Taller vertical y metodología ABP en la realización de proyectos de arquitectura cinética e interactiva con patrones de pliegue estructurales.
Description
Crear entornos de aprendizaje donde los estudiantes se sientan motivados e ilusionados es una de las claves del éxito de una formación. La motivación puede ser intrínseca, donde el estudiante se siente motivado por la vivencia del proceso y extrínseca, donde existe una recompensa externa, un mérito, premio o logro por conseguir.
La propuesta de realización de un Taller Vertical en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Canarias utilizando, asimismo, la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos reales, buscaba integrar, en una misma experiencia de aprendizaje, la vivencia de colaborar en un grupo de trabajo estudiantes de diferentes cursos y asignaturas, donde los estudiantes del curso superior tuvieran la responsabilidad de coordinar cada uno a un equipo, así como plantear el reto de producir conjuntamente material de calidad suficiente para ser expuesto en el Foro de la Innovación de Canarias, organizado por el Cabildo de Tenerife.
Los estudiantes afrontaron el diseño de proyectos de arquitectura cinética, interactiva y transformable utilizando para ello patrones de pliegue estructurales inspirados en el arte del origami y sus múltiples variaciones de pliegues regulares y no regulares. Produjeron maquetas con calidad suficiente para su exposición y manipulación por el público asistente al evento. Además, los estudiantes fueron capaces de defender y exponer estos proyectos presentándolos en las conferencias específicas y en las entrevistas a medios.
Esta experiencia global de aprendizaje se prolongó durante tres intensas semanas de trabajo que culminaron exitosamente en las dos jornadas que duró el evento con una repercusión a nivel autonómico notable, pues tanto los medios escritos como las televisiones autonómicas y radios se hicieron eco y divulgaron imágenes de los proyectos de los estudiantes, así como sus propios testimonios. Finalizando con la obtención por parte de la Escuela de Arquitectura del 1er premio al mejor escaparate.
Files
2021_Taller vertical y ABP arquitectura cinética e interactivacon patrones de pliegue.pdf
Files
(5.6 MB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:e4306a47da8a943e6f6e507404e434b4
|
5.6 MB | Preview Download |
Additional details
References
- Antolín, R. y Clemente, J. (2017). YouTube as a significant tool for the brand com-munication strategy: case study of engagement, insight and creativity of the five most relevant campaigns worldwide video platform. Comunicacion y Hombre, (13), 201-216.
- Beard, C. (2010). The Experiential Learning Toolkit: Blending Practice with Concepts. Ko-gan Page Limited.
- Campanario, J.M. (2002). ¿Cómo influye la motivación en el aprendizaje de las ciencias? UAH. Recuperado de: http://www2.uah.es/imc/webens/127.html
- De Souza Sánchez, P. M. (2017). El pliegue en la arquitectura. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.47994.
- De Souza Sánchez, Pablo Miguel, & Godoy Rodríguez, Rocío. (2022). A.B.P. real de promoción de la arquitectura, el arte y la naturaleza de La Orotava. In De la Polis a la Urbe a través de miradas interdisciplinares. (pp. 715–740). McGraw-Hill. https://doi.org/10.5281/zenodo.6372910
- Giménez-Molina, M.C., Rodríguez-Pérez, M., Pérez, M., y Barbero-Barrera, M.M. (2018). El aula invertida vertical. Una experiencia en la ETSAM-UPM. JIDA'18. VI Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura. Zaragoza.
- Govea Ek, A. y Ponce, C. (2011). El taller de arquitectura en el ámbito del nuevo modelo educativo flexible. Caso de estudio: Los talleres de arquitectura de la UJAT. Textos y Contextos. Perspectivas docentes, 47, 47-57
- Granados, H. y García, C.L. (2016). El modelo de aprendizaje experiencial como alternativa para mejorar el proceso de aprendizaje en el aula. Ánfora, 23(41), 37-54.
- Kolb, D.A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and De-velopment. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
- Martínez, P. (2019). Los Talleres Vertical y Horizontal en la enseñanza-aprendizaje como una filosofía en la arquitectura. RUA-Red Universitaria de urbanismo y arquitectura, 11(22), 69-74
- Polanco, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Electrónica, Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-13.
- Raffini, J. (1998). 150 Maneras de incrementar la motivación en la clase. Editorial Troquel.
- Rodríguez-Naveiras, E. y Carrasco, E. (2019). El ABP como metodología de innova-ción educativa: La comunicación del comercio justo como proyecto motivador entre el alumnado universitario. Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales.