y tienen dolores intensos en el pecho, sobre todo Martina, que engordó más de seis kilos ya que lo único que le calma la ansiedad es comer.En África no se habla mucho: cierra tu boca y mira, porque cuando uno mira va a encontrar el camino. Cuando escucha, te van a explicar lo que pasa. Pero si usted abre su boca, la boca tiene la lengua que es lo más peligroso de todo. En África se dice que la lengua es una carne rica, pero muy peligrosa. Hay que medir lo que usted quiere sacar de su boca. Yo le pedía a Dios que nos dé su mano, que se ocupe de ellos, de mis niños. Nosotros los africanos tenemos que tener la mirada más allá de la nariz. Para ir hacia delante, tenemos que luchar, progresar.Después de un año y medio de espera y de no saber nada de ellos, finalmente pueden comunicarse con los niños, que están en casas de sus tíos. Al escuchar la voz de sus padres al otro lado del teléfono, lloran. —Nosotros pensamos que todos estaban muertos –le dice Silvia y corta la comunicación.Vuelven a llamarlos varias veces, hasta que entendieron que sus padres y hermanos estaban a salvo. Unos meses después, reciben la respuesta de la CONARE: son admitidos como refugiados en Argentina. Ahora sólo les resta luchar por los siete hijos del otro lado del Atlántico.Una vez con todos los papeles, desde Conare y ACNUR, le informan que pueden empezar con la reunificación familiar. Lo primero que deben hacer es juntar a todos los hermanos. Como los padres no tienen los medios económicos para traer a sus hijos, pero ya cuentan con el status de refugiados, Conare, ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) logran iniciar los trámites para sacar a los chicos bajo un cuidado operativo. Una vez que logran reunirlos, pueden viajar.***Al llegar al aeropuerto de Ezeiza, el 29 de abril de 2014, a Martina y Pascal les late el corazón más fuerte que nunca. Sus manos están húmedas. De tan sólo pensar que van a volver a ver a la siempre dispuesta y responsable Silvia, al pequeño adulto Kevin, a los alegres Carlos y Carla, a las cariñosas Ana y Anette, y a la coqueta Fortunata, la sonrisa y los nervios se vuelven permanentes.Al final del tumulto de gente que espera – algunos se los ve emocionados, a otros aburridos con sus carteles escritos a mano o en computadora, esperando quién sabe a quién- están Pascal, Martina y sus tres hijos. No quitan la vista de la puerta de migraciones. Los funcionarios de ACNUR y Conare los acompañan, expectantes.Como si fuera el telón de un teatro, las puertas automáticas se abren y se cierran. Se abren y se cierran. Se abren y cierran. Se abren y como acto final de la obra, allí aparecen ellos. Los padres tardan unos segundos en reconocer que no es un sueño. Al atravesar el portal, ríen y lloran. Están tan grandes y a la vez tan iguales. Martina siente que se le quiebran las rodillas, pero toma fuerzas y corre a abrazarlos. Pascal los aprieta bajo sus brazos, los separa de su cuerpo, los mira y vuelve a abrazarlos. Siente que fue ayer y a la vez una eternidad desde que se despidieron en África. La gente de alrededor los mira y llora también, muchos sin saber muy bien por qué.***Al llegar a la casa amarilla de Martin Coronado, ya poco importa:Hoy todos estamos con vida, todos juntos. Tenemos la alegría.Con una familia tan grande la organización en casa es primordial.Las risas día a día se apoderan de la casa. Los chicos practican español al escucharlo en los noticieros, en los programas infantiles y en canciones de cumbia o reggaetón. Más tarde, logran estudiarlo en la escuela. Todas las mañanas, cuando Pascal se va a su trabajo -ahora es administrativo en las oficinas de Conare- Martina les prepara el desayuno a los más pequeños y los lleva al jardín. Los grandes se van al colegio solos en tren. Cuando Pascal vuelve, pasa a buscarlos. Martina por las noches duerme, aunque no puede hacerlo siempre en casa con sus hijos: consiguió un trabajo en el que cuida a una señora mayor y la única noche que pasa junto a su familia es la de los sábados. De la cena, se encarga cada día de la semana un hijo diferente, como lo indica el cartel azul que tienen pegado en la mesa de la cocina.En el barrio, son populares. Su puerta siempre está abierta a las visitas. Los vecinos ya no les preguntan de dónde son, ni ellos les responden del otro lado del océano.Los fines de semana, muchos amigos de los chicos pasan a buscarlos para ir al jugar al fútbol o salir a caminar. También les tocan el timbre conocidos de la Iglesia para saludarlos y dejarles regalos, sobre todo bolsas de ropa para los chicos. Como agradecimiento, Martina y Pascal los invitan a entrar y los más pequeños corren a abrazarlos.***Ahora es la hora del desayuno y están sentados a la mesa y en los sillones contiguos, en medio del angosto comedor de paredes verde agua, fingiendo que no pasa nada, que es un domingo más. Al terminar de desayunar y antes de ir a misa, Silvia se va a cambiar, Ana pone música en la computadora, Huberto corre por el patio desnudo, Benedicta cubre su cabeza con una caja de cartón, simulando un fantasma.Pascal y Martina con sus diez hijos.Hasta que Martina les grita a todos que se apuren y a Huberto que se vista que faltan pocos minutos para las once de la mañana, ese horario en el que asisten religiosamente cada domingo a misa. Todos le hacen caso. Empiezan a salir del hogar de fachada amarilla y techo de tejas, y caminan unas pocas cuadras hasta la Iglesia.Al volver, todos entran a la casa. Martina es la encargada del almuerzo, hará uno de esos menús de olores dulces que los transportan a su tierra: porotos negros, mandioca, bananas asadas, pollo al horno, pasta africana, ensaladas y papas fritas.Pero antes, se saca la peluca. Llegó a casa. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_11/4/2018 Los comunicadores de las Tesis Excepcionales http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/627-los-comunicadores-de-las-tesis-excepcionales El consejo de la Facultad de Comunicación y Publicidad reconoció hoy la excelencia de varios egresados del programa de Comunicación Social, por sus tesis meritorias.   Tatiana Díaz se graduó con el trabajo ‘El desarrollo del juicio moral en estudiantes de Comunicación Social a través de los audiovisuales’. Al recibir la nota de estilo, expresó que “se realizó con los estudiantes del programa de Comunicación Social de todos los semestres, consistió en ver cómo es el desarrollo del juicio social de los estudiantes a través de los medios audiovisuales”. Para su elaboración, se presentaron fragmentos de películas con temas de juicio moral, los resultados fueron muy variados, basados en el conocimiento previo que tenían sobre la materia. Carlos Alberto Guiral, otro de los homenajeados, explicó que su trabajo de grado “tuvo una duración de tres años, se llevó la comunicación a otros espacios, en este caso fue a comunidades indígenas del norte del Cauca y cómo en su plan de vida conciben la comunicación como una amenaza, se empezaron a descubrir factores por los cuales ellos tienen este postulado frente a la comunicación mediática. Se pueden generar grandes cambios que van mucho más allá de las aulas de clase, de una organización o de una empresa y van hacia pueblos indígenas, hacia comunidades que de verdad necesitan ser visibilizadas de forma correcta”. La egresada Gloria Natalya Daza Fernández fue galardonada con tesis meritoria por su trabajo ‘La noticiabilidad de los periódicos el país y El Liberal, frente al conflicto armado en Caloto, Cauca. “Consistió en evaluar la calidad informativa, pero más que todo evaluar esos criterios de noticiabilidad que hacen los periódicos o los medios de comunicación; finalmente, se llegó a una reflexión acerca de la manera como se están contando procesos importantes, es más que todo un análisis que ayuda a entender mucho más el periodismo como una labor, con un objetivo mucho más social que netamente informativo”, indicó. El proceso para que el consejo de la Facultad de Comunicación y Publicidad entregue una nota de estilo de tesis meritoria, da inicio cuando los jurados iniciales de la tesis, después de ser sustentada por el estudiante, proponen ese reconocimiento académico; seguidamente, el consejo nombra tres jurados para que lean la tesis y confirmen si merece la exaltación. Si es así, el consejo de Facultad para que se proclame la categorización de tesis meritoria y se haga entrega de la nota de estilo al autor.                   This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_18/10/2019 ‘Justicia Transicional’, una lectura obligatoria para entender el posconflicto en Colombia http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/848-justicia-transicional-una-lectura-obligatoria-para-entender-el-posconflicto-en-colombia El laboratorio Unimedios recibió a Clara Inés Chaves, quien presentó su libro ‘Justicia Transicional, del laberinto a la esperanza’,una obra que desglosa el tema de la justicia transicional, para que hasta los lectores menos conocedores sobre el tema, entiendan la situación actual de la temática en el contexto de nuestro país. La docente y escritora Olga Behar fue la encargada de moderar el conversatorio con Chaves. Inicialmente, dio una introducción sobre cada capítulo, explicando los conceptos más relevantes de la lectura, para contextualizar a los asistentes: “Es un honor para mí tener a Clara Inés Chaves hoy en nuestra universidad; no solo su hoja de vida es deslumbrante y nos muestra su gran capacidad y su gran responsabilidad profesional, sino que también nos muestra en su libro de Justicia Transicional un camino que consiste en retornar a la esperanza que tenemos que tener viva cuando estamos pensando en transformar nuestro país, encaminados hacia la democracia y hacia un mejor vivir”, afirmó. Para iniciar el conversatorio, Clara Inés explicó los puntos fundamentales del primer capítulo, como las limitaciones que tiene la justicia penal ordinaria en países que han pasado por un conflicto armado. Contó que en Colombia hay más de siete millones de víctimas, lo que imposibilita que este tipo de justicia actúe ante tan enorme problemática. Además, explicó las diferencias entre la justicia transicional, la restaurativa y la penal ordinaria: “En la década de los setenta, se empieza a hablar de la justicia restaurativa. En la justicia penal ordinaria hablamos de una venganza, es decir, si usted mató, debe sentir el mismo dolor, tener una condena, el Estado es un actor junto al victimario. En la justicia restaurativa, las victimas deben formar parte del proceso, es decir, el victimario junto con la víctima, el victimario debe restaurar el derecho que le dañó a la víctima y repararlo, se habla de un tema de perdón y olvido, complementa a la transicional, pero marca su diferencia porque la segunda va más allá; en este país no debe haber perdón y olvido, porque sería impunidad”. Uno de los pilares fundamentales del discurso de la escritora, es entender que en Colombia se ha educado para la guerra, y es uno de los problemas que se deben tratar: “Tenemos que cambiar el chip y empezar a educar para la paz, una paz entendida como equidad social, como una función social del Estado, la paz es un derecho fundamental en nuestra constitución”. Además, destacó la importancia de trabajar unidos por la paz, pues sin conflicto armado, se proyecta que Colombia puede tener un desarrollo importante a mediano plazo. También agregó que, para lograr ese anhelado desarrollo, se debe crear una cultura de la legalidad con reconstrucción de los valores que se han perdido, y, pensar en el bien común y elegir bien a los gobernantes. “Todos somos actores para la reconstrucción de la paz que necesitamos, además debemos empoderarnos y hacer que las autoridades empujen las carretas hacia la paz. No podemos permitir que en el siglo XXI haya sitios o zonas marginadas en las que hay una deuda social del Estado. Por ejemplo, en Marquetalia, después de 60 años, no cuenta con vías primarias ni secundarias”. Para culminar el encuentro, la Editorial USC sorteó cinco ejemplares de la obra, entre los estudiantes de derecho y comunicación social, que asistieron, con una actividad en la que cada uno debía escribir una frase sobre la motivación hacia la paz que le generó la exposición. Luis Carlos Melux, estudiante de segundo semestre de Derecho, que ganó uno de los libros, cuenta que le pareció muy emocional el discurso manejado por Clara Inés: “Es muy importante, porque aporta a nuestro conocimiento y reflexionamos sobre las diferentes problemáticas de nuestro país, que nosotros generalmente no nos damos por enterados, entramos en un estado de negativismo; pero con la charla, entendemos que hay siempre una esperanza y que hay que seguir luchando entre todos por la construcción de la paz”.               This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Al finalizar el conversatorio, los asistentes se acercaron a Clara Inés para recibir su autógrafo **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_28/10/2015 Holocausto del Palacio de Justicia 30 años. http://utopicos.com.co/index.php/joomla-2/205-30-anos-del-palacio-de-justicia-holocausto-del-palacio-de-justicia-30-anos Camilo González Posso es el presidente de Indepaz (Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz) y Director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Hace unas semanas compartimos una conversación, en uno de los eventos del Congreso Nacional de Historia. Fue la oportunidad para cumplir con el propósito de contextualizar los hechos del Palacio de Justicia. Estas fueron algunas de las reflexiones de González Posso:   Por Olga Behar Directora “Hacer un recuento sobre antecedentes de gran trascendencia no justifican pero si nos pueden dar algunos elementos para explicarlos. La justificación que dio el M-19 en la proclama (llamada por ellos Demanda Armada), en el alegato que presentó en el momento de la toma del Palacio de Justicia fue la de hacer un juicio por Traición a la Patria al Presidente de la República por haber desconocido o traicionado los acuerdos que se habían firmado para buscar la paz de Colombia. Con ese proceso de buscar una solución política negociada al conflicto armado (durante el gobierno de Belisario) comenzó un ciclo largo que se ha prolongado hasta hoy. Al momento de la posesión del nuevo gobierno de Betancur se venía de un periodo de una crisis institucional muy fuerte, eran las consecuencias o los desarrollos de la crisis del Frente Nacional, llegando al punto del establecimiento en Colombia de lo que podría denominarse un régimen de dictadura civil. Eso fue parte de la discusión en esa época y la fase que siguió a la terminación formal del acuerdo bipartidista, porque de hecho, siguió un régimen político que no se acomodaba a los nuevos tiempos, una institucionalidad que hizo que incluso los voceros más representativos del poder político en Colombia, como Alfonso López Michelsen, dijeran “institucionalización o catástrofe” y reconocieran una profunda crisis de las instituciones y una suplantación de la promesa de una democracia representativa por los regímenes de Estado de Sitio permanente. Pero además con una circunstancia muy particular, porque los años 70 estuvieron muy marcados por la revolución sandinista: una guerrilla, después de la revolución cubana, por primera vez en el continente comanda una gran insurrección popular y derrota un ejército y esto se hace en un momento de gran crisis de las políticas de seguridad de los Estados Unidos y después del colapso de la derrota en Vietnam. Eso se expresa en Colombia como un asentamiento de todos los mecanismos autoritarios y de políticas contra insurgentes, un Estado de Sitio permanente, una dictadura civil institucionalizada y una política contrainsurgente que ya venía desde los años 60. Ese contexto dio lugar al fortalecimiento de los movimientos guerrilleros en Colombia; se podría decir que durante el Frente Nacional las guerrillas prácticamente desaparecieron, no hubo una amenaza guerrillera, hubo más contrainsurgencia que insurgencia en Colombia, el ELN fue desmantelado, el EPL también, las FARC se replegaron a una política de autodefensa y otras consideraciones tácticas del Partido Comunista. La guerrilla, durante los años 60 y una parte de los 70 fue un fenómeno marginal de amenaza militar, pero muy real desde el punto de vista de las doctrinas contrainsurgentes que dominaban el panorama político. Pero entonces, estos acontecimientos que marcaron la situación suramericana y centroamericana, y de manera particular en Colombia, se reflejan con otras circunstancias, no solamente en un gran acenso de la lucha política sino en una composición y desarrollo de los movimientos guerrilleros. Novedad en el escenario de la insurgencia fue el M-19, que irrumpió con tanta fuerza y tanta expectativa. Primero, porque surgió como una guerrilla urbana y en segundo lugar, porque por primera vez desde la izquierda, un movimiento guerrillero asume la bandera de la democracia. En el discurso marxista de los años 60 y 70, democracia era la dictadura de una clase y hacer la convocatoria a una insubordinación y rebelión en nombre de la democracia no tenía mucho sentido, pero ese es un elemento muy importante, acompañado de otras cuestiones, le da una proyección urbana supremamente grande, una realidad mucho más política que militar al M-19 De modo que cuando se inicia el gobierno de Betancur, ya se habían hecho muchas acciones muy imaginativas por parte del M-19, de mucho impacto, como el robo de las armas en el Cantón Norte (en la madrugada del primero de enero de 1979), como también la toma de la Embajada de Republica Dominicana, en 1980. Tuvieron un movimiento tan vigoroso que, en pocos años, toda su dirección fue metida a la cárcel; era muy particular, porque su mayor tribuna política no fueron en ese periodo las armas, sino los procesos penales, los tribunales militares. Entonces, cuando Betancur llega al gobierno, asume una política muy decidida de paz, propone una amnistía distinta a la que había propuesto Turbay a finales de su gobierno. La de Belisario fue redactada por Gilberto Vieira y Gerardo Molina, de manera muy amplia, no incondicional, porque se planteó que no beneficiaría a responsables de ejecuciones fuera de combate ni asesinatos a personas civiles y una serie de restricciones, pero fue supremamente amplia. Con esta amnistía, salió la cúpula del M-19 de la cárcel. En un principio plantearon una desconfianza frente a la política de Betancur, de modo que cuando Betancur plantea la posibilidad del diálogo, primero concreta ese dialogo con las FARC, y se firman los acuerdos de la Uribe, y luego concreta con el M-19 y el EPL, dando un escenario distinto al de la Uribe que se llamó el “Diálogo Nacional”. La diferencia entre los dos era que el acuerdo de la Uribe era para la paz, con un itinerario que era así: Se hace un cese bilateral al fuego, se va democratizando el país, emerge un movimiento político (que fue la Unión Patriótica) y en la medida en que se va democratizando y ascendiendo la política desde la iniciativa de las FARC, se va disminuyendo la estructura militar que pasa a autodefensas, a milicias, y luego se disuelve, tiene una mutación gradual en un proceso de desmovilización. En cambio, con el M-19 lo que se hizo fue un acuerdo del gobierno nacional para mirar las condiciones y ofertas que se hacían desde el régimen, las posibilidades de transformación democrática, y sobre esa base si plantearse una posibilidad de tránsito a la desarticulación del movimiento guerrillero. Fueron dos planteamientos diferentes. Estos diálogos se dieron en el Congreso de la República y en otras partes del congreso del país sobre multiplicidad de temas, hubo un colectivo muy grande de personas y una iniciativa política muy fuerte del M-19, con campamentos de paz en las ciudades y algunos incidentes emblemáticos, como lo fueron los avatares en la convocatoria del Congreso de Los Robles en el Cauca (febrero de 1985) y en esa zona se desarrolló uno de los enfrentamientos más críticos en ese periodo, que fue un poco antes, en Yarumales (en diciembre de 1984), con bombardeos y una batalla campal impresionante, que es digna de todos los análisis militares y el proceso, a su vez, que desató la tregua tuvo todo tipo de inconvenientes En el Congreso de Los Robles, el M-19 discute el camino a seguir y lo que define es que la posibilidad de que el Diálogo Nacional desemboque en un acuerdo de paz está lejana y decide una estrategia de acciones militares, de ofensiva militar, principalmente sobre las ciudades. Eso evoluciona rápidamente hacia la ruptura, el planteamiento que hace el M-19 señalaba que el gobierno de Betancur había atacado el campamento en Yarumales, había roto la tregua, había sucedido el atentado a Antonio Navarro Wolff (en mayo del 85), el asesinato de varios dirigentes del M-19 Todo ese acumulado lleva a la decisión de anunciar la ruptura del diálogo por parte del M-19 y luego la determinación de hacerle un juicio al régimen. Por eso, toman la decisión de una operación transcendental, que es tomarse el Palacio de Justicia y pedirle a la Corte Suprema de Justicia que cite al presidente, lo juzgue y de esa manera promover una condena al presidente. Pretendía el M-19 que los acontecimientos evolucionaran de tal forma que ante su toma ocurriera algo parecido a lo de la embajada de Republica Dominicana, que se presentara una crisis, que se hiciera un manejo de los rehenes y propaganda. No sabemos, pero es probable que el diseño no fuera llegar hasta sentar al Presidente de la República en un juicio, sino que fuera una operación militar simbólica y pro publicidad. Sin embargo, los acontecimientos se presentaron de otra manera y a la toma violenta siguió la retoma con todas sus consecuencias. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_17/3/2017 La Holanda, retorno al paraíso http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-position/430-la-holanda-retorno-al-paraiso José Antonio Muñoz es una víctima sobreviviente del conflicto armado en Colombia. A sus 60 años, narra con resquemor  la historia de la masacre de la que de milagro salió vivo, y que fue ejecutada hace 16 años por paramilitares del bloque Calima, en La Holanda, vereda del municipio de Darién, Valle del Cauca.   Don José es un humilde campesino de 1.60 de estatura, piel trigueña y contextura delgada. Su rostro quemado por el sol es la muestra del trabajo duro que realiza en el campo. Sus vestimentas curtidas de polvo, las botas embarradas y su inseparable gorra, que lo protege de esas tardes en que el calor ardiente quema la piel, confirman que es un tipo, como dicen sus vecinos, “de hacha y machete”. “Trabajo duro porque amo la vida en el campo. Además, tengo tres hijos y una esposa por los cuales luchar, para que no les haga falta su comidita”, comenta mientras mira hacia el potrero donde están pastando sus vacas. En 2000, año de desazón en Colombia por el momento álgido en que se encontraba el conflicto armado entre paramilitares y guerrilleros, en el municipio de Darién comenzaron a rondar comentarios de que escuadrones de la muerte deambulaban por el pueblo con la intención de exterminar todo lo que oliera a guerrilla.   No estaban equivocados; el 28 de diciembre la muerte tocó la puerta de la finca de don José. Su yerno, Alberto Silva fue hallado sin vida por su suegro, a la orilla del río Bravo. Dos impactos de bala, uno en la cabeza y otro el pecho, dejaron huérfanos a una niña de tres años y a un bebé que venía en camino como una víctima más de una violento nación. “Le habían quemado el pelo, le habían pegado un tiro en la frente, otro en el pecho, al parecer porque mi yerno hablaba con personas que eran señaladas de ser informantes de la guerrilla”, explica don José. Las nubes se empiezan a despejar y el tímido sol asoma con sus primeros rayos matutinos. Un viento fresco mueve su sombrero; don José bebe un sorbo del humeante café y cuenta que a la muerte ya le perdió el respeto. Tantas veces la ha visto a la cara y la ha logrado burlar, que hasta ya ni miedo le tiene. Horas antes de encontrar a su yerno asesinado, sufrió un accidente por fallas mecánicas en el carro en el que viajaba. Pero las fracturas en ambas manos no fueron impedimento para ir al lugar donde le habían dicho que se encontraba el cadáver del esposo de su hija. “Estuve incapacitado 4 meses. Qué dolor, no solo en mis manos, sino de ver el corazón partido de mi hija, se estaba muriendo en vida por el dolor de la muerte de su esposo. La muerte nos estaba respirando en la nuca”, cuenta con nostalgia. Después del trágico hecho, en el municipio ya era evidente la presencia de desconocidos, vestidos de civil y armados, ordenando qué se hacía y qué no. El rumor de limpieza social crecía entre los habitantes de la población. El miedo y la zozobra era el pan de cada día en ese otrora tranquilo y pintoresco pueblo. El 12 de agosto de 2001, José despachó a sus hijos al colegio como de costumbre pero después de una hora volvieron a casa diciéndole a su padre que no había clases, que los maestros habían dicho que se fueran para sus casas y que no salieran porque el peligro rondaba por la vereda. Un mal presentimiento le anunciaba la llagada de la muerte una vez más a su casa. Al medio día, una horda de paramilitares vestidos con ropas del Ejército Nacional entró a la vereda La Holanda.  De casa en casa, los crueles sujetos iban  sacando a los habitantes de sus parcelas, saqueando sus pertenencias y, con lista en mano, identificando a quienes iban a asesinar.   Mientras observaba impotente cómo eran estropeados sus vecinos, unos noventa hombres arribaron a su casa, tumbando, destruyendo todos los enseres, imponiendo el terror psicológico sobre su hogar. Lo encañonaron y cuatro hombres lo sacaron montaña arriba, mientras sus nietos y su hija quedaban retenidas en casa con varios paramilitares. Cuando llegaron al monte, lo estrujaron y lo recostaron junto a un árbol de guayabo donde tenían a otros dos campesinos. José pensaba en sus nietos Andrés y Fernando. “No entiendo que querían esos tipos de mí, si yo no soy ni guerrillero, ni ladrón, ni nada”, relata don José. En la lista de los paramilitares no aparecía su nombre; no obstante, le robaron 16 vacas y le ordenaron solo dirigirse al pueblo a hacer su mercado si le daba permiso el comandante del bloque paramilitar.     Durante los 15 días de esa, con el fin de encontrar guerrilleros y hacer limpieza social en la zona, asesinaron a 6 personas y robaron a cientos de familias. Una vez más José Muñoz le hacía el quite a la muerte. Una vez más, a este campesino el Estado lo abandonó, dejándolo a merced de criminales. Una vez más, don José agarra su pala, sigue arando la tierra y arriando a sus vacas lecheras para trabajar por el futuro de sus nietos, su hija y su esposa.       A pesar de todo lo malo que le ha tocado vivir, se ve tranquilo. El sol es intimidado por las nubes y se esconde. La espesura del cielo gris se posa sobre la montaña mientras sonríe y dice con coraje: “pase lo que pase, yo de estas tierras no me voy por ni por el carajo. Dios sabe lo mucho que me gusta esta vida, por eso él me mantiene vivo y me ha librado de las garras de la muerte para seguir disfrutando de mi familia y de este paraíso”.                            This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_00/00/0000 “El odio ataca el aparato inmunológico de la vida”: Pepe Mujica. http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/2013-01-31-07-23-52/446-el-odio-ataca-el-aparato-inmunologico-de-la-vida-pepe-mujica Con 82 años y una historia de lucha y amor por la vida sobre sus hombros, José Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, promotor de proyectos agrícolas para el fortalecimiento de la cultura campesina entre los jóvenes, y paradójicamente, uno de los símbolos de la posguerra en Latinoamérica,  vino a Colombia como representante  de la Comisión Internacional de Notables para la Implementación de los Acuerdos de La Habana. Utópicos logró entrar a la conferencia privada de Mujica, en el salón Farallones, del Hotel Intercontinental de Cali, para la inauguración de la iniciativa Unión por la Paz. Escuchar al expresidente, hablar acerca de su mirada sobre la paz en Colombia, fue una de las experiencias más hermosas, aunque cortas, que hemos podido vivir como reporteros de la Universidad Santiago de Cali.     No puede depender únicamente de arreglar la situación de los militantes de las FARC que salieron de la selva para luchar por la vida, y por lo que son. Esto es mucho más profundo. La guerra en Colombia ha costado 2 Planes Marshall, el mismo plan que quiso reconstruir a Europa después de la segunda Guerra Mundial. Si se quisiera ser tacaño, entenderíamos que la paz es un negocio aterrador. No se imagina cuantas universidades, y caminos se habrían construido con lo que Colombia ha despilfarrado en la guerra.       Es posible amar la vida, y abrirse a la felicidad. No se le puede decir que no al intento de la paz, eso es una cuestión de principio, este país debe salir de la cultura de la guerra, porque en definitiva la felicidad no cuesta nada. Un cambio de cultura, se debe educar a los niños de manera distinta. Nada justifica que las diferencias nos lleven a quitarnos la vida.         Hay que pelear contra el odio, no se dejen engatusar por el odio. Debemos aprender a construir sueños y esperanzas con la sociedad. El odio ataca el aparato inmunológico de la vida.     Hay que incluir a todos los anónimos que componen la sociedad, a las mujeres, niños y campesinos. La paz no es un fenómeno de pensadores ni de filósofos. Deben aprender a caminar hacia delante para darle contenido positivo a sus vidas. La guerra de Colombia ha ocurrido casi desde siempre, el pasado sirve para no cometer los mismos errores y tener el coraje de cometer otros.           This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.¿Como ve la evolución de la paz en Colombia?"El hombre saldrá de la prehistoria cuando deje las armas": Pepe Mujica ante el auditorio del Hotel Intercontinental¿Será posible la paz en Colombia?¿Qué se necesita para construir la paz en Colombia? "No podemos vivir en soledad, necesitamos de la sociedad para evolucionar y alcanzar lo grandioso": Mujica¿Cuál es la estrategia para aclimatar la confianza y el respeto con los desmovilizados?A la conferencia asistieron altos dignatarios, periodistas, y gestores de la cultura por la paz. ¿Cómo se garantiza un posconflicto exitoso?¿Cómo observa la situación actual de las víctimas del conflicto armado?¿Qué deja la guerra? **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_13/2/2019 "La paz no es simplemente la falta de violencia": Alejandro Éder Garcés http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/690-la-paz-no-es-simplemente-la-falta-de-violencia-alejandro-eder-garces Profesionales de diversas ramas del saber hablan sobre esta política institucional Oportunidades de emprendimiento, como parte de la política de reintegración a la sociedad para excombatientes de los distintos grupos guerrilleros del país, y también para las víctimas del conflicto, fue el tema principal del conversatorio “Un ejemplo de integración social y desarrollo económico”, realizado hoy en la Universidad Santiago de Cali.   En el evento participaron Alejandro Éder Garcés, filósofo y actual precandidato a la alcaldía de Cali; Jimena Izquierdo, sicóloga y en intervención sicosocial; Beatriz Camayo, trabajadora social y esposa de un excombatiente de las FARC; y Edwin Muñoz, antropólogo y en sociología. La moderación estuvo a cargo de Diego Arias, ex-combatiente del M-19 y especialista en cultura de paz y derecho internacional humanitario.    Éder Garcés se refirió inicialmente a los orígenes de su vocación profesional y a las experiencias que tuvo en su juventud, cuando tuvo que soportar los secuestros de familiares y amigos a manos del M-19 y las FARC. “Cuando era chiquito, veía a mi mamá llorando, le pregunté que por qué tanto dolor. Ella me respondió: porque el país está convulsionando, porque está mal. Yo le decía: No llore, mami; que cuando sea grande ayudaré a Colombia”, relató Éder. Añadió que, para él, la solución a la violencia del país se hallaba en el sector público, desde el cual comenzó a trabajar a lo largo de la década anterior en la reestructuración y planeación de la política de reintegración social.        Posteriormente tomó la palabra Beatriz Camayo, quien contó el proceso de dejación de armas que vivió su esposo, un antiguo miembro de las FARC, y el apoyo que ella le brindó. “A todos los invito a que crean, a que sigamos adelante, a que crezcamos como personas para dar oportunidades de bienestar a las personas que nos rodean”, dijo Camayo.       Así mismo, la sicóloga Jimena Izquierdo afirmó que la resocialización de un criminal no es un proceso que transcurra en cuestión de meses o de unos pocos años, sino que requiere de mucho tiempo –a veces décadas-, para que la reintegración sea efectiva, pues cada caso es individual y las herramientas necesarias para tratar cada uno de ellos son diferentes. Por su parte, el antropólogo Edwin Muñoz resaltó un factor que juega un papel clave en el proceso de reintegración: la aceptación que los miembros de una sociedad pueden ofrecer o rehusar a un delincuente en plan de resocialización.     El conversatorio concluyó con preguntas de los espectadores a los panelistas, ocasión en la que Éder aprovechó para decir que sí es posible ejecutar políticas públicas como la de la reintegración, siempre y cuando se cuiden y administren los recursos, haya transparencia en la política, se respete a las personas, y se trabaje conjuntamente.            This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.La reintegración social, clave para el cambio nacional. Panelistas del conversatorio de izquierda a derecha: Jimena Izquierdo, Alejandro Éder Garcés, Diego Arias, Beatriz Camayo y Edward MuñozEstudiantes y docentes interactuaron con los ponentes por medio de preguntas.La trabajadora social y madre de dos hijos, Beatriz Camayo.La sicóloga Jimena Izquierdo afirmó que hubo un caso en el que aun delincuente le tomó diez años resocializarse.Alejandro Éder Garcés hablando con el reportero de Utópicos **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_15/2/2017 Plan Padrino: un pensamiento, una acción http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/2013-01-31-07-23-53/404-plan-padrino-un-pensamiento-una-accion Son corazones unidos que laten al ritmo de los sueños, esos que aparentemente no tienen la libertad de brillar con luz propia. Son vidas que caminan a veces por inercia pero con la viva esperanza de un productivo mañana. Son pensamientos que se transforman en esperanza, una esperanza fugaz que con un poco de aliento hace realidad los sueños. Eso son los jóvenes infractores del Centro de Formación Juvenil Buen Pastor, pensamiento y acción. Plan Padrino, un espacio pensado, planeado y creado para ellos.     El momento de pasar de los sueños a la realidad es ahora; muestra de ello, son los productos que realizan: radionovelas, documentales, perfiles sonoros y radiales, reportajes, crónicas, poesías y canciones, con temáticas inspiradas en los valores y en la paz. Los lunes de cada semestre, desde hace tres años, tanto jóvenes infractores del Centro de Formación Juvenil Buen Pastor como estudiantes, han demostrado, con pundonor y dedicación, que el camino hacia la resocialización y la reintegración a la sociedad con el compromiso de la no repetición puede lograrse a partir de un proceso integral del cual forma parte el componente de la comunicación y el periodismo. El proyecto de intervención social Plan Padrino tiene como objetivo principal despertar habilidades comunicacionales en adolescentes infractores, quienes en cada periodo académico, mancomunadamente con los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Santiago de Cali, crean propuestas académicas que se desarrollan brindando novedosas herramientas para que los adolescentes no desfallezcan en el proceso de educación, que resulta decisivo para su futuro. Cuando se le pregunta a algunos jóvenes infractores, ¿qué conocimientos han generado en ellos los talleres de comunicación y periodismo? Erlin comparte que Aprendió a escribir un poco mejor y eso le ha permitido pensar más en un futuro fuera de la violencia. Similar a lo que comparte Erlin, Camilo dice que, “más que conocimientos me generaron reflexiones para cuando salga de aquí ser un hombre de bien”. Los jóvenes infractores son menores que sin cumplir la mayoría de edad, 18 años en Colombia, y por haber infringido las leyes del ya mencionado país, han sido internados, en este caso, en el Centro de Formación Juvenil Buen Pastor para pagar sus infracciones con educación y talleres formativos. Estos Jóvenes están protegidos y se rigen bajo la ley 1098 de 2006, ley de infancia y adolescencia que pretende proteger sus derechos y hacer cumplir sus deberes. Al sistematizar esta experiencia, desde el planteamiento de Arizaldo Carvajal (2007) que en el texto "Teoría y práctica de la sistematización de experiencias, concibe la sistematización como una posibilidad para producir conocimiento a partir de la intervención de la realidad, se pueden observar dos mundos completamente opuestos: De un lado, jóvenes crecidos en contextos sociales golpeados por la violencia, abandonados por sus padres, jóvenes sin recursos para suplir necesidades básicas como salud y educación, unos con esperanzas positivas, otros sin ellas. De otro lado, jóvenes que han tenido la oportunidad, mínimamente, de recibir una educación digna, acto que cambia por completo la visión de vivir. Entonces, cuando estos dos mundos que han estado separados por mucho tiempo se encuentran, ocurre algo y es que los propósitos de ambos se transforman, los jóvenes estudiantes descubren que hay batallas más allá de las que a ellos les ha tocado librar, se encuentran con una realidad social que permanece en el tiempo, al menos, hasta que muchos seres como ellos decidan cambiar la historia; por su parte, los adolescentes que han infringido las leyes empiezan a creer que hay una vida mejor para ellos, llena de esperanzas y sueños por cumplir, siendo la comunicación un medio para confiar y formar expectativas distintas a las que han tenido hasta el momento. Por ello es relevante tener en cuenta algunas de las reflexiones que hacen los jóvenes cuando se les pregunta, ¿Cómo utilizaría los conocimientos adquiridos en cada uno de los talleres? Por ejemplo, Carlos manifiesta que los podría utilizar para participar en ofertas de trabajo, dejando claro que: estudiando antes y poniéndome juicioso. Andrés tuvo más en cuenta el romanticismo en su respuesta, piensa que los conocimientos adquiridos le servirán para expresarse mejor y conquistar más. Como parte de la sistematización de Plan Padrino, ha sido sustancial analizar los perfiles realizados en el proyecto, porque a partir de ello, se observa la realidad de estos jóvenes, desde una perspectiva distinta, no como víctimas sino como seres sensibles al cambio social, personas que necesitan educación para dejar de ser presos de su pasado y de los errores cometidos.  En cada producto realizado se puede observar esa realidad que a veces lastima recordar, en uno de los perfiles titulado “Víctor, el niño que cambió el fútbol por la delincuencia” se puede apreciar la historia de un joven que desde muy niño dejó de perseguir el sueño de ser un futbolista profesional, por ir tras la vida fácil: las armas, las drogas y la muerte. A consecuencia de ello, está pagando con la falta de su familia, de sus amigos y de la calle, los errores que cometió en los caminos ligeros. Es importante exaltar el rol de los adolescentes privados de la libertad, porque en sí mismos, se han convertido en fuente de conocimiento que enriquece la labor del estudiante santiaguino, cada una de las historias narradas en este proceso, se convierten en experiencias vistas desde la esperanza y no desde lo críticas que pudieron resultar. El rol del estudiante santiaguino es enseñar lo aprendido, es aprovechar las herramientas que desde la universidad se le han brindado en su proceso de formación para aportar al proceso de formación de jóvenes de la misma edad o de años cercanos, dispuestos a educarse en campos que probablemente desconocían. Cada adolescente que infringe las leyes es un mundo lleno de caminos por andar, no es fácil podar la maleza, pero se han mantenido constantes en el desarrollo de las actividades, en este proceso, se han dejado conocer un poco más, los estudiantes les han brindado su confianza y respeto, por lo que cada vez son más los jóvenes que se animan a hacer parte de Plan Padrino, un espacio pensado, planeado y creado para ellos, desde el cual se empieza a creer en las esperanzas que no se deben perder y en los pensamientos que anteceden las acciones. Esta es una experiencia de la que merecen participar muchos estudiantes, se puede decir, que a partir de este tipo de proyectos, se forman profesionales más sensibles con la realidad social, generando responsabilidad y compromiso con el otro. Finalmente, la sistematización de esta experiencia, permite ver la comunicación desde otra perspectiva, como un pretexto para aportar al desarrollo social con acciones relevantes, como escribir una canción y desarrollar talleres desde las competencias comunicativas, que posiblemente sirvan para que los adolescentes piensen en una vida más alentadora, además, esta sistematización permite creer en el tipo de educación que plantean Kaplún (1998) y Freire (1969), una educación con énfasis en los procesos donde es más importante, el diálogo, la libertad y la retroalimentación, una comunicación donde existen varios educandos y varios educadores, siendo protagonistas de la transformación de su realidad.     This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_2/9/2016 XIMENA VÉLEZ, EN LA BÚSQUEDA DE UN PERIODISMO HUMANO http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-position/337-ximena-velez-en-la-busqueda-de-un-periodismo-humano Ximena Vélez Pantoja es una periodista caleña entusiasta, hiperactiva y con una inteligencia sobria que le da un aire de niña inquieta y brillante. En febrero de 2015, momento en el que llegó a Nueva York, Estados Unidos atravesaba su invierno más frío en 118 años; sin embargo, para Ximena, la helada bienvenida que le hacía el país del norte representaba un agridulce y fugaz momento de extrema belleza. Actualmente se encuentra vinculada al Movimiento por la Paz en Colombia, una organización que brinda apoyo a las víctimas del conflicto armado para la reparación y restitución de derechos. También escribe para diferentes medios colombianos y estadounidenses, enfocándose principalmente en suramericanos en situación de exilio. La emigración no deja de ser un proceso complejo y acarrea sus propios dramas, la adaptación, la soledad, el desarraigo cultural, el abandono y el fantasma de esa imagen del país de origen, que generalmente no es próspera, pero sí muy sentida. Y es más dramático aún si se mezcla con situaciones más íntimas, porque la cercanía a los treinta plantea una serie de preguntas, ¿tendré hijos?, ¿formaré una familia?, ¿habré tomado las decisiones adecuadas? La vida es de decisiones, y si bien la periodista nunca ha sido buena siguiendo un plan, se propuso aprender más sobre derechos humanos, y fue este el motivo que la llevó a Estados Unidos, a adquirir las suficientes herramientas que le permitan construir la memoria de su propio país, y de paso la propia, para ir armando, artículo a artículo, el libro de su vida, aunque sea desde la distancia. Ya en sus primeros años de estudio se evidenciaban inclinación y talento para escribir historias, sin embargo la línea editorial del periodismo la aburría, pensaba que debía existir una forma diferente de hacer las cosas, de contar todo eso que escuchaba y que la carcomía por dentro. Como el oficio no revela su verdadera forma sino hasta que se ejerce, fue cuando empezó su práctica profesional en el teatro Esquina Latina, de la mano de un grupo de “locos buena gente”, que encontró su lugar en el periodismo.   Su primer trabajo periodístico consistió en documentar y visibilizar la experiencia que tenía ese grupo con niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad; jóvenes en situación de abandono, víctimas de reclutamiento forzoso o de alguna forma de abuso, que conocían sus derechos a través del arte. Estas historias lograron sensibilizarla al punto de transformar los alcances que, pensaba, tenía el periodismo. De esta forma logró vincularse con el medio especializado en derechos humanos Hecho en Cali. Si bien su experiencia se había basado enteramente en el arte como motor para generar conciencia en la población, y esto le había bastado para encontrar en el periodismo alternativo su corriente vocacional, fue desplazarse al campo, lejos de la ciudad y la seguridad aparente que esta proporciona, lo que le dio la certeza de estar bien encaminada, pues fue cuando se vio enfrentada a esa otra Colombia, esa que repta bajo la imagen implantada de “el país más feliz del mundo”, la Colombia del conflicto armado. Posiblemente, las primeras veces son las que dejan las marcas más profundas, y para Ximena fue en la experiencia de recolectar historias de las víctimas de la masacre de Trujillo, Valle del Cauca, que todo cobró una nueva dimensión.   Por primera vez sintió miedo al explorar un hecho, sintió el gélido escalofrío que se postra en la nuca del que se sabe haciendo algo que puede molestar a quien no debe y pudo experimentar de cerca la barbarie en la que ha estado imbuida la población. A esto le siguieron historias de hombres, mujeres, adolescentes y niños víctimas de un conflicto y un país que los invisibiliza, para los que no son más que un manchón en la estadística. Posiblemente la frase que más recuerda de ese momento en su vida es , que no significa otra cosa que desarrollar mecanismos para que esos hechos nunca vuelvan a presentarse. Por eso decidió marcharse, para pulir sus habilidades, afinar el talento, que no es nada si no se acompaña de constancia y dedicación; partió con la idea de que puede aportar a la sensibilización de una comunidad anestesiada por la guerra, convencida de que a través del periodismo también se construye Nación.De ahí la necesidad de seguirse preparando, de crecer profesionalmente, para poder, en un futuro, prestar su talento para ponerles rostro y voz a esas historias y que, desde la incredulidad hasta el hastío, se construya una conciencia colectiva que evite que las futuras generaciones vuelvan a vivir un fenómeno semejante.             This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.   **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_9/9/2019 Daniela Larrahondo compartió experiencias para desarrollar investigaciones audiovisuales. http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/828-daniela-larrahondo-compartio-experiencias-para-desarrollar-investigaciones-audiovisuales Larrahondo compartió, en la charla sobre investigación para crónicas audiovisuales en El Semillero Unimedios, los consejos y técnicas que desde su corta edad -24 años- y experiencias como periodista, adquirió en la pre, pro y post producción.         La periodista resaltó, en conversación con Utópicos, su participación en lugares como estos: “Es muy importante para mí como egresada santiaguina, tener la oportunidad y el espacio para poder compartir mi experiencia en la producción audiovisual y en el periodismo investigativo, con estudiantes de la universidad, porque de alguna manera es importante que ellos, en su formación, conozcan las experiencias de otras personas que son iguales que ellos pasaron por un proceso y hoy en día están reconociendo los frutos de todo ese aprendizaje, de la práctica profesional y sobre "Todo lo que hace un trabajo fuerte que hace con mucha rigurosidad periodística para poder generar productos y contenidos de calidad". "Además de motivación y entusiasmo, me brinda herramientas y consejos que de alguna manera u otra manera me impulsan a realizar una mejor forma mis próximos trabajos y proyectos", expresó Juan Camilo Lozada Tenorio, estudiante de sexto semestre de comunicación social y asistente a la charla en la que Larrahondo fue ponente.       This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_28/5/2020 LAS DOS CARAS DE EL PERIÓDICO EL PAÍS: IMPRESO Y DIGITAL http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-variations/925-las-dos-caras-de-el-periodico-el-pais-impreso-y-digital Una de las historias que compartió Criollo es la manera como están laborando los medios en la situación que actualmente se presenta por la pandemia del Covid - 19. Ella dio una solución por medio de un ejemplo de un joven periodista que tiene el reto de hacer un reportaje sobre la situación de las personas que son positivas con Covid-19 en las cárceles, y dijo que se debe comunicar con los guardias del penal para obtener información, porque no está permitido el ingreso. En el 2015, Olga Criollo llegó al cubrimiento del proceso de diálogo para la paz,queya estaba en marcha,“fue un año de muchas experiencias y no se me olvida que en el momento se veía en las personas esos valores del derecho a la igualdad, a la no violencia, sin olvidar el capítulo que pasó en Jamundí, cuando ocurrió una disputa de violencia; ahí se rompieron los diálogos, algo muy triste, y fue difícil tratar de manejar la información para que los colombianos no perdiera la esperanza”, afirmó la periodista.     This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_13/6/2017 EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES DEL CABILDO YANACONA http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/490-empoderamiento-de-las-mujeres-del-cabildo-yanacona   Mujeres en la construcción paz como empoderamiento pacifista en el movimiento indígena Yanacona en Colombia y sus capacidades en los espacios globales, nacionales y locales para tejer procesos de toma de decisiones en su participación política, fue la temática presentada por la docente Adriana Anacona Muñoz en el Seminario Internacional de Paz imperfecta en la Universidad Santiago de Cali.     “Los empoderamientos pacifistas de las mujeres es precisamente esa resistencia que se hace al entender que la dualidad nos lleva a la complementariedad de hombres y mujeres que tiene que ver con reconocer que nuestro adversario es el sistema y como lo podemos transformar hacia la construcción de la paz”, comentó Anacona. Para el cabildo indígena la dualidad es un principio de relación entre hombres y mujeres que está suscrita a la práctica ancestral, “Hay que asumir como ese ejercicio de dualidad, hay pueblos donde las mujeres son más deliberantes, en mi pueblo Yanacona la estrategia política y organizativa de las mujeres es desde la construcción de tejido cultural”.     Los movimientos indígenas en Colombia tienen compromisos para construir la paz en los territorios, desde darles voz a las mujeres hasta el reconocimiento de la historia y la parcialidad frente a los grupos políticos.   Para finalizar con el seminario, Adriana Anacona expresó “muchos de los que estamos aquí como docentes, investigadores, líderes comunitarios, sabemos que una apuesta cultural es conocer nuestra historia e implica desaprender lo influenciados que estamos por los grupos políticos. Por lo tanto respetando cada una de las organizaciones indígenas en Colombia y la lucha, ese es el papel que hemos jugado con los movimientos indígenas, las mujeres hemos reconocido precisamente que si hablamos de adversarios para hablar de reconciliación es dejar de pensar de que orillas somos de los partidos políticos”.         This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_12/4/2018 Un espíritu periodístico que se trasformó en libro http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/628-un-espiritu-periodistico-que-se-trasformo-en-libro La clase de Géneros y Formatos Periodísticos del Programa de Comunicación Social se convirtió en el espacio propicio para que Luisa Gómez, comunicadora de la Universidad Javeriana, dirigiera una master class con base en su libro Testigos Olvidados: Periodismo y Paz en Colombia. El libro nació del proyecto de grado de los investigadores Luisa y Andrés Felipe de Pablos y gracias al apoyo del director de este documento, quien vio potencial en el escrito, fue convocada por la Editorial de la Universidad del Rosario para que el texto académico se transformara en un libro de 7 capítulos que recoge vivencias de 21 reporteros que cubrieron los procesos de paz desarrollados entre 1982 y 2016. “Los periodistas están preparados para cubrir hechos de guerra pero estarán preparados para cubrir hechos de paz”, afirmó Gómez, quien sostuvo que debe haber un amplio manejo en cátedras de Paz para que los periodistas estén preparados en el momento de asumir un reportaje que busque contar la realidad política del país. El texto comienza poniendo en contexto el origen del conflicto armado en Colombia desde 1948, pasando por el primer intento de llegar a un acuerdo de paz entre las guerrillas y el gobierno del expresidente Belisario Betancur, acompañado de varios relatos de la paz y sus travesías en Colombia que se organizan cronológicamente hasta el 2016. De esa manera, la autora reconstruye la historia de la paz a partir de 21 testimonios de reporteros que cuentan sus experiencias y anécdotas durante el cubrimiento de las negociaciones de Paz en 34 años. Gómez comentó que no tenía pensando trabajar los temas relacionados con la paz, pero el tema llegó cuando uno de sus docentes le puso como tarea hacer una entrevista a un editor político que estuviera profundizando en la historia del conflicto armado. “Llegué al periódico El Tiempo a entrevistar a Marisol Giraldo (Editora de Paz de ese medio) y ahí fue cuando mi espíritu periodístico se puso a flote. Empezaron a surgir preguntas que me motivaron y ahí nació el proyecto del libro que pone en contexto político y social los hechos históricos de la guerra en Colombia”, contó Luisa. Los estudiantes se interesaron en conocer más a fondo todo lo relacionado con el proceso de investigación y realización del libro, los detalles de cada capítulo y la experiencia que la joven autora vivió escribiendo el documento que hoy hace historia en el periodismo colombiano.             This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_27/3/2017 Arte y olvido http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/438-arte-y-olvido ¿Cómo sería una sociedad sin arte? ¿Sería como una sociedad sin memoria? Se preguntó hoy el profesor Luis Felipe Vélez, al hablar ante docentes y estudiantes de la Universidad Santiago de Cali.   El docente presentó la conferencia ‘Imagen y olvido, arte atravesado por la ausencia’ y afirmó que eso pasa con la sociedad colombiana, que olvida los desastres y las problemáticas que genera el conflicto armado, es  “una destrucción sin ruina”, una tragedia sin memoria, apuntó Vélez.   Es cuando el arte entra a jugar un papel. Cuando termina la guerra, queda un vacío que debe llenar el arte. Se refirió a la María Mulata, monumento creado por un artista colombiano, que adorna La Portada, al oeste de Cali, cuyo significado es el registro de la historia de la ciudad contada a través del arte.   La memoria  es lo único que queda dentro de las ruinas de las tragedias humanas, es el arte un reconstructor de nuestra dignidad e identidad, es un testimonio que vuelve visibles las voces que se han ido opacando con los avatares de la violencia, explicó Vélez, profesor del Departamento de Humanidades de la facultad de Comunicación y Publicidad de la USC.     El segundo  “Conversatorio Siglo XXI” del 2017, permitió apreciar el arte contemporáneo vista desde una perspectiva histórica como aporte académico al vacío social y cultural que la guerra ha dejado en el territorio colombiano.   Vélez hizo un especial reconocimiento al Museo la Tertulia, en su aniversario número 60, por la importancia de su labor como entidad promotora de la cultura en Cali.     Praticante de Unimedios      This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.fabiola Valois Montaño **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_16/8/2018 Howard University y la USC en alianza por la inclusión y la igualdad http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/typgraphy/666-howard-university-y-la-usc-en-alianza-por-la-inclusion-y-la-igualdad                           This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_6/4/2018 MISHA RENACE http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-position/622-misha-renace Su cuerpo desaliñado, sus ojos, azules como el mar, perdidos por la humareda y el efecto de la droga, hicieron de Misha un joven sin sentido ni dirección. Embargado por la conciencia que maquinaba en su cabeza con gran incertidumbre, tocó fondo con sus errores y culpas. Además, el recuerdo de su madre le producía gran nostalgia, que borraba con el consumo en cuestión de segundos. Este hombre altísimo de 26 años adjudica su drama al gusto por las melodías del Heavy Metal y el Rock, y a la pérdida de su gran amor, hace ya 7 años.   También influyó el desarraigo cuando, siendo apenas un niño, su madre lo arrancó de su natal Croacia en busca del sueño americano. Por un mejor futuro, arribaron a la ciudad de Cali. Las costumbres metaleras y roqueras de Misha no eran aceptadas por su madre y decidió irse de la casa, refugiándose en la calle de los vicios, donde conoció y empezó a experimentar la oscuridad del humo, convirtiéndose en prisionero del bazuco por ocho largos años. Días y noches, unos calurosos, otros de fuertes lluvias, recibían a Misha, quien deambulaba por las calles o permanecía sentado en las esquinas de algunos locales comerciales; dormía en andenes con un girón de telas viejas que lo abrigaban pero solo alcanzaban a cubrir la mitad de su cuerpo monumental. Cuando Misha rebuscaba en sus bolsillos alguna moneda y no la encontraba, se dedicaba a vender chicles en los semáforos, o con un palito golpeaba las llantas de los carros, para conseguir unos cuantos pesos y satisfacer sus ansias desenfrenadas de consumo. En 2014, Utópicos lo encontró una de esas calles. El periodista Diego Rizo relató que “habita en una olla del centro, en el barrio San Bosco, donde la miseria abunda y la dignidad humana no existe, despierta con frío y, desayuna con droga, busca monedas en un semáforo cuando los pájaros hacen su primer canto, regresa a drogarse y después cambia el punto de trabajo”. Además, “a veces come, pero eso depende de lo que le ofrecen los vecinos, vive en un estado fisiológico al que el bazuco fácilmente engaña. No le interesa ser discreto y se droga delante de cientos de personas que se muestran indiferentes”. Ocho años después del comienzo de su tragedia, mientras Misha se encontraba en una de las calles del centro de la ciudad dándose tres pipazos para empezar su rutina, se le atravesó un ángel que cambiaría su existencia. Freddy Pérez, de la Fundación Pips, le propuso iniciar el proceso de rehabilitación. En esta ocasión, las palabras de Freddy sí penetraron los oídos de Misha, a quien la nubosidad que afectaba sus ojos se le fue despejando para encontrar la luz en aquel camino que ya daba por perdido. Han pasado cuatro meses desde que Misha comenzó a asistir a la fundación; ya ha aprendido a hablar con Dios, a manejar la ansiedad y está decidido a no volver a consumir la droga que lo tenía cautivo, que –dice- ya no le hace falta. La voluntad de Misha para recuperarse lo ha llevado a desintoxicarse de la vida callejera y en sus pensamientos hay grandes sueños y metas por cumplir. Una de ellas es reencontrarse con su madre para pedirle perdón, además estudiar en el Instituto de Idiomas de la Universidad Santiago de Cali y dar conferencias a los jóvenes para que no se acerquen al mundo de las drogas. “No la prueben, porque al principio es un juego, una diversión, una fiesta, después es una dependencia y un caos sin poder salir, se van a encontrar en una adicción donde van a perder a toda su familia; empiezan con la marihuana y terminan con el bazuco. Para los que consumen y son adictos, sí se puede salir, solo hay que tener voluntad y mucha fe en Dios”, afirmó Misha en diálogo con Utópicos. Hoy, es un hombre renovado, es el croata que deja un mensaje de esfuerzo y valentía, para demostrar que sí hay libertad, después del infierno que puede carcomer el alma.      This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_10/5/2017 Continúan asesinatos de líderes y comuneros Indígenas http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-position/471-continuan-asesinatos-de-lideres-y-comuneros-indigenas El día 9 de Mayo de 2017, por invitación de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, la Universidad Santiago de Cali, a través del colectivo de estudios interculturales para el posconflicto, perteneciente al CEEDAFRO -del Departamento de Humanidades-, participó en una jornada de reflexión en torno a la crisis social y de seguridad por la que están atravesando los pueblos indígenas del país y en particular las comunidades del departamento del Valle y Cauca. La reunión tuvo lugar en la sede de la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca ORIVAC. En dicha jornada, luego de escuchar las denuncias de los líderes indígenas sobre asesinatos y múltiples violaciones de derechos humanos  cometidos contra comuneros en territorio ancestral indígena, se propone la realización de una audiencia pública para visibilizar ante la ciudadanía de Cali, ante el gobierno nacional  y ante el país estos hechos, que se suman a las muertes de activistas del movimiento social, reclamantes de tierras, defensores de derechos humanos, familiares de excombatientes de las insurgencias y desmovilizados de estas.     La promesa de paz sigue sin cumplirse y mientras tanto los enemigos de la paz se toman los escenarios políticos y de opinión en el país. Solamente hace tres días, el 7 de mayo, el gobierno se reunía con las comunidades indígenas del departamento del Cauca para hablar de paz y territorio, y ayer, 9 de mayo, mientras estábamos en la mencionada reunión, cuando la minga  indígena adelantaba un proceso de liberación de la madre tierra en Corinto, Cauca, un comunero fue asesinado en circunstancias que involucran a la fuerza pública. Reproducimos un aparte del comunicado de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN:      “Siendo las 11:15 a.m. del día 09 de mayo del 2017, tres vehículos de la Policía Nacional que se desplazaban sobre la vía principal entre el municipio de Corinto y Miranda, a la altura de la Virgen, a escasos metros de la entrada al casco urbano de Corinto: un camión delantero, un bus al medio y un camión atrás,  desde uno de los vehículos oficiales, se produjeron dos ráfagas de disparo a mansalva sobre los mingueros que trabajan por la liberación de la madre tierra, impactando a los comuneros; Daniel Felipe Castro Bastos, de la comunidad indígena de San Pedro, muerto por el impacto, y Pedro Augusto García Leal, estudiante universitario de comunicación, remitido por urgencia al hospital de tercer nivel Valle del Lili de la ciudad de Cali”   La indignación de los pueblos indígenas y de muchos colombianos frente a este, e innumerables hechos que amenazan con el exterminio de las comunidades indígenas y sus proyectos autonómicos, es justa. Y cobra sentido, como aporte a la construcción de Paz el que se apoye y acompañe la audiencia pública que el movimiento indígena está convocando para el 24 de mayo en la ciudad de Cali. La Universidad Santiago de Cali, a través del Colectivo de estudios interculturales para el posconflicto de CEEDAFRO invita a la comunidad universitaria y a la ciudad a respaldar a los pueblos indígenas en su legítima defensa del territorio ancestral. Como colectivo se están acompañando diversos procesos autonómicos dentro y fuera de la universidad, de la ciudad y del departamento. El colectivo hace un llamado a estar al lado de nuestros hermanos mayores, los indígenas.       This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_11/8/2017 La USC presente en los Premios Alfonso Bonilla Aragón 2017 http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/501-la-usc-presente-en-los-premios-alfonso-bonilla-aragon-2017 El periodismo en Colombia siempre ha sido testigo de su propia historia, es el agente que logra filmar, retratar, escribir y describir el horror, y la maravilla, de nuestro territorio. Los periodistas son dinamizadores de verdad, y esa mano de obra debe reconocer públicamente, con el respeto por, en un país donde se ha buscado asesinar a la memoria de todas las maneras posibles. La versión 37 de los Premios Alfonso Bonilla Aragón (ABA), realizada este jueves 10 de agosto, destacó justamente eso: el compromiso de varias generaciones de periodistas del Valle del Cauca, con la verdad, con la exaltación de los valores positivos de su región , Con el desarrollo social de la ciudad, y con "los contenidos que transforman", la temática elegida por la Alcaldía de Cali y los organizadores del evento.     Esta vez, seis egresados, y una maestra de la Universidad de Santiago de Cali, nos dieron la grata satisfacción de haberse destacado en la entrega de premios ABA 2017, en las últimas categorías:     Para finalizar, la distinción más alta de los Premios ABA, es "Vida y Obra", un premio que se otorga por primera vez a quien se realizó durante toda su carrera para la construcción de verdades; La ganadora fue la maestra Olga Behar, un homenaje a su trabajo como investigadora, escritora, politóloga, guerrera del periodismo y maestra universitaria. Un reconocimiento que llena de orgullo a docentes y estudiantes de la USC.     Somos herederos de generaciones enteras de periodistas que han sido víctimas de amenazas, persecuciones, exilios y asesinatos, cuando, valientemente, se han embarcado en la ruta de la verdad y la lucha contra la violencia; El fin del conflicto armado le da al periodismo universitario la posibilidad de hablar sin miedo, de expresarse, por fin, con libertad, en homenaje a los que, como la maestra Behar, han dedicado su vida al periodismo honesto, pues aun hay generaciones enteras Sin Conocer la magnitud de la verdad Felicitaciones a cada uno de nuestros nominados y ganadores de los Premios Alfonso Bonilla Aragón.   A continuación, las palabras de Olga Behar, al recibir este galardón:   Siempre creyó que en el sepulcro, difícilmente puede enterarse de los homenajes que se le brindan. Tener que morirse para que se exalten -a veces exageradamente- las cualidades y la calidad de las obras de un ser humano, es triste e inmerso. Por eso, celebro cuando se hacen homenajes en vida y esta noche, para mi fortuna, me tocó a mí. No lo esperaba y me cayó de sorpresa. Estar alejada de la exposición mediática, concentrado en la actividad docente y en la escritura de libros, lejos de las noticias y de los escándalos diarios, me encontró (creia yo) en el grupo de muebles viejos del período de lo que se acordó. Tan notorio jurado ha decidido este reconocimiento mi vida y la obra que creó un largo de estos 40 años de vida profesional, y tengo los mayores motivos para agradecerles. Llega este premio en el momento más crucial de nuestra vida ciudadana. Ya la guerra con las Farc ha terminado y, como sociedad, estamos obligados a no ser inferiores a tan trascendental acuerdo. En medio de los grandes retos que se abren para la Colombia que quiere caminar hacia la paz, estamos los periodistas. Sin lugar a dudas, nuestro papel será definitivo para el desarrollo de varios objetivos. El más inmediato es el de aclimatar un nuevo lenguaje, de concordia, respeto y perdón. Desafortunadamente, todavía hay medios y periodistas que se resisten a ver lo que pasa frente a sus ojos. Aferrados al viejo país, de la guerra y los odios, algunos de ellos no logran entender que la sociedad colombiana quiere construir un nuevo edificio, donde quepamos todos y podamos vivir juntos.     Pero no podemos generalizar y ver en los periodistas solo el modelo de los grandes periódicos, los canales comerciales y el periodismo militante de la izquierda. Hoy, en nuestra profesión hay un arcoíris de enfoques, políticas editoriales y agendas. Existe también un periodismo independiente comprometido con la transición al posconflicto. Desde una mirada integral, para los comunicadores hay otro gran desafío en esta nueva etapa del país, especialmente pensando en la responsabilidad que tiene en el propósito de contribuir a construir memoria. Tratar a las fuentes testimoniales con respeto, no juzgarlas, aprender a escuchar y siempre contextualizar los hechos sobre los que producen los contenidos, los objetivos son los que generan entre los comunicadores, los periodistas y los formadores de opinión.     Pero además, ha llegado la hora de reflexionar sobre las consecuencias de los contenidos que publicamos, en las vidas y los sentimientos de los miembros de la sociedad y, en especial, en nuestras fuentes testimoniales, que son seres humanos, con emociones, traumas - En muchos casos y desafíos, para contribuir, desde nuestro oficio, a que se puede comparar las heridas emocionales de la guerra. Al recibir este premio, invitamos a mis compañeros a aclimatar el camino hacia la paz, a contribuir a la construcción de memoria y, como siempre, a perseverar en la búsqueda de la verdad. Todo lo que hace es mejor para nosotros y para nosotros. muchas gracias                   This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Palabras de Olga Behar al recibir el Premio Vida y Obra Alfonso Bonilla Aragón. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_30/4/2019 LOS RETOS DEL POSCONFLICTO http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/typgraphy/774-los-retos-del-posconflicto Es considerada una de las líderes políticas más transparentes y aguerridas de Colombia. Fue elegida senadora en 2014 por 81.045 ciudadanos que creyeron en el sueño de la equidad, de poder vivir en un país decente donde se le brinde garantías a la diferencia. Su entrega por creer que todos tenemos derecho a ser felices en la diversidad y que es posible construir un sistema social sin corrupción, la ha convertido en una de las figuras de la política colombiana más prometedoras. El 27 de Diciembre de 2016, Claudia López, del Partido Verde, se postuló como candidata a la Presidencia de Colombia. De las mil puertas que se tocan para poder conseguir una entrevista con Claudia, por fin una se abrió. Daniel, uno de sus asistentes, me contestó; sonaba reacio ante la idea de darle un espacio a un estudiante de Comunicación Social con la Senadora. De tanto insistir, me dijeron: -Está de buenas, viaja este fin de semana a Cali. Venía de gira por el Valle del Cauca con su campaña “Vence al Corrupto”; pudo obtener más de 5.000 firmas, en su gran mayoría de jóvenes que están convencidos de que Colombia necesita un cambio. Cuando llegó a la ciudad, Daniel me informó que sería difícil, la senadora tenía la agenda desbordada y las entrevistas contadas. Me sugirió intentarlo el viernes, a las 3:00 de la tarde, cuando estaría con su equipo de trabajo en la Universidad del Valle recogiendo firmas. -Ven, aquí algo se hace-, me prometió Lina, su otra asistente. Entusiasmada, mi amiga y fotógrafa Olga Salazar, del equipo de Unimedios, salió conmigo de la USC con cara de ponqué. Llegamos a Univalle, nos encontramos con el equipo de Claudia y empezamos registrar la Firmatón. La senadora se veía muy agotada. Reflexioné: Esta mujer en lo último que está pensando es en darle una entrevista a un estudiante. -Lina, soy Pablo-, me presenté. -Está complicado, la senadora no ha parado en todo el día, ha tenido una jornada pesada, no sé si se pueda- explicó la asistente. Mientras Olga seguía registrando cada paso que daba la senadora, decidí quedarme pegado a los escoltas, ¡de Univalle no me iba sin hablar con ella! Llegamos a la camioneta, le abrieron la puerta y Claudia se subió sin mirarme; rodeada de escoltas sería imposible la entrevista. Uno de los escoltas decidió irse en una moto, por lo tanto sobraba un espacio reducido, como para poner una maleta. Desde el interior del carro escuché decir: -Usted es chiquito, usted cabe-. El corazón se me aceleró, entré de un brinco a la camioneta, Olga Salazar me miraba entre risas y antes de que la puerta se cerrara me alcanzó a pasar la cámara, que por seguridad no se pudo utilizar. Fueron 18 minutos en los que logré, por fin, un diálogo amable con la senadora y precandidata a la Presidencia. No existe una medida mágica contra la corrupción, pero lo fundamental es que los jóvenes entiendan que no es quejándose como va a cambiar la política. Este país se cambia adoptando medidas participativas. Cuando se entiende la importancia de derrotar la corrupción, todos buscamos unirnos. Deben entender que con estos movimientos se abre la posibilidad de que las cosas cambien con su firma y que les dejen de robar su futuro. Los políticos se eligen con muy pocos votos, de los cuales un gran porcentaje son comprados y allí comienza a reproducirse la corrupción. No hay Estado, en este país la justicia transmite impunidad, lo que podamos hacer, lo haremos desde la ciudadanía, porque desde la política y la justicia no se puede. Solo para dar un ejemplo, el caso Odebrecht es uno de los peores casos de Corrupción en América Latina y el fiscal General de Colombia decidió lavarse las manos y no abrir investigación a nadie. Es un desastre, está diciendo: “El que la hace no la paga”, si la hace y es pobre, le caemos, pero si la hace y es rico, es fácilmente perdonado. Néstor Humberto Martínez no ha querido abrirle una investigación a ninguno de los implicados en ese escándalo porque él es abogado de Luis Carlos Sarmiento, quien es socio de Odebrecht, fue Ministro del Presidente Santos y es amigo de Álvaro Uribe. El que pierde credibilidad es Santos, la Paz no tiene la culpa de nada, sigue siendo la Paz así él mismo haya sido su promotor y así haya sido su único logro como Presidente. Sí, cuando lleguemos a la Casa de Nariño abriremos las investigaciones pertinentes a todos los políticos corruptos. Con nosotros no habrá impunidad y la gente por fin tendrá opciones de elegir algo decente. Yo me he enfrentado con matones más fuertes siendo ciudadana y periodista. Esos tipos por más que quieran tapar el sol con la mano, van a caer. Sé que siempre debo hacer lo que depende de mí, que los demás me den o no garantías, nunca va a depender de mí. Pero el riesgo lo vale.  Con prácticas, no vamos a comprar un solo congresista y si esto significa que no se va a aprobar ni una sola ley durante nuestro gobierno, considero que este país puede vivir de manera digna sin abrir leyes nuevas durante 4 años. Se están robando 50 billones de pesos, si recuperamos la mitad, tenemos tres y media reformas tributarias. Abriré una Comisión Internacional de Justicia contra la Impunidad, esa será la única manera en que se pueda condenar a los políticos corruptos.         This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.“Este país se cambia adoptando medidas participativas”: Claudia López.Persiguiendo a Claudia López.Claudia y Pablo saliendo de la camioneta. “No es quejándose como va a cambiar la política”: Claudia López.Utópicos: ¿Por qué los jóvenes debemos tener una consciencia más despierta frente a la importancia de eliminar la corrupción?Claudia López:"Las cartas están sobre la meda para que los jóvenes dejemos de esperar que los políticos cambien y cambiemos nosotros primero": Claudia López.U: ¿A qué se debe el nivel de corrupción tan alto en Colombia?CL:Foto tomada de Katherine Santos, jefe de prensa de Claudia López.U: ¿Cuál es el mensaje que deja el Fiscal cuando decide no abrir esas investigaciones?CL:Cuando se entiende la importancia de derrotar la corrupción, todos buscamos unirnos.U: ¿Si el Presidente Santos recibió dineros de Odebrecht pierde valor su “logro emblema”, la paz?CL:U: ¿Usted cree que algún día se le va a abrir una investigación seria a un ex presidente de Colombia?CL:U: Usted se está enfrentando con esferas muy peligrosas de este país al querer sacar del panorama la corrupción ¿Siente miedo?CL:Claudia invitando a vencer la corrupción a los jóvenes universitarios.U: Si usted llega a la Presidencia cree tener las garantías ser elegida presidenta y ¿Cuál va a ser el Plan de Choque para eliminar la corrupción?C:U: ¿Cuál sería la solución para un sistema de justicia efectivo?CL: **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_22/8/2020 EL CASO URIBE Y EL FUTURO DE COLOMBIA ¿Ha llegado el momento para una transición política? (segunda entrega) http://utopicos.com.co/index.php/joomla-2/938-el-caso-uribe-y-el-futuro-de-colombia-ha-llegado-el-momento-para-una-transicion-politica-segunda-entrega                                       This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Los grupos al margen de la ley, frente al deterioro del proceso de paz, ¿son tantos como se dice?Hay 23 grupos de mal llamadas disidencias. No significa que sean 23 frentes, sino que son 23 grupos, pero algunos se identifican como frentes. De esos, los únicos que no adhirieron fue la disidencia del Frente 1º, todos los demás se han ido rearmando después del proceso de paz. Po eso los llamamos -no disidencias- grupos posFarc.En esos 23 grupos, hay algunos grandes, de unas 200 personas, como ese 1º; como hay otros de 13 o 15 integrantes, que están en Antioquia; algunos son de unos frentes, otros son de otros, pero no es que sean frentes disidentes, es gente que se rearmó, y estamos hablando de 1.800 personas, 2.000 personas que han reincidido, pero no son frentes enteros. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_13/1/2017 Del racismo y otros demonios http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/383-del-racismo-y-otros-demonios Luego de superar la etapa de exterminio, los españoles que colonizaban a sangre y fuego Latinoamérica, empezaron a girar desde lo más recóndito de África, embarcaciones repletas de negros obligados a servir y comportarse como unos animales. Así pues, en este territorio se fueron desplegando cúpulas de hombres y mujeres traídos desde el continente ‘primitivo’ para soportar la embestida del proceso de desarrollo establecido por los europeos.  Tiempo después cuando ya las ideas europeas, religiosas y sociales, dominaban el sur del continente, fueron los negros los primeros en liberarse del yugo de la esclavitud. En Colombia, ejércitos de liberados al mando de Benkos Biohó, el primer independista que parió esta Nación, fundaron al lado de Cartagena una república africana libre: El Palenque. Su lucha fue más allá; solo con sus ideales y espíritu guerrero, doblegó un Estado capaz de las peores atrocidades. El libro la Etnoeducación Afrocolombiana, de Juan de Dios Mosquera, expresa en sus páginas: “Jamás pudieron doblegarlo ni vencerlo, ni aun cuando lo capturaron y descuartizaron el 16 de marzo de 1630 en las puertas de Cartagena. Sus poderes mágicos hacían indestructible su espíritu, permaneciendo en todas partes irradiando la conciencia de rebelión que diariamente se gestaba en los barracones de las haciendas, en las minas y plantaciones, en los barcos y dentro de las casas grandes de los terratenientes y gobernantes esclavistas”. Años más tarde, en el Cauca, también fueron los negros los primeros en demarcar la ruta de la libertad, cuando por medio de bailes típicos se escapaban hacia la cima de la Cordillera Central; de allí radica el término ‘Cimarrones’, las danzas culturales, aún se profesan en esa región al norte de Santander de Quilichao. Aquel diminuto marco histórico expuesto en estos primeros párrafos, sin duda arroja interrogantes que pueden ser comprendidos dentro de la primera e invisible forma de racismo: el reconocimiento histórico. Para nadie es un secreto que las hazañas de personajes negros son obviadas hasta el punto de que con los años solo divagaban por la conciencia de unos pocos y no en la colectiva. La figura de Simón Bolívar, como el gran libertador, ha eclipsado la de negros que lucharon a su lado y ayudaron a liberar regiones como el Caribe, Pacífico y norte del Cauca; el racismo no es solo cosa de menciones y tratos, también son asuntos históricos, intelectuales y de reconocimiento. Los negros en Colombia han sufrido –sin ser perceptible– la peor forma de discriminación posible: el olvido. Desde ahí se desencadenan los factores racistas que pululan en la sociedad colombiana. Si en un primer momento la edificación del Estado colombiano, como se conoce en la actualidad, hubiera estado ligada al reconocimiento de los movimientos que ayudaron a su estructuración, muy probablemente todo sería diferente. El primer acto de racismo es el que desencadenó los demonios posteriores de la discriminación, humillación y hasta pobreza. Según Alexander Valencia, coordinador del Colectivo de Estudios Afrocolombianos (Ceafro), “las historias de los negros no trascendieron, porque la gran mayoría no sabían leer ni escribir; por eso, los que contaron la historia siempre fueron mestizos, lo que nos llevó a un plano relegado y sin protagonismo”. El olvido histórico le quitó a esta población minoritaria el placer de degustar de sus héroes que pelearon ‘codo a codo’ por la libertad de este pueblo, los dejó sin referentes y por lo tanto sin sustento para debatir la importancia de su existencia en este territorio que es tan suyo como de los demás habitantes. Los condenó a la esclavización intelectual, porque la mayoría poblacional así lo considera, es tan ilustrable la situación, que para el resto de colombianos los negros son “brutos”, “pobres” o en su defecto “graciosos” por la forma como exteriorizan su cultura. Para explicar el tema, hay que ahondar en la importancia de los referentes históricos y cómo estos repercuten en generaciones futuras y su diario vivir. Cuando un pueblo carece de figuras ascendentes –triste realidad-, su peso en la sociedad colectiva disminuye sustancialmente. Cuando los pueblos romanos o griegos luchaban por su pueblo, hacían énfasis en el conocimiento de sus hazañas para crear memorias colectivas que reforzaran las ideas de las generaciones futuras y sintieran orgullo de su condición y cultura. Con cierta cantidad de negros en Colombia ocurre un factor inverso, al invisibilizar históricamente la contribución de esta comunidad a la independencia de la Nación, quedaron sin un sustento histórico del cual pudieran sentirse orgullosos, defender su condición y cultura. Por el contrario, sus bases de reconocimiento y defensa de su pueblo es nula, pues sienten pena del color de su piel y todo lo que eso conlleva.  Los demonios desencadenantes de ese primer acto de racismo deambulan en la sociedad colombiana: la burla a una condición étnica y cultural, la pobreza y hambre en sectores con mayoría de pobladores negros, y la más importante, la estigmatización. Las comunidades negras necesitan que la figuración de sus héroes sea visible para todo el mundo, de esta manera el primer acto de racismo que se suscitó desde la independencia misma terminará y con ella los demonios que aquejan a esta población.       This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_27/2/2017 Baos, el joven aventurero del periodismo. http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/410-baos-el-joven-aventurero-del-periodismo Es un joven tímido y hasta de pocas palabras, pero la verdad es que cuando se trata de contar anécdotas, Mario Baos tiene un repertorio largo con el que siempre cautiva a sus contertulios.      “En la primaria, la profesora me pidió hacer un cuentico, y el cuentico mío terminó en 5 hojas, contando muchas cosas que inventé”, comenta entre risas. Así fue como la profesora del colegio descubrió su talento y Mario terminó participando en el grupo nacional Precursores de Andrés Caicedo en Cali. Con este proyecto fue hasta el Primer Festival Nacional de la Palabra en Armenia, donde escribió y dictó conferencias. Recuerda que sus padres, campesinos del sur del Cauca, se conocieron por el trabajo social que desarrollaban en la vereda ´El Jordán´; ellos fueron los periodistas empíricos con los que tuvo un primer contacto. Por la sed de contar la verdad de lo que sucedía en el conflicto armado, su madre tomaba fotografías de los hechos violentos que se vivían en la zona para venderlas en los medios de comunicación en Cali, mientras su padre prefería hacer denuncias sobre los hechos violentos.       La Universidad marcó su vida porque en ella descubrió el gusto por buscar y contar historias, aunque las materias más fáciles no las pasaba por sus ausencias en las aulas de clase. Por otra parte, le encantaba ser asistente en las clases de otros programas como medicina y finanzas, y así conoció a muchas personas. Su participación en medios se inició en el programa Cero Estrés Cali, luego colaboró en el Canal Universitario, en Conexión Remota, Unimedios, Tardes del Sol de Telepacífico y realizó su práctica en la casa editorial El Tiempo. Fue precisamente allí donde participó en un trabajo periodístico con el que recientemente  ganó el premio Alfonso Bonilla Aragón     En la actualidad labora en las diversas emisoras de Caracol Radio.     Aunque tiene cara de ‘peladito’, a sus 23 años Baos ha madurado en la escuela de la vida, y añade que “todas las experiencias han servido para formar un ser”.       This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_28/2/2020 “El periodismo está en deuda con la memoria histórica”: Raúl Ramírez, periodista colombiano. http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/902-el-periodismo-esta-en-deuda-con-la-memoria-historica-raul-ramirez-periodista-colombiano   Indagar las historias que hay detrás de la guerra en Colombia fue el propósito del primer ‘Conversatorio Siglo XXI’. “En la actualidad los periodistas han deshumanizado el oficio, se debe aprender a tener tacto en el momento de intervenir a las víctimas de conflicto armado colombiano y a cualquier persona que ha vivido un dolor”, dijo Raúl Ramírez, periodista y realizador audiovisual, ponente del evento. Durante el conversatorio se lanzó ‘Memorias del conflicto’, una producción audiovisual dirigida por la docente Marisol Jordán, quien junto a Ramírez lograron mostrar algunas historias que ha dejado el conflicto armado colombiano. Jordán expresó que “la complejidad de realizar esta serie fue aprender a tener tacto para dialogar con las personas entrevistados”. Esta producción conformada por seis crónicas audiovisuales es el resultado de un proyecto de investigación sobre el periodismo audiovisual y el conflicto armado colombiano.  Para el ponente “el periodismo es uno de los generadores de violencia en este país. En él se reflejan los intereses de algunos de los victimarios. La forma en la que se quiere narrar lo que ha ocurrido en este país es una forma tergiversada y manipulada, por eso ha habido en los últimos meses tantas dificultades en el Centro Nacional de Memoria Histórica”, comentó.  Uno de los capítulos presentado fue ‘Las heridas de Trujillo’ en el que se narra la historia de este municipio entre 1986 y 1994, hechos que dejaron alrededor de 245 personas asesinadas.  “Es importante ponerse en los zapatos del otro, es debe tener tacto en situaciones de tristeza o de desolación por la muerte de alguien, no es pertinente acercarse a decirles a una víctima del conflicto y preguntar cosas dolorosas”, expresó Clara Hilda Ramírez asistente al evento. Para Raúl Ramírez, lo primero que debe hacer un periodista a la hora de entrevistar a alguna víctima es "hacer una pausa y esperar que la persona esté más tranquila, en caso que al final de la entrevista la fuente se derrumba yo suspendo la grabación, uno debe ser solidarios con la personas que está entrevistando”, puntualizó.     This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.El conversatorio se realizó en el T-USACA **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_13/11/2020 Barrio Lili: Lucha y Esperanza http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-variations/961-barrio-lili-lucha-y-esperanza     Jorge Victoria fue el primer profesor que llegó al sector. Estudió en la Universidad del Valle y hoy es coordinador del Incolballet . Recuerda que “las monjas del Sagrado Corazón (colegio) nos daban clases. Nos enseñaban lo más básico. Los Barona donaron el espacio donde hoy está Incolballet para hacer la primera escuela. Esta se formó por medio de ayuda de la comunidad, de campañas políticas y del Club Rotario. Fue hecha a pulso. El terreno fue donado en los años 80. Primero se llamó Escuela Cañasgordas, después quisieron ponerle Escuela Rotario. Sin embargo, hubo problema por ello y volvieron al antiguo nombre. Tiempo después (hace 15 años), esta escuela primaria pasó a ser de administración del municipio”.             This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.A las afueras de Cali, muy cerca de la orilla del río Lili, rodeado de estructuras modernas y de casas de estrato 5 y 6, se encuentra un barrio antiguo que lucha por no desaparecer.Es el Barrio Lili. Con apenas verlo, se podría describir como una zona marginal, un terreno robado, una invasión social que ha ido creciendo con los años. Pero, ¿qué pensaría la gente sí se le dice que allí reposa una de las historias más impresionantes de lucha y esperanza, de fortaleza y respeto por lo propio?, ¿qué pensaría la gente sí se le dijera que allí se encuentra parte de la historia de Cali?En 1750, se dio una importante negociación: la Hacienda San Joaquín le compró a la Hacienda Cañasgordas 90 terrenos, extendidos entre los ríos Meléndez y Lili, y desde Los Farallones de Cali hasta el río Cauca. Con ello, también se convino el traspaso de esclavos provenientes de África.Los dueños de la Hacienda San Joaquín eran de apellido Varona. En esa época, la costumbre era dar a sus esclavos el mismo apellido, pero cambiando la primera letra. Es así como nace el apellido Barona, aunque se los marcaba con una V en sus hombros, como súbditos, en representación de la ‘Familia Superior’. El hijo de uno de estos esclavos, Pedro Pablo Barona, se ganó la confianza de sus dueños y por eso lo encargaron de cuidar los terrenos de la hacienda.Un día de 1822, el dueño de esa propiedad decidió regalarle a Pedro Pablo un terreno pequeño, para que construyera su casa y viviera allí. Con alegría y fervor, y con la ayuda de su familia, el joven capataz levantó las primeras 10 moradas. La primera fue la ‘Casa Paterna’, lugar emblemático para los Barona. Allí nació gran parte de la familia. Así empezaron a construir, desde cero, en tierras fértiles y en cercanía a su fuente histórica de vida, el río Lili.El barrio Lili siempre ha sido foco de interés para algunos ingenios de Cali. “Siempre nos han amenazado con sacarnos de aquí. Lo que hacían nuestros ancestros era traer más familia, construir y vender casas. Así hacíamos más espacio y evitábamos nuestra exclusión”, narra Patricia Gómez, descendiente de los Barona y habitante del sector. Cercana a los cincuenta años de edad, que habla con mucho sentimiento. Es la defensora del presente y el futuro de su amado terruño.El interés de los familiares no era la riqueza, era estar seguros y mantenerse allí, por lo que vendían los terrenos a precios muy bajos, “casi regalados”, cuenta.Tiempo después, los residentes prestaron algunos terrenos al Ingenio Meléndez para sembrar caña, pero, más adelante, los predios fueron escriturados a este, tomándose parte de lo que el dueño de la Hacienda San Joaquín les había dejado a los Barona y rompiendo el compromiso.Allí se empezó a formar lo que hoy se conoce como Ciudad Jardín. “Por confiados, sólo nos quedó esta parte. Antes la palabra era respetada”, apunta una de las mayores de la familia, Estela Barona, nieta de Pedro Pablo Barona.A su vez, Miriam Campo Barona (65 años), otra de las nietas del patriarca y prima de Estela, recuerda que cuando era niña, “lo que hoy es Ciudad Jardín era puro monte, puro cañal, perteneciente al Ingenio Meléndez”.Cerca del barrio no había médicos, ni centros hospitalarios, hasta mediados del siglo XX. “Todo se trataba con hierbas: el anamú, para curar la sinusitis y dolores de pecho; la ruda; aguapanela con limoncillo; yerbabuena, albahaca, malva y el matarratón… que sirve para todo”, describe Patricia, entre risas.Las parteras eran quienes tenían la labor de asistencia y cuidado de la madre durante el proceso de gestación. Todo se hacía de manera natural; empleaban cogollos de lulo y agua de brevo para agilizar el proceso de parto, si el niño no quería salir.“Cuando iba a nacer un nuevo miembro de la familia, las parteras nos decían a los niños que estuviéramos pendientes de la cigüeña, que ya iba a arribar. Cuando escuchábamos el berrido en una de las casas, quedábamos desconcertados”, añadió Miriam.Donde hoy está el parque del barrio quedaba la antigua carrilera. “El tren hizo parte de nuestra vida. Los maquinistas nos llevaban hasta el retén, ubicado donde queda hoy la Y que lleva a Puerto Tejada y Jamundí, y nos devolvíamos a píe”, relata Patricia.El tren conectaba los departamentos de Cauca y Valle, pero dejó de funcionar por esta ruta hace unos 40 años, pues la construcción de la carretera Panamericana supuso una alternativa más efectiva que las vías férreas. Desde entonces, allí reposa el antiguo puente del ferrocarril, sin uso alguno en materia de movilidad. Sin embargo, es cuidado como un tesoro por los habitantes del barrio Lili.CostumbresAl llegar de África, los esclavos preservaban sus costumbres. Una era el rezo del justo juez, una oración para ‘cubrirse’ del peligro en periodos de guerra. De esta manera, si los enemigos pasaban por su lado, nos los veían. Según dicen, en algunas zonas del Chocó aún se practica este ritual.Al nacer un menor, sus ombligos y las placentas de las madres eran enterrados allí mismo. “Donde estamos sentados, está mi ombligo”, relata Estela, en tono jocoso.Los menores no se aburrían nunca. Buscaban en cualquier cosa un elemento de entretenimiento y aprendizaje. Como dice Patricia, “aunque no había servicio de energía, nosotros nos divertíamos mucho; jugábamos en el río mientras otros pescaban, corríamos, montábamos columpio, hacíamos antorchas, con tarritos con mecha y ACPM. Con eso alumbrábamos”.Las crecientes del río Lili y las temporadas de invierno siempre han sido un problema para la comunidad. Por ello, en 1994 se construyó un jarillón para reducir los riesgos.A finales de los años 90 renombraron al sector como barrio Cañasgordas. Sin embargo, nadie se lo tomó en serio. Todos le siguieron llamando Lili, hasta que la junta de acción comunal decidió retomar su antiguo nombre. Tiempo después, otro cambio de denominación hecho por la alcaldía de Cali, significó para los habitantes una falta de respeto a sus antepasados y a la lucha por mantener el sector en pie: El nombre Urbanización Valle del Lili fue recibido con inconformidad por los vecinos, que quieren seguirlo llamando, simplemente, barrio Lili.Hoy, este barrio se mantiene con su gente, con sus raíces bien plantadas en una tierra que les ha dado todo, y con un río que riega un valle lleno de historia, fortaleza y lucha. Con diferentes nombres tatuados en su historial y con abusos por parte de importantes manos económicas, el sector ha subsistido en medio de situaciones precarias. Todo lo que han conseguido, lo han hecho a pulso y prácticamente sin ayuda.El optimismo que los habitantes emanan, contagia hasta al más incrédulo. Su futuro lo ven muy verde, sobre la tierra que los vio nacer y los ha sostenido desde hace casi 200 años.Según Patricia Gómez, en los años 80, los vecinos del ya fundado Ciudad Jardín se acercaban al barrio Lili: “Entraban a comprar leche, arroz, verduras. Fue allí cuando se enteraron de que no éramos personas malas y que éramos los legítimos dueños del sector”. Les llenaba de alegría ver gente desconocida caminando por la zona, pues “éramos una burbujita alejada de la ciudad”, relató.  Pero hoy, el desarrollo de Ciudad Jardín y otros complejos inmobiliarios del sur de Cali parecen haberse convertido en una amenaza para los pobladores raizales.La prestigiosa ubicación, cerca de universidades, centros comerciales y terminales de transporte, ha sido la principal causa de que algunas propiedades dentro del barrio Lili se hayan vendido, sumada a la proliferación de grandes edificios, que han convertido al sur en un gran negocio económico. Por todo esto, hoy el sector es foco de interés de manos desconocidas que merodean la zona, según Patricia, buscando hacerse con el barrio. “Aquí entran personas con chalecos sin distinción, fotografiando y tomando nota de lo que ven”, añadió. Ella sospecha que son las propias constructoras las que están detrás de esto, sembrando temor en la comunidad habitante.Además, “varias veces nos han tratado de sacar, argumentando que ‘es un riesgo vivir al lado de un río’, como si no conociéramos de lo que es capaz de hacer el río cuando hay creciente”, afirmó Estella Barona entre risas, agregando que el caudal del afluente no se compara a lo que era antes.Utópicos preguntó a Patricia Gómez si creía que de parte de los gobiernos que ha tenido el municipio también ha habido intentos por apretujar aún más al barrio Lili. A lo que ella respondió afirmativamente, argumentando que los recibos de servicios públicos han sido ajustados a estrato cuatro, cuando las condiciones de la población realmente corresponden a estrato dos. Según ella, "es una manera de aburrirnos de vivir aquí".Al parecer, estas poderosas entidades buscan cualquier ‘hueco’ para meterse. A todo lo anterior se agrega que, actualmente, la ampliación de la vía Cali-Jamundí genera en la comunidad del barrio Lili una nueva preocupación. Agentes de planeación vial aseguran que no deberían estar allí y que probablemente serán reubicados. Sin embargo, ningún habitante está interesado en dejar el sector, a no ser que sea vendiendo las propiedades al valor justo. Si ello sucede, este será el fin de una comunidad asentada en la zona periférica de Cali, desde hace 200 años.SIEMPRE HEMOS SIDO MUY UNIDOS•          Antiguamente, el río Lili recibía el nombre de río Las Piedras.•          Donde hoy está la Universidad Libre, los nativos lavaban ropa, trastos y hacían actividades de entretenimiento.•          La última partera en el barrio fue Luisa Barona, hija de Pedro Pablo Barona. Murió de 108 años.•          Miriam Campo Barona fue la última persona en nacer con ayuda de partera. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_15/5/2019 El arte como expresión de resiliencia http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-variations/784-el-arte-como-expresion-de-resiliencia ¿Existe la violencia contra mujer en Latinoamérica? Después de muchas experiencias e historias recolectadas, la canadiense Ariane Denault-Lauzier decidió proyectar el tema en una obra de teatro, con el fin de responder al interrogante, señalando que aún es vulnerable. La obra es titulada “La pajarera: gestos femeninos de resistencia”, un trabajo conformado por varias historias de mujeres en países como Perú, México y Colombia. Su experiencia como actriz –y participante en la obra- le facilitó la creación y la proyección de las escenas. Las primeras historias fueron recolectadas en México, “Yo salía y de seguro los ‘manes’ me iban a decir algo, me miraban como si fuera un pedazo de carne”, contó Ariane a Utópicos. “Desde muy joven me sentí atraída por la cultura latinoamericana, cuando tuve la oportunidad de viajar, conocer varios de estos países y evidenciar todos los sucesos contra la mujer, decidí comenzar la investigación” explicó. Tres de las historias que sirvieron como inspiración son las madres de la Plaza de Mayo (Argentina), el feminicidio en Ciudad Juárez (México) y la violencia contra las mujeres en Colombia durante el conflicto armado. Principalmente, la idea era planteada como un performance: Ariane y su ayudante serían las responsables de completar el proyecto, pero la mujer decidió viajar a Santa Marta y Ariane se quedó sola en Bogotá con el trabajo “a medias”. Cuatro años después tomó la decisión de radicarse en Cali, donde tuvo la fortuna de conocer a Ingrid Osorio, quien que cumplía con las expectativas que buscaba para ser su compañera de escenario. Osorio, acompañante de escenario de Ariane, expresó que “ya tenía desde antes la idea de trabajar con mujeres, sobre todo porque sentía un deber como mujer de hablar sobre nuestras problemáticas, nuestra revolución, nuestra lucha constante. Vivas y libres nos queremos, cómo dice al final del guion, fue allí donde se unieron más voces de mujeres que pensaban igual, que el fuego no apaga el fuego”. Cuando se enteró del proyecto, Edwin Taborda, uno de los actores que hacen parte del Teatro del Presagio en Cali, se entusiasmó por él, al enfrentar el reto de hablar de la condición de la mujer en tres contextos diferentes, que se enfoca en la violencia a la que ha sido sometida. Sin embargo, supo que sería difícil llevar a cabo el proyecto y que tuviese una buena aceptación por el público. “Fue impactante para mí, porque este tipo de obras invitan a hacer una reflexión sobre un tema que debemos hablar constantemente, un tema del que no debemos para de hablar, porque en la medida que hablamos hacemos memoria de lo que ha pasado” expresó Edwin Taborda para Utópicos. La obra tuvo su primera función en junio del año 2018, sin embargo, las dos mujeres encargadas la mantienen en constante reconstrucción, porque una obra de teatro es un organismo vivo, se transforma en cada relación con el público. El propósito de la obra de teatro es cambiar estereotipos, paradigmas y creencias que ha lo largo de la historia han afectado la integridad de la mujer, objetivo que se ha evidenciado en las varias funciones que se han hecho, donde el público se conmueve y se siente identificado, demostrando una aceptación positiva. “El teatro en este aspecto de denuncia, sirve para evidenciar una situación que está quejando a sector de la sociedad y como esta se queda impune. El arte nace para expresar no sólo sentimientos y sensaciones del hombre “informó a Utópicos Linda Gallo Bedoya, Licenciada en arte teatral.   This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Rompiendo el silencio las mujeres van a ser libres. Foto tomada por: Leo de la Parca.“Fue la noche del 17de junio de 1975, al día siguiente iba a tener un parcial y me avisó que no iba a trabajar; salió y dijo que en seguida volvía. Nunca más la volví a ver” La pajarera. Foto tomada por: Leo de la Parca.Los cuerpos femeninos portan las huellas, las cargas de sus historias de vida; el cuerpo como su propia jaula, manteniendo en silencio todo. Foto tomada por: Leo de la Parca. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_00/00/0000 FOTOSÍNTESIS: RADIO PARA LA PAZ http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/2013-01-31-07-23-52/597-fotosintesis-radio-para-la-paz-3 Fotosíntesis Radio fue creado por 5 jóvenes que buscaban llegar a las comunidades más alejadas del país con relatos y pedagogía de la paz. Han entrado a cada rincón de Sevilla, Valle del Cauca, haciendo de la radio una herramienta para entregar ese lenguaje de la paz. La Unión Europea, el Gobierno Nacional y Resander ( Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander) crearon “Así Suena la Paz en los Territorios”, una iniciativa que promueve la construcción de cultura de paz y convivencia, un espacio para que las emisoras comunitarias puedan hablar del proceso de paz y de la ruta al posconflicto.  A la convocatoria se presentaron 50 emisoras de todo el país y 5 del noroccidente colombiano ganaron; 2 están ubicadas en el norte del Valle, 2 en el Cauca y una en el Eje Cafetero; entre ellas, la radio comunitaria de Sevilla, Juventud Stereo, que en compañía del Comando de los Sueños y la Corporación Amigos de la UNESCO lanzaron el proyecto Fotosíntesis Radio. “Es un proceso que venía construyéndose para que se utilizara la comunicación de manera más humana, que no solo tomara de las personas también que aportara un poco al cambio, para que las personas pudieran experimentar una catarsis y pudieran construir una memoria colectiva”, explica Marcia Santacruz, presidenta de la Corporación Amigos de la UNESCO. “Queremos tocar todos los temas que han hecho parte de nuestra realidad, las historias de nuestro pueblo, cuando era considerado ‘Zona Roja’, para sanar heridas y reconocer que ahora estamos en un buen momento”, afirma Marta Lucia Torres Gil, Directora de la Emisora Juventud Stereo. Los temas principales que tocan en sus programas son: la memoria histórica, impacto del narcotráfico, el secuestro, reclutamiento y el desplazamiento forzado; todo con el objetivo de construir memoria y llegar a todos los ámbitos sociales. Los programas son dedicados a las mujeres, los campesinos, los cafeteros y la historia del compañero fiel de las trochas, las montañas y la gente del campo: el Willis. “El Jeep Willis era un carro que se utilizaba en la Segunda Guerra Mundial como máquina de guerra, llega a Colombia y es utilizado para el transporte en zonas alejadas, es una herramienta para los campesinos y se vuelve un objeto de transformación positiva, como lo que queremos hacer con Fotosíntesis, transformar a través de la paz”, dice Juan Garzón, líder del proyecto. Este programa llega a todos los rincones de Sevilla con una tecnología nueva para la radio, la Olofonía. -¿En qué formato esta grabao esa jotosintesis? -Olofonía, Don Pedro. –Ah Avemaría, entonces pongámonos los audífonos-, dice una cortinilla que invita a los oyentes a escuchar cada sonido que proviene de la radio. La forma de grabar es biaural, a doble grabadora, con ‘Mateo’, una cabeza de icopor que hace el papel de escucha y está atenta a cada palabra, sonido y movimiento de todo lo que esté cerca, haciendo que el oyente pueda sentir que con los narradores. Esta nueva manera de hacer radio llega a los habitantes de Sevilla que cada vez se interesan más por el programa, que los une alrededor de sus problemáticas, de su pasado y les muestra que con la paz se puede construir una mejor sociedad.“Queríamos hacer una radio más humana, no solo que tomara algo de las personas, también queríamos que les dejara algo para su vida”, finaliza Miguel García, uno de los líderes de Fotosíntesis, con la certeza de que en este espacio los oyentes se puedan sensibilizar y abrir sus emociones para generar un cambio en la comunidad. Este programa es uno de los más escuchados en Sevilla, no solo por su particular formato, sino también porque, según sus habitantes, habla bien de su pueblo.  El programa dura de 15 minutos, es grabado con diferentes voces, los narradores han vivido la violencia y quieren contar su historia. Todos cuentan con una conclusión: que la paz es el camino. Tienen tintes cómicos y generan espacios de participación ciudadana. Antes década emisión, se hace una reunión con un comité creado para verificar su planeación; está compuesto por organizaciones sociales, la alcaldía, los bomberos de Sevilla y organizaciones gubernamentales.         This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_24/5/2016 PARA RECORDAR HAY QUE IR RÍO ARRIBA http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/282-para-recordar-hay-que-ir-rio-arriba   “¿Cuándo fue la última vez que escucharon hablar a una víctima de la violencia en Colombia?, ¿cuánto tiempo les estamos dando a las víctimas en los medios? El primer paso sería recordar”. Con estas premisas se dio paso al Conversatorio siglo XXI, que en esta ocasión tenía como ponente al profesor de la Universidad Santiago de Cali, José Fernelly Domínguez Cancelado, y a la investigadora Lorena Calapsú, quienes junto a su grupo de investigación Gicovi y el apoyo de la docente Olga Behar, realizaron un documental como producto de su investigación, encargado de dar voz a las víctimas de la violencia en Colombia, específicamente del suroccidente del Valle del Cauca. Se plantearon en primera instancia dos factores importantes para entender la perspectiva: Los dos elementos mediante los cuales estudiaron esa actuación de los paramilitares fueron masacres y muertes atroces sucedidas en los diversos sectores en los que hubo recolección de información. Así lo explicaron los ponentes: Aclararon que la interpretación de los hechos se arrojó, en primer lugar, que el ataque al cuerpo de las víctimas en razón de que es la imagen de la relación social, es para que el dolor infringido tenga efectos en los que quedan vivos, por  un lado, pero por otro lado para desfigurar la relación social que ese cuerpo está representando. De igual forma se hace en el espacio público porque éste es un lugar de memoria. En Colombia siempre ha existido esa constante de los actos violentos, desde la colonia, y con la lucha entre liberales y conservadores que fomentaron grupos como los pájaros y para denigrar de su estatus y poder frente a las masas. Teniendo en cuenta estos aspectos, ¿por qué se decide crear el proyecto documental de Río Arriba? Lorena responde que: “los ríos en Colombia tienen una gran significación, no sólo para los indígenas y los afro descendientes, que son los protagonistas de esta serie, sino para nuestros ancestros en general”.   “…Ir río arriba es ir a encontrar esa verdad que se quiere mantener oculta, es hacer un ejercicio de memoria profundo, es hacer algo mucho más sensible, que es darle tres aspectos de sensibilidad, de respeto y de profundidad a las víctimas”. El documental es una producción que busca ir más allá de la posición de los victimarios y permitir que las víctimas digan lo que tuvieron que pasar, que puedan brindar su punto de vista de los hechos y expresar lo que todos esos actos de violencia han significado.       This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_12/9/2019 LA RENOVACIÓN CRÍTICA DEL TRABAJO SOCIAL http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/833-la-renovacion-critica-del-trabajo-social ‘Hacia La Construcción de un Trabajo Social Crítico en Colombia’ es el libro del docente Investigador de la Facultad de Comunicación y Publicidad Juan Pablo Sierra Tapiro, que lanzó la Editorial de la Universidad Santiago de Cali. Durante su presentación, el docente expresó que “los objetivos del libro son estimular el ámbito de la lectura entre los profesionales del trabajo social en Colombia, intercambiar desde las diferentes perspectivas que aquí hay desde la profesión, estimular el debate, la reflexión colectiva”.   Esta obra es un producto parcial de la disertación de tesis, tanto de maestría y como de la doctoral, “la Universidad se ha propuesto que los docentes hagamos publicaciones de nuestro proceso de investigación, entonces seleccioné estos dos capítulos, porque aportan para pensar en la renovación critica del trabajo social”, comentó.    Sierra Tapiro busca que este ejemplar invite a la lucha por una paz con justicia social, donde cada individuo tiene la posibilidad de contribuir, reforzando los métodos de enseñanza de la teoría, desde los procesos de intervención, de investigación y desde lo cotidiano profesional.    “Espero que los estudiantes, docentes e investigadores de Trabajo Social asuman una reflexión sobre cómo contribuir en los procesos de reformación en la sociedad y en la construcción de paz con justicia social, ya que la experiencia del colectivo critico de trabajo social muestra algunas pistas de lo que se ha hecho y plantea algunos desafíos para asumirlo de manera más colectiva’’, dijo. La presentación del libro contó con la presencia y participación de la primera cohorte del programa de Trabajo Social, el equipo editorial de la USC, docentes de la Facultad y algunos colegas de Sierra Tapiro.    This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_9/6/2017 FORJANDO PAZ EN LOS TERRITORIOS http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/484-forjando-paz-en-los-territorios La creación de paz en los territorios y la participación política de las mujeres, fueron temas de investigación presentados en el Seminario Internacional de Construcción de Paz Imperfecta en la Universidad Santiago de Cali.   “Hemos mirado como algunas organizaciones, gubernamentales, eclesiásticas o sociales construyen paz. Esperamos que las organizaciones hemos seleccionadas por algún lado generen una autorreflexión dentro de su organización, teniendo esa visión crítica y como ellos pueden mejorar las condiciones. Nosotros deliberamos con las mismas organizaciones a partir de su concepción de construcción de paz, formando empoderamiento que sirvan a la comunidad como casos significativos para la construcción de paz”, comentó Julio Cesar Alvear Castañeda, profesor del programa de Estudios Políticos y Resolución de conflictos de la Universidad del Valle. Con el propósito de dar a conocer las experiencias, significados e interpretaciones que se han desarrollado en esta temática, Alvear presentó el trabajo de investigación en ejecución titulado ‘Aspectos propositivos para la construcción de paz en los territorios y las comunidades en el Valle del Cauca’. Su investigación es desde la sistematización de experiencia y tiene como fin reducir la violencia directa de alto impacto y contribuir a construir paz en términos estructurales y culturales. La panelista Jazmín Muñoz Cárdenas presentó el proyecto de investigación ‘Una mirada de la paz imperfecta desde la perspectiva de la participación política de las mujeres’, que busca el reconocimiento como sujetos de derechos y la capacitación en procesos de formación, además la reflexión sobre la posición que tienen en la sociedad y el rol que deben cumplir en forjar la paz. La participación de las mujeres en la construcción de la paz, “se han derivado una serie de acciones en el Cauca que tienen un componente fuerte simbólico, si hacemos una velada o una movilización estamos trasmitiendo un mensaje a la sociedad, donde hay un imperativo ético que nos debe mover y lo llamamos la ética de la vida, también hemos pasado por ejercicios de participación e incidencia política, esto es que las políticas públicas se incorporen las miradas de las mujeres, y los derechos, también es clave de incidencia social, llamar la atención de la sociedad, porque la violencia contra las mujeres no nos impide llegar a una paz completa”, comentó, Jazmín Muñoz Cárdenas, Magister en estudios internacionales de paz, conflictos y desarrollo.       This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_19/9/2016 Gestores universitarios por la paz http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/344-gestores-universitarios-por-la-paz Los estudiantes del Valle del Cauca dicen SI al acuerdo. Hoy se llevó a cabo en la Universidad Santiago de Cali la conferencia “Gestores universitarios por la paz”, evento organizado por el Alto Comisionado de paz y el Ministerio del Interior que convocó alrededor de cien estudiantes de diferentes carreras de todas las universidades del Valle del Cauca.  Durante la jornada se aclararon algunos puntos del acuerdo de paz que se procesó en la Habana, Cuba, así como también se socializó con los participantes sobre la necesidad de que los colombianos decidan dar un paso hacia un nuevo periodo del país que no incluya violencia ni conflicto armado. “La escuela es uno de los escenarios donde se debe empezar a construir la paz” afirmó Edison Delgado, senador de la república, quien intervino a mitad del evento con un mensaje de motivación por la paz.  La USC, universidad Autónoma, San Buenaventura, Unicatólica, Univalle, UniCauca y la universidad Cooperativa de Colombia, participaron activamente en el diseño de estrategias para promover el voto por el SI en el plebiscito este 02 de octubre en sus instituciones, círculos cercanos y redes sociales; las campañas producto de esta conferencia se presentaran al público al final de la semana y sus días próximos. La academia se suma a votar por la paz en Colombia, y cada vez más santiaguinos dicen SI al acuerdo.         This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_8/10/2015 PERIODISTA DEL POSCONFLICTO: LA LLAVE PARA LA CREACIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA EN COLOMBIA http://utopicos.com.co/index.php/184-periodista-del-posconflicto-la-llave-para-la-creacion-de-memoria-historica-en-colombia Ensayo de Divulgación Por: Natalya Daza y Joan Patiño Varela Twitter: @natadaza - @joan_varela95 La historia del conflicto colombiano es demasiado extensa.En la actualidad, se avanza en proyectos y procesos para darle fin a uno de ellos, el armado con la guerrilla de las Farc. Sin embargo en las manos de todos queda el conflicto social. ¿Cuál es el papel del periodista en este marco? Aunque represente una dificultad agrupar casos para enumerar efectos y consecuencias de la guerra en las distintas zonas del país,el RUV, Registro Único de Víctimas (Artículo 154 de la Ley 1448 de 2011) aparece como mecanismo para garantizar la atención y reparación de las víctimas. Junto con el CNMH (Centro Nacional de memoria histórica) se establecen las cifras de afectados. Entre los años 1958 y 2012, el conflicto armado causó la muerte a 218,094 personas en el territorio colombiano. 81% equivale a 177.307 muertes de civiles, el 19% restante fueron combatientes. Estas cifras representan una parte de las víctimas, pues debe tenerse en cuenta que sólo se han logrado reconocer algunos casos. Confesiones de actores del conflicto, revisión de diarios y periódicos, datos oficiales de las entidades encargadas del gobierno para el registro de las víctimas, entre otros, han sido los mecanismos desde los cuales se construye el marco de víctimas, pero en los medios de comunicación, la tarea no solo debe ser reducida a crueles cifras como si se estuviera hablando de indicadores económicos. Cuando de hechos violentos se trata, muchos medios de comunicación colombianos han limitado su papel a fuentes únicas y oficiales, es decir, entidades del gobierno que de una manera u otra desequilibran la información. El periodista debe ser un actor decisivo para la creación de memoria, pensar qué es lo que no se ha hecho, lo que no se ha contado sobre una guerra de años de masacres, secuestros y desplazamiento. Debe entender que en la guerra han caído personas y sobre todo, tener claro su labor social en el país, en un territorio como el colombiano, donde el olvido hace parte de la rutina. Se normalizaron los hechos violentos y se deshumanizó la noticia. El conflicto armado necesita y pide a gritos ser narrado de otra manera, con contexto, pedagogía, análisis y conocimiento de las historias. El periodismo, la narración de hechos, la construcción de una noticia y los criterios para realizar dicha labor deben transformarse, priorizando el reconocimiento de las personas que están inmersas en el mismo, mostrando así un país que resiste y la urgencia de la búsqueda de la culminación de los conflictos. Crear memoria, es desde la labor periodística contar historias que se han quedado en el silencio absoluto, guardando testimonios cruciales para entender la magnitud del evento; esto representa un reto, pues ya está más que visto que el formato convencional excluye todo lo humano para limitar, desde el tiempo de divulgación, una historia que debería ser tratada con calma y precisión. En el país, apenas se está dimensionando el tamaño del problema, esta tardanza podría entenderse cuando se revisa la agenda de los medios, de cierta manera han tomado importancia hechos que definitivamente no están en el marco del conflicto, cada vez están más alejados de él. Aún hay caídos en guerra, masacres, secuestros en el silencio. Por eso se convierte en una necesidad, el pasar de la contemplación pasiva a la comprensión del sufrimiento de las víctimas, conociendo las razones de los actores, para dar un necesario paso más allá de la indignación, la reacción de un país. De cierta manera el colombiano tiene indicios de la transformación de la guerra, pero no muchos conocen cómo la guerra transformó al país, han sido parte de dicha transformación y no se han dado cuenta. Son los medios, los que desde sus agendas deben configurar esta percepción, debe estar implícita en la información reportando coherentemente los hechos pero sobretodo los antecedentes, ubicar en el territorio preciso la información, teniendo siempre claro el papel fundamental que representa en la sociedad. ‘Posconflicto’ se ha convertido en uno de los términos más utilizados en el país, pero ¿de verdad se entiende lo que significa y representa? No es sólo el “después de”, va mucho más allá, son mecanismos, herramientas, es un proceso que atraviesa campos económicos, políticos, sociales. Es importante que el actual periodista se piense desde todos los puntos ya mencionados, debe hacerse digno de contar equilibradamente historias humanas, siendo actores cruciales en tiempos de guerra, procesos de paz y posconflicto. Debe contribuir a la construcción y sobretodo consolidación de la memoria histórica, porque si no lo hace el periodista responsable con la sociedad, seguramente dicho trabajo quedará en manos de quienes quieran manipular la información para beneficios privados. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_6/11/2015 PERIODISTA DEL POSCONFLICTO: LA LLAVE PARA LA CREACIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA EN COLOMBIA http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/2013-01-31-07-23-53/226-periodista-del-posconflicto-la-llave-para-la-creacion-de-memoria-historica-en-colombia La historia del conflicto colombiano es demasiado extensa.En la actualidad, se avanza en proyectos y procesos para darle fin a uno de ellos, el armado con la guerrilla de las Farc. Sin embargo en las manos de todos queda el conflicto social. ¿Cuál es el papel del periodista en este marco? Aunque represente una dificultad agrupar casos para enumerar efectos y consecuencias de la guerra en las distintas zonas del país,el RUV, Registro Único de Víctimas (Artículo 154 de la Ley 1448 de 2011) aparece como mecanismo para garantizar la atención y reparación de las víctimas. Junto con el CNMH (Centro Nacional de memoria histórica) se establecen las cifras de afectados. Entre los años 1958 y 2012, el conflicto armado causó la muerte a 218,094 personas en el territorio colombiano. 81% equivale a 177.307 muertes de civiles, el 19% restante fueron combatientes. Estas cifras representan una parte de las víctimas, pues debe tenerse en cuenta que sólo se han logrado reconocer algunos casos. Confesiones de actores del conflicto, revisión de diarios y periódicos, datos oficiales de las entidades encargadas del gobierno para el registro de las víctimas, entre otros, han sido los mecanismos desde los cuales se construye el marco de víctimas, pero en los medios de comunicación, la tarea no solo debe ser reducida a crueles cifras como si se estuviera hablando de indicadores económicos. Cuando de hechos violentos se trata, muchos medios de comunicación colombianos han limitado su papel a fuentes únicas y oficiales, es decir, entidades del gobierno que de una manera u otra desequilibran la información. El periodista debe ser un actor decisivo para la creación de memoria, pensar qué es lo que no se ha hecho, lo que no se ha contado sobre una guerra de años de masacres, secuestros y desplazamiento. Debe entender que en la guerra han caído personas y sobre todo, tener claro su labor social en el país, en un territorio como el colombiano, donde el olvido hace parte de la rutina. Se normalizaron los hechos violentos y se deshumanizó la noticia. El conflicto armado necesita y pide a gritos ser narrado de otra manera, con contexto, pedagogía, análisis y conocimiento de las historias. El periodismo, la narración de hechos, la construcción de una noticia y los criterios para realizar dicha labor deben transformarse, priorizando el reconocimiento de las personas que están inmersas en el mismo, mostrando así un país que resiste y la urgencia de la búsqueda de la culminación de los conflictos. Crear memoria, es desde la labor periodística contar historias que se han quedado en el silencio absoluto, guardando testimonios cruciales para entender la magnitud del evento; esto representa un reto, pues ya está más que visto que el formato convencional excluye todo lo humano para limitar, desde el tiempo de divulgación, una historia que debería ser tratada con calma y precisión. En el país, apenas se está dimensionando el tamaño del problema, esta tardanza podría entenderse cuando se revisa la agenda de los medios, de cierta manera han tomado importancia hechos que definitivamente no están en el marco del conflicto, cada vez están más alejados de él. Aún hay caídos en guerra, masacres, secuestros en el silencio. Por eso se convierte en una necesidad, el pasar de la contemplación pasiva a la comprensión del sufrimiento de las víctimas, conociendo las razones de los actores, para dar un necesario paso más allá de la indignación, la reacción de un país. De cierta manera el colombiano tiene indicios de la transformación de la guerra, pero no muchos conocen cómo la guerra transformó al país, han sido parte de dicha transformación y no se han dado cuenta. Son los medios, los que desde sus agendas deben configurar esta percepción, debe estar implícita en la información reportando coherentemente los hechos pero sobretodo los antecedentes, ubicar en el territorio preciso la información, teniendo siempre claro el papel fundamental que representa en la sociedad. ‘Posconflicto’ se ha convertido en uno de los términos más utilizados en el país, pero ¿de verdad se entiende lo que significa y representa? No es sólo el “después de”, va mucho más allá, son mecanismos, herramientas, es un proceso que atraviesa campos económicos, políticos, sociales. Es importante que el actual periodista se piense desde todos los puntos ya mencionados, debe hacerse digno de contar equilibradamente historias humanas, siendo actores cruciales en tiempos de guerra, procesos de paz y posconflicto. Debe contribuir a la construcción y sobretodo consolidación de la memoria histórica, porque si no lo hace el periodista responsable con la sociedad, seguramente dicho trabajo quedará en manos de quienes quieran manipular la información para beneficios privados. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Por: Natalya Daza y Joan Patiño Varela@natadaza - @joan_varela95 **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_30/10/2015 Impunidad contra la Justicia http://utopicos.com.co/index.php/joomla-2/208-impunidad-contra-la-justicia Cerramos esta serie con el análisis del profesor de la Universidad Nacional, historiador, doctor en sociología y autor de numerosos libros y artículos académicos sobre la violencia en Colombia, Carlos Miguel Ortiz, que www.utopicos.com.co extrajo de su intervención en el Congreso Nacional de Historia, recientemente realizado en Bogotá (versión editada por Olga Behar). No voy a hablar del centenar de víctimas de esas 27 horas. Recientemente, he desarrollado mi análisis centrado solamente las víctimas de los desaparecidos, con un profundo respeto hacia esas 13 víctimas y una gran admiración por esa lucha titánica, por ya 30 años, que están librando los familiares, que todavía esperan la entrega y recuperación de los cadáveres, sin que el Estado responda hasta hoy a esa angustia, de no poder hacer el duelo como lo pudieron hacer con el resto de cadáveres de ese centenar de víctimas. ¿Hubo o no hubo un golpe de Estado, como lo ha planteado la periodista y escritora Olga Behar? Yo no voy a entrar en la controversia en este momento, pero pese a lo insólito de esa falta de control del presidente en esa época, quiero recordar que de todos modos desde años atrás venía habiendo un empoderamiento demasiado grande de los militares. No es que ese día, como cosa rara, los militares tuvieran el control; justamente se relaciona con inscribir esos hechos en un proceso histórico, mirar la correlación de fuerzas que lo antecede. Primero, estábamos en la anterior Constitución, la de 1886, que en su artículo 121 estableció el Estado de Sitio, que dio lugar a que se pusiera en paréntesis todo el resto de la Co nstitución, todas las garantías, el equilibrio de los tres poderes, todo lo clásico de la tradición francesa en las democracias. Se ponían en paréntesis por arte de magia. La Comisión de la Verdad que rindió informe en el 2010 sobre estos hechos, al hablar del contexto, explicó cómo antes del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán se había utilizado el estado de sitio. Pero, desde 1948 hasta la Constitución del 91 se volvió rutinario y esquemático el Estado de Sitio. La justicia penal militar se encargaba de juzgar a civiles cuando eran ‘sospechosos’ -que se refería a tener relación con grupos armados- y los delitos que no tenían que ver con combate, como que alguien se disfrazara de civil y desapareciera a otro. Cuando se trataba de militares y policías, podían ser conocidos y juzgados por la justicia penal militar, cuando organismos como la corte insistían en que esos delitos no podían procesarse por los mismos militares, eso era un absurdo absoluto y se dio gracias al Estado de Sitio. A finales del 77, hubo una presión de los militares muy fuerte: presentaron un proyecto que era el germen del futuro Estatuto de Seguridad, que el Presidente Alfonso López Michelsen no firmó. Entonces, se lo pasaron al presidente siguiente Turbay Ayala, que sí lo firmó. Fue el decreto 193 del 5 de septiembre de 1978, el Estatuto de Seguridad, que reunía todas estas joyas que acabo de mencionar. De esa manera, se hicieron muchísimas detenciones a los que se veían sospechosos de nexos con el M-19, a raíz del robo de 5.700 armas del Cantón Norte (en la noche de año nuevo). El mismo primero de enero de 1979, empezó una cacería de brujas tremenda a la sombra de este decreto; 3.043 personas fueron detenidas de esta forma a partir de ese día. Incluso, los miembros del gabinete ni siquiera pudieron ir al consejo de ministros porque estaban en vacaciones, y el consejo fue el 10 de enero, o sea que durante esos 10 días detuvieron a muchísimos de ellos y luego hicieron la legalización por parte del consejo de ministros. Los militares, empoderados en el sector judicial como si fueran jueces, dejaron por el suelo la división de los tres poderes, clásica de la tradición francesa. Desde el 79 todo no solo se daba esto, también una pelea muy dura por parte de la insurgencia. El M-19 entre agosto de 1984 y junio del 1985, cuando se rompió la tregua, estaba en tregua pero hacia ataques y en algunos de esos campamentos, no solo estuvieron conversando de paz. Fueron tremendos los ataques del otro lado en pleno proceso de paz, como contra el campamento de Yarumales, después del atentado en Cali, en una la cafetería, donde perdió una pierna Antonio Navarro Wolff. Era una tregua armada de lado y lado, y era muy tensionante, porque además, el gobierno se vio un poco arrinconado -desde Turbay- por el apoyo popular hacia la guerrilla, que crecía. Muchas acciones del M-19 hicieron crecer el apoyo popular; la revista Semana hablaba de que el 75% de la gente quería que se hiciera un diálogo que se fuera por las formulaciones de paz y no solo por pacificación a la fuerza ,que era el planteamiento de Turbay, presionado por los militares. Esta presión es muy importante tenerla en cuenta porque ellos ya tenían mucho control desde el gobierno de Turbay Ayala y continuaron con ese referente en el gobierno de Belisario. Entonces se daba un problema, porque Belisario tenía la intención de cambiar en 180 grados la política de Turbay, de pacificación a la fuerza, pero los militares no entraban en eso y en una entrevista que le hizo la Comisión de la Verdad a Betancur él dijo: Me faltó pedagogía, porque yo quise llegar de una vez a imponerles ese cambio a los militares y ellos me lo rechazaron totalmente y por debajo de cuerda me sabotearon lo que yo estaba haciendo. Incluso lo hacían públicamente; el general Fernando Landazábal Reyes dio declaraciones (a la periodista Margarita Vidal, que fueron publicadas por la revista Cromos) y el presidente lo destituyó en enero de 1984. Posteriormente, el General Miguel Vega Uribe llegó a ese ministerio. La frase “salvamos la democracia, maestro” es ya clásica, la dijo a los periodistas el coronel Luis Alfonso Plazas Vega (durante el operativo de retoma del Palacio, el 6 de noviembre). Recibió la sentencia condenatoria de la juez tercera penal de Bogotá, a 30 años de prisión, por desaparición forzada que él, obviamente, no ha querido aceptar. Después fue al Tribunal Superior de Bogotá, que ratificó la sentencia, y la llevó a la Sala de Casación de la Corte Suprema de Justicia, que en este momento todavía no se ha pronunciado. Después de los hechos del Palacio de Justicia hemos sido testigos de cómo en el proceso de la justicia sobre esos hechos se siguió dando esa presión tan tremenda de los militares, lo que dificultaba que se lograra efectivamente justicia y la dificultad persiste hasta el día de hoy. Los procesos los ha tomado la justicia penal militar paralelamente a la justicia ordinaria, tratando de suplantar sus atribuciones. Y hasta ahora, la justicia penal militar no ha condenado a uno solo; la ordinaria sí. Entonces se presenta un conflicto de intereses que, además, el Estado no sabe manejar. La presión de los militares ha sido muy fuerte en el proceso de justicia, a lo que yo me refiero es a la dimensión de esa desaparición forzada. Esto es de conocimiento público porque ya están las sentencias, tanto de la juez tercera penal como de la 51, como del Tribunal Superior de Bogotá que ratificó las sentencias anteriores en 2012 y como la Comisión de la Verdad, en su informe del 2010. E inclusive en el Consejo de Estado, con sentencias de 1994 y de 1997, hay una abundante jurisprudencia que aporta al problema tremendo de la desaparición de estas personas, pero que todavía dejan una cantidad de vacíos y desamparadas a las familias de los 13 desaparecidos. Salvo dos casos, no entregan los cadáveres y eso porque quienes saben en dónde están no quieren hablar, porque continúan pataleando en sus recursos hasta lograr que los declaren inocentes, y si llegan a decir donde están, obviamente se auto declararían culpables. Esa es la terrible tragedia de los familiares, vamos a ver si con la justicia transicional de la que se habla, que cobijará a los militares que digan la verdad, estos quiebran ese orgullo y ese espíritu de cuerpo -en el que los unos están tapando a los otros- y logran por fin los familiares, o algunos de ellos, que les digan dónde están los cadáveres, que es su principal angustia. En el inicio del proceso, las desapariciones forzadas que se conocieron fueron de 12 personas, pero después se sumó la desaparición forzada con ejecución extrajudicial del magistrado auxiliar del Consejo de Estado, Carlos Horacio Urán Rojas, de nacionalidad uruguaya, esposo de nuestra colega de historia, Ana María Bidegaín, sobre el cual posiblemente recayeron no se sabe todavía qué tipo de torturas y una ejecución extraña, porque aparece con un tiro de gracia muy cerquita del cuerpo, pero lo hacen aparecer como víctima sumaria entre los incinerados o muertos a bala, con unos cambios en la posición misma del cadáver que incluso Medicina Legal, en su acta, dijo que estaba en una posición que no correspondía a los impactos que él tenia. Es decir, que hay muchas pruebas de que hubo ejecución extrajudicial, pero ese cadáver lo lograron encontrar rápido porque fue hallado en la morgue y precisamente estaba en la sección de guerrilleros, a pesar de que él era magistrado del Consejo de Estado. Todo eso hace pensar que lo tuvieron como sospechoso para sacarle información, pensando en que, al ser uruguayo, dado que el M1-9 había tenido en sus inicios unos contactos con los tupamaros, antes de surgir como organización a raíz del fraude de las elecciones de Rojas Pinilla y Pastrana, que es cuando se conoce oficialmente el M-19. Pero a Carlos Horacio Urán, que era de unos grupos de teología de la liberación, lo mismo que Ana María, los militares lo relacionaban –equivocadamente- con esos antecedentes, lo que pos iblemente explique por qué estaba en la sesión de los guerrilleros. Todas las evidencias que conoce después la Fiscalía, que terminan en las sentencias de las jueces tercera y 51, son por desaparición forzada de estas 13 personas y por torturas a tres que sobrevivieron pues, para el momento de los fallos judiciales, de esos desaparecidos solo se recuperaron el cadáver de Urán, ahí mismo en la morgue, y 16 años después, en 2001, el cadáver de Ana Rosa Castiblanco ,que era asistente de cocina de la cafetería, que se encontró en una fosa común del Cementerio del Sur. Entre los que quedan pendientes, está el de la guerrillera Irma Franco. Es la única persona que desde el principio, por pruebas, incluso en los mismos tribunales militares han tenido que decir que fue desaparecida, pero respecto a los otros, siempre han negado la desaparición forzada. Elloseran 3 visitantes y 7 empleados de la cafetería, personas inocentes, que no eran cuadros del M-19 y sin embargo parecen que fueron torturadas, lo que explica la desaparición forzada por sospecha, porque ese día, de las casi 400 personas que había, 94 murieron. Entre quienes estaban en el Palacio, murieron 11 magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de los 35 guerrilleros (25 hombres y 10 mujeres) solos se sabe con certeza de dos mujeres, Clara Elena Enciso, que apareció viva y la otra, Irma Franco, de quien siempre se ha reconocido que fue desaparecida. Ese día, los que salían pasaban a la Casa de Florero y de allí a locaciones militares como la Escuela de Caballería; esta estuvo encargada de sacar información, además que unos 15 días antes, el M-19 había hecho un atentado en el que salió herido el comandante del ejército, el general Rafael Samudio Molina. Entonces, estaba todo enfocado contra ellos, a sacar la máxima información posible y a obtenerla mediante tortura, algo que tampoco es insólito, que venía dándose como una práctica sistemática para obtener información, ante la precariedad de la Inteligencia, que era mucho más débil que hoy, que está dotada de avances informáticos. Por eso, esa falencia se reemplazaba muchas veces por la técnica de la tortura Ese fue el papel de la Escuela de Caballería y del coronel Plazas Vega, como su director, porque hubo testigos que declararon, como un suboficial, Bernardo Garzón y el cabo Edgar Villamizar Espinel, quienes se retractaron 15 años después, pero los jueces, muy sabiamente, dijeron: no, esa es la declaración que tomamos, la que fue hecha en caliente; en la retractada se nota que fue manejada después, posiblemente por estos personajes del ejército. En ultimas, las condenas fundamentalmente fueron apenas dos de la justicia ordinaria; la justicia penal militar dijo quehabía una sola desaparición y tortura, pero el argumento fue que no había pruebas contra nadie específicamente; por lo tanto, determinaron cesación de procedimiento contra el jefe de la operación de Inteligencia en la Casa del Florero, coronel Edilberto Sánchez Rubiano, que hasta el día de hoy está libre porque la justicia ordinaria tampoco lo ha condenado. La otra condena de la justicia ordinaria fue contra el comandante de la retoma, el general Jesús Armando Arias Cabrales a 35 años (confirmada ya por la Corte Suprema de Justicia), y al coronel Plazas Vega a 30 años (actualmente en casación en la Corte). El día que condenaron al coronel Plazas, el propio comandante del ejército, Alejandro Navas, se pronunció públicamente en contra de una declaración de un juez que tiene que ser respetada por todos los miembros del Estado, y dijo, a nombre de las Fuerzas Militares “el coronel Plazas es nuestro héroe”, él no es ningún culpable, es nuestro héroe”, es increíble que haya dado esa declaración pública por los medios de comunicación. Finalmente, y con el objetivo de que el público pueda profundizar sobre los diversos elementos, hay algunos documentos. En principal es el informe de la Comisión de la Verdad que fue integrada por la Corte Suprema de Justicia, avalado por las altas cortes en Colombia. Ese es un informe muy importante, que llega hasta un punto, tiene temas de interpretación o de hechos que aún están pendientes; uno de ellos, el relacionado con la desaparición forzada en Palacio y un pronunciamiento más firme frente al hecho de las desapariciones. Pero es un documento central y es el referente más importante. En él hay algo que no está en discusión, la responsabilidad del M-19, cuál era la intencionalidad de esta organización y cuáles fueron las dinámicas de sus desaciertos. Sobre eso hay especulaciones e interpretaciones, algunos califican que fue una acción mercenaria, financiada por el narcotráfico para la destrucción de unos expedientes. Desde adentro del M-19, se han encontrado dos aproximaciones, unos dicen que hubo un error técnico y que a si ese búnker del Palacio de Justicia hubieran entrado con todo el armamento, el ejército no hubiera ingresado y se hubiera dado la negociación y evitado el holocausto. Otra interpretación es que hubo una falla de diseño político, un planteamiento político desmesurado, completamente innegoc iable, que no podría tener ningún otro desenlace que el trágico. El hecho cierto es que este desacierto ocasionado por el M-19 no solo tuvo repercusiones dolorosas en el Palacio sino también efectos muy graves en la historia siguiente en el país. Por otro lado, se arguye que la retoma fue una operación planeada, consentida, que fue retirada la guardia, la vigilancia policial y todo tipo de custodia del Palacio para permitir la entrada del M-19. Por eso, los tanques llegaron desde el Cantón Norte como en un cuarto de hora, y en esa lógica fue que se desarrolló la gran tragedia, porque hubo una determinación política militar. Otras razones que se argumentan proponen que era una retaliación por las afrentas del M-19 a las Fuerzas Armadas, por acciones como el robo de las armas en el Cantón Norte, pero el hecho cierto y contundente es que hubo una planeación sistemática de la operación de retoma, el M-19 fue descubierto totalmente y fue ‘ayudado’ a que se tomara el Palacio de Justicia. Eso concluye la Comisión de la Verdad. Además, la Comisión contrasta el tratamiento de la toma del M-19, la de la Embajada Dominicana y la del Palacio de Justicia. Siendo Turbay el presidente de la fuerza, hubo un cuidado enorme y un control directo del jefe del Estado para la protección de los rehenes, porque eran diplomáticos de distintos países. En cambio, en la segunda no importaron para nada los rehenes, habiendo entre ellos integrantes de las altas Cortes. La Comisión de la Verdad se atreve a decir que los militares querían cobrarles también a los jueces sus posiciones, porque el propio presidente de la Corte, Alfonso Reyes Echandía, siempre fue muy claro en sus tesis contra esta interpretación del artículo 121, de que los militares podían juzgar a civiles, porque había unas condenas del Consejo de Estado respecto a casos específicos y porque había pronunciamientos de jueces latinoamericanos sobre desapariciones anteriores. Desde el 82 también se había dado la desaparición de 13 personas, en su mayoría jóvenes estudiantes, por un crimen que se atribuyó al Movimiento Autodefensa Obrera; también en el 84 la desaparición forzada de Luis Eduardo Lalinde, del EPL, en Antioquia. Entonces los jueces empezaban a denunciar y la Comisión de la Verdad anota que había un resentimiento de los militares frente al poder judicial. Sobre la responsabilidad de los más altos representantes del gobierno, en el 86, el procurador Carlos Jiménez Gómez denunció al Presidente Betancur y al ministro de defensa Vega Uribe, ante su juez natural, la Comisión de Acusaciones, que los absolvió, argumentando que el presidente no ordenó las desapariciones ni la retoma siquiera. Por eso, 30 años después, no hay una sola sentencia ejecutoriada. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Por: Olga Behar Directora  **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_14/9/2020 LA COMUNICACIÓN DIGITAL Y SU APORTE AL MEDIO AMBIENTE http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/948-la-comunicacion-digital-y-su-aporte-al-medio-ambiente       This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.¿La comunicación digital puede ayudar a cuidar el ecosistema? En respuesta a esto, el docente de la USC Juan Manuel Henao ha desarrollado diversos proyectos comunicativos que buscan contribuir a la protección del medio ambiente en la capital vallecaucana.En su ponencia ‘3 formas de apropiar la ciudad a través de la comunicación y la interacción’, presentada en el ‘XI Simposio Internacional de Diseño, Comunicación y Cultura’ -organizado por la unidad de investigación de la Fundación Academia de Dibujo Profesional-, Henao expuso investigaciones a favor del cuidado del ecosistema en Cali, y también explicó cómo, desde la comunicación digital y a través de las páginas web, se puede ayudar a cumplir este objetivo.Este proyecto fue su tesis de maestría y se realizó en la comunidad de Pance, dando como resultado la creación de una página web para beneficio de la comunidad, “fue una estrategia de comunicación comunitaria  y participativa, en torno a la construcción de un plan de manejo ambiental para su cuenca; fue un canal creado para las personas de esta comunidad”, explicó.Allí se encuentran diversos contenidos para que las personas indaguen y puedan ver lo que se hizo en el lugar. Además, tienen total libertad de hacer publicaciones en la página web, sobre el avance que se haya tenido en la cuenca, “se ve trabajando a los actores de la comunidad, ya que nuestro propósito es aportarles a ellos este canal para que tengan una oportunidad de comunicarse de forma libre y autónoma; es decir, de gestar su proceso de comunicación”, afirmó Henao. Este proyecto tuvo el apoyo de Colciencias y del laboratorio comunitario Comunlab. Se desarrolló en la Universidad Icesi, cuyos estudiantes ayudaron durante el proceso de diseño, identificando las problemáticas de la comunidad.En su segunda presentación, Juan Manuel Henao expuso un proyecto que ya está funcionando; se trata de una agenda ambiental, a la que denominaron Ámbar, una página pública, que es manejada por la ONG Reciclando un mundo mejor.La idea principal de Henao era crear un canal comunicativo en donde se pudiera ver un manual ambiental a nivel nacional, “lo más importante es que es también es un canal de comunicación y de cultura, que pretende ser una agenda en torno a toda la movida ambiental en el país, ya que primero se pensó en la región, pero luego fue creciendo a nivel nacional”, afirmó el docente. Aquí en esta plataforma el público puede agendar eventos, registrarse y también se puede promocionar cualquier tipo de actividad que la comunidad desee en temas ambientales.“Para nosotros fue muy importante crear esto porque desde un espacio académico pudimos aportar a lo que hoy se proyecta como un espacio para la difusión de los temas ambientales, porque nuestra misión creando estos canales es que las personas se conecten con estos objetos de comunicación. Entonces, se pueden ver diferentes iniciativas que están siendo promocionadas”, comentó Henao.En su tercera ponencia, el docente presentó un recorrido 360° por el ecobarrio San Antonio, el  primer sector en Cali con este término ‘ECO’, que desde el 2018 se instaló en la ciudad y se ha expandido por toda la capital del Valle.Este proyecto se hizo con el fin de que las personas puedan recorrer el barrio solo moviendo la pantalla, para ver cómo en este lugar se ha mejorado el medio ambiente y puedan ubicarse en el lugar que deseen de este sector.Juan Manuel Henao concluyó que “es importante el trabajo colaborativo entre los miembros de la academia y las comunidades; se necesitó conocer el proceso, la estética y las herramientas del diseño para poder hacerlo, entendiendo al diseñador como un dinamizador de estos procesos colaborativos, que es capaz de articular el trabajo de diferentes expertos y de la comunidad, configurando de esta forma un intercambio de conocimientos, dejando las producciones del diseño al servicio de la comunidad y usando las tecnologías digitales con un fin social, para promover la comunicación y la cultura”.      **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_25/2/2019 Corinto: una tragedia para la que nadie estaba preparado http://utopicos.com.co/index.php/2013-01-31-06-37-23/module-position/713-corinto-una-tragedia-para-la-que-nadie-estaba-preparado Las botas de caucho se hundían completamente en el lodo. Caminar era difícil; ver el panorama peor aún. Algunos trataban de sacar sus enseres envueltos en un barro café que olía a tragedia; otros, desconsolados, no podían detener el llanto al ver sus casas atravesadas por árboles; y unos más, como yo, estábamos perplejos sin poder unir los vocablos para hacer la primera pregunta. Nada era como se podría imaginar, era mucho peor. El lodo, con alturas hasta de un metro con cincuenta centímetros, había convertido a las calles en verdaderos pantanos. La gente introducía palas para remover lo que el río La Paila había arrastrado desde la parte alta de la montaña. Cuando atardecía, el martes siete de noviembre, una avalancha abrió considerablemente el caudal del afluente y depositó sus brazos sobre los barrios El Pedregal, La Playa y La Esmeralda, así como en las veredas La Cristalina, Carrizales, Miravalle, Danubio, El Silencio y La Capilla. Hubo gente que alcanzó a evacuar y corrió por dos horas; aunque la avalancha ya no era amenaza, el miedo impulsaba sus cuerpos, y otros que no pudieron salir de sus casas soportaron la embestida de la naturaleza, agarrados de las paredes; mientras rocas de hasta cinco metros de alto y árboles completos trataban de derribar lo que el hombre había construido con gran esfuerzo. En varios puntos de esta sufrida tierra, que en el cercano pasado sufrió por los efectos del conflicto armado, 32 casas no aguantaron el hostigamiento (esta vez por parte de la naturaleza) y sucumbieron ante la avalancha. Muertos, desaparecidos, heridos, cientos de lugareños sin hogar y la vereda Carrizales borrada, formaron una estadística de alrededor de 8.000 afectados. Sin duda, era un panorama desalentador, que pude apreciar, con mis propios ojos, 13 horas después de la tragedia.     Antes de llegar a Corinto imaginaba la escena: hacía planes para iniciar la reportería y hasta armé párrafos en mi mente para enviar el primer reporte antes de las 8:00 a.m. del miércoles, medio día después de la avalancha. Cuando llegué, todas las estrategias se esfumaron, con cada paso mis botas se quedaban enterradas en el lodo, la gente trataba de entrar a sus casas y, mientras asimilaba lo que estaba viendo, yo no lograba encontrar la forma de hacer la pregunta inicial. Era mi primera reportería en una tragedia; hasta me sorprendió mi designación para esta tarea. Sabía que estaba preparado para cubrir algo así, lo que pensé fue que se presentara antes de cumplir mis primeros diez meses como periodista de El País, el principal diario del suroccidente colombiano. Miré, me asusté, respiré hondo y me lancé al lodo con unas botas de caucho prestadas por un compañero que calza seis tallas menos que yo. A pesar del dolor en mis pies, el objetivo era encontrar las historias. Sin importar dónde me diera el barro espeso, entré en muchas moradas. En algunas había motos partidas a la mitad, en otras era fácil tropezar con troncos de árboles en plena sala. La gente me miraba y bastaba con eso para saber que querían hablar y desahogar su impotencia contra la naturaleza, pero también agradecer al Todopoderoso por estar vivos.     Encontré el relato de una familia que lo perdió todo en el desastre natural de Mocoa, el primero de abril de 2017, pero –por si fuera poco- fue perseguida por el infortunio y repitió tragedia, en la avalancha de Corinto. Con ellos entendí que siempre hay algo más allá. Me atendieron amablemente a pesar del panorama y luego depositaron en mí los sentimientos que llevaban guardados siete meses. “Es una cosa de no creer, en este año, dos tragedias muy similares han golpeado a esta familia; gracias a Dios, en ninguna de las dos hubo muertos. Mis allegados la sufrieron en abril en Mocoa y yo los recibí en mi casa, ahora me tocó a mí junto con ellos”, contó Alirio Melo, quien es oriundo del Putumayo. Cerca de allí, una señora lloró en medio del relato, yo aguantaba los impulsos de mis lágrimas, que pretendían desfilar por mis mejillas. Seguí caminando, me caí, me embarré, me levanté, mientras me distraía con los esfuerzos para sacar grandes objetos del lodo, que si no fuera por el esfuerzo pasarían inadvertidas en ese torrente lodoso. “La tristeza es mucha. Yo estaba construyendo el segundo piso de mi casa y la avalancha se llevó todos los materiales, también dejó el primer piso sumido en el lodo; a falta de uno perdí los dos”, me dijo Gabriel, otro de los damnificados. Mi valentía me impulsó para caminar varios metros hacia arriba entre el caudal del río. En algunos puntos me sentí solo, con piedras que doblaban en tamaño mis 1,81 metros de altura, y ni hablar de su ancho. El agua ya estaba calmada; yo no, pero la curiosidad me guiaba. Sobre el cauce encontré una casa ubicada en un improvisado islote, que dirigía el caudal del río hacia la derecha (de norte a sur). Hablé con sus propietarios, quienes trataban de sacar lo poco que les quedaba.   "Esta casa tenía un antejardín y un predio verde, bien bonito. El río pasaba por la izquierda, bien pegadito al casco urbano, pero quedó a la derecha", explicó uno de sus propietarios. Ya no había patio, ni predios verdes, ahora los vecinos más cercanos son enormes piedras y un barro oscuro marcado para siempre. Esa casa, que dividió el caudal del río e impidió que materiales más pesados entraran al casco urbano, merecía una historia aparte. En total, escribí cuatro artículos (de ellos, tres crónicas), dos para la edición digital del periódico y dos para el impreso. Hacia las 2:00 p.m. de ese miércoles di por concluido mi trabajo: había hablado con los afectados y, por protocolo, con el alcalde de Corinto, el gobernador del Cauca y hasta con el presidente de la República. En las esquinas me senté a escribir en mi celular para enviar mis reportes y en otros momentos me quedé parado analizando la dimensión de lo ocurrido, tratando de entender todo lo vivido en tan pocas horas. Introduje mis botas una vez más en el lodo. Caminé con dificultad hasta el vehículo que nos traería de vuelta a Cali. Conmigo partió, de las calles de Corinto, una honda tristeza. Volverla relato era el siguiente reto.           This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.Los ojos de un reportero **** *AnalisisMediosUniversitarios **** *TipoNoticias_texto *Universidad_universidad santiago de cali *Medio_utopicos *Ciudad_Cali *Departamento_Valle del Cauca *Fecha_17/11/2017 Colombia: Un país en la mirada de la Corte Penal Internacional. http://utopicos.com.co/index.php/joomla/single-article-2/561-colombia-un-pais-en-la-mirada-de-la-corte-penal-internacional-en-la-haya En este momento de cambios relacionados con actividades políticas y sociales por las que pasa el país es importante conocer la mirada que tiene un organismo como la Corte Penal Internacional frente al tema. Este tribunal encargado de juzgar a las personas que han sido acusadas de cometer crímenes como genocidio, lesa humanidad, guerra y agresión, se convirtió en la casa de Carolina Ardila Behar docente santiaguina quien escribió el libro “Pistas para narrar la Justicia Penal Internacional” como producto de su investigación. En el conversatorio siglo XXI para docentes y estudiantes, Ardila contó la experiencia que tuvo durante un mes en la Haya Holanda donde conoció, el funcionamiento de este organismo, el ejercicio que deben hacer los periodistas interesados en informar sobre los casos que allí están siendo juzgados y la importancia que tiene para ellos la reparación de las víctimas. Carolina hizo referencia al contexto nacional afirmando que la situación de Colombia en la CPI se encuentra en remojo, esto debido a diferentes procesos, como la desmovilización de paramilitares y el proceso de paz en la Habana lo que demuestra que el país está haciendo un esfuerzo por llegar a la justicia. En la ponencia también habló del conocimiento que tiene la Corte del momento político colombiano, desde el que puede realizar un análisis de la situación del estado, reconoce a los victimarios protagonistas de los crimenes  en Colombia y solamente está esperando que se cumpla el mayor de los retos que tiene el país, ser capaz de hacer justicia, finalizo Ardila.               This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.